T Uteq 109

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 136

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD CIENCIAS DE LA INDUSTRIA Y PRODUCCION


CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Proyecto de Investigación
previo a la obtención del título
de Ingeniero Industrial.

Título del Proyecto de Investigación

DISEÑO DE UNA LÍNEA DE PRODUCCIÓN PARA LA


ELABORACIÓN Y ENVASADO DE LICOR DE CARAMBOLA EN LA
CIUDAD DE QUEVEDO.

Autora.

Kenia Rosselin Carmigniani Molina.

Director de Proyecto de Investigación

Ing. Gina del Pilar Rendon Guerra.

Quevedo – Los Ríos – Ecuador.


2021-2022
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS.

Yo, Kenia Rosselin Carmigniani Molina, declaro que el trabajo aquí descrito es de mi
autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación profesional;
y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento.

La Universidad Técnica Estatal de Quevedo, puede hacer uso de los derechos


correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por
su Reglamento y por la normatividad institucional vigente.

Kenia Rosselin
Carmigniani Molina
120799020-9

i
CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN.

El suscrito, ING. GINA DEL PILAR RENDON GUERA MSC. Docente de la Universidad
Técnica Estatal de Quevedo, certifica que la estudiante, KENIA ROSSELIN
CARMIGNIANI MOLINA, ha realizado el Proyecto de Investigación de grado titulado
“DISEÑO DE UNA LÍNEA DE PRODUCCIÓN PARA LA ELABORACIÓN Y
ENVASADO DE LICOR DE CARAMBOLA EN LA CIUDAD DE QUEVEDO.”,
previo a la obtención del título de Ingeniero Industrial, bajo mi dirección, habiendo cumplido
con las disposiciones reglamentarias establecidas para el efecto.

Firmado Digitalmente por: GINA DEL PILAR

Ing. Gina del Pilar Rendon Guerra.


DIRECTOR DEL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN

ii
CERTIFICADO DEL REPORTE DE LA HERRAMIENTA DE
PREVENCIÓN DE COINCIDENCIA Y/O PLAGIO ACADÉMICO.

Ing. Gina del Pilar Rendon Guerra. Msc, en calidad de Director del Proyecto de Investigación
titulado “DISEÑO DE UNA LÍNEA DE PRODUCCIÓN PARA LA ELABORACIÓN
Y ENVASADO DE LICOR DE CARAMBOLA EN LA CIUDAD DE QUEVEDO.”,
me permito manifestar a usted y por intermedio de la presente al Consejo Directivo de la
Facultad lo siguiente:
Que, la estudiante, KENIA ROSSELIN CARMIGNIANI MOLINA, egresada de la
Facultad de Ciencias de la Industria y Producción, de la carrera de Ingeniería Industrial, han
cumplido con las correcciones pertinentes, e ingresado su Proyecto de Investigación al
sistema URKUND, tengo a bien certificar que en la revisión respectiva del sistema anti-
plagio se obtuvo un porcentaje favorable del 8%. Se adjunta imagen del sistema.

Firmado Digitalmente por: GINA DEL PILAR

Ing. Gina del Pilar Rendon Guerra MSc.

DIRECTOR DEL PROYECTO DE


INVESTIGACIÓN

iii
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTADDE CIENCIAS DE LA INDUSTRIA Y PRODUCCION

CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Titulo:
DISEÑO DE UNA LÍNEA DE PRODUCCIÓN PARA LA ELABORACIÓN Y
ENVASADO DE LICOR DE CARAMBOLA EN LA CIUDAD DE QUEVEDO.

Presentado al Consejo Directivo como requisito previo a la obtención del título de


Ingeniero Industrial.
Aprobado por:
Firmado electrónicamente por:
MERCEDES CLEOPATRA
MOREIRA MENENDEZ

Ing. Mercedes Moreira Menéndez. MSc.


PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Firmado electrónicamente por:

GLENN WALTER
VINUEZA MENDOZA

Ing. Leonardo Baque Mite MSc. Arq. Glen Vinueza Mendoza MSc.
MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

QUEVEDO – LOS RÍOS-ECUADOR


2021

iv
AGRADECIMIENTO

En primer lugar, agradezco a Dios por darme salud y vida, así alcanzar este éxito personal al
darme la fortaleza necesaria para no rendirme durante esta etapa de preparación académica
y más aun en este proceso de titulación.

De igual modo agradezco a mis padres por inculcarme valores que me permiten mejorar día
a día como persona, especialmente a mi padre que siempre me brindo su apoyo incondicional
durante esta etapa de preparación de igual forma a mi hermana, que siempre estuvo conmigo
en cada momento de mi vida convirtiéndose en mi amiga incondicional y figura a seguir.

A la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por darme la oportunidad de adquirir


conocimientos que me permitirán desempeñarme como profesional, de igual modo a todos
los docentes que fueron participes importantes durante mi formación académica.

Al Ing. Rogelio Navarrete, por brindarme el tiempo y la asesoría necesario para poder cumplir
de la mejor manera con el presente proyecto de investigación.

Kenia Rosselin Carmigniani Molina

v
DEDICATORIA.

A Dios por haberme guiado por el camino correcto y darme fortaleza necesaria para superar
adversidades durante mi etapa de preparación académica.

A mi familia principalmente a mis padres Jaime Washington Carmigniani Cabrera y Gladys


Mercedes Molina Jacome y a mis hermanos Joe Romel Carmigniani Molina, especialmente
a mi hermana y mejor amiga Rosa Carmigniani Molina, que, gracias a su apoyo
incondicional, sus consejos, cuidado y ejemplo me permiten cumplir esta meta personal.

A mis grandes amigos, mis queridos panchos Carla Yulisa Chiliquinga Zambrano, Edison
Alejandro Guamingo Rojas, Jessenia Estefanía Villafuerte Flores, Wendy Carolina Paucar
López, Alexson Alexander Herrera Salavarría, y a mi mejor amiga de toda la vida Geovana
Margarita Ávila, por ser un apoyo incondicional en los momentos más difíciles.

A mis maestros que a través de sus enseñanzas me permitieron formar como profesional, que
a través de su colaboración complementada con la experiencia y conocimientos se pudo
desarrollar el presente proyecto de investigación.

Kenia Rosselin Carmigniani Molina

vi
RESUMEN Y PALABRAS CLAVES.

La presente es una investigación cualitativa, se realizó a una muestra de 424 personas en la


ciudad de Quevedo, se concluyó que la mayoría de las personas ha consumido algún tipo de
bebida alcohólica de manera mensual; la calidad, el sabor y el precio son los principales
factores que incide al comprar un licor a base de carambola, la presentación de botella es de
vidrio con un contenido de 600 mililitros color transparente. Se determinó que los lugares de
preferencia a consumir son en sus domicilios o en el domicilio de alguien con el que tiene
relación ya sea laboral o personal. Es necesario tener 3 operarios para el óptimo
funcionamiento de la línea de producción. La línea de producción será implementada en la
ciudad de Quevedo ya que cumple con lo requerimiento para su labor con un área de
producción de 70 m² con un proceso de producción que consta de pesado, selección y lavado,
prensado, filtrado, fermentación, destilación, reposo o maduración, filtrado y envasado. La
inversión inicial para el proyecto es de $ 30.000,00 estarán financiados por una entidad
bancaria; el precio de venta se determinó en $3,48 y la producción anual será de 42408
botellas de 600 ml. Se determinó que el ingreso neto anual es de $147.579,84. Se determinó
el VAN es de $148,657.53 con un beneficio costo de 2.30 y una TIR de 64,99%. El proyecto
es factible ya que el VAN y el Beneficio Costo son mayores a uno y la TIR es mayor que el
costo de oportunidad del dinero. El capital se va a recuperar aproximadamente en 3 años.

Palabras claves: Carambola, Licor, Quevedo, Diseño, Proceso, Producción.

vii
ABSTRACT.

This is a qualitative research, it was conducted with a sample of 424 people in the city of
Quevedo, it was concluded that most people have consumed some alcoholic beverage on a
monthly basis; the quality, taste and price are the main factors that influence the purchase of
a carambola-based liquor, the bottle presentation is glass with a content of 600 milliliters
transparent color. It was determined that the preferred places for consumption are at home or
at the home of someone with whom they have a work or personal relationship. It is necessary
to have 3 operators for the optimal operation of the production line. The production line will
be implemented in the city of Quevedo because it meets the requirements for its work with a
production area of 70 m² with a production process consisting of weighing, selection and
washing, pressing, filtering, fermentation, distillation, resting or maturation, filtering, and
packaging. The initial investment for the project is $ 30,000.00 will be financed by a bank;
the selling price was determined at $3.48, and the annual production will be 42,408 bottles
of 600 ml. The annual net income was determined to be
$147,579.84. The NPV was determined to be $148,657.53 with a benefit cost of 2.30 and an
IRR of 21.99%. The project is feasible since the NPV and Benefit Cost are greater than one
and the IRR is greater than the opportunity cost of money. The capital will be recovered in
approximately 3 years.

Key words: Liquor, Design, Process, Production.

viii
INDICE

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS…………………………...ii

CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN……iii

CERTIFICACIÓN DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN……iv

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................... v

DEDICATORIA. .............................................................................................................. vi

RESUMEN Y PALABRAS CLAVES..............................................................................vii

RESUMEN Y PALABRAS CLAVES……………………………………………………viii

ABSTRACT. ....................................................................................................................ix

INDICE ............................................................................................................................ x

INDICE DE TABLAS ....................................................................................................xvi

ÍNDICE DE ILUSTRACIÓN....................................................................................... xviii

ÍNDICE DE ECUACIONES ...........................................................................................xix

CODIGO DUBLIN .......................................................................................................... xx

INTRODUCCION ............................................................................................................. 1

CAPITULO I ..................................................................................................................... 2

CONTEXTUALIZACION DE LA INVESTIGACION...................................................... 2

1.1. Problema de Investigación. ......................................................................................... 3

1.1.1. Planteamiento del Problema. ..................................................................................... 3

1.1.1.1 Diagnostico. ........................................................................................................... 4

1.1.1.2. Pronóstico. ............................................................................................................. 4


1.1.1.3 Control del Pronóstico. ........................................................................................... 4

1.1.2 Formulación del Problema ......................................................................................... 5

1.1.3 Sistematización del problema .................................................................................... 5

1.4. Objetivos..................................................................................................................... 6

ix
1.2.1. Objetivo general. ...................................................................................................... 6

1.2.2. Objetivos específicos. ............................................................................................... 6

1.3 Justificación. ................................................................................................................ 7

CAPITULO II .................................................................................................................... 8

FUNDAMENTACION TEORICA DE LA INVESTIGACION ......................................... 8

2.1 Marco Conceptual. ....................................................................................................... 9

2.1.1. Fermentación. ........................................................................................................... 9

2.1.2. Levaduras. ................................................................................................................ 9

2.1.3. Destilación. .............................................................................................................. 9

2.1.4. Licores. .................................................................................................................. 10

2.1.5. Mosto. .................................................................................................................... 10

2.1.6. Vino natural. ........................................................................................................... 10

2.1.7. Vino de frutas. ........................................................................................................ 10

2.1.8. Antecedentes. ......................................................................................................... 11

2.1.8.1. Origen y Localización. ......................................................................................... 11

2.1.8.2. Descripción.......................................................................................................... 11

2.1.8.3. Usos y valor nutritivo. ......................................................................................... 11

2.1.8.4. Propagación. ........................................................................................................ 12

2.1.8.6. Siembra ............................................................................................................... 12

2.1.8.7. Cosecha ............................................................................................................... 12

2.1.8.8. Sanidad. ............................................................................................................... 13

2.1.8.9. Vientos. ............................................................................................................... 13

2.1.8.10. Composición de la Carambola ........................................................................... 13

2.1.9. Tipos de licores. ..................................................................................................... 14

2.1.10. Fundamentación Legal. ......................................................................................... 15

2.1.11. Clasificación industrial internacional uniforme CIIU. ........................................... 16

2.1.12. Estudio Mercado. .................................................................................................. 17

2.1.13. Tamaño de Muestra .............................................................................................. 17

x
2.1.14. Análisis de la demanda ......................................................................................... 18

2.1.15. Oferta ................................................................................................................... 18

2.1.16. Canales de Distribución. ....................................................................................... 18

2.1.17. Cálculo de las superficies para la distribución de planta ........................................ 18

2.1.18. Distribución de Planta........................................................................................... 18

2.1.19. Simbología empleada en el proceso de fabricación de licor de carambola.............. 19

2.2. Marco Referencial. .................................................................................................... 20

2.2.1.1. Proceso de fabricación de vino de frutas. ............................................................. 20

2.2.1.2. Recepción. ........................................................................................................... 20

2.2.1.3. Lavado y selección. ............................................................................................. 20

2.2.1.4. Prensado. ............................................................................................................ 21

2.2.1.5. Adición de sulfito. ............................................................................................... 21

2.2.1.6. Preparación del mosto. ........................................................................................ 22

2.2.1.7. Fermentación. ...................................................................................................... 22

2.2.1.8. Trasiego. .............................................................................................................. 22

2.2.1.9. Clarificación. ....................................................................................................... 22

2.2.2. Factores que influyen el proceso Fermentativo. ...................................................... 23

2.2.2.1. Levadura.............................................................................................................. 23

2.2.2.2. Grado brix. .......................................................................................................... 23

2.2.2.3. Temperatura ........................................................................................................ 23

2.2.2.4. Nutrientes. ........................................................................................................... 23

2.2.3. Agricultura Ecuatoriana .......................................................................................... 24

2.2.4. La agricultura y sus perspectivas. ............................................................................ 24

CAPITULO III ................................................................................................................. 26

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ................................................................. 26

3.1. Localización. ............................................................................................................. 27

3.2. Tipo de Investigación. ............................................................................................... 27

xi
3.2.1. Descriptiva ............................................................................................................. 27

3.2.2. Bibliográfico. ......................................................................................................... 28

3.3. Métodos de investigación .......................................................................................... 28

3.3.1. Analítico. ................................................................................................................ 28

3.3.2. Inductivo. ............................................................................................................... 28

3.4. Fuentes de recopilación de información. .................................................................... 28

3.4.1. Primarias. ............................................................................................................... 28

3.4.2. Secundarias. ........................................................................................................... 28

3.5. Instrumentos de Investigación.................................................................................... 29

3.6. Tratamientos de Datos. .............................................................................................. 29

3.7. Talento humano, materiales y equipos ....................................................................... 29

3.7.1. Talento Humano. .................................................................................................... 29

3.7.2. Equipos y otros. ...................................................................................................... 29

CAPITULO IV................................................................................................................. 30

RESULTADOS Y DISCUSION....................................................................................... 30

4.1. Análisis de la demanda del consumo y producción del licor proveniente de la


carambola......................................................................................................................... 31

4.1.1 Estudio de Mercado. ................................................................................................ 31

4.1.1.1. Análisis de la Competencia. ................................................................................. 31

4.1.1.1.1 Competencia Indirecta. ...................................................................................... 31

4.1.1.1.2. Competencia Directa. ........................................................................................ 33

4.1.1.2. Segmentación del Mercado .................................................................................. 34

4.1.1.3.1. Variable Geográfica .......................................................................................... 34

4.1.1.3.2. Variable Demográfica ....................................................................................... 35

4.1.1.3.2.1. Determinación del tamaño de la muestra ........................................................ 36

4.1.1.4. Resultados y análisis de la encuesta realizada ....................................................... 37

4.1.1.4.1. Conclusión de la encuesta ................................................................................. 45

4.1.1.5. Marketing. ........................................................................................................... 46

xii
4.1.1.5.1. Precio. .............................................................................................................. 46

4.1.1.5.1.1. Estrategias de precios. .................................................................................... 46

4.1.1.5.2. Producto ........................................................................................................... 46

4.1.1.5.2.1. Marca ............................................................................................................ 46

4.1.1.5.2.2. Envase ........................................................................................................... 47

4.1.1.5.2.3. Etiqueta.......................................................................................................... 47

4.1.1.5.3. Promoción. ....................................................................................................... 49

4.1.1.5.3.1. Logotipo. ....................................................................................................... 49

4.1.1.5.3.2. Marca ............................................................................................................ 49

4.1.1.5.3.3. Publicidad ...................................................................................................... 50

4.1.3.5.3.4. Publicidad en Redes Sociales. ........................................................................ 50

4.1.1.5.4. Plaza/ Distribución. ........................................................................................... 51

4.1.1.5.4.1. Canales de Distribución.................................................................................. 51

4.1.1.6. Proveedores. ........................................................................................................ 51

4.1.1.7. Estimación de la demanda por el método de ratios en cadena o de investigación


de la demanda .................................................................................................................. 52

4.1.1.8. Proyección de la Demanda ................................................................................... 52

4.2 Desarrollar un estudio técnico y económico para la implementación de una Línea de


Producción de licor de carambola en la ciudad de Quevedo. ............................................. 53

4.2.1. Estudio Técnico e ingeniería del Proyecto. .............................................................. 53

4.2.1.2. Localización de la Planta ..................................................................................... 53

4.2.1.3. Facilidades de Servicios Básicos. ......................................................................... 54

4.2.1.4. Justificación de la Localización de la planta ......................................................... 55

4.2.1.5. Descripción del Proceso de Producción. ............................................................... 55

4.2.1.6. Proceso de elaboración. ........................................................................................ 56

4.2.1.6.1. Recepción de Materia Prima ............................................................................. 57

4.2.1.6.2. Selección. ......................................................................................................... 57

xiii
4.2.1.6.3. Lavado.......................................................................................................... 57

4.2.1.6.4. Prensado. ...................................................................................................... 57

4.2.1.6.5. Filtrado. ........................................................................................................ 58

4.2.1.6.6. Análisis del Mosto. ....................................................................................... 58

4.2.1.6.7. Sulfitado de Mosto. ....................................................................................... 58

4.2.1.6.8. Corrección del Mosto.................................................................................... 58

4.2.1.6.9. Fermentación de Mosto................................................................................. 59

4.2.1.6.10. Destilación. ................................................................................................. 59

4.2.1.6.11. Filtrado ....................................................................................................... 60

4.2.1.6.12. Reposo........................................................................................................ 60

4.2.1.6.13. Embotellado. .............................................................................................. 60

4.2.1.7. Maquinarias para el proceso de fabricación de licor de carambola .................... 60

4.2.1.7.1. Especificaciones de las maquinas requeridas en la línea de Producción de licor


de carambola ................................................................................................................ 61

4.2.1.8. Layout de la Planta .......................................................................................... 64

4.2.1.9. Flujo grama del proceso. .................................................................................. 66

4.2.1.10. Diagrama de flujo del proceso para la elaboración de licor de carambola ....... 67

4.2.1.10.1. Resumen de actividades del diagrama de flujo del proceso para la obtención
de licor de carambola ................................................................................................... 68

4.2.1.11. Ficha Técnica del licor de carambola ............................................................. 69

4.2.2. Estudio económico y financiero. ......................................................................... 69

4.2.2.1. Inversión del proyecto. .................................................................................... 70

4.2.2.2. Inversión inicial de Activos Fijos. .................................................................... 71


4.2.2.3. Costos Directos de Producción. ....................................................................... 74

4.2.2.4. Mano de Obra Directa...................................................................................... 76

4.2.2.5. Costos Indirectos de producción. ..................................................................... 77

4.2.2.6. Capital de trabajo. ............................................................................................ 78

4.2.2.7. Cuadro de Inversión. ........................................................................................ 80

xiv
4.2.2.8. Financiamiento del Proyecto. ........................................................................... 83

4.2.2.9. Proyección de Ingresos y Gastos ...................................................................... 83

4.2.2.10. Flujo de Caja. ................................................................................................ 85

4.2.2.11. Cálculo del valor actual neto (VAN) .............................................................. 86

4.2.2.12. Tasa interna de retorno (TIR). ........................................................................ 86

4.2.2.13. Gasto Financiero ............................................................................................ 88

4.2.2.14. Porcentaje de Optimismo ............................................................................... 91

4.2.2.15. Precio de Venta al Público. ............................................................................ 94

4.2.2.16. Punto de equilibrio......................................................................................... 94

4.2.2.17. Punto de equilibrio en valores monetarios. ..................................................... 95

4.2.2.18. Proyección de ventas. .................................................................................... 97

4.3. Desarrollar un proceso óptimo de producción para la elaboración y envasado de licor


de carambola en la ciudad de Quevedo. ........................................................................ 97

4.3.2. Cálculo de la productividad. ............................................................................... 98

4.3.3. Cronograma de actividades. ................................................................................ 99

CAPITULO. V ........................................................................................................... 101

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 101

5.1. Conclusiones. ...................................................................................................... 102

CAPITULO VI .......................................................................................................... 104

BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................... 104

6.1. Bibliografía ......................................................................................................... 105

VII. ANEXOS............................................................................................................ 108

Análisis FODA .......................................................................................................... 113

Fortalezas. .................................................................................................................. 113

Debilidades. ............................................................................................................... 113

Oportunidades. ........................................................................................................... 113

Amenazas .................................................................................................................. 114

xv
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Composición de la Carambola por cada 100g...................................................... 13


Tabla 2. CIIU: 1101 Destilación, Rectificación y Mezcla de Bebidas Alcohólicas. ........... 16
Tabla 3. Simbología Asme ............................................................................................... 19
Tabla 4. Competencia Indirecta. ....................................................................................... 31
Tabla 5. Competencia Directa. ......................................................................................... 33
Tabla 6. CENSO Poblacional 2010 .................................................................................. 34
Tabla 7. Proyección Referencial de Población a Nivel Cantonal Año 2021....................... 34
Tabla 8. Rango de Edades ................................................................................................ 35
Tabla 9. Genero. .............................................................................................................. 37
Tabla 10. Consumo de bebidas. ........................................................................................ 38
Tabla 11. Frecuencia de Consumo.................................................................................... 39
Tabla 12. Lugar de Consumo de Bebidas Alcohólicas. ..................................................... 40
Tabla 13. Bebida alcohólica a base de carambola ............................................................. 41
Tabla 14. Precio. .............................................................................................................. 42
Tabla 15. Envase .............................................................................................................. 43
Tabla 16. Capacidad de la botella. .................................................................................... 44
Tabla 17. Proveedores de Carambola ............................................................................... 51
Tabla 18. Estimación de la Demanda ............................................................................... 52
Tabla 19. Proyección de la Demanda ............................................................................... 53
Tabla 20. Proceso de elaboración del licor de Carambola ................................................. 56
Tabla 21. Corrección de Mostos pobres en azúcar. ........................................................... 58
Tabla 22. Maquinas requeridas en la línea de Producción de licor de carambola ............... 60

xvi
Tabla 23. Balanza y sus características. ............................................................................ 61
Tabla 24. Tanque de Fermentación y características. ........................................................ 61
Tabla 25. Tanque de Reposo y características. .................................................................. 62
Tabla 26. Prensador y sus características. ......................................................................... 62
Tabla 27. Máquina de Filtrado y sus características. ......................................................... 63
Tabla 28. Destilador y sus características. ........................................................................ 63
Tabla 29. Flujo Grama del Proceso de Licor de Carambola .............................................. 66
Tabla 30. Diagrama de flujo del proceso para la elaboración de licor de carambola .......... 67
Tabla 31. Resumen de actividades del Diagrama de flujo del proceso. ............................. 68
Tabla 32. Maquinaria ....................................................................................................... 71
Tabla 33. Equipos de Producción. .................................................................................... 72
Tabla 34. Equipo de Oficina. ............................................................................................ 73
Tabla 35. Material de Oficina ........................................................................................... 74
Tabla 36. Materia Prima directa. ...................................................................................... 75
Tabla 37. Mano de Obra Directa. ..................................................................................... 76
Tabla 38. Materia Prima Indirecta. ................................................................................... 77
Tabla 39. Costos Indirectos. ............................................................................................. 77
Tabla 40. Capital del Trabajo. .......................................................................................... 78
Tabla 41. Cuadro de Resumen de Inversión. ..................................................................... 80
Tabla 42. Proyección de Ingresos y gastos. ...................................................................... 83
Tabla 43. Flujo de Caja .................................................................................................... 85
Tabla 44. Valor Actual Neto (VAN)................................................................................. 86
Tabla 45. Tasa Interna de Retorno (TIR). ......................................................................... 86
Tabla 46. Periodo de Recuperación de Inversión. ............................................................. 87
Tabla 47. Datos para el crédito financiero. ....................................................................... 88
Tabla 48. Amortización del préstamo. .............................................................................. 89
Tabla 49. Costo Unitario. ................................................................................................. 91
Tabla 50. Costo Variable Total por botella. ...................................................................... 92
Tabla 51. Costo Variable Unitario. ................................................................................... 92
Tabla 52. Costo Fijo Total. ............................................................................................... 92
Tabla 53. Costo Fijo Unitario. .......................................................................................... 93
Tabla 54. Proyección de ventas. ....................................................................................... 97
Tabla 55. Balance de Línea .............................................................................................. 97

xvii
ÍNDICE DE GRAFICOS
Gráfico 1. Pirámide Poblacional. ...................................................................................... 36
Gráfico 2. Resultado de encuesta Pregunta 1. ................................................................... 37
Gráfico 3. Resultado de encuesta Pregunta 2. ................................................................... 38
Gráfico 4. Resultado de encuesta Pregunta 3. ................................................................... 39
Gráfico 5. Resultado de encuesta Pregunta 4. ................................................................... 40
Gráfico 6. Resultado de encuesta Pregunta 5. ................................................................... 41
Gráfico 7. Resultado de encuesta Pregunta 6. ................................................................... 42
Gráfico 8. Resultado de encuesta Pregunta 7. ................................................................... 43
Gráfico 9. Resultado de encuesta Pregunta 8. ................................................................... 44
Gráfico 10. Imagen del Envase ......................................................................................... 47
Gráfico 11. Canal de Distribución Indirecto Corto ............................................................ 51
Gráfico 12. Localización de la planta ............................................................................... 54
Gráfico 13. Mapa de las Principales zonas de cultivo de Carambola ................................. 55
Gráfico 14. Layout de la Planta de licor de carambola. ..................................................... 64
Gráfico 15. Punto de Equilibrio. ....................................................................................... 96
Gráfico 16. Diagrama de Perth. ........................................................................................ 98
Gráfico 17. Cronograma de actividades. ........................................................................... 99
Gráfico 18. Clasificación y nomenclaturas de las empresas según su actividad económica.
........................................................................................................................................... 110
Gráfico 19. Proyección poblacional por cantones según edades ...................................... 111
Gráfico 20. Resultados de la Proyección poblacional de los años 2020 hasta el 2025 ...... 111

ÍNDICE DE ILUSTRACIÓN.
Ilustración 1. Localización del Proyecto. .......................................................................... 27
Ilustración 2. Vista de la Etiqueta en el Envase ................................................................. 48
Ilustración 3. Características del Diseño de la Etiqueta. .................................................... 48

xviii
ÍNDICE DE ECUACIONES.

Ecuación 1. Tamaño de la Muestra ................................................................................... 17


Ecuación 2. Precio al Publico. .......................................................................................... 94
Ecuación 3. Punto de Equilibrio. ...................................................................................... 95
Ecuación 4. Punto de equilibrio en valores monetarios. .................................................... 95
Ecuación 5. Productividad del Trabajo. ............................................................................ 98
Ecuación 6. Productividad Global. ................................................................................... 99

xix
CODIGO DUBLIN.
DISEÑO DE UNA LÍNEA DE PRODUCCIÓN PARA LA ELABORACIÓN
Título Y ENVASADO DE LICOR DE CARAMBOLA EN LA CIUDAD DE
QUEVEDO.
Autor Carmigniani Molina Kenia Rosselin
Palabras
Carambola, Licor, Quevedo, Diseño, Proceso, Producción.
claves
Fecha de 2021
publicación
Editorial Quevedo: UTEQ, 2021
Resumen. - La presente es una investigación cualitativa, se realizó a una
muestra de 424 personas en la ciudad de Quevedo, se concluyó que la mayoría
de las personas ha consumido algún tempo de bebida alcohólica de manera
mensual; la calidad, el sabor y el precio son los principales factores que incide
al comprar un licor a base de carambola, la presentación de botella es de vidrio
con un contenido de 600 mililitros color transparente. Se determinó que los
lugares de preferencia a consumir son en sus domicilios o en el domicilio de
alguien con el que tiene relación ya sea laboral o personal. Es necesario tener
3 operarios para el óptimo funcionamiento de la línea de producción. La línea
de producción será implementada en la ciudad de Quevedo ya que cumple con
lo requerimiento para su labor con un área de producción de 70 m² con un
proceso de producción. La inversión inicial para el proyecto es de $ 30.000,00
estarán financiados poruna entidad bancaria; el precio de venta se determinó en
$3,48 y la producciónanual será de 42408 botellas de 600 ml. Se determinó
que el ingreso neto anual es de $147.579,84. Se determinó el VAN es de
$148,657.53 con un beneficio costo de 2.30 y una TIR de 64%. El proyecto
es factible ya que el VAN y el Beneficio Costo son mayores a uno y la TIR es
mayor que el costo de oportunidad del dinero. El capital se va a recuperar
Abstract aproximadamente en 3años.
Abstract. - This is a qualitative research, it was conducted with a sample of
424 people in the city of Quevedo, it was concluded that most people have
consumed some alcoholic beverage on a monthly basis; the quality, taste and
price are the main factors that influence the purchase of a carambola-based
liquor, the bottle presentation is glass with a content of 600 milliliters
transparent color. It was determined that the preferred places for consumption
are at home or at the home of someone with whom they have a work or
personal relationship. It is necessary to have 3 operators for the optimal
operation of the production line. The production line will be implemented in
the city of Quevedo because it meets the requirements for its work with a
production area of 70 m² with a production process. The initial investment for
the project is $ 30,000.00 will be financed by a bank; the selling price was
determined at $3.48 and the annual production will be 42,408 bottles of 600
ml. The annual net income was determined to be $147,579.84. The NPV was
determined to be $148,657.53 with a benefit cost of 2.30 and an IRR of 64%.
The project is feasible since the NPV and Benefit Cost are greater than one
and the IRR is greater than the opportunity cost of money. The capital will be
recovered in approximately 3 years.
Descripción 1 hojas: dimensiones, 29 x 21 cm + CD-ROM 6162
URI:

xx
INTRODUCCION.

El consumo de bebidas alcohólicas se remonta desde la antigüedad jugando un papel


importante en la interacción y socialización de las personas, influyendo ya sea para integrarse
a ciertos grupos o excluirse de estos. El vino es una bebida alcohólica a base de fruta, es la
más antigua, conocida y producida a nivel mundial convirtiéndose en una importante
actividad económica.

El presente trabajo de investigación está orientado a un diseño de una línea de producción


para la elaboración y envasado de licor de carambola en la ciudad de Quevedo, el objetivo
de esta investigación es aprovechamiento de este fruto (carambola) que se cosecha en
abundancia y que no está siendo aprovechada al máximo dando como resultado que gran
parte de su cosecha se eche a perder, no siendo apto para el consumo humano, antes de salir
al mercado.

La finalidad del proyecto es ofrecer una idea de negocio rentable mediante el diseño de una
línea de producción industrial para la elaboración y envasado de licor a base de la fruta
carambola en la ciudad de Quevedo, la idea surge como la concepción de un nuevo producto
en el mercado local y al producirlo a nivel industrial le da un valor agregado, aumentando la
rentabilidad e ingresos de los agricultores y cubrir la demanda de bebidas alcohólicas,
evitando la disminución y quizás la eliminación de las áreas de cultivo de esta fruta.

En el trabajo se describe la información recolectada y las características que son consideradas


para el desarrollo de este proyecto. Se desarrolló estudio técnico y económico en el cual se
realiza un análisis de la demanda, se investiga cuáles serían los proveedores, se identifica las
maquinarias y personal que se necesita para la línea de producción con sus costos y se
demuestra la factibilidad que tendría el proyecto.

1
CAPITULO I

CONTEXTUALIZACION DE LA INVESTIGACION.

2
1.1. Problema de Investigación.

1.1.1. Planteamiento del Problema.

En 2010, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) presentó la Encuesta de


Superficies de Producción Agropecuaria Continua (Espac), en la que se reveló que Ecuador
posee 7,3 millones de hectáreas dedicadas a la agricultura y la mayoría están ubicadas en
Manabí, Guayas, Loja, Los Ríos y Esmeraldas. [1]

Las nuevas tendencias están impulsando a la diversidad de alimentos y con esto dan paso a
nuevas propuestas; el desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías, resultando en una
ventaja competitiva muy efectiva para alcanzar el éxito y la sostenibilidad; esto ha permitido
que estas bebidas alcohólicas con su elaboración simple procedente de la fermentación del
zumo de las frutas se transforman a hacer elaborado con procesos industriales.

Según la OMS en el año 2014 Ecuador es el noveno país en Latinoamérica con mayor
consumo de alcohol con 7.2 litros de alcohol puro per cápita por año. Datos publicados por
el INEC (Instituto nacional de estadísticas) un aproximado Del 14,7% de la población
consume bebidas alcohólicas. Situando la provincia de Los Ríos como la cuarta provincia
con mayor consumo de bebidas alcohólicas. [2]

La presente investigación parte de dos motivos principales; el primero es el crecimiento de


la demanda de consumo de bebidas alcohólicas y el segundo aprovechar la alta gama de
materia prima que pueden industrializarse.

3
1.1.1.1 Diagnostico.

CAUSAS.

Perdida de su producción constante por falta de alternativas para su transformación en


productos elaborados. Se puede industrializar de manera eficiente que posee la carambola y
las bebidas destiladas.

EFECTOS.

Genera nuevas fuentes de empleo para contribuir al crecimiento sustentable del cantón y del
país. Incentivando al sector agrícola para optimizar la materia prima y evitar porcentajes
significativos del desperdicio de las cosechas. Disminución de bebidas importadas.

1.1.1.2. Pronóstico.

Se pronostica que en un lapso de 3 años la demanda de este tipo de bebida alcohólica a base
de carambola ira en aumento, así como un posicionamiento solido en el mercado Nacional.

Esto debido a las últimas tendencias sobre el consumo de bebidas alcohólicas a base de frutas
ha ido en aumento, especialmente en el público joven.

1.1.1.3 Control del Pronóstico.

Planificar estrategias de ventas para el consumo nacional determinando el rendimiento


óptimo de conservación del licor de carambola se podrá desarrollar un proceso efectivo para
la optimización de los recursos económicos.

4
1.1.2 Formulación del Problema:

¿Cómo diseñar una línea de producción a nivel industrial para la elaboración y


embotellamiento de licor de carambola en la ciudad de Quevedo?

1.1.3 Sistematización del problema.

La venta del producto estará dirigida exclusivamente al público adulto como grupo objetivo;
personas mayores de 18 años.

Su venta y distribución se proyecta a nivel nacional acogiéndose a las leyes y reglamentos


establecidos para la venta y distribución de este tipo de productos.

¿Cómo conocer la demanda del consumo y producción del licor de la carambola?

¿Es viable la implementación de una línea de producción de licor de carambola en la ciudad


de Quevedo?

¿Cuál es la línea que optimice el proceso producción para la elaboración y envasado de licor
de carambola en la ciudad de Quevedo?

5
1.4. Objetivos

1.2.1. Objetivo general.

Diseñar una Línea de Producción para la elaboración y envasado de licor de carambola en la


ciudad de Quevedo.

1.2.2. Objetivos específicos.

 Analizar la demanda del consumo y producción del licor proveniente de la


carambola.

 Desarrollar un estudio técnico y económico para la implementación de una Línea de


Producción de licor de carambola en la ciudad de Quevedo.

 Desarrollar un proceso óptimo de producción para la elaboración y envasado de licor


de carambola en la ciudad de Quevedo.

6
1.3 Justificación.

Existen diversos motivos por el cual se ha realizado este proyecto se muestran los beneficios
del estudio mediante la investigación del mismo.
Mejora la competitividad en el sector.
Creación, crecimiento y fortalecimiento de las industrias en la ciudad de Quevedo
Ayuda al agricultor a desarrollarse económicamente al vender su materia prima directamente
con la fábrica.
Incentiva al agro para optimizar la materia prima y evitar el desperdicio de la cosecha.
Se industrializa la elaboración de este producto que es elaborado caseramente generando
fuentes de empleo para ayudar al desarrollo del país.
A nivel nacional existen bebidas alcohólicas a base de frutas, y el licor es exportado se tiene
gran ventaja competitiva al elaborarlo localmente.

7
CAPITULO II

FUNDAMENTACION TEORICA DE LA INVESTIGACION

8
2.1 Marco Conceptual.

2.1.1. Fermentación.

Katz et al. Menciona que los biólogos emplean el termino fermentación para describir el
metabolismo anaeróbico, la producción de energía a partir de nutrientes si oxígeno. [3]

Marías et al. Menciona que el proceso bioquímico exotérmico, que transcurre lentamente y
a la temperatura ordinaria, se acompaña por lo regular de un desprendimiento gaseoso y es
promovido por microorganismos; levaduras, bacterias o mohos, productores de las enzimas
que catalizan esta clase de reacciones, en las que sintetizan o descomponen substancias muy
diversas. [4]

2.1.2. Levaduras.

Grimaldo et al. Menciona que los hongos que residen en la pruina de la uva que, al entrar en
contacto con el jugo producido por ésta, empiezan a consumir sus azúcares, iniciando de esta
manera el proceso de fermentación. [5]

2.1.3. Destilación.

Reyes et al. Menciona que la destilación es la transformación de una sustancia líquida en


vapor, la condensación de la misma por contacto de una superficie fría, y su posterior
recolección en estado líquido. Se basa en los puntos de ebullición diferenciales de las
sustancias que componen la mezcla. [6]

9
2.1.4. Licores.

Torres et al. Menciona que los licores son las bebidas hidroalcohólicas aromatizadas
obtenidas por maceración, infusión o destilación de diversas sustancias vegetales naturales,
con alcoholes destilados aromatizados, o por adiciones de extractos, esencias o aromas
autorizados, o por la combinación de ambos, coloreados o no, con una generosa proporción
de azúcar. Teniendo un contenido alcohólico superior a los 15º llegando a superar los 50º
centesimales, diferenciándose de los aguardientes por mayor o menor contenido de azúcares.
[7]

2.1.5. Mosto.

Reyes et al. Menciona que el mosto es un líquido resultante del pisado o prensado de las uvas
frescas, siempre que no haya comenzado su fermentación natural. Se le denominará "mosto
apagado" cuando su fermentación natural haya sido impedida o detenida por cualquier
procedimiento físico, como el frío, o químico, y siempre sin alcohol. [6]

2.1.6. Vino natural.

Folly Ebterprises. Menciona que el Término generalizado que se utiliza para describir vinos
que se producen con viticultura sostenible, orgánica y / o biodinámica. Los vinos se procesan
utilizando un mínimo o ningún aditivo, incluido el dióxido de azufre (sulfitos). Debido a la
falta de clarificación y clarificación, los vinos naturales suelen ser turbios y algunos todavía
pueden contener sedimentos de levadura. En general, los vinos naturales son frágiles y
sensibles y deben almacenarse con cuidado. [8]

2.1.7. Vino de frutas.

El vino de frutas es aquel que se obtiene por la fermentación de los azucares contenidos en
el mosto que se transforman el alcohol, principalmente, junto con otros compuestos
orgánicos. Esta fermentación se lleva a cabo por medio de levaduras.

10
2.1.8. Antecedentes.

2.1.8.1. Origen y Localización.

Puredue et al. Menciona que la fruta carambola es originaria de Indonesia, se ha introducido


en regiones tropicales con buenos resultados. Se cultiva en Malasia, Israel, China, Tailandia,
India, Filipinas, Australia y no tan difundida en las islas del Pacífico Sur (Tahiti, Nueva
Guinea y Hawai, entre otras). Algunas especies son cultivadas en las islas del Caribe,
Centroamérica, la parte tropical de Sudamérica, en el este tropical de África y en el estado
de la Florida (Estados Unidos). [9]

2.1.8.2. Descripción.

Puredue et al. Menciona que su fruto es una baya de 8 a 15 cm de longitud, de color amarillo,
que presenta entre 3 y 5 costillas bien marcadas, con forma ovoide o elipsoidal y de sección
transversal estrellada. La cáscara es lisa y cerácea. Su pulpa es jugosa, crocante, de color
amarillo claro, y de sabor ácido, posee pocas semillas. Su peso oscila entre 100 y 200 g
cuando esta apta para la comercialización. [9]

2.1.8.3. Usos y valor nutritivo.

Las carambolas se venden principalmente como fruta fresca. Sin embargo, se procesan
también en encurtidos, salsas, vino y jaleas, aunque en escala limitada. Los árboles son
excelentes como ornamentales. El follaje es verde oscuro, atractivo y las flores y frutos son
hermosos. El fruto de la carambola tiene pocas calorías (36-57 cal/100 gramos), constituye
una buena fuente de potasio y una fuente moderada de vitamina C.

El fruto es apreciado por su apariencia y forma inusual. Se come fresco, en ensaladas o se


usa para aderezar carnes. El jugo constituye una bebida deliciosa ya sea sólo o combinado
con otras bebidas. El fruto puede ser enlatado, preservado o secado [10]

11
2.1.8.4. Propagación.

Las variedades de carambola generalmente se injertan en patrones obtenidos de semillas. Los


patrones de la variedad 'Golden Star' están mejor adaptados a los suelos calcáreos (alto pH)
del sur del condado Miami- Dade que los patrones de 'Arkin'. Los injertos laterales y de
chapilla durante el tiempo en que el crecimiento es más activo, han dado los mejores
resultados. Los arbolitos saludables que crecen vigorosamente y de ¼ pulgadas (7mm) de
diámetro son los mejores como patrones. Los esquejes deben tomarse de ramitas maduras
que tengan hojas y, si es posible, cuando las yemas hayan comenzado a crecer. [11]

Alternativamente, los esquejes pueden prepararse de 3 a 4 días antes del injerto, eliminando
todas las hojas. Esto estimulará el crecimiento de las yemas. Las variedades obsoletas se
pueden cambiar mediante injertos laterales y de púas hechos en ramas salidas de los troncos
y ramas cortadas. Los acodos y los cultivos de tejidos no han tenido éxito debido a un pobre
desarrollo de raíces. [11]2.1.8.5. Clima y suelo.

Este frutal requiere alta temperatura todo el año; así mismo un elevado porcentaje de
humedad ambiental, no es exigente en suelos, crece bien en suelos arenosos poco profundos
y en suelos arcillosos, no tolera bien periodos de inundación por lo que requiere suelos con
muy buen drenaje. [11]

2.1.8.6. Siembra.

Puredue et al. Menciona que la propagación se puede hacer a través de métodos asexuales,
como injertos y estacas o por la vía sexual, utilizando semillas. La propagación por semilla
acarrea una gran variabilidad en los árboles obtenidos, la semilla conserva su viabilidad por
varios meses, éstas germinan a los 50 días de sembradas.

2.1.8.7. Cosecha.

Produce su primera cosecha a los 3 años; los frutos se cosechan manualmente cuando
empiezan a cambiar de color verde a amarillo, si se dejan madurar en el árbol existe el riesgo
de que sean picados por los pájaros, perdiendo su valor comercial. Los frutos cosechados
soportan 5 a 7 días cuando son almacenados en ambientes aireados. [11]

12
2.1.8.8. Sanidad.

La carambola no tiene muchos problemas sanitarios en América, quizás el más importante


es el de la mosca de la fruta. Para ello en Asia embolsan la fruta individualmente. Lo usual
es hacer aplicaciones cada 10 - 12 días de una mezcla de Malathion más una atrayente
(proteína hidrolizada o melaza), mojando 2 pedazos de 1 metro cuadrado de cada copa del
árbol en zonas donde no le da el sol directamente y tratando de no mojar los frutos. Existen
algunos otros problemas con insectos como escamas, cochinillas, que se controlan con cierta
facilidad. [11]

También hay algunos hongos como Alternaria, Colletotrichum y Phomopsis que causan daño
al fruto. Estos se minimizan teniendo cuidado de no dañar los frutos durante la cosecha y la
manipulación posterior. Los pájaros también pueden ser un importante enemigo. [11]

2.1.8.9. Vientos.

Si bien la planta soporta bastante bien el viento, éste la deforma con mucha facilidad. Para
evitar esto, en zonas ventosas hay que instalar barreras vivas (árboles) o inertes (mallas de
plástico) que reduzcan la velocidad y daños por viento. Es preferible que esto se haga antes
o junto con la plantación para dar una protección desde el inicio. [11]

2.1.8.10. Composición de la Carambola.

Tabla 1. Composición de la Carambola por cada 100g.

INFORMACIÓN MINERALES VITAMINAS


NUTRICIONAL
Grasas 0,4 g Calcio 4,0 mg Vitamina A 0,0 mg

Grasas saturadas < 0,1 g Cobre 0,2 mg Vitamina B1 < 0,1 mg


Grasas mono < 0,1 g Hierro 0,1 mg Vitamina B11 < 0,1 mg
insaturadas
Grasas 0,2 g Magnesio Vitamina B12 0,0 mg
poliinsaturadas 13,2 mg

13
Carbohidratos 8,9 g Manganeso < 0,1 mg Vitamina B2 < 0,1 mg [12]

Azúcares 5,3 g Fosforo 15,8 mg Vitamina B3 0,5 mg

1,4 g Potasio Vitamina B5 0,5 mg


Proteínas
175,6 mg
Fibra alimentaria 3,7 g Vitamina B6 < 0,1 mg

Colesterol 0,0 mg Selenio Vitamina C 45,4 mg


Sodio < 0,1 mg < 0,1 mg Vitamina D 0,0 mg
Agua 120,6 g Cinc 0,2 mg Vitamina E 0,2 mg
Vitamina K 0,0 mg
Fuente: Yazio.com
Elaborado por: Carmigniani Molina R (2021).

2.1.9. Tipos de licores.

Según la forma de elaboración:

 Aquellos con una sola hierba predominando en su sabor y aroma


 Los que están elaborados a partir de una sola fruta, por ende, sabor y aroma.
 Los producidos a partir de mezclas de frutas y/o hierbas.
A nivel de su producción, existen dos métodos principales. El primero, que consiste en
destilar todos los ingredientes al mismo tiempo, y luego siendo esta destilación endulzada y
algunas veces colerizada.

El segundo que consiste en agregar las hierbas o frutas a la destilación base. Este segundo
método permite conservar el brillo, frescura y bouquet de los ingredientes; y es logrado
utilizando bases de brandy o coñac, resultando estos ser los de mejor calidad. [7]

Según la combinación alcohol/azúcar los licores pueden ser:

• Extra seco: hasta 12% de endulzantes.

• Seco: con 20-25% de alcohol y de 12-20% de azúcar.

14
• Dulce: con 25-30% de alcohol y 22-30% de azúcar.

• Fino: con 30-35% de alcohol y 40-60% de azúcar.

• Crema: con 35-40% de alcohol y 40-60% de azúcar.

También pueden clasificarse de acuerdo con el número de sustancias aromáticas y


saborizantes que intervienen en su elaboración. Así pueden ser:

Simples: cuando se elaboran con una sola sustancia, aunque se utilicen pequeñas cantidades
de otras, para mejorar el sabor o potenciar el aroma.

Mixtos: son los que llevan, en distintas proporciones, pero con igual importancia, varios
ingredientes. Los licores más finos se preparan destilando alcohol de alta graduación en el
que se ha macerado un saborizante, o una combinación de ellos y tratando el destilado con
azúcar y generalmente, con materias colorantes. Entre los saborizantes más utilizados están,
entre otros, la corteza de naranja, la semilla de alcaravea y el endrino. Muchos licores han
sido elaborados por monjes como los Cartujos o los Benedictinos. Los licores pueden servirse
como aperitivos o después de las comidas y también como ingredientes en combinaciones
de bebidas y cócteles.

Diseño Industrial del Producto. [7]

2.1.10. Fundamentación Legal.

El tema de investigación se basa en el cumplimiento de la Norma Ecuatoriana INEN 1932


BEBIDAS ALCOHÓLICAS. LICORES DE FRUTAS.REQUISITOS. [13]

Objetivo.

Esta norma establece los requisitos que deben cumplir los licores de frutas para considerarse

aptos para el consumo humano. [13]

Rotulado

En todos los envases deben constar, con caracteres legibles e indelebles, la información

Siguiente [13] :

a) razón social de la empresa con personería jurídica o nombre del fabricante.

15
b) denominación del producto. Licor de frutas o Licor de ............... especificando las frutas
utilizadas, [11]

c) contenido neto, en centímetros cúbicos o litros, [11]

d) grado alcohólico del producto, expresado en grados GAY LUSAS (°GL) [11]

e) norma INEN de referencia, [13]

f) número de Registro Sanitario, [13]

g) número del lote, [13]

h) leyenda "Industria Ecuatoriana", [13]

i) dirección domiciliaria del fabricante, ciudad y país; y

j) las demás especificaciones exigidas por la ley. [13]

- No deben tener leyendas de significado ambiguo ni descripción de las características del

producto que no puedan comprobarse debidamente. [13]

- La comercialización de este producto cumplirá con lo dispuesto en las Regulaciones y

Resoluciones dictadas con sujeción a la Ley de Pesas y Medidas [13]

Muestreo

El muestreo debe realizarse de acuerdo con la Norma INEN 339. [13]

2.1.11. Clasificación industrial internacional uniforme CIIU.

Según el INEC en su sistema integrado de consulta de clasificaciones y nomenclaturas el


producto que se producirá entrará en la siguiente categoría:

Tabla 2. CIIU: 1101 Destilación, Rectificación y Mezcla de Bebidas Alcohólicas.

CATEGORIA C INDUSTRIAS MANUFACTURERAS [14]

DIVISIÓN 11 ELABORACIÓN DE BEBIDAS [14]

GRUPO 1101 DESTILACIÓN, RECTIFICACIÓN Y MEZCLA DE BEBIDAS


ALCOHÓLICAS [14]

16
CLASE 11102 Embotellado y etiquetado, véanse las clases 4630 (si se realizan como
parte de la compra y venta al por mayor).

CODIGO C1101.04 Servicios de apoyo a la destilación, rectificación y mezcla de bebidas


alcohólicas a cambio de una retribución o por contrato.

Fuente: INEN
Elaborado por: Carmigniani Molina R (2021).

2.1.12. Estudio Mercado.

Holguin Mención que el estudio de mercado se lo conoce como el primer paso de una
investigación formal, la cual se basa en la cuantificación de la demanda y la oferta, de igual
manera en un análisis detallado del precio y alternativas de comercialización. [15]

2.1.13. Tamaño de Muestra.

Roldan et al. Menciona El objetivo de una muestra está en alcanzar la mayor


representatividad o precisión posible en la estimación de los parámetros poblacionales. [16]

Mantilla Vargas Menciona que para Buscar el Tamaño de la muestra existe una cantidad de
fórmulas para cada estimador; fórmulas que se encuentran relacionadas y que el tamaño de
la muestra da un resultado similar en cada formula. [17]

Si la población es finita; es decir, conocemos el total de la población y deseamos saber


cuántos en total tendremos que estudiar, se utiliza esta fórmula:

Ecuación 1. Tamaño de la Muestra.

𝑁(𝑝 × 𝑞 × 𝑍2)
𝑛=
𝑒2 (𝑁 − 1) + (𝑝 × 𝑞 × 𝑍2)

Dónde:

N= número de población o universo

Z=Índice de nivel de confianza

P= probabilidad de éxito

Q=probabilidad de fracaso
17
e= margen de error permitido

n= tamaño de la muestra

2.1.14. Análisis de la demanda.

Holguín Menciona que se considera la cantidad de producto que los consumidores están
dispuestos a comprar y el valor que dan a cambio de los beneficios de tener o usar dicho
producto. [15]

2.1.15. Oferta.

Holguín Menciona que la oferta se considera la situación actual y futura de la industria y las
condiciones de la competencia existente. [15]

2.1.16. Canales de Distribución.

Morales. Menciona que los canales de distribución están constituidos por organizaciones
independientes que participan en el proceso de colocar un producto o servicio para su uso o
consumo. [18]

2.1.17. Cálculo de las superficies para la distribución de planta.

Con el fin de distribuir la planta de forma adecuada es importante determinar cuáles son las
áreas que se necesitará para el cumplimiento de las actividades, debido a que se toman en
cuenta el número de maquinarias, operarios y respectivos movimientos que tiene que realizar
el trabajador en su respectiva área de trabajo, por ende, se aplica el Método Guerchet que
permite identificar todas las variables presentadas. [19]

2.1.18. Distribución de Planta.

De la fuente et al. Menciona que la distribución de Planta consiste en la ordenación física de


los factores y elementos industriales que participan en el proceso productivo de la empresa.
El principal objetivo es que esta disposición de elementos sea eficiente y se realice de forma

18
tal, que contribuya satisfactoriamente a la consecución de los fines fijados por la empresa
[20]

2.1.19. Simbología empleada en el proceso de fabricación de licor de


carambola.

Para la descripción del proceso de fabricación de licor de carambola en el flujograma y


diagrama de flujo, se utiliza la simbología descrita por la Sociedad Americana de Ingenieros
Mecánicos “ASME” por sus siglas en inglés. [21]

Tabla 3.Simbología Asme.


SIMBOLOGÍA
ASME
SÍMBOLO SIGNIFICADO DESCRIPCIÓN

Origen Da origen e inicio al proceso

Indica las principales fases del proceso,


Operación método oprocedimiento.

Indica la verificación en términos de calidad,


Inspección
cantidad ocaracterísticas.

Transporte Indica cada vez que hay un movimiento o traslado

Cuando un proceso se encuentra detenido o parado por


Demora
algúnmotivo

Indica el depósito o almacenamiento permanente de


Almacenamiento
unproducto.

Almacenamie
nto Indica el depósito o almacenamiento temporal de un

temporal producto.

Indica dentro del flujo en el que son posible varios caminos


Decisión
atomar.

19
Conecta los símbolos señalando en el orden en que se
Líneas de flujo
debenrealizar.

Esta actividad combinada se da cuando se simplifica o


Operación y combinas actividades, en este caso la operación y origen
origen de unproceso.

Esta actividad combinada se da cuando se simplifica o


Inspecció
combina las actividades, en este caso la operación e
n y
inspecciónde un proceso.
operació
n
FUENTE: (THE AMERICAN SOCIETY OF MECHANICAL ENGINEERS (ASME), 2021)

2.2. Marco Referencial.

2.2.1.1. Proceso de fabricación de vino de frutas.

Este proceso de fabricación se lo conoce como vinificación se produce por la fermentación


(oxidación) de los azúcares contenidos en las frutas, acción que es realizada por levaduras
del género Saccharomyces. El proceso se realiza en ausencia de oxígeno (proceso anaerobio),
luego el vino se envejece en toneles de madera por varios meses para mejorar sus propiedades
organolépticas.

2.2.1.2. Recepción.

Consiste en cuantificar la fruta que entrará a proceso. Esta operación debe hacerse utilizando
recipientes adecuados y balanzas calibradas y limpias.

2.2.1.3. Lavado y selección.

Según Coronel M, et al. Describe que el lavado y selección es la primera operación, pero de
fundamental importancia, ya que de la ejecución de está dependerá en gran parte la calidad
del producto final obtenido, así solamente se pueden utilizar frutas maduras (no sobre
maduras), limpias, sanas, con aroma y sabores fuertes y agradables. También se debe
considerar la rentabilidad de una fruta, el siguiente gráfico resume los cuatro factores

20
técnicos principales a considerar para la elaboración correcta de un vino de frutas. Las frutas
deben ser lavadas para eliminar bacterias superficiales, residuos de insecticidas y suciedad
adherida a la fruta (se debe utilizar agua clorada) y seleccionadas considerando los requisitos
mínimos que un producto fresco debe reunir para ser sometido a un proceso industrial son:
[22]

1. Estar enteros y sanos, deberá excluirse todo producto afectado por podredumbre o que
esté de tal manera deteriorado que no sea apto para el consumo. [22]

2. Limpios y exentos de plagas extrañas visibles. [22]

3. Exentos de: daños causados por temperaturas bajas, de humedad externa anormal excepto
la condensación consiguiente a su remoción de una cámara frigorífica, de cualquier olor y /
o sabores extraños y de daños y abrasiones. [22]

Todas las frutas que no cumplan con estos requerimientos deben ser eliminadas. [22]

2.2.1.4. Prensado.

Según Coronel M, et al. Describe que el proceso por el cual la fruta se somete a un prensado
o partido para la obtención de partículas de menor tamaño, de modo que la pulpa o el jugo
queden expuestos a la acción de las levaduras. El producto de esta operación se conoce como
MOSTO y puede contener jugo, cáscara, semillas etc. Dependiendo de la fruta que se utilice,
las cáscaras o las semillas pueden aportar sabores indeseables al vino final, o bien, pueden
ser deseable, esta es una variable que se debe evaluar para modificar según sea conveniente
para el producto final. [22]

2.2.1.5. Adición de sulfito.

El sulfito es agregado al mosto antes de la fermentación alcohólica para inhibir: [22]

a. El crecimiento de bacterias y levaduras indeseables, acción Antimicrobiana. [22]

b. La acción de las polifenoloxidasas que provocan el oscurecimiento del producto, acción


antioxidante. [22]

21
2.2.1.6. Preparación del mosto.

 Activación de la levadura: La primera operación es la activación de la levadura, que


se hace diluyendo la levadura de panadería, con agua a 32 º C y una pequeña cantidad
de azúcar y se deja reposar de 15 a 20 minutos. [22]

 Encabezamiento: La adición de azúcar o de mostos concentrados al jugo de frutas


para la corrección de los grados brix que debe ser de 21 a 25 º Brix, se conoce como
chaptalización o encabezamiento (práctica incluida en la vinificación por Chaptal en
1802). Esta operación es importante ya que cuando: [22]

 Siembra: Una vez incorporado al mosto el azúcar, se siembra la levadura activada.


[22]

2.2.1.7. Fermentación.

Se deja fermentar el mosto preparado en temperaturas menores a 30ºC durante


aproximadamente 20 días hasta tener la reducción casi total del azúcar en el mismo. [22]

2.2.1.8. Trasiego.

Una vez finalizada la fermentación, se inicia una sedimentación espontánea de las partículas
hasta entonces mantenidas en suspensión como son las levaduras, los restos de fruta,
proteínas, pectinas, etc. Estas partículas forman las llamadas "borras" y en poco tiempo su
descomposición, y la autolisis de las levaduras, imparten al vino un sabor verdaderamente
desagradable. Con el fin de evitar el contacto prolongado con estas borras, el vino
sobrenadante es trasvasado sucesivamente teniendo el cuidado de no arrastrar dichas borras.
[22]

2.2.1.9. Clarificación.

Para este proceso se emplean "agentes clarificantes", compuestos adsorbentes como:


bentonita, gelatina, caseína, carbón o clara de huevo; los cuales forman complejos coloidales
que floculan y arrastran las partículas suspendidas. Luego de ser agregados los agentes

22
clarificantes, el vino es mantenido en absoluto reposo para obtener en pocas horas un líquido
bastante claro con las borras depositadas en el fondo. [22]

2.2.2. Factores que influyen el proceso Fermentativo.

2.2.2.1. Levadura.

Saccharomyces cerevisiae, género elíptico, se puede utilizar levadura panadera en bloque, si


es seca activa debe activarse en agua a 20°C. [22]

2.2.2.2. Grado brix.

El mosto para fermentación alcohólica debe tener un brix entre 16 y 20, pues si el brix es
muy bajo el grado alcohólico obtenido será pobre, por lo contrario, si el brix es muy alto la
fermentación no se efectúa, pues la presión osmótica que se ejerce sobre las levaduras es
grande y no permite que actúen sobre los azúcares. PH La levadura trabaja mejor en medio
relativamente ácido por lo que el pH debe mantenerse entre 3.4 y 3.5, por lo que deberá
ajustarse el mosto a este requerimiento. [22]

2.2.2.3. Temperatura.

La temperatura durante la fermentación debe controlarse pues durante la misma se produce


un relativo aumento de esta, pues la descomposición de los azúcares produce una reacción
exotérmica es decir con desprendimiento de calor. La temperatura óptima para la
fermentación oscila entre 24 y 32°C siendo 27 º C la más adecuada. Si la temperatura es muy
baja la fermentación es lenta, si la temperatura excede de los 35°C disminuye la acción de
las levaduras y si esta aumenta por encima de los 40 esta se puede detener. [22]

2.2.2.4. Nutrientes.

La levadura necesita la presencia de nutrientes para que la fermentación sea correcta, pues
como ser vivo necesita alimentarse para poder trabajar. Los nutrientes más importantes para
las levaduras son el nitrógeno y el fósforo, para ello demos utilizar la urea y el fosfato de
amonio, el primero como suministro de nitrógeno y el segundo de fósforo. [22]
23
Una vez terminada la fermentación tenemos un producto alcohólico que oscila entre 6 y 12
°GL, dependiendo de la eficiencia que haya tenido el proceso, este producto es un vino, al
cual hay que clarificarlo con la ayuda de bentonitas, pectinasas, gelatina, clara de huevo entre
otros aditivos. Una vez se ha clarificado el vino se debe rectificarlo, es decir aumentar su
grado alcohólico hasta 13°GL para evitar una acetificación del vino (Grainger y Tattersal,
2005).

2.2.3. Agricultura Ecuatoriana.

El sector agricultura, ganadería, silvicultura y pesca aporta al PIB nacional el 9,63% con
$9.626.014 miles de dólares, es decir, es el cuarto sector económico más importante para el
Ecuador. El sector agricultura por sí sólo representa el 0,1% al 2019 según el BCE. De
acuerdo a las previsiones macroeconómicas del Banco Central del Ecuador, las ramas de
actividad económica de otros cultivos agrícolas y cultivo de banano, café y cacao
representarán el 5% total del PIB 2020. [23]

2.2.4. La agricultura y sus perspectivas.

La división internacional del trabajo determinó que los países se especialicen en la


producción de bienes y servicios atendiendo a sus mayores capacidades y ventajas
competitivas dentro del comercio. Por un lado, están los estados de menor desarrollo que
ofrecen al mercado materias primas, es decir, economías de carácter primario. Por otro lado,
están las naciones desarrolladas, dedicadas a producir manufacturas, en cuyo caso estamos
hablando de procesos de industrialización, es decir, incorporan valor agregado a los recursos
naturales. [24]

Es claro, esta clasificación de países en función de su estructura productiva propició en la


práctica, un deterioro del intercambio, al verificarse que las economías dedicadas a ofrecer
materias primas debían cada vez incrementar sus volúmenes de venta para comprar una
misma cantidad de productos terminados. Por eso, y con gran razón, Eduardo Galeano decía
que la división internacional del trabajo lo que produjo es que unos países se especialicen en
ganar y otros en perder. [24]

24
Esta reflexión encierra un elemento central para el análisis de uno de los sectores importantes
de la economía ecuatoriana como es la agricultura la cual a lo largo de la historia ha
apuntalado, de manera significativa, la generación del producto interno bruto. [24]

No olvidemos que la agricultura, según estudios publicados -entre otros del Ministerio de
Agricultura y Ganadería- hasta antes de 1970 contribuía con un 30% al PIB. En 1980, este
guarismo se ubicó en el 19% del PIB; en los noventa, la agricultura aportaba con el 21%. A
inicios del siglo XXI, el PIB agrícola fue de 15,4%, en tanto al momento tiene una
participación con un 8 % a 9% del PIB nacional. [24]

La agricultura ha desempeñado en el pasado y juega en el presente un papel determinante


en el crecimiento de la economía. [24]

El sector agrícola plantea grandes desafíos, en tanto, una matriz primaria exportadora y
extractivista se enfrenta a variables que no están bajo control. Nos referimos a la
volatilidad de los precios de los comoditos y con ello la agudización de los problemas de
pobreza y distribución inequitativa de la riqueza. A esto se suman las cambiantes
condiciones climáticas y la demanda mundial por productos. Por eso la necesidad de
atenuar la dependencia, mediante la modificación de la matriz productiva en función de
diversificar la canasta de bienes exportables. [24]

De ahí la necesidad impostergable que los gobiernos alienten la implementación de


políticas públicas encaminadas a promocionar, desarrollar e incentivar el sector agrícola,
para revertir -en la práctica- una peligrosa tendencia respecto al abandono del sector rural y
la actividad agrícola, sobre todo de la población joven. [24]

25
CAPITULO III

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

26
3.1. Localización.

La empresa en estudio estará ubicada en la ciudad de Quevedo, en la parroquia Nicolás


Infante Diaz sector playa grande en la Provincia de Los Ríos. Cuenta con agua potable de la
red y servicio de cableado.

Ilustración 1. Localización del Proyecto.

FUENTE GOOGLE MAPS

3.2. Tipo de Investigación.

3.2.1. Descriptiva.

Se empleó debido a la poca existencia de líneas de producción de licor de carambola en la


ciudad de Quevedo, por ende, se realizó un estudio de mercado y de factibilidad, que definió
el diseño de la línea de producción, el cual fue elaborado dentro de los campos de estudio de
la carrera de ingeniería industrial.

27
3.2.2. Bibliográfico.

Mediante la búsqueda de información en artículos científicos, libros, revistas de renombre y


tesis similares, aportaron en la fundamentación de la investigación y discusión de los
resultados,

3.3. Métodos de investigación

3.3.1. Analítico.

Se utilizó este método para el análisis de la información obtenida de la demanda existente de


licores a base de fruta, realizar un análisis técnico y financiero para la factibilidad de la línea
de producción.

3.3.2. Inductivo.

Este método está destinado principalmente a recopilar la información necesaria para


desarrollar procedimientos, resultados, conclusiones y recomendaciones adecuados.

3.4. Fuentes de recopilación de información.

3.4.1. Primarias.

La encuesta nos proporcionó información en tiempo real para el desarrollo del trabajo de
investigación.

3.4.2. Secundarias.

Se obtuvo información de artículos científicos, páginas web, revistas, libros, y trabajos de


investigación que tienen similitud y relación con el diseño de una línea de producción

28
3.5. Instrumentos de Investigación.

La encuesta se realizó tomando en cuenta que el producto es nuevo en el mercado; utilizando


las herramientas de Google opción formularios se logró realizar las encuestas; la encuesta
consta con preguntas de carácter cerradas y abiertas, con la finalidad de obtener mayor
precisión en los resultados, analizando el comportamiento de consumo de bebidas
alcohólicas en las personas.

3.6. Tratamientos de Datos.

Se utilizó la herramienta de EXCEL 2016 para la realización del estudio económico,


mediante los respectivos cálculos realizar la factibilidad del proyecto. La herramienta
SOLIDWORKS se realizó el diseño de la línea de producción. Para la realización del plano
de la línea de producción fue necesario utilizar la herramienta AUTOCAD 2018.

3.7. Talento humano, materiales y equipos.

3.7.1. Talento Humano.

En el presente trabajo de investigación participaron la autora, el director de proyecto y las


personas que participaron en las encuestas.

3.7.2. Equipos y otros.

1 computadora Portátil

Impresora Epson

Memoria USB

Celular.

29
CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSION

30
4.1. Análisis de la demanda del consumo y producción del licor
proveniente de la carambola.

4.1.1 Estudio de Mercado.

Mediante la recolección y análisis de información identificaremos los potenciales clientes,


determinar la oferta y la demanda de nuestro producto, y de esa manera lograr un
posicionamiento solido en el mercado local de la ciudad de Quevedo.

4.1.1.1. Análisis de la Competencia.

4.1.1.1.1 Competencia Indirecta.

Son aquellos productos o servicios que no poseen las mismas características, pero logran
satisfacer las mismas necesidades.

Tabla 4.Competencia Indirecta.

Análisis De Competencia Indirecta

Análisis de Tipo Ubicación Segmentación Promoción Precio


competencia

CEILMACA Aguardiente Av.metropol Mayores de Página web $3.50 a


(Fabricante y (Caña Manabita) itana - 18 años $7.50
Redes
Distribuidor) parque
Sociales
industrial

Manabí

El Mirador licores varios Av.7 de Mayores de $1 a $180


(cerveza,brandy, octubre y 18 años
(Distribuidor) Local
vinos, decima
aguardiente, primera
tequila entre
Quevedo
otros)

31
Anthony licores varios Av. Bolivar Mayores de Local $1 a $180
(cerveza,brandy, 18 años
(Distribuido Quevedo
vinos,
r)
aguardiente,
tequila entre
otros)

Cervecería Cerveza Guayaquil: Mayores de Página web $1 a $7.50


Nacional Km. 16,5 Vía 18 años
(Pilsener, Club, Redes
a Daule,
(Fabricante y Corona, Siembra Sociales
Guayaquil
Distribuidor) y Budwiser)

Grupo Licores Mayores de Página web $7.00 a


LICOREC 18 años $70
(Tequila el Quito – Redes
(Fabricante charro, ecuador Sociales
Aguardiente
Y
Zamarro,
Distribuido Whisky
r) willians, Ron
Forajido,
Siberian
Vodka)

Elaborado por: Carmigniani Molina R (2021)

32
4.1.1.1.2. Competencia Directa.

Tabla 5.Competencia Directa.

Análisis De Competencia Directa

Análisis de competencia Tipo Ubicación Segmentación Promoción Precio

Corporación AZENDE Bebidas Av. Mayores de 18 Página web $6 a


S.A cremosas Octavio años $19
Redes
(Cacao, piña Chacón 4-
(Fabricantes y Sociales
colada) y 17 y
Distribuidores)
Licores Cornelio
Varios

Cuenca,
Azuay

QUINDE Licores a Calle Rafael Mayores de 18 Página web $3 a


base de Fruta Vallejo S18- años $25
(Fabricantes y Redes
(Mora, 64 y Miguel
Distribuidores) Sociales
Naranjilla, Casárez
Uva y
Maracuyá
Quito

VILIZA Licores a Santo Mayores de 18 Número $3.50 a


base de Fruta Domingo – años telefónico $30
(Fabricantes y
(Mora, Uva, Ecuador
Distribuidores)
Grosella,
Maracuyá y
Membrillo)

VRIMA Licores a Playa Prieta, Mayores de 18 Correo $2.50 a


base de Fruta Portoviejo años $15
(Fabricantes y Número
Ecuador
Distribuidores) telefónico

RONSANMIGUEL Licores Mayores de Página $7.25


18 años web a $10

33
Valle del Número
Paute, telefónico
provincia
Facebook
del Azuay
Twitter

Instagram

Elaborado por: Carmigniani Molina R (2021

4.1.1.2. Segmentación del Mercado

Para llevar a cabo la segmentación de mercado se tomó en cuenta las siguientes variables:

4.1.1.3.1. Variable Geográfica.

Quevedo, es una ciudad ecuatoriana; cabecera cantonal del Cantón Quevedo, así como la
urbe más grande y poblada de la Provincia de Los Ríos. Se localiza al centro de la región
litoral del Ecuador, en una extensa llanura, atravesada por el río Quevedo, a una altitud de
74 msnm y con un clima lluvioso tropical de 28°C en promedio. [25]

De acuerdo con el último censo de población y vivienda que se realizó por parte del INEC
en el 2010 la población de Quevedo, que fue de 173. 575, con lo que se tiene una proyección
que se muestran en la Tabla Nº 5. De acuerdo con las mismas proyecciones del INEC se
establecen los siguientes valores poblacionales hasta el AÑO 2021.

Tabla 6.CENSO Poblacional 2010

Cantón Mujeres Hombres Total


Quevedo 86.754 86.821 173.575
Fuente: INEC
Elaborado por: Carmigniani Molina R (2021).

Tabla 7.Proyección Referencial de Población a Nivel Cantonal Año 2021.

Cantón Mujeres Hombres Total


Quevedo 108.555 108.640 217.195
FUENTE: INEC
Elaborado por: Carmigniani Molina R (2021).

34
4.1.1.3.2. Variable Demográfica.

Al ser una bebida con grados de alcohol, esta solo puede ser consumida por personas de 18
años en adelante, por lo tanto, se segmentará nuestro grupo objetivo que estará conformado
por personas comprendidas cuyas edades sean de 18 a 69 años.

El rango de edades que se selecciono es de 20 a 69 años.

Tabla 8.Rango de Edades.

AÑO 2021
Grupo de edad Hombre Mujer
20 a 24 años 9,457 10,049
25 a 29 años 8,563 8,983
30 a 34 años 7,833 8,116
35 a 39 años 7,071 7,189
40 a 44 años 6,422 6,466
45 a 49 años 5,771 5,752
50 a 54 años 4,606 4,448
55 a 59 años 3,606 3,535
60 a 64 años 2,764 2,673
TOTAL 58,149 59,467
TOTAL, DE LA 117,616
POBLACION
Fuente: INEC
Elaborado por: Carmigniani Molina R (2021).

35
Gráfico 1. Pirámide Poblacional.

Elaborado por: Carmigniani Molina R (2021).

4.1.1.3.2.1. Determinación del tamaño de la muestra.

117616 + (0.05 × 0.95 × 1.962)


𝑛=
0.052 (117616 − 1) + (0.05 × 0.95 × 1.962)

Dónde:

N= 117,616

Z=1.96 = 95%

P= 0.05

Q= 0.95

e= 0.05

n= tamaño de la muestra

117616.1825
𝑛= = 399.75
294.219976

𝑛 = 399.75 ͌400 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠.

De acuerdo con la fórmula empleada, se realizará la encuesta a 400 personas de la ciudad de

36
Quevedo de 20 años en adelante que serán escogidas al azar.

37
4.1.1.4. Resultados y análisis de la encuesta realizada.

La encuesta se la realizo con un marco muestral de 400, pero se logró encuestar a 424
personas cuyas edades comprenden de 18 a 33 años que viven en la ciudad de Quevedo.

1. ¿Cuál es su sexo?

Tabla 9. Genero.

Detalle Cantidad Porcentaje


hombres 176 42%
mujeres 248 58%
TOTAL 424 100%
Elaborado por: Carmigniani Molina R (2021).

Gráfico 2. Resultado de encuesta Pregunta 1.

HOMBRES
42%

MUJERES
58%

Elaborado por: Carmigniani Molina R (2021).


Interpretación: De acuerdo a la información obtenida de la encuesta realizada a 424
personas de la ciudad de Quevedo, podemos observar que el 58% de los encuestados son
mujeres, mientras que el 42% de los encuestados son hombres.

38
2. ¿Consume bebidas alcohólicas?

Tabla 10. Consumo de bebidas.

Detalle Cantidad Porcentaje


si 412 97%
No 12 3%
TOTAL 424 100%
Elaborado por: Carmigniani Molina R (2021).

Gráfico 3.Resultado de encuesta Pregunta 2.

NO,
12, 3%

si
no

SI, 97%

Elaborado por: Carmigniani Molina R (2021).

Interpretación: De las personas encuestadas el 97% han consumido alguna vez una bebida
alcohólica, obteniendo aceptación de la gran mayoría de personas encuestadas determinando
que hay mercado para nuestro producto.

39
3. ¿Con que frecuencia ingiere bebidas alcohólicas?

Tabla 11. Frecuencia de Consumo.

Detalle Cantidad porcentaje


Todos los días 0 0%
Todas las semanas 16 4%
cada 15 días 60 14%
una vez al mes 60 14%
Ocasiones especiales 288 68%
TOTAL 424 100%
Elaborado por: Carmigniani Molina R (2021).

Gráfico 4.Resultado de encuesta Pregunta 3.

0% 4%

14%

Todos los días


Todas las semanas
14% cada 15 dias
una vez al mes

68% Ocasiones especiales

Elaborado por: Carmigniani Molina R (2021).

Interpretación: El consumo de bebidas alcohólicas es moderado porque el 68% de los


encuestados ingiere bebidas en ocasiones especiales, mientras que el 14% consume una vez
al mes, otro grupo Que representa el 14% consume de manera quincenal bebidas alcohólicas
y un grupo pequeño de 4% consume semanalmente bebidas alcohólicas.

40
4. ¿En qué lugar frecuenta su consumo de bebidas alcohólicas?

Tabla 12. Lugar de Consumo de Bebidas Alcohólicas.

Detalle Cantidad Porcentaje


En casa 176 42%
En la casa de alguien 168 40%
cercano
Bares/discotecas 32 8%
Restobar/restaurantes 48 11%
TOTAL 424 100%
Elaborado por: Carmigniani Molina R (2021).

Gráfico 5. Resultado de encuesta Pregunta 4.

11%

8%

42% En casa
En la casa de alguien cercano
Bares/discotecas
Restobar/restaurantes

40%

Elaborado por: Carmigniani Molina R (2021).

Interpretación: El lugar con mayor aceptación para consumir bebidas alcohólicas con un
42% es en sus domicilios El 40% prefiere consumir bebidas alcohólicas en casa de alguien
con el que tengan más afinidad, mientras que el 11% prefiere con sumirlas en lugares como
restaurantes que tengan a la venta bebidas alcohólicas y el 8% prefiere consumirlas en
lugares como bares o discotecas.

41
5. ¿Te gustaría probar una bebida alcohólica a base de carambola?

Tabla 13.Bebida alcohólica a base de carambola.

Detalle Cantidad Porcentaje


Si 372 88%
No 52 12%
TOTAL 424 100%
Elaborado por: Carmigniani Molina R (2021).

Gráfico 6.Resultado de encuesta Pregunta 5.

NO
12%

SI
88%

Elaborado por: Carmigniani Molina R (2021).

Interpretación: De las personas encuestadas el 88 % está dispuesta aprobar una bebida


alcohólica a base de carambola, mientras que el 12 % respondió que no. Demostrando que
las personas si están.

42
6. ¿Hasta cuánto está dispuesto usted a pagar por una bebida alcohólica de su
preferencia?

Tabla 14. Precio.

Detalle Cantidad Porcentaje


$3 hasta $5 200 47%
$5 hasta $10 188 44%
$15 en adelante 36 8%
TOTAL 424 100%
Elaborado por: Carmigniani Molina R (2021).

Gráfico 7.Resultado de encuesta Pregunta 6.

$15 en adelante
9%

$3 hasta $5
$3 hasta $5
47% $5 hasta $10
$5 hasta $10 $15 en adelante
44%

Elaborado por: Carmigniani Molina R (2021).

Interpretación: El 47% de las personas encuestadas está dispuesto a pagar un rango de precio
de $3 hasta $5, mientras que el 44% está dispuesto a pagar un rango de precio de 5$ hasta
10$ y solo el 8% está dispuesto a pagar más de $10.

43
7. ¿En qué tipo de envase preferiría usted consumir el licor de Carambola?

Tabla 15. Envase.

Detalle Cantidad Porcentaje


Vidrio 376 89%
Plástico 48 11%
TOTAL 424 100%
Elaborado por: Carmigniani Molina R (2021).

Gráfico 8.Resultado de encuesta Pregunta 7.

Plastico
11%

Vidrio
89%

ELABORADO POR: R. CARMIGNIANI (2021)

Interpretación: El material que fue más escogido por las personas encuestadas fue el
material de vidrio con un 89% y el 11% de las personas encuestadas que escogieron el
plástico como material que sea el envase de las bebidas alcohólicas.

44
8. ¿De cuántos mililitros es la botella que consume?

Tabla 16. Capacidad de la botella.

Detalle Cantidad Porcentaje


225ml - 330ml 136 32%
500ml- 750ml 216 51%
1000ml (1 litro) 72 17%
TOTAL 424 100%
Elaborado por: Carmigniani Molina R (2021).

Gráfico 9. Resultado de encuesta Pregunta 8.

1000ml (1 litro)
17%
225ml - 330ml
32%

500ml- 750ml
51%

Elaborado por: Carmigniani Molina R (2021).

Interpretación: El 51% de las personas encuestadas prefieren que la capacidad de la botella


sea de 500 ml – 700 ml, el 32% de las personas encuestadas eligieron la capacidad de 225
ml – 330ml y solo el 17 % prefieren que la capacidad del envase sea de 1000 ml.

45
4.1.1.4.1. Conclusión de la encuesta.

 Se determinó que el 97% de los encuestados consume bebidas alcohólicas.

 el porcentaje de personas que están dispuestas a probar una bebida alcohólica a base
de carambola es alto con un 88%.

 Los encuestados prefieren que el material del envase sea de vidrio y con una
capacidad de 500ml- 750ml.

 Los encuestados estas dispuestos a pagar un valor mínimo de 3$ hasta un valor


máximo de 5$, por la debida alcohólica a base de carambola.

46
4.1.1.5. Marketing.

Mediante la ejecución y la planeación de ideas, bienes y servicios para lograr que nuestro
producto tenga un valor agregado, satisfaciendo las necesidades motivos o gustos y al mismo
tiempo generar beneficios económicos para la empresa.

La mezcla de Marketing o Marketing Mix es una herramienta que comprende un conjunto


de decisiones, propuestas de valor, para cumplir con los objetivos planteados y crear una
respuesta deseada en los consumidores. El marketing Mix se basa en cuatro variables como
el precio, producto, promoción y plaza, las cuales se las conoce como las cuatro P del
marketing.

4.1.1.5.1. Precio.

El precio de la bebida alcohólica de carambola se estableció algunas estrategias relacionadas


con el valor que se encuentra en el mercado y con los resultados obtenidos en la encuesta

4.1.1.5.1.1. Estrategias de precios.

 Alineación de precio: se fija un precio similar al de la competencia.

 En base a los resultados obtenidos de la encuesta.

4.1.1.5.2. Producto.

4.1.1.5.2.1. Marca.

El nombre de la empresa es “VariFrut”, nombre que representa la razón social y comercial.


Su nombre surge de la idea de ofrecer un producto de calidad y que se diferencie de la
competencia.

47
4.1.1.5.2.2. Envase.

Los envases utilizaran son envases de vidrio, ya que estos envases poseen características
tales como de impermeabilidad, capacidad de asilamiento, durabilidad, permite su
esterilización; que hacen los más adecuados para embazar bebidas alcohólicas.

Gráfico 10. Imagen del Envase

4.1.1.5.2.3. Etiqueta.

La etiqueta está diseñada para adaptarse a la forma cilíndrica del envase, con una estética
atrayente para el consumidor, mostrando de una manera clara y concisa las características de
la bebida cumpliendo con todos los requerimientos establecidos por la norma INEN

Gráfico 11. Etiqueta.

48
Ilustración 2. Vista de la Etiqueta en el Envase.

Ilustración 3. Características del Diseño de la Etiqueta.

49
4.1.1.5.3. Promoción.

Se emplearán distintas estrategias de comunicación y marketing con el principal objetivo de


dar a conocer nuestro producto dentro del mercado. Las redes sociales jugaran un papel
importante en la promoción de nuestro producto.

4.1.1.5.3.1. Logotipo.

El principal objetivo del logotipo es conectar a la gente con la marca por lo cual se pensó en
un diseño sencillo y de fácil reconocimiento, pero que tenga relación con el producto que se
elabora. Siendo la representación de nuestra marca.

Gráfico 12. Logotipo de VariFrut.

4.1.1.5.3.2. Marca.

Para poder registrar nuestra marca se ingresa al siguiente link y se seguirán todos los pasos
indicados en la página web:

 https://www.derechosintelectuales.gob.ec/como-registro-una-marca/

50
4.1.1.5.3.3. Publicidad

La publicidad es fundamental para las empresas, porque mediante esta se logra da a conocer
su producto o servicio y llegar a nuestro público objetivo. Crear e implementar una buena
campaña de publicidad trae beneficios como:

 Aporta visibilidad a la empresa

 Fideliza a los clientes.

 Genera una buena reputación.

 Mejora las ventas.

4.1.3.5.3.4. Publicidad en Redes Sociales.

Hoy en día el internet y al avance digital es posible crear campanas adaptándose a todo tipo
de empresas presupuestos y necesidades; a bajo costo con una mayor segmentación y de
mejor calidad. Existe sin número de herramientas y plataforma digitales.

Para dar a conocer nuestro producto y facilitar el contacto con nuestros clientes utilizaremos
las siguientes redes sociales y plataformas digitales:

 Facebook, mediante una publicación la plataforma logra convertirla en anuncio y de


una manera estratégica y el uso de sus boots, muestra nuestro anuncio a nuestro
público objetivo, de una manera periódica, en el tiempo escogido

 Instagram, esta plataforma está directamente relacionada con Facebook, actualmente


si se decide hacer publicidad en esta red social solo basta con llenar los campos de
búsqueda y la publicidad que se paga en Facebook también aparecerá en Instagram

 Whatsapp, nos facilita la comunicación con futuros clientes, nuestro personal y con
proveedores, con su herramienta de estados permite mostrar nuestros productos y
crear historias que fidelicen a nuestros clientes.

 Google Ads, las personas que estén utilizando este navegador y su búsqueda esté
relacionado a nuestro producto, google de inmediato muestra tu anuncio.

51
4.1.1.5.4. Plaza/ Distribución.

4.1.1.5.4.1. Canales de Distribución.

Para el trabajo de investigación se eligió como alternativa que el producto sea entregado a
los clientes a través de un canal de distribución indirecto corto, el cual, mediante
intermediarios como supermercados, tiendas, para que nuestro producto llegue al cliente
final.

Gráfico 13. Canal de Distribución Indirecto Corto.

Detallista
Planta de
(Supermercados, Consumidor Final
Produccion
tiendas)

Elaborado por: Carmigniani Molina R (2021).

4.1.1.6. Proveedores.

Tabla 17. Proveedores de Carambola.


Tabla de Proveedores

Nombre Dirección Cantidad precio

Familia Hernández Recinto Pisces del tarro en el 50kg-150kg $12 por quintal
Briones cantón Valencia – Los ríos
Familia Vera Pérez Recinto el tarro en Valencia 50kg-100kg $10 por quintal
– Los ríos
Familia santin El vergel valencia – Los ríos 100kg $15 por quintal

Familia Martínez Recinto cruz azul en 50kg $12 por quintal


Valencia - Los ríos

Elaborado por: Carmigniani Molina R (2021).

52
4.1.1.7. Estimación de la demanda por el método de ratios en cadena o de
investigación de la demanda.

Para el cálculo de la Estimación de la Demanda, se tomó como base los resultados obtenidos
en la encuesta y nuestra población finita utilizada en el tamaño de la muestra, logramos
obtener los siguientes resultados.

Tabla 18. Estimación de la Demanda.

POBLACION FINITA 117616 Personas mayores de 18 años


1 Necesidad ¿Usted consume bebida alcohólica 97%
2 Deseo ¿Te gustaría probar una bebida alcohólica a base de carambola? 88%

3 Demanda ¿Hasta cuánto está dispuesto usted a pagar por una bebida alcohólica de su 44%
preferencia?
1 Necesidad Personas mayores de 18 años que consumen bebidas alcohólicas. 114088

2 Deseo Personas mayores de 18 que consumen bebidas alcohólicas y están interesadas 100397
en probar una bebida alcohólica a base de carambola

3 Demanda Personas mayores de 18 que consumen bebidas alcohólicas que están 44175
interesadas en probar una bebida alcohólica a base de carambola y están
dispuestas a pagar de 5$ hasta 10$

Elaborado por: Carmigniani Molina R (2021).

Se logró calcular la Estimación de la Demanda, identificando el tamaño de la población finita


utilizada en el cálculo de la muestra que corresponde a 117616 personas, planteando tres
preguntas necesarias para estimar la demanda, usando tres filtros que responden a la
Necesidad, el Deseo y Demanda.

4.1.1.8. Proyección de la Demanda.

Para poder saber la proyección de la Demanda que tendrá la bebida alcohólica a base de
carambola de personas para el año 2021, se utiliza la población objetiva que son 44175
personas mayores de 18 años y la Tasa de Crecimiento Poblacional del año 2021, que según
el INEC del 1.56%

53
Tabla 19. Proyección de la Demanda

AÑO TASA DE POBLACION


CRECIMIENTO
POBLACIONAL
2021 1.56% 44175
2022 1.56% 44864
2023 1.56% 45564
2024 1.56% 46275
2025 1.56% 46997
2026 1.56% 47730
FUENTE: INEC

Elaborado por: Carmigniani Molina R (2021)

4.2 Desarrollar un estudio técnico y económico para la implementación


de una Línea de Producción de licor de carambola en la ciudad de
Quevedo.

4.2.1. Estudio Técnico e ingeniería del Proyecto.

Para la realización del estudio técnico se presenta la determinación del tamaño adecuado de
la empresa, se detallan los aspectos relacionados a la producción y comercialización de licor
de carambola.

4.2.1.2. Localización de la Planta.

La producción y comercialización de licor de carambola está enfocada en el cantón Quevedo,


provincia de Los Ríos, sector de playa grande.

54
Gráfico 14. Localización de la planta

FUENTE: GOOGLE MAPS.

4.2.1.3. Facilidades de Servicios Básicos.

 Vías de acceso: El sector cuenta con vías de acceso en buen estado que permiten que
los vehículos y cualquier transporte pueda llegar y movilizarse al sector sin
inconvenientes.

 Agua: El sector cuenta con este servicio, proporcionado por la empresa Pública
Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Quevedo EPMAPAQ, llega sin
problemas por la cantidad de demanda debido que existe una población considerable

 Electricidad: La red eléctrica es proporcionado por la Corporación Nacional de


Electricidad Empresa Pública, CNEL EP.

 Alcantarillado: Cuenta con red de alcantarillado público del Gobierno Autónomo


Descentralizado de Quevedo.

 Manejo de desperdicios El agua será utilizada como método de limpieza de las ollas
precalentador, maceración, cocción y fermentadores. Los desechos sólidos serán
colocados en contenedores de basura para posterior eliminación a mano de laEmpresa
Pública Municipal de Aseo y Gestión Ambiental del cantón Quevedo EPMAGAP.

55
 Teléfono: En el sector si existe red de línea telefónica distribuida por la Corporación
Nacional de Telecomunicaciones, CNT.

4.2.1.4. Justificación de la Localización de la planta.

La planta procesadora de licor de carambola se establecerá en el sector Playa grande cantos


Quevedo provincia de los Ríos, se escogió este específicamente este lugar para que funcione
la planta, es porque se cuenta con un terreno propio y por lo tanto no generara costo por
compra de terreno.

4.2.1.5. Descripción del Proceso de Producción.

La carambola o conocida también como fruta estrella es una fruta que crece en nuestro país
en bosque húmedo tropical principalmente en la región costa y la región amazónica.

Gráfico 15. Mapa de las Principales zonas de cultivo de Carambola.

FUENTE: proyecto de producción y exportación de la carambola orgánica en la península


de santa elena.

56
4.2.1.6. Proceso de elaboración.

Tabla 20.Proceso de elaboración del licor de Carambola.

Recepción de la carambola Pesado

Selección Carambola en mal estado

Lavado

Prensado Extracción del Bagazo de carambola

Filtrado

- Concentración de azúcar
- PH Análisis del mosto

- Meta-bisulfito de potasio

Sulfitado del mosto

Corrección del mosto - Temperatura


- Azúcar
- Concentración de azúcar
- Ácido cítrico
Fermentación del mosto - PH
- Levadura
- Grado alcohólico
- Temperatura
Destilación

Conservación

Filtrado

Elaborado por: Carmigniani Molina R (2021)

57
4.2.1.6.1. Recepción de Materia Prima.

Se recibe la materia prima (la carambola) y empezar de inmediato con el proceso de


elaboración de licor para evitar pérdidas de peso y calidad, la fruta no puede ser almacenada
para evitar que la fruta se pudra.

Es necesario que la fruta llegue en buenas condiciones, sin que hayan iniciado
fermentaciones prematuras. La carambola será pesada en una balanza para registrar el peso
bruto de lote.

4.2.1.6.2. Selección.

Se debe realizar una selección previa de la fruta que se va a utilizar en el proceso. Separando
las carambolas que estén con hongos, o podridas, las ramas, hojas, insectos y otros elementos
que no son necesarios y pueden alterar el proceso de fermentación originando un destilado
de mala calidad.

4.2.1.6.3. Lavado.

Es importante lavar la fruta de esta manera se elimina la tierra y otros residuos, especialmente
los fluidos que liberan las frutas al momento de ser cortadas. Es necesario aplicar en el agua
una solución de hipoclorito de sodio, no es necesario que el tiempo de contacto que tenga la
fruta y el agua con a la solución supere los 5 minutos.

4.2.1.6.4. Prensado.

El prensando se lo realiza con una prensa mecánica su objetivo es extraer el jugo de la fruta
de la carambola o también llamado mosto, que es lo que principalmente se usara en la
destilación, separando el bagazo, pepas y cascaras.

58
4.2.1.6.5. Filtrado.

Esta operación se la realiza con un filtro de placas, que consiste en pasar el mosto a través
de las placas filtrantes con poros muy finos que van a retener partículas en suspensión y solo
pase el mosto limpio.

4.2.1.6.6. Análisis del Mosto.

Se extraerá una muestra del volumen total del mosto o jugo con la finalidad de determinar
los grados de azúcar por vía física utilizando aparatos como son el densímetro y el
refractómetro.

4.2.1.6.7. Sulfitado de Mosto.

La finalidad del Sulfitado del mosto es eliminar microorganismos indeseables competidores


de las levaduras alcohólicas, para lograr este proceso se utiliza Metabisulfito de potasio en
una cantidad de 0,5 a 0,1 gramos por un litro de mosto.

4.2.1.6.8. Corrección del Mosto.

El mosto debe reunir condiciones necesarias para conseguir un rendimiento óptimo en el


proceso de fermentación, el mosto debe tener una concentración de 20 a 26 Brix, con el
refractómetro se hará el análisis, en caso del que mosto no llegue a estos niveles se tendrá
que adicionarle azúcar al mosto hasta nivelarlo a una concentración de 20 Brix.

Tabla 21. Corrección de Mostos pobres en azúcar.

59
Grados del densímetro Grados del refractómetro Kg. De azúcar que hay que agregar
º Be ºBrix por litro de mosto para llegar a 20
ºBrix
5.57 10 0.121
5.85 10.5 0.1157
6.13 11 0.1104
6.41 11.5 0.1051
6.68 12 0.0997
6.96 12.5 0.0943
7.24 13 0.09165
7.52 13.5 0.089

Elaborado por: Carmigniani Molina R (2021)

También se analiza la acidez del mosto, con ayuda del pH metro nos aseguraremos que el
pH del mosto oscile entre 3.5 y 4.0, para evitar la contaminación por microorganismos
perjudiciales, se adicionarán ácido cítrico para obtener la corrección del pH del mosto, para
esto la dosis recomendada es un 1 gramo por litro de mosto.

4.2.1.6.9. Fermentación de Mosto.

La fermentación es el proceso en el cual se transforma los azucares en alcohol y anhídrido


carbónico por acción de las levaduras. Durante el proceso de fermentación el mosto inicia
con una efervescencia debido al desprendimiento de gas o anhídrido carbónico, presentando
un aumento de temperatura en el jugo, cambiando su sabor dulce a un gusto alcohólico,
disminuyendo su densidad.

La temperatura favorable para que se dé la fermentación es de 24º- 28º, es conveniente en un


inicio oxigenar el mosto para de esta manera ayuda a promover la evolución de las levaduras.
El tiempo que tarda es de 8 a 10 días.

4.2.1.6.10. Destilación.

El mosto después del tiempo de fermentación será calentado en el tanque de destilación hasta
que llegue a sus distintos puntos de ebullición para que sus componentes más volátiles pasen
a la fase de vapor para después poner a enfriar y recuperar dichos componentes en forma
líquida por medio de la condensación. Se debe tener un control del destilado es necesario
hacerlo cada 5 minutos, controlando el grado de alcohol y la temperatura sea de 78.5ºC-
80ºC.
60
4.2.1.6.11. Filtrado.

Esta operación se la realiza para darle el abrillantado final al destilado de carambola, para
esto se utiliza una placa K 100 con permeabilidad de 148.

4.2.1.6.12. Reposo.

Después que el mosto haya pasado por todo el proceso de fermentación, se lo coloca en
tanque de reposo cuyo material es de acero inoxidable, esto permitirá que el vino evolucione
y mejore sus cualidades causadas por reacciones químicas y oxidativas, el tiempo en el que
se dejara reposar es de 8 a 10 días.

4.2.1.6.13. Embotellado.

Con la maquina embotelladora, se procederá a llenar el licor de carambola en las botellas de


vidrio, la maquina realiza las labores de llenado, cierre y etiquetado.

4.2.1.7. Maquinarias para el proceso de fabricación de licor de


carambola.

Tabla 22. Maquinas requeridas en la línea de Producción de licor de carambola.

Detalle Cantidad
Balanza 1
Tanque de Fermentación 120 lt 5
Tanque de Destilación 120 lt 1
Tanque de Reposo 120 lt 2
Prensa de frutas 30 litros 1
Máquina de Filtrado 120 lt 2
Línea sanitaria, acoples y bomba 1
TOTAL 13
Elaborado por: Carmigniani Molina R (2021).

61
4.2.1.7.1. Especificaciones de las maquinas requeridas en la línea de
Producción de licor de carambola.

Tabla 23. Balanza y sus características.

Maquina Especificaciones
Nombre Balanza
Marca Lotus tuus
Precio $150
Capacidad 600kg / 1320 libras
de la
maquina
Numero de TT-320
modelo
Dimensiones Balanza: 45 x 60 x 66.5 cm
Plato: 45 x 60 cm.
Voltaje 110v
Potencia 1w-5w
Peso 11kg
Grado Automático
automático
Fuente https://articulo.mercadolibre.com.ec/MEC-502831492-
balanza-industrial-de-plataforma-digital-bascula-600-kg-
_JM?searchVariation=173814537744#searchVariation
Elaborado por: Carmigniani Molina R (2021).

Tabla 24. Tanque de Fermentación y características.

Maquina Especificaciones
Nombre Alambique- tanque de destilación
Marca AT
Precio $1200
Capacidad de 120L
la maquina
Dimensiones 150*70cm
Potencia Gas
Peso 30kg
Fuente https://articulo.mercadolibre.com.ec/MEC-
501690759-tanque-de-fermentacion-en-acero-
inoxidable-para-vinovinagre-
_JM#position=12&search_layout=stack&type=item
&tracking_id=b9bdf710-9c72-4245-b25c-
961bbe9d5ca8
Elaborado por: Carmigniani Molina R (2021).

62
Tabla 25. Tanque de Reposo y características.
Maquina Especificaciones
Nombre Tanque de reposo
Marca AT
Precio $380
Capacidad de 120L
la maquina
Dimensiones 100*70cm
Potencia Agua
Peso 20kg
Fuente https://articulo.mercadolibre.com.ec/MEC-
502614397-tanque-de-acero-inoxidable-200lt-
_JM#position=11&search_layout=stack&type=ite
m&tracking_id=b9bdf710-9c72-4245-b25c-
961bbe9d5ca8
Elaborado por: Carmigniani Molina R (2021).

Tabla 26. Prensador y sus características.

Maquina Especificaciones
Nombre Prensa de fruta
Marca JZSY
Precio $380
Capacidad de la 36L
maquina
Número del SYYZ-12L
modelo
Dimensiones 42.5*42.5*75cm
Voltaje 0
Potencia 0
Peso 25kg
Acción Manual
Fuente https://spanish.alibaba.com/product-detail/36l-commercial-
manual-hydraulic-jack-honey-press-machine-fruits-and-
vegetables-press-squeezer-stainless-steel-hand-grape-juicer-
62166400890.html?spm=a2700.7724857.normal_offer.d_ima
ge.17171e33xWGukB
Elaborado por: Carmigniani Molina R (2021).

63
Tabla 27. Máquina de Filtrado y sus características.

Máquina Especificaciones
Nombre Máquina de filtrado
Marca TANVI
Precio $500
Dimensio 80x50x65
nes
Voltaje 220v / 380v

Peso 5.5kg
Acción Automático
Fuente https://spanish.alibaba.com/product-detail/stainless-
steel-automatic-beer-wine-oil-plate-and-frame-filter-
press-equipment-
1560790404.html?spm=a2700.galleryofferlist.normal_
offer.d_image.954f67b46Hwuak

Elaborado por: Carmigniani Molina R (2021).

Tabla 28.Destilador y sus características.

Maquina Especificaciones
Nombre Alambique- tanque de destilación
Marca AT
Precio $1200
Capacidad 120L
de la
maquina
Dimensiones 90x40x50cm
Voltaje 220V
Peso 30kg
Fuente https://spanish.alibaba.com/product-detail/large-
multifunction-50l-distiller-portable-distilling-
equipment-distill-spirit-wine-beer-home-
brewery-
60747737836.html?spm=a2700.galleryofferlist.n
ormal_offer.d_image.5eab64c2waneDn
Elaborado por: Carmigniani Molina R (2021).

64
4.2.1.8. Layout de la Planta.

Gráfico 16. Layout de la Planta de Producción de licor de carambola.

Elaborado por: Carmigniani Molina R (2021).

65
MAQUINAS

1 Balanza

2 Tina de lavado

3 Prensa de Frutas.

4-14 Máquina de Filtrado

5-6-7- Tanques de Fermentación


8-9

10 Tanque de Destilación

11-12- Tanques de Reposo


13

15 Máquina de embotellado y
etiquetado

AREAS

A Área de Producción

B Área de Control de Calidad

C Área de Almacenamiento

D Área de vestidores

E Área de Administración

Elaborado por: Carmigniani Molina R (2021).

66
4.2.1.9. Flujo grama del proceso.

En el siguiente flujograma se especifica el proceso que debe seguir para la elaboración de


licor de carambola.

Tabla 29. Flujo Grama del Proceso de Licor de Carambola.

Elaborado por: Carmigniani Molina R (2021).

67
4.2.1.10. Diagrama de flujo del proceso para la elaboración de licor de
carambola.

Tabla 30. Diagrama de flujo del proceso para la elaboración de licor de carambola.

Diagrama de flujo de proceso de elaboración de licor de carambola


Página 1 de 1 Fecha
Diagrama
Elaboración de licor de carambola.
N°:001
Resumen Operación Transporte Almacenamiento Inspección Demora
Cantidad total 8 7 3 2
Tiempo total
simbología
Operación Transporte Almacenamiento Inspección Demora Tiempo
Actividad Observaciones
(minutos)

Recepción de
1 la materia 30
prima
Traslado a la
2 balanza
1

3 Pesado 15

De esta manera se
descarta la fruta en
Elección de la mal estado, ramas,
4 materia prima
30
hojas y otros
elementos que no
sean necesarios

5 Lavado 30
Traslado a la
6 Prensa
1

7 Prensado 30
Traslado a
8 máquina de 1
filtrado
9 Filtrado 30
Análisis del
10 15
mosto
Transporte a
11 Tanque de 1
fermentación
El tiempo que tarda
Tanque de
12 Fermentación
11520 en fermentarse el
mosto es de 8 días

68
Traslado a
13 Tanque de 1
Destilación
El tiempo que se
14 Destilación 540 destila el mosto es
de 9 horas
Traslado a
15 tanque de 1
Conservación
El tiempo que tarda
el mosto después de
16 Conservación 11520
ser fermentado es
de 8 días
17 Filtrado 60
Análisis del
18 15
Mosto
Traslado a
19 Maquina de 1
envasado
20 Envasado 60
TOTAL 23902
Elaborado por: Carmigniani Molina R (2021).

4.2.1.10.1. Resumen de actividades del diagrama de flujo del proceso


para la obtención de licor de carambola.

Tabla 31. Resumen de actividades del Diagrama de flujo del proceso.

Actividades Cantidad Tiempo (minutos)

Operación 8 795

Transporte 7 7

Almacenamiento 0 0

Inspección 3 60

Demora 2 23040

Total 20 23932

Elaborado por: Carmigniani Molina R (2021).

69
4.2.1.11. Ficha Técnica del licor de carambola.

FICHA TECNICA DEL LICOR DE CARAMBOLA


Nombre Del Producto Licor De Carambola
Nombre Comercial Carambola
Descripción Bebida Alcohólica De Carambola obtenida mediante el
proceso de fermentación y destilación.
Materia Prima Carambola, Agua,
Materias Auxiliares Azúcar, Canela
Características Olor, Sabor, Textura
Sensoriales
Características Producto Liquido, Denso Y De Color Amarillo, El Ingerir
Fisicoquímicas Licor Moderadamente Por La Mañana Ayuda A La Digestión
Nutricionales Estomacal De Las Comidas
Consumidores Mayores De Edad (18 Años En Adelante)
Potenciales
Envase Botella De Vidrio Para Conservación De Sabor
Etiqueta Según Norma INEN 339 Para Bebidas Alcohólicas
Presentación Envase De Vidrio De 600 Ml
Vida Útil Doce Meses
Condiciones De Una Vez Abierto El Producto Mantenga el envase cerrado
Consumo
Elaborado por: Carmigniani Molina R (2021).

4.2.2. Estudio económico y financiero.

El estudio económico permite determinar la viabilidad económica y financiera del proyecto,


considerando el desarrollo óptimo de la producción de bebidas alcohólicas a base de
carambola y su comercialización, por este motivo es imprescindible contrastar los costos de
producción tomando en cuenta los valores del mercado para determinar la rentabilidad del
proyecto.

70
4.2.2.1. Inversión del proyecto.

Se ha tomado en cuenta todo lo necesario para la producción de licor de carambola,


procurando implementar de la mejor manera los requerimientos técnicos y tecnológicos. Para
el cual se describen los activos fijos tangibles, activos fijos diferidos, el capital de trabajo,
financiamiento del proyecto, estructura de financiamiento.

Se detalla la inversión del proyecto en las siguientes tablas:

71
4.2.2.2. Inversión inicial de Activos Fijos.

En las siguientes Tablas se detallan todos los activos no corrientes que corresponden al área de producción y el área de administración, con sus
respectivos valores unitarios, calculando su valor total y sus respectivas depreciaciones. El terreno no será incluido ya que es donado por el
propietario.

Tabla 32. Maquinaria.

DETALLE CANTIDAD COSTO TOTAL, USD VALOR DEPRECIACION


UNITARIO RESIDUAL
Balanza 1 $ 150.00 $ 150.00 $ 22.50 $ 145.50
Tanque de Fermentación 120 lt 5 $ 1,200.00 $ 6,000.00 $ 180.00 $ 1,164.00
Tanque de Destilación 120 lt 1 $ 1,250.00 $ 1,250.00 $ 187.50 $ 1,212.50
Máquina de Embotellado y Etiquetado. 1 $ 4,000.00 $ 4,000.00 $ 600.00 $ 3,880.00
Tanque de Reposo 120 lt 2 $ 380.00 $ 760.00 $ 57.00 $ 368.60
Prensa de frutas 30 litros 1 $ 380.00 $ 380.00 $ 57.00 $ 368.60
Máquina de Filtrado 120 lt 2 $ 500.00 $ 1,000.00 $ 75.00 $ 485.00
Tina de lavado 1 $ 4,000.00 $ 4,000.00 $ 600.00 $ 3,880.00
Línea sanitaria, acoples y bomba 1 $ 1,300.00 $ 1,300.00 $ 195.00 $ 1,261.00
TOTAL 15 $ 13,160.00 $ 18,840.00 $ 12,765.20
PORCENTAJE DE DEPRECIACION 15%
VIDA UTIL 5 AÑOS
Elaborado por: Carmigniani Molina R (2021).

72
Tabla 33. Equipos de Producción.

HERRAMIENTAS
DESCRIPCION CANTIDAD VALOR COSTO TOTAL VALOR RESIDUAL DEPRECIACION
UNITARIO
Densímetro 3 $ 20.00 $ 60.00 $ 3.00 $ 17.00
Termómetro 3 $ 4.50 $ 13.50 $ 0.68 $ 3.83
pH metro 3 $ 13.00 $ 39.00 $ 1.95 $ 11.05
Hidro limpiadoras 2 $ 155.00 $ 310.00 $ 23.25 $ 131.75
Refractómetro 2 $ 30.00 $ 60.00 $ 4.50 $ 25.50
TOTAL 13 $ 222.50 $ 482.50 $ 189.13
PORCENTAJE DE 15%
DEPRECIACION
VIDA UTIL 1 AÑO
Elaborado por: Carmigniani Molina R (2021).

Interpretación: El costo total de los equipos de producción es de $482,50 con una vida útil de 1 año y la depreciación del 15%.

73
Tabla 34. Equipo de Oficina.

DETALLE CANTIDAD COSTO TOTAL, USD VALOR DEPRECIACION


UNITARIO RESIDUAL

Computadora 1 $ 400.00 $ 400.00 $ 60.00 $ 340.00


Impresora Multifunción 1 $ 250.00 $ 250.00 $ 37.50 $ 212.50
Regulador 2 $ 40.00 $ 80.00 $ 6.00 $ 34.00
Sumadora 3 $ 15.00 $ 45.00 $ 2.25 $ 12.75
Teléfono 1 $ 20.00 $ 20.00 $ 3.00 $ 17.00
Total $ 7315.00 $ 795.00 $ 616.25

PORCENTAJE DE 33.33 %
DEPRECIACION
VIDA UTIL 1 AÑO

Elaborado por: Carmigniani Molina R (2021).

Interpretación: Se determinó el presupuesto de equipo de oficina en $795, con una vida útil de 1 año y depreciación del 15%.

74
Tabla 35. Material de Oficina

MATERIAL DE OFICINA
CONCEPTO COSTO UNITARIO CANTIDAD MENSUAL COSTO MENSUAL CANTIDAD
ANUAL

Resma papel Bond $ 4,00 1 $ 4,00 12


Esferos (Caja) $ 2,00 1 $ 2,00 6
Lápices $ 2,00 1 $ 2,00 4
Borradores (caja) $ 1,25 1 $ 1,25 4
Carpetas Archivadoras $ 2,50 1 $ 2,50 40
Portalápices $ 1,00 1 $ 1,00 3
Grapadora $ 4,00 1 $ 4,00 2
Porta clips $ 2,10 1 $ 2,10 2
Perforadora $ 5,00 1 $ 5,00 2
Organizador de escritorio $ 1,50 1 $ 1,50 4
Tijeras $ 0,75 1 $ 0,75 3
TOTAL $ 26,10 $ 26,10 82
Elaborado por: Carmigniani Molina R (2021).

Interpretación: El costo de material de oficina mensual será de $26,10.

4.2.2.3. Costos Directos de Producción.

La botella por utilizar será de 600ml y se calculó la cantidad de producto que se necesita utilizar para cada botella, el costo
total de materia prima es de $0.72. En las siguientes tablas se detalla la información.

75
Tabla 36. Materia Prima directa.

MATERIA PRIMA DIRECTA


N. DESCRIPCION CANTIDAD UNIDAD MEDIDA VALOR UNITARIO COSTO
TOTAL
1 Fruta Carambola 0.05 kilos $ 2.00 $0.10
2 Clarificante 0.0015 Kilos $ 0.80 $0.001
3 Levadura 0.0011 Kilos $ 0.95 $0.001
4 Metabisulfito de sodio 0.0010 Kilos $ 2.00 $0.002
5 Ácido cítrico 0.0010 Kilos $ 1.90 $0.002
6 Botella 1 Unidades $ 0.10 $0.10
7 Tapa 1 Unidades $ 0.02 $0.02
8 Azúcar 0.5 Kilos $ 0.98 $0.49
TOTAL $0.72
Elaborado por: Carmigniani Molina R (2021).

76
4.2.2.4. Mano de Obra Directa.

Tabla 37. Mano de Obra Directa.

MANO DE OBRA DIRECTA


DETALLE No. SEMANA Meses Rem. Aporte Décimo Décimo Fondos Vacaciones Costo Costo Anual
Mensuales Patronal Tercero Cuarto de Mensual por por
IEES Reserva Trabajadores Trabajadores

PERSONAL OPERATIVO
Asistente Técnico 1 20,0 12 $ 400,00 $ 44,60 $ 400,00 $ 400,00 33,32 $ 8,33 $ 400,00 $ 4.800,00
Técnico de Planta 1 25,0 12 $ 500,00 $ 55,75 $ 500,00 $ 400,00 41,65 $ 10,42 $ 500,00 $ 6.000,00

Logística 1 25,0 12 $ 500,00 $ 55,75 $ 500,00 $ 400,00 41,65 $ 10,42 $ 500,00 $ 6.000,00

TOTAL, DE $ 1.400,00 $ 156,10 $1.400,00 $1.200,00 $116,62 $ 29,17 $ 1.400,00 $16.800,00


MANO DE
OBRA DIRECTA
Elaborado por: Carmigniani Molina R (2021).

Interpretación: el costo mensual de mano de obra directa será de $1,400.

77
4.2.2.5. Costos Indirectos de producción.

La capacidad de la botella será de 600ml, el costo total de la materia prima indirecta es de 0,10 por cada botella. En las tablas se detallan los demás
costos indirectos.

Tabla 38. Materia Prima Indirecta.

Materiales Cantidad Botella V. Unitario V. V. Anual


Mensual
Etiqueta 1 1 $ 0.10 $ 441.75 $ 5,301.00
TOTAL $ 0.10 $ 441.75 $ 5,301.00
Elaborado por: Carmigniani Molina R (2021).

Tabla 39. Costos Indirectos.

COSTOS INDIRECTOS
CONCEPTO COSTO MENSUAL COSTO ANUAL
Equipos de protección $ 40.00 $ 287.00
Herramientas $ 180.60 $ 2,167.20
servicios básicos $ 500.00 $ 6,000.00
Mantenimiento $ 400.00 $ 4,800.00
Materia Prima Indirecta $ 441.75 $ 5,301.00
Transporte $ 200.00 $ 2,400.00

78
Insumos de Limpieza $ 100.00 $ 1,200.00
TOTAL $ 1,721.96 $ 20,470.50
Elaborado por: Carmigniani Molina R (2021).

4.2.2.6. Capital de trabajo.

El capital del Trabajo está conformado de los recursos que se necesitaran para poner en marcha el proyecto, en las siguientes tablas se detallan los
rubros que corresponden a la materia prima directa y costos indirectos.

Tabla 40. Capital del Trabajo.

CAPITAL DE TRABAJO
DESCRIPCIÓN VALOR MENSUAL VALOR TRIMESTRAL VALOR ANUAL
COSTOS DIRECTOS
Materia Prima Directa $ 1,266.39 $ 3,799.17 $ 15,196.68
Mano de obra directa $ 1,400.00 $ 4,200.00 $ 16,800.00
COSTOS INDIRECTOS
Insumos de Limpieza $ 100.00 $ 300 $ 1,200.00
Equipos de protección $ 40.00 $ 120 $ 480.00
Herramientas $ 180.60 $ 542 $ 2,167.20
Mantenimiento $ 400.00 $ 1,200 $ 4,800.00

79
Materia Prima Indirecta $ 441.75 $ 1,325 $ 5,301.00
Transporte $ 200.00 $ 600 $ 2,400.00
GASTOS ADMINISTRATIVOS
Suministros de oficina $ 26.10 $ 78 $ 313.20
Seguros y Seguridad $ 2,500.00 $ 7,500 $ 30,000.00
Gasto Servicios Básicos $ 500.00 $ 1,500 $ 6,000.00
(Administrativos)
GASTOS DE VENTA
Marketing $ 50.00 $ 150 $ 600.00
TOTAL $ 7,105 $ 21,315 $ 85,258.08
Elaborado por: Carmigniani Molina R (2021).

80
4.2.2.7. Cuadro de Inversión.

En el siguiente cuadro de resumen de inversiones determinaremos que porcentaje de la inversión se cubrirá con fuente de financiamiento bancario.

Tabla 41. Cuadro de Resumen de Inversión.

PLAN INVERSIÓN
DESCRIPCIÓN CANTIDAD DESCRIPCIÓN VALOR SUBTOTAL (USD) TOTAL (USD)
UNITARIO

ACTIVOS FIJOS $ 28,460.00

Instalaciones y $ 1,200.00
Remodelaciones
Muebles y Enseres $ 1,665.00
3 Mesas de trabajo $ 140.00 $ 420.00
(acero
inoxidable)
4 Estanterías $ 100.00 $ 400.00
2 carro plataforma $ 135.00 $ 270.00
transporte

81
1 Escritorios $ 110.00 $ 110.00
3 Sillas Giratorias $ 55.00 $ 165.00
3 Archivador $ 100.00 $ 300.00
Maquinaria y $ 24,840.00
Equipos 1 Balanza $ 150.00 $ 150.00
5 Tanque de $ 1,200.00 $ 6,000.00
Fermentación
2 Tanque de $ 380.00 $ 760.00
Reposo
1 embotelladora y $ 10,000.00 $ 10,000.00
etiquetadora
1 Tanque de $ 1,250.00 $ 1,250.00
Destilación
1 Tina de lavado $ 4,000.00 $ 4,000.00
1 Prensa de frutas $ 380.00 $ 380.00
2 Máquina de $ 500.00 $ 1,000.00
filtrado
1 Línea sanitaria $ 1,300.00 $ 1,300.00
de acoples y
bomba
$ 690.00

82
Equipos de 1 Computadora $ 400.00 $ 400.00
Computación 1 Impresora $ 250.00 $ 250.00
Multifunción
1 Regulador $ 40.00 $ 40.00
Equipos de Oficina $ 65.00
3 Sumadora $ 15.00 $ 45.00
1 Teléfono $ 20.00 $ 20.00
ACTIVOS $ 558.00
DIFERIDOS
Gastos de 1 Permisos de $ 200.00 $ 200.00 $ 200.00
Constitución funcionamiento
1 Registro $ 150.00 $ 150.00 $ 150.00
sanitario
1 SENADI $ 208.00 $ 208.00 $ 208.00
CAPITAL DE
TRABAJO

TOTAL, PLAN DE $ 29,018.00


INVERSIÓN
Elaborado por: Carmigniani Molina R (2021).

83
4.2.2.8. Financiamiento del Proyecto.

La inversión del proyecto será financiada por una entidad bancaria.

4.2.2.9. Proyección de Ingresos y Gastos.

Tabla 42. Proyección de Ingresos y gastos.

ESTADO DE RESULTADOS
DESCRIPCIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
INGRESOS $ 147,579.84 $ 154,958.83 $ 162,706.77 $ 170,842.11 $ 179,384.22
Ventas $ 147,579.84 $ 154,958.83 $ 162,706.77 $ 170,842.11 $ 179,384.22
COSTOS DE PRODUCCION $ 71,533.83 $ 75,110.52 $ 78,866.05 $ 82,809.35 $ 86,949.82
COSTOS DIRECTOS $ 31,996.68 $ 33,596.51 $ 35,276.34 $ 37,040.16 $ 38,892.16
Materia Prima Directa $ 15,196.68 $ 15,956.51 $ 16,754.34 $ 17,592.06 $ 18,471.66
Mano de obra directa $ 16,800.00 $ 17,640.00 $ 18,522.00 $ 19,448.10 $ 20,420.51
COSTOS INDIRECTOS $ 3,223.95 $ 3,385.15 $ 3,554.40 $ 3,732.13 $ 3,918.73
Mantenimiento $ 100.00 $ 105.00 $ 110.25 $ 115.76 $ 121.55

84
Insumos de Limpieza $ 35.00 $ 36.75 $ 38.59 $ 40.52 $ 42.54
Equipos de protección $ 480.00 $ 504.00 $ 529.20 $ 555.66 $ 583.44
Herramientas $ 2,167.20 $ 2,275.56 $ 2,389.34 $ 2,508.80 $ 2,634.25
Transporte $ 200.00 $ 210.00 $ 220.50 $ 231.53 $ 243.10
Materia prima Indirecta $ 441.75 $ 463.84 $ 487.03 $ 511.38 $ 536.95
GASTOS ADMINISTRATIVOS $ 36,313.20 $ 38,128.86 $ 40,035.30 $ 42,037.07 $ 44,138.92
Suministros de oficina $ 313.20 $ 328.86 $ 345.30 $ 362.57 $ 380.70
Seguros y Seguridad $ 30,000.00 $ 31,500.00 $ 33,075.00 $ 34,728.75 $ 36,465.19
Gasto Servicios Básicos $ 6,000.00 $ 6,300.00 $ 6,615.00 $ 6,945.75 $ 7,293.04
(Administrativos)
UTILIDAD O PERDIDA NETA $ 76,046.01 $ 79,848.31 $ 83,840.73 $ 88,032.76 $ 92,434.40
Elaborado por: Carmigniani Molina R (2021).

85
4.2.2.10. Flujo de Caja.

Tabla 43. Flujo de Caja.

FLUJO DE CAJA
DETALLE AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
INVERSIÓN $114,276.08
FIJA $29,018.00
Capital de trabajo $85,258.08
INGRESO $147,579.84 $154,958.83 $162,706.77 $170,842.11 $179,384.22
Ventas $147,579.84 $154,958.83 $162,706.77 $170,842.11 $179,384.22
EGRESOS $71,533.83 $75,110.52 $78,866.05 $82,809.35 $86,949.82
Costos de $35,220.63 $36,981.66 $38,830.74 $40,772.28 $42,810.90
producción
Costos de $36,313.20 $38,128.86 $40,035.30 $42,037.07 $44,138.92
administración
FEN 8FLUJO $-114,276.08 $76,046.01 $79,848.31 $83,840.73 $88,032.76 $92,434.40
EFECTIVO
NETO)
Elaborado por: Carmigniani Molina R (2021).

86
4.2.2.11. Cálculo del valor actual neto (VAN).

La tasa de descuento o costo de oportunidad con el cual estaremos trabajando es del 17.30% valor dado por la entidad bancaria

Tabla 44. Valor Actual Neto (VAN).

COK 17.30%
Elaborado por: Carmigniani Molina R (2021).

VAN $148,657.53

Interpretación: El valor total del VAN es mayor a 0 cero por lo tanto es recomendable realizar la inversión del proyecto, obteniendo una ganancia
con respecto a la inversión.

4.2.2.12. Tasa interna de retorno (TIR).

La Tasa Interna de Retorno o también conocida como TIR es la tasa porcentual que nos indica la rentabilidad promedio anual que tendrá el
proyecto.

Tabla 45. Tasa Interna de Retorno (TIR).

TIR 64%
Elaborado por: Carmigniani Molina R (2021).

87
Interpretación: El resultado del TIR es de 64%, siendo mayor al porcentaje de la tasa de descuento VAN que es de 17.30 % el proyecto es
aceptado.

Tabla 46. Periodo de Recuperación de Inversión.

AÑO flujo de caja flujo


acumulado
0 -114,276.08 -114,276.08
1 76,046.01 -38,230.07
2 79,848.31 41,618.24
3 83,840.73 125,458.97
4 88,032.76 213,491.73
5 92,434.40 305,926.13

COK 17.30%
CALCULOS Beneficio/ FORMULA
Costo
B/N=Beneficio-Beneficio Negativo-Costo Matemático y operación/inversión inicial

B/C 2.30
CALCULOS PRI formula PRI=a+(b-c) /d

PRI 3.01 AÑO

88
9.24 MES
7.2 DIA
PRI 3 AÑO ,9 MESES Y 7 DIAS
Elaborado por: Carmigniani Molina R (2021).

Interpretación: El periodo de Recuperación de la Inversión se calcula que será en 3 años 9 meses y 7 días.

4.2.2.13. Gasto Financiero

El crédito bancario fue planteado de acuerdo con el interés del BanEcuador, el cual cuenta con la tasa más baja del mercado en lo que refiere a
términos de créditos para emprendedores.

Tabla 47. Datos para el crédito financiero.

Escriba los valores

Importe del préstamo $ 30.000,00


Tasa de interés anual 17,30%
Período del préstamo en años 3
Fecha de inicio del préstamo 25/10/2021

Pago mensual $ 1.074,07


Número de pagos 36
Importe total de los intereses $ 8.666,39
Costo total del préstamo $ 38.666,39
Elaborado por: Carmigniani Molina R (2021)

89
Tabla 48. Amortización d e l préstamo.

N. º Pago Inicio Pago Principal Interés Fin


Fecha Saldo Saldo

1 25/11/2021 $ 30.000,00 $ 1.074,07 $ 641,57 $ 432,50 $ 29.358,43


2 25/12/2021 $ 29.358,43 $ 1.074,07 $ 650,82 $ 423,25 $ 28.707,62
3 25/1/2022 $ 28.707,62 $ 1.074,07 $ 660,20 $ 413,87 $ 28.047,42
4 25/2/2022 $ 28.047,42 $ 1.074,07 $ 669,72 $ 404,35 $ 27.377,70
5 25/3/2022 $ 27.377,70 $ 1.074,07 $ 679,37 $ 394,70 $ 26.698,33
6 25/4/2022 $ 26.698,33 $ 1.074,07 $ 689,17 $ 384,90 $ 26.009,17
7 25/5/2022 $ 26.009,17 $ 1.074,07 $ 699,10 $ 374,97 $ 25.310,07
8 25/6/2022 $ 25.310,07 $ 1.074,07 $ 709,18 $ 364,89 $ 24.600,89
9 25/7/2022 $ 24.600,89 $ 1.074,07 $ 719,40 $ 354,66 $ 23.881,48
10 25/8/2022 $ 23.881,48 $ 1.074,07 $ 729,77 $ 344,29 $ 23.151,71
11 25/9/2022 $ 23.151,71 $ 1.074,07 $ 740,30 $ 333,77 $ 22.411,41
12 25/10/2022 $ 22.411,41 $ 1.074,07 $ 750,97 $ 323,10 $ 21.660,44
13 25/11/2022 $ 21.660,44 $ 1.074,07 $ 761,79 $ 312,27 $ 20.898,65
14 25/12/2022 $ 20.898,65 $ 1.074,07 $ 772,78 $ 301,29 $ 20.125,87
15 25/1/2023 $ 20.125,87 $ 1.074,07 $ 783,92 $ 290,15 $ 19.341,95
16 25/2/2023 $ 19.341,95 $ 1.074,07 $ 795,22 $ 278,85 $ 18.546,73
17 25/3/2023 $ 18.546,73 $ 1.074,07 $ 806,68 $ 267,38 $ 17.740,05
18 25/4/2023 $ 17.740,05 $ 1.074,07 $ 818,31 $ 255,75 $ 16.921,74
19 25/5/2023 $ 16.921,74 $ 1.074,07 $ 830,11 $ 243,96 $ 16.091,62
20 25/6/2023 $ 16.091,62 $ 1.074,07 $ 842,08 $ 231,99 $ 15.249,55
21 25/7/2023 $ 15.249,55 $ 1.074,07 $ 854,22 $ 219,85 $ 14.395,33

90
22 25/8/2023 $ 14.395,33 $ 1.074,07 $ 866,53 $ 207,53 $ 13.528,79
23 25/9/2023 $ 13.528,79 $ 1.074,07 $ 879,03 $ 195,04 $ 12.649,77
24 25/10/2023 $ 12.649,77 $ 1.074,07 $ 891,70 $ 182,37 $ 11.758,07
25 25/11/2023 $ 11.758,07 $ 1.074,07 $ 904,55 $ 169,51 $ 10.853,51
26 25/12/2023 $ 10.853,51 $ 1.074,07 $ 917,59 $ 156,47 $ 9.935,92
27 25/1/2024 $ 9.935,92 $ 1.074,07 $ 930,82 $ 143,24 $ 9.005,09
28 25/2/2024 $ 9.005,09 $ 1.074,07 $ 944,24 $ 129,82 $ 8.060,85
29 25/3/2024 $ 8.060,85 $ 1.074,07 $ 957,86 $ 116,21 $ 7.103,00
30 25/4/2024 $ 7.103,00 $ 1.074,07 $ 971,66 $ 102,40 $ 6.131,33
31 25/5/2024 $ 6.131,33 $ 1.074,07 $ 985,67 $ 88,39 $ 5.145,66
32 25/6/2024 $ 5.145,66 $ 1.074,07 $ 999,88 $ 74,18 $ 4.145,78
33 25/7/2024 $ 4.145,78 $ 1.074,07 $ 1.014,30 $ 59,77 $ 3.131,48
34 25/8/2024 $ 3.131,48 $ 1.074,07 $ 1.028,92 $ 45,15 $ 2.102,56
35 25/9/2024 $ 2.102,56 $ 1.074,07 $ 1.043,75 $ 30,31 $ 1.058,80
36 25/10/2024 $ 1.058,80 $ 1.074,07 $ 1.058,80 $ 15,26 -$ 0,00
Elaborado por: Carmigniani Molina R (2021).

91
4.2.2.14. Porcentaje de Optimismo.

El porcentaje de optimismo que recomiendan para las empresas nuevas es dé %5 como un porcentaje seguro hasta %10. El porcentaje con el que
se trabajara es dé %8.

Entonces calcularemos el 8% de nuestra población objetivo que es de 44175 personas mayores de 18 años que consumen bebidas alcohólicas.
Dando como resultado 3534 personas.

Tabla 49. Costo Unitario.


Materiales Costo Unitario Costo por 3534 bebidas
Botella $ 0,10 $ 353,40
Tapa $ 0,02 $ 70,68
Etiqueta $ 0,10 $ 353,40
Contenido de la bebida $ 0,60 $ 2.120,40
Sueldos $ 1.400,00
Costo Total $ 4.297,88
Costo Unitario $ 1,22
Elaborado por: Carmigniani Molina R (2021).

Interpretación: En las tablas 36 y 37 se especifican la materia prima y su costo por botella, en la tabla 35 se muestra a detalle la mano de obra
directa que interviene en la línea de producción. Todos estos elementos los identificamos y los agrupamos para calcular el precio de costo de venta
por botella, se realizó la suma y dio como resultado $4297,88, a este resultado dividimos para las 3534 bebidas y dando como resultado de $1,22
por cada bebida.

92
Tabla 50. Costo Variable Total por botella.

Costo Variable Total $ 2.897,88


Elaborado por: Carmigniani Molina R (2021).

Interpretación: El costo total variable es el resultado de sumar, el costo de las botellas, tapa, etiqueta y contenido de la bebida por las 3534
unidades, dando como resultado $2897,88.

Tabla 51. Costo Variable Unitario.


Costo Variable Unitario $ 0,82
Elaborado por: Carmigniani Molina R (2021).

Interpretación: El costo variable unitario lo obtendremos de la dividir el costo variable total por las 3534 unidades, dando como resultado $0,82.

Tabla 52. Costo Fijo Total.


Costo Fijo Total $ 1.400,00
Elaborado por: Carmigniani Molina R (2021).

Interpretación: El costo fijo son los sueldos, que ya fueron detallados en la tabla 35 y recordando que no importa cuantas botellas se produzcan
o vendan el costo de los sueldos no va a variar.

93
Tabla 53. Costo Fijo Unitario.

Costo Fijo Unitario $ 0,40

Elaborado por: Carmigniani Molina R (2021).

Interpretación: El costo variable unitario lo obtendremos de la dividir el costo fijo total por las 3534 unidades, dando como resultado $0,82

94
4.2.2.15. Precio de Venta al Público.

Previamente se especificó que el costo de materia por botella es de $1.22, se pretende calcular
el precio de venta adecuado que incluya el porcentaje de ganancia y nuestro proyecto sea
rentable. Es porcentaje de utilidad que se ha escogido es dé %65:

Ecuación 2. Precio al Publico.

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎
𝑃𝑉𝑃 =
1−%𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑.

1.22
𝑃𝑉𝑃 =
1 − % 65.
PVP= 3.48

Interpretación: de acuerdo a la fórmula utilizada el precio de venta seria $3.48, un precio que
asegura nuestra ganancia y está dentro del rango que fue elegido por las personas encuestadas
que es de $3 hasta $5. También se consideró que el precio de venta al público puede competir
con otros productos de similar característica y que es similar de acuerdo a nuestra competencia
directa e indirecta que previamente ya se reconoció.

4.2.2.16. Punto de equilibrio.

Se calcula el punto de equilibrio con el objetivo de saber la cantidad de bebidas que se deberían
vender al mes.

La ventaja de emplear esta fórmula es, que se puede calcular tanto para unidades como para
valores monetarios.

95
Ecuación 3. Punto de Equilibrio.

𝐶𝐹
𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐸𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑃𝑣𝑞 − 𝐶𝑣𝑞

Significado:

Cf: Costos Fijos

Pvq: Precio al público

Cvq: Costo de venta

2766
𝑋𝑒 =
3.48 − 1.22

𝑋𝑒 = 1224 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠

Interpretación: Al realizar el punto de equilibrio en unidades se estableció que se deben


vender 1224 unidades al mes para cubrir los costos relacionados con la fabricación de licor de
carambola.

4.2.2.17. Punto de equilibrio en valores monetarios.

Ecuación 4. Punto de equilibrio en valores monetarios.

𝐶𝐹
𝑆𝑒 =
𝐶𝑣𝑞
1 − 𝑃𝑣𝑞

2766
𝑆𝑒 =
1.22
1 − 3.48

𝑋𝑒 = $4259.15

96
Interpretación: Aplicando la fórmula para encontrar el punto de equilibrio en valores
monetarios se determinó que se deben vender $4259.15 para cubrir los costos de producción.

Gráfico 17. Punto de Equilibrio.

Punto de Equilibrio
14000

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1000
1100
1200
1300
1400
1500
1600
1700
1800
1900
2000
2100
2200
2300
2400
2500
2600
2700
2800
2900
3000
3100
3200
3300
3400
Cantidad de botellas Ventas Costos

Elaborado por: Carmigniani Molina R (2021).

97
4.2.2.18. Proyección de ventas.

Tabla 54. Proyección de ventas.

Precio de venta al Unidades Valor Mensual Valor Anual


publico Proyectadas
$ 3,48 3534 $ 12.298,32 $147.579,84
Elaborado por: Carmigniani Molina R (2021).

Interpretación: Nuestro precio de venta al público será de $3,48 con una utilidad del 65%, al
multiplicares por las 3534 unidades, resultado del 8% de nuestra proyección de demanda, dando
como resultado $12.298,32 de proyección en ventas mensual y $147.579,84 como valoranual.

4.3. Desarrollar un proceso óptimo de producción para la elaboración y


envasado de licor de carambola en la ciudad de Quevedo.

Tabla 55. Balance de Línea.

TAREA TIEMPO TAREA


PRECEDENTE
Recepción de materia Prima 30 -

Pesado 15 A
Selección 30 B
Lavado 30 C
Prensado 60 CD
Filtrado 30 E
Análisis Mosto 15 F
Fermentación 11520 FG
Análisis Mosto 15 H
Destilación 540 HI
Reposo 11520 J
Filtro 30 K
Embotellado 60 L
TOTAL 23895
Elaborado por: Carmigniani Molina R (2021).

98
Gráfico 18. Diagrama de Perth.

Elaborado por: Carmigniani Molina R (2021).

4.3.2. Cálculo de la productividad.

La productividad simplemente se refiere a la medición de la eficiencia del proceso de


producción de una empresa.

De acuerdo a las fórmulas establecidas se harán los cálculos de la productividad del área de
producción.

 Mensualmente se producirán 3534 bebidas.


 La línea de producción laborara con 3 trabajadores,8 horas diarias, 20 días al mes.
 El costo por hora de cada trabajador es de $3,12
 La cantidad de materia prima Fruta Carambola que es: Clarificante, Levadura,
Metabisulfito de sodio, Ácido cítrico, Botella, Tapa y Azúcar. Dan como resultado 7286
elementos de materia prima.
 El kilo de la carambola esta aun precio de $1.50
 El precio de cada botella es de 1.22

Ecuación 5. Productividad del Trabajo.

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎
𝑃𝑟𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 =
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟

3534
𝑃𝑟𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 =
3𝑥8𝑥20

99
3534
𝑃𝑟𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 =
3𝑥8𝑥20

𝑃𝑟𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = 7.36 𝑏𝑜𝑡𝑒𝑙𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜

Ecuación 6. Productividad G l o b a l .

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜
𝑃𝑟𝐺𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 =
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠

3534𝑋1.22
𝑃𝑟𝐺𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 = ∗ 100%
3𝑥8𝑥20𝑥3.12 + 7286𝑥1.50

𝑃𝑟𝐺𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 = 49%

Interpretación: La línea de producción contara con una productividad del 49%, hay que tomar
en cuenta que calcular la productividad ayuda a los responsables de la toma de decisiones a
introducir los ajustes necesarios y optimizar el aprovechamiento de los recursos disponibles.

4.3.3. Cronograma de actividades.

Gráfico 19. Cronograma de actividades.

Elaborado por: Carmigniani Molina R (2021).

100
Interpretación: Ya identificados los procesos y el tiempo que intervienen en la línea de
producción del licor de carambola, se ingresó los datos al programa de Microsoft ¨Project¨
logrando determinar así que una vez por mes se realizara cada lote.

101
CAPITULO. V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

102
5.1. Conclusiones.

 Se encuesto a más personas de las calculadas en el tamaño de muestra, en la cual se


recogieron datos positivos para el proyecto de investigación, evidenciando que en la
ciudad de Quevedo existe un porcentaje del 97% de personas encuestadas que
consumen bebidas alcohólicas y que son parte de fechas festivas e importantes para los
encuestados. Los resultados de la encuesta arrojaron que la gran mayoría está dispuesto
a consumir el licor de carambola y a un precio beneficioso de un rango de $3 hasta $5

 Se adapto al diseño de la línea de producción de acuerdo con las medidas del terreno
cuya área es de 200 metros cuadrados, para los que se establecieron que se necesitaran
de tres operarios; las máquinas y herramientas que se utilizaran todas se encuentran a la
venta en el país facilitando la adquisición y representando un ahorro en costos. En el
estudio económico se estableció la inversión inicial para el proyecto es de $ 30.000,00
estarán financiados por una entidad bancaria; el precio de venta se determinó en $3,48
y la producción anual será de 42408 botellas de 600 ml. Se determinó que el ingreso
neto anual es de $147.579,84. Se determinó el VAN es de $148,657.53 con un beneficio
costo de 2.30 y una TIR de 64,99%. El proyecto es factible ya que el VAN y el Beneficio
Costo son mayores a uno y la TIR es mayor que el costo de oportunidad del dinero. El
capital se va a recuperar aproximadamente en 3 años.

 Utilizando la ingeniería de planta, se empleó el balance de línea para optimizar el


proceso y encontrar la cantidad adecuada de estaciones, utilizando el software Project
determinamos de una manera más eficiente que por mes se elaborara un lote, con la
posibilidad de adquirir más maquinaria, se calculó la productividad global con la
probabilidad de optimizar el aprovechamiento de los recursos disponibles

103
5.2. Recomendaciones.

 Se recomienda producir licor de carambola en envases de vidrio con capacidad de


500ml, características que cumplen con las preferencias de los consumidores. Trabajar
en estrategias de marketing para que más personas conozcan del licor de carambola y
aumente así su demanda, las campañas publicitarias sean en su mayoría por medios
digitales, enfocadas en crear vínculos con los consumidores.

 Él análisis económico y financiero dio resultados positivos tomar en cuenta aspectos e


imprevistos pero que afectan de una manera directa a la producción tales como: política,
cambios ambientales y culturales.

 Las instalaciones y el proceso deben realizarse bajo todos los permisos de


funcionamiento, cumpliendo con todas las normativas legales nacionales e
internacionales para no poner en riesgo la salud de los consumidores ni de los
trabajadores. Proyectarse para diversificar la demanda.

104
CAPITULO VI

BIBLIOGRAFIA.

105
6.1. Bibliografía

[1 La Hora , «Diario La hora,» Mayo 2013. [En línea]. Available:


] https://lahora.com.ec/noticia/1101510042/produccin-agrcola-en-ecuador.

[2 Diario La hora, «Diario La hora,» Diciembre 2017. [En línea]. Available:


] https://www.udla.edu.ec/2017/10/el-alcoholismo-un-gran-problema-en-
ecuador/#:~:text=En%202014%2C%20la%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial,alcohol
%20por%20habitante%20al%20a%C3%B1o..

[3 S. E. Katz, «La fermentacion como fuerza evolutiva,» de El arte de la Fermentacion ,


] 2012, p. 27.

[4 J. Marías, «Gran enciclopedia del mundo “Fermentación”,» de Gran enciclopedia del


] mundo “Fermentación”, 2000.

[5 V. M. Grimaldo, «La Bevanda di Viviana,» [En línea]. Available:


] https://www.labevandadiviviana.com/glosario-del-vino.html.

[6 Gabriela Reyes , «Glosario Enologia,» de Diccionario de vinos primera edicion , 2013, p.


] 21.

[7 N. R. D. L. TORRE., «alambiques,» [En línea]. Available:


] http://www.alambiques.com/licores.htm.

[8 Folly Enterprises, «Glosario de vinos,» 2021. [En línea]. Available:


] https://winefolly.com/wine-glossary/.

[9 Puredue University, «Fichas técnicas – Carambola,» de CARAMBOLA (Averrhoa


] carambola), © FAO, 2006, p. 4.

[1 J.H. Crane, Associate Professor and Tropical Fruit Crops Specialist, Tropical Research and
0] Education Center, Homestead., «LA CARAMBOLA EN FLORIDA,» Departamento de
Ciencias Hortícolas, Florida Cooperative Extension Service, Institute of, 1994.

106
[1 Duarte, Odilo. Jefe de la Sección Fruticultura. Escuela Agrícola Panamericana - El
1] Zamorano. Tegucigalpa, Honduras., «Ecu Red,» Ecu Red, [En línea]. Available:
https://www.ecured.cu/Carambola.

[1 yazio, «yazio,» 2021. [En línea]. Available:


2] https://www.yazio.com/es/alimentos/carambola.html. [Último acceso: 2021].

[1 «normalizacion.gob.e,» 12 07 1992. [En línea]. Available:


3] https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/1932.pdf. [Último acceso: 17 julio
2021].

[1 ecuadorencifras.gob.ec, «ecuadorencifras.gob.ec,» [En línea]. Available:


4] https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Poblacion_y_Demografia/CPV_aplicativos/modulo_cpv/CIIU4.0.pdf.

[1 M. M. Holguin, «Estudio de Mercado,» de Fundamentos de Marketing, Bogota, Ecoe


5] Ediciones, 2016, p. 55.

[1 P. L. Roldan y S. Fachelli, «Capitulo II Produccion,» de Metodologia de la Investigacion


6] social cuantitativa , Barcelona, Diposit Digital de Documentos Universidad Autonoma de
Barcelona , 2015, p. 26.

[1 F. A. Mantilla Vargas, «Tamaño de la muestra.,» de Repositorio Institucional de la


7] Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Quito, Editorial de la Universidad de las
Fuerzas Armadas - ESPE, 2015, p. 119.

[1 A. Morales y J. A. Morales, «Capitulo 3 Estudio De Mercado,» de Proyectos de Inversion


8] Evaluacion y fromulacion., Mexico, McGraw Hill , 2015, p. 76.

[1 E. Guamingo y H. Loor, «Capitulo 2,» de APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS


9] EN LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ, Quevedo, Universidad Tecnica Estatal de Quevedo,
2021, p. 15.

[2 I. F. Q. David de la Fuente García, «Distribuicion en planta,» de Distribuicion en planta,


0] Oviedo, Servicio de publicaciones Universidad de oviedo, 2005 , pp. 3-5.

107
[2 ASME, «The American Society of Mechanical Engineers (ASME),» 2021. [En línea].
1] Available: www.asme.org.. [Último acceso: 2021].

[2 M. Coronel, «DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL VINO,» de


2] Los vinos de fruta, Quito , Facultad de Ciencias de la Ingeniería, Universidad Tecnológica
Equinoccia, 2008, pp. 57-59.

[2 E. A. Sánchez, E. T. Vayas, I. F. Mayorga y I. C. Freire, «Red Nacional de Investigacion


3] y Educacion del Ecuador RED CEDIA,» 06 Julio 2020. [En línea]. Available:
https://blogs.cedia.org.ec/obest/wp-
content/uploads/sites/7/2020/06/Diagn%C3%B3stico-sector-agr%C3%ADcola-
Ecuador.pdf. [Último acceso: 2021].

[2 P. O. M. y. G. C. Cevallos., «Diario La Hora,» La importancia de la agricultura en el


4] Ecuador, 28 Abril 2018. [En línea]. Available:
https://lahora.com.ec/loja/noticia/1102152925/la-importancia-de-la-agricultura-enel-
ecuador.

[2 © quevedo.gob.e, «Quevedo ciudad el Rio,» 2019. [En línea]. Available:


5] http://quevedo.gob.ec/quevedo-en-la-historia/. [Último acceso: 2021].

[2 Instituto Nacional de Estadística y Censos, «aplicaciones2.ecuadorencifras.gob.ec,» 2012.


6] [En línea]. Available:
https://aplicaciones2.ecuadorencifras.gob.ec/SIN/resul_correspondencia.php?id=C1101.0
4&ciiu=12.

[2 X. A. /. I. p. /. L. Q. /. C. Coronel, «revistaindustrias,» revistaindustrias, 28 AGOSTO 2020.


7] [En línea]. Available: https://revistaindustrias.com/el-mercado-de-bebidas-alcoholicas-en-
ecuador/#_ftnref1. [Último acceso: 2021].

[2 F. R. Aranday, «FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE,» Instituto


8] Mexicano de Contadores, Mexico , 2018 .

[2 B. Diaz, B. Jarufe y M. T. Noriega, «CÁLCULO DE LAS SUPERFICIES DE


9] DISTRIBUCIÓN,» de Disposición de planta., Lima, Colección Textos Universitarios,
2014, p. 287.

108
VII. ANEXOS

109
Gráfico 20. Normas INEN 1932 para la venta de bebidas alcohólicas y licores de Frutas.

Gráfico 21. Normas INEN especificaciones del rotulado.

110
Gráfico 22. Clasificación y nomenclaturas de las empresas según su actividad económica.

111
Gráfico 23. Proyección poblacional por cantones según edades.

Gráfico 24. Resultados de la Proyección poblacional de los años 2020 hasta el 2025

112
Gráfico 25. Registro Sanitario para el funcionamiento para establecimientos de elaboración de
bebidas fermentadas

113
Análisis FODA

Se analizará la situación en la que se desarrollará la empresa, sus fortalezas y debilidades, de


igual forma las oportunidades y amenazas, las cuales son presentadas a continuación:

Fortalezas.

 Las bebidas alcohólicas a base de carambola es un producto nuevo y novedoso en el


mercado.

 Generar más trabajo y genera ganancias a los agricultores locales.

 Tener un licor hecho de futas naturales y no esencias, que ayudan a diferenciarnos de


la competencia

 Impulsa al comercio de nuestros agricultores.

Debilidades.

 La bebida alcohólica a base de carambola no es muy conocida.

 Competencia directa e indirecta, que ya está consolidada en el mercado.

 La fruta usada debe de tener un control y verificar que este en buen estado.

 No tener experiencia en el mercado.

Oportunidades.

 Tener una allegada más a otras personas

 Llegar a mercados con poca variedad y actividad

 Que más agricultores se unan al proyecto.

 La demanda de licor de frutas está en aumento.

114
Amenazas

 Cambios climáticos o desastres naturales.

 Cambios de leyes o normas que nos impidan seguir.

 No tener el apoyo suficiente para poder llegar a más personas.

 Tener el rechazo del consumidor al probar el producto.

115

También podría gustarte