Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Nororiental Privada “Gran Mariscal de Ayacucho”
Sede Centro Cívico
Núcleo Guayana
Cátedra: Derecho Civil Contratos y Garantias
Informe tema 1 .
Profesora: Bachiller:
Deglis Villalobos Paola Ortega V-28.459.638
Javier Prieto V-28.950.766
Claudio Hurtado V-26499679
Jimmy Piñero V-28512511
Nathalia Izzo V-29.906.624
Cuidad Guayana, Septiembre 2022.
Contrato de compra-venta
La compraventa es un contrato consensual, bilateral, oneroso y típico mediante el
cual un sujeto se obliga a transferir la propiedad sobre un bien a favor de otro sujeto a
cambio de que este último le pague un precio en dinero. Es decir, es un contrato cuya causa
es la transmisión del derecho de propiedad.
El contrato de compra-venta es el que tiene mayor importancia entre los de su clase
porque se trata del contrato tipo traslativo de dominio y, además, porque constituye la
principal forma moderna de adquisición de riqueza; es decir, tanto en su función jurídica
como económica, debe merecer un estudio especial. Como contrato tipo de los traslativos
de dominio, aplicaremos sus reglas principales a la permuta; sufrirán estas modificaciones
esenciales en la donación; también recurriremos a la compraventa para explicar ciertas
especialidades del mutuo, de la sociedad, de la transacción y de la renta vitalicia.
Noción histórica.
En el derecho romano es el convenio de cambiar una cosa (que se entregara al
comprador) por una cantidad de dinero (pretium) que se pagara al vendedor (venditor). De
hecho la forma más primitiva de compraventa consistió en el trueque de cosa y precio. Un
tipo paradigmático de negocio de "toma y daca".
Caracteres del Contrato de Compra-venta.
Contrato bilateral.
Crea derechos y obligaciones para ambas partes. El contrato de compraventa
siempre será bilateral, en razón de que en esencia las obligaciones serán reciprocas para
ambas partes. El vendedor adquiere la obligación de transmitir la propiedad de una cosa o
de un derecho y el comprador a pagar un el precio cierto en dinero.
Contrato oneroso.
Crea provechos y gravámenes también recíprocos. El contrato de compraventa es
oneroso en razón de la naturaleza económica de las contraprestaciones del vendedor y del
comprador. La cosa o el derecho que se vende representan una valoración económica.
Contrato Instantáneo.
La compraventa pura y simple se realiza en un solo acto.
Contrato de tracto sucesivo.
El contrato de compraventa será de tracto sucesivo cuando las partes convengan en
diferir el cumplimiento de las obligaciones contraídas.
Contrato formal.
Cuando se trate de bienes inmuebles es necesario una formalidad específica
establecida por la ley para que tenga plena validez. La inobservancia de la forma trae
aparejada una nulidad de tipo relativo.
Elementos del Contrato de Compra-venta.
Elementos personales
Los elementos personales de este contrato se conforman por dos partes: el
comprador y el vendedor.
1. Vendedor: aquella persona física o moral que se obliga a transferir el
dominio de una cosa o un derecho a otro.
2. Comprador: aquella persona física o moral que se obliga para con el
vendedor a pagar un precio cierto y en dinero a cambio de una cosa que pasará a su
propiedad.
Elementos reales
1. La cosa: objeto material, en oposición a los derechos creados sobre él y a las
prestaciones personales. Son bienes o derechos que estén dentro del comercio.
2. El precio: significa valor pecuniario en que se estima algo, valor que se pide
por una cosa o servicio. No es preciso que esté establecido en el momento de perfeccionar
el contrato, ya que puede ser establecido posteriormente sin necesidad de realizar un nuevo
contrato.
3. Formalidad: regularmente los contratos de compraventa no se otorgan por
escrito, ya que la ley no requiere tal formalidad; sin embargo, en la práctica es habitual que
el consentimiento se plasme en un documento privado que sirva de prueba. Hay
excepciones en diferentes ordenamientos jurídicos, por ejemplo, para el caso de bienes
inmuebles, o ciertos otros contratos que se obligan a realizar por escrito, expresa o
tácitamente.
4. Validez: la capacidad, en donde el principio general dice que toda persona
capaz de disponer de sus bienes puede vender y toda persona capaz de obligarse puede
comprar; y el consentimiento, que se refiere a que haya un acuerdo de las partes que recaiga
sobre el precio y la cosa.
Venta.
Ventas son las actividades realizadas para incentivar potenciales clientes a realizar
una determinada compra.
Proceso de ventas
Un proceso de ventas es un nada más que un modelo de reglas, acciones y
actividades, utilizadas por todos los involucrados del área comercial y que contenga las
siguientes características:
Educativo: capaz de ser enseñado a los involucrados, pudiendo ser utilizado por
cualquiera del área;
Medible: tiene condiciones de crecer de forma uniforme, soportando el aumento
de demanda;
Previsible: posee indicadores claros para el análisis de resultados;
Previsible: incluye expectativas claras de resultados para ser cumplidos en el
período.
Muebles.
Son los que pueden trasladarse de un lugar a otro sin alterar su naturaleza. Ejemplo:
Un televisor, equipo de sonido, escritorio etc. los cuales puedo cambiar de lugar sin que
estos se modifiquen o alteren sus funciones.
Inmuebles.
Son los que no pueden transportarse de un lugar a otro y están adheridas de forma
permanente a la tierra, tal y como lo son: edificios, tu casa, una oficina
Obligaciones del vendedor. Fundamento jurídico.
El artículo 1.486 del Código Civil Venezolano establece que las principales
obligaciones del vendedor son la tradición y el saneamiento de la cosa vendida.
La tradición.
(Proveniente del latín traditio y éste a su vez de tradere, "entregar"), en Derecho, es
el acto por el que se hace entrega de una cosa, a una persona física o persona jurídica.
En muchos ordenamientos jurídicos, la tradición supone un traspaso o transferencia,
y constituye un modo de adquirir la propiedad, pues para que ella se transfiera no es
suficiente con la celebración de un contrato (como el de compraventa), sino que hace falta
algo más: un modo de transferencia. Uno de ellos se denomina tradición o traditio.
La tradición normalmente se hace mediante la entrega física de la cosa, pero
también puede hacerse por medio de otros símbolos que signifiquen su puesta a
disposición.
Obligaciones del comprador. Fundamento jurídico.
La única obligación del Comprador es la de pagar el precio del bien adquirido, así lo
establece el artículo 1527 del Código Civil Venezolano.
El comprador deberá honrar el compromiso acudiendo al lugar y en la fecha
acordada con el vendedor, en función a los acuerdos establecidos en el contrato de venta.
En los casos que ese lugar no esté estipulado en el contrato, entonces el comprador
cancelará en el lugar donde se llevará a cabo la tradición.
En algunas ocasiones, el comprador acuerda con el vendedor que el pago no se
realizará en el lugar donde se llevará a cabo la transferencia del bien, por lo que de acuerdo
a las disposiciones del Código Civil en su artículo 1528, aparte único, el pago se deberá
efectuar en la casa del comprador.
Saneamiento.
El saneamiento se refiere a las condiciones de salud pública relacionadas con el
agua potable y el tratamiento y eliminación de excrementos humanos y aguas residuales. La
prevención del contacto humano con las heces es parte del saneamiento, al igual que el
lavado de manos con jabón
El término se emplea para nombrar al procedimiento cuya finalidad es mejorar la
calidad ambiental de una región o de un lugar. El saneamiento, de este modo, implica
reducir la contaminación para proteger la salud ambiental.
Saneamiento en caso de evicción.
Esta es una fianza o aseguramiento que otorga por ley, el vendedor al comprador de
reparar un posible daño padecido, bien sea sobrevenido efecto de la cosa enajenada por
vicios o por perturbación de la posesión pacifica por causa anterior a la compraventa.
Saneamiento por vicios ocultos.
El saneamiento por vicios ocultos es una obligación legal del vendedor que tiene su
origen en la existencia de vicios ocultos en la cosa vendida que impiden o disminuyen el
uso propio de la misma, de modo que el comprador, de haberlo sabido, no la hubiera
adquirido o hubiera pagado menos por ella, en cuyo caso se faculta al comprador para
ejercer la acción redhibitoria o la quanti minoris, más una indemnización en caso de existir
mala fe del vendedor.
Acción rehibitoria.
Acción que se dirige a la anulación de un contrato de compraventa y pretende su
rescisión total por la existencia de vicios ocultos. Estos vicios son llamados redhibitorios.
En sentido amplio, se pueden ejercer también bajo la forma de acciones edilicias
pretendiendo la resolución total o parcial de los contratos correspondientes. Si la anulación
es parcial, se denomina redhibitoria impropia o, también, acción estimatoria.
Acción quanti minoris.
Acción que faculta al que ha adquirido algo para obtener una quita, disminución
o rebaja del precio en compensación por los vicios o defectos ocultos de que adolecía la
cosa vendida.
Garantía de buen funcionamiento.
Este tipo de garantía tiene como finalidad asegurar un pago al comprador para el
caso de que el vendedor incumpla con sus obligaciones contractuales, bien en la forma
o bien en el tiempo.
Esta garantía se centra en la venta de maquinaria, bienes de equipo, cuando en el
contrato de compraventa se acuerde la existencia de un período de garantía del
funcionamiento del equipo.
Obligaciones del comprador.
La única obligación del Comprador es la de pagar el precio del bien adquirido,
así lo establece el artículo 1527 del Código Civil Venezolano El comprador deberá
honrar el compromiso acudiendo al lugar y en la fecha acordada con el vendedor, en
función a los acuerdos establecidos en el contrato de venta.
En los casos que ese lugar no esté estipulado en el contrato, entonces el
comprador cancelará en el lugar donde se llevará a cabo la tradición.
En algunas ocasiones, el comprador acuerda con el vendedor que el pago no se
realizará en el lugar donde se llevará a cabo la transferencia del bien, por lo que de
acuerdo a las disposiciones del Código Civil en su artículo 1528, aparte único, el pago
se deberá efectuar en la casa del comprador.
Obligación de recibir la cosa objeto del contrato.
Esta obligación está fundamentada en el hecho de que el vendedor debe realizar
la tradición, por tanto, el comprador debe todo cuanto debe entregar el vendedor en
razón de la obligación de hacer tradición y, en el caso particular de la venta de las
cosas muebles corporales, llevarse la cosa.