MARCO TEÓRICO Y ESTIGMAS DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA
1.Antecedentes históricos y características de la psicología clínica.
La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales, la palabra proviene del griego:
psico- (alma o actividad mental) y -logía (ciencia, investigación y estudio). Esta disciplina
analiza las tres dimensiones de los mencionados procesos: cognitiva, afectiva y conductual.
Inició en la segunda mitad del siglo XIX, cuando Wilhelm Wundt fundó el primer Laboratorio
de Psicología en Leipzig, Alemania, en el año 1879.
En cuanto a la rama clínica, se le atribuye su nacimiento al psicólogo estadounidense
Lightner Witmer, quien abrió la primera clínica psicológica en 1896, para ayudar a los niños
con discapacidades de aprendizaje; además, introdujo el término de ‘psicología clínica’ en
un artículo de 1907. En el mismo año, Sigmund Freud creó y nombró su propio método
clínico: el psicoanálisis, dándole a la psicología un toque de modernidad y un nuevo enfoque.
Por varios años, quienes se dedicaban a esta rama, desempeñaron tareas de evaluación,
actividad que tuvo su esplendor durante la Primera Guerra Mundial, pues sus servicios eran
utilizados para selección de reclutas, lo que llevó a la creación y aplicación de pruebas
psicológicas. Pero no fue sino hasta 1917, con la fundación de la American Association of
Clinical Psychology que comenzaron a presentarse bajo el nombre de psicólogos clínicos.
Otro suceso que impulsó su consolidación fue la Segunda Guerra Mundial, esto debido a
que el número los psicólogos clínicos existentes eran insuficientes para el tratamiento de los
veteranos de guerra y el reclutamiento de soldados; por lo que la APA fomentó la
capacitación de más individuos, y así, en 1946, se le definió a la Psicología Clínica como
una profesión que implica el diagnóstico, tratamiento e investigación de trastornos mentales.
2.Opiniones sobre las representaciones sociales del psicólogo clínico.
a) ¿Qué es lo que usualmente se considera que hace un psicólogo clínico?
Un psicólogo clínico se dedica al estudio, diagnóstico y tratamiento de los trastornos
mentales, emocionales y del comportamiento; realizan evaluaciones psicológicas,
entrevistas clínicas, aplican pruebas y desarrollan planes de tratamiento personalizados para
ayudar a las personas a superar dificultades emocionales, mejorar su bienestar mental y
afrontar problemas de salud mental como la ansiedad, la depresión, trastornos de la
personalidad, entre otros.
b) ¿Qué características (habilidades, actitudes, rasgos) se atribuyen a la personalidad
del psicólogo clínico?
- Características: Empatía y comprensión, capacidad de trabajar en equipo,
experiencia en evaluación, buenas habilidades comunicativas, etc.
- Habilidades: Desempeñar distintos roles: de investigador, evaluador, terapeuta,
supervisor, consultor, administrador, interventor social y testigo experto.
- Actitudes: Respetan y protegen los derechos humanos y civiles, y la importancia
fundamental de la libertad de expresión y de indagación en la investigación, docencia
y publicación. Se esfuerzan por ayudar al público a desarrollar juicios y elecciones
con información sobre el comportamiento humano.
- Rasgos: La personalidad de un psicólogo puede variar ampliamente, ya que cada
individuo tiene su propia combinación de rasgos, aunque los psicólogos clínicos
tienen habilidades específicas que les permiten trabajar en entornos clínicos y abordar
problemas de salud mental.
c) ¿Qué mitos existen alrededor de la figura del psicólogo clínico?
• “Al psicólogo solo van los "locos".
• “Yo puedo solo, no necesito acudir con el psicólogo”.
• “Mis amigos me escuchan”.
• “Yo estoy bien”.
• "Los psicólogos pueden leer la mente".
• "Solo escuchan y no ofrecen soluciones".
• "Solo tratan a personas con problemas mentales graves".
d) ¿Qué opiniones identificaste hacia la terapia y las personas que asisten a ella?
Las opiniones sobre la terapia psicológica pueden variar según las experiencias individuales
y las percepciones personales, pero actualmente se habla mucho sobre la eficacia, ya que
muchas personas tienen una opinión positiva sobre la terapia clínica debido a su efectividad
para ayudar a superar problemas emocionales, mejorar la salud mental y brindar
herramientas para afrontar desafíos.
Opinión
• Ferreyra Romero Nuria Itzel
El rol del psicólogo clínico ha tenido un gran cambio desde su aparición; sin embargo, hay
un aspecto que no se ha modificado y es que busca el bienestar emocional del individuo,
para que se vea reflejado en su bienestar físico y sus relaciones. A pesar de que la pandemia
por COVID-19 ayudó, en cierta medida, para abrir la mentalidad de la sociedad hacia la
importancia de tener un acompañamiento psicológico de manera habitual, aún existen
muchos complejos entorno a esta profesión, por lo que es importante que como futuros
psicólogos ayudemos con nuestra ética, compromiso y actitudes a que estos mitos
desaparezcan, para que las personas noten lo necesario que es acudir a terapia para tener
un bienestar integral.
• Mancera Cárdenas Angélica
Los psicólogos clínicos se esfuerzan por lograr el bienestar físico y psicosocial de los seres
humanos, el entorno socio digital contribuye en muy alto porcentaje a la reacción de las
neuronas espejo.
• Romo Guerrero Alexa
El rol del psicólogo clínico es fundamental en cualquier época y especialmente crucial en
tiempos actuales. Vivimos en un mundo lleno de desafíos, estrés y cambios constantes, y la
salud mental se ha vuelto más relevante que nunca; en estos tiempos, la labor del psicólogo
clínico es invaluable, pues ofrece un espacio seguro para explorar emociones, encontrar
soluciones y promover el bienestar psicológico, lo que es esencial para una vida saludable
y equilibrada.
• Rangel Martínez Daniela
Un psicólogo clínico contribuye de una manera global para dar un diagnóstico que afecte a
la salud mental del paciente, hoy en día se ha normalizado el acudir a sesiones psicológicas
para tener una estabilidad emocional, ya que el ritmo de vida resulta ser algo estresante por
los factores que día a día nos enfrentamos.
Nuestro compromiso como futuros psicólogos es mantener esa disponibilidad e interés entre
la sociedad de manera profesional y humanista para el bien común, sin que pase a ser solo
un tema de ‘moda’ sin valor absoluto. Considero que estar consciente de la salud mental de
cada paciente es una responsabilidad que se caracteriza como un valor de vida para
desarrollarte como persona autoconsciente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (2003). Psicología clínica y
Psiquiatría. Papeles del Psicólogo, 85(24), 1-10 Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/778/77808501.pdf
García, J., Piqueras, J., Rivero, R., Ramos, V. y Oblitas, G. (2008).Panorama de la Psicología
Clínica y de la Salud. CES Psicología. 1 (1), 1-24. Recuperado de
http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/64/53
Ocampo, J. (2013). Bioética y psicología clínica: reflexiones. Asociación Médica ABC. 58(4).
pp. 1-7. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2013/bc134f.pdf