CONSORCIO FUNDEPRO -
ATRAPASUEÑOS
Encuentro 9 ¿Por qué, por qué? (Habilidades científicas I)
Participantes 25 niñas y niños
Duración 2 horas
Objetivo General Permitir que las y los participantes se vinculen con el pensamiento científico a partir de piezas musicales
que animan a la observación y exploración del entorno.
Objetivos específicos Explorar la habilidad científica a partir de la canción ¿Por qué, por qué?
Crear “diarios científicos” en los cuales cada participante tomará nota sobre hipótesis y nuevas
preguntas que surgen del ejercicio investigativo.
Reflexionar sobre la importancia de incorporar la habilidad científica en las acciones cotidianas.
CONSORCIO FUNDEPRO -
ATRAPASUEÑOS
Guía Pedagógica Materiales
Parte I: Actividad Rompehielos · Salón amplio con
sillas
Descripción: Este momento busca acercar a las y los participantes al pensamiento científico a partir de
· Copia impresa de la
la canción ¿Por qué, por qué? Así mismo, animará a observar y explorar el entorno para construir
canción ¿Por qué,
percepciones que les permita sacar conclusiones y producir conocimiento.
por qué? (Ruth Hillar
Paso 1. El/La profesional encargado/a dará la bienvenida a cada participante. Entregará una hoja y Sebastián Cúneo,
impresa con la letra de la canción ¿Por qué, por qué? (Ruth Hillar y Sebastián Cúneo, 2018). Primero 2018)
la leerán a varias voces, es decir, cada participante leerá una de las preguntas y el coro se leerá · Hojas blancas.
colectivamente. Como la canción tiene 20 preguntas se repetirán cinco para que todas y todos · Plumones de
participen. diferentes colores.
Paso 2. Después de conocer la letra de la canción y familiarizarse con las preguntas, se reproducirá la
canción ¿Porqué,porqué?: https://www.youtube.com/watch?v=paXNqghW39g (RuthHillary Sebastián
Cúneo, 2018), (ver Anexo 8). Luego de escucharla dos o tres veces, les invitará a cantarla,
continuando con lo propuesto en el paso 1, es decir, cada participante se encargará de cantar la
pregunta que le
correspondió, y entre todas y todos cantarán los coros.
Paso 3. Una vez canten varias veces, les dirá que la pregunta es una manera de investigar y de
manifestar la curiosidad por lo que nos rodea; justamente el propósito de la sesión es reconocer las
habilidades científicas de la cual la investigación forma parte, e invita a observar y explorar el entorno
para construir percepciones que les permita sacar conclusiones.
Parte II: Actividad Central
CONSORCIO FUNDEPRO -
ATRAPASUEÑOS
Descripción: Este momento propone crear “diarios científicos” en los cuales cada participante tomará
nota de las hipótesis y las nuevas preguntas que surgen del ejercicio investigativo.
Paso 1. Cada participante expresará la pregunta que más le llamó la atención de la canción ¿Por qué,
por qué?, no necesariamente tiene que ser la que le correspondió cantar, sino aquella que le generó
mayor curiosidad. Luego, conversarán en torno a estas preguntas, de esta manera, por ejemplo si la
pregunta es: ¿por qué crezco todos los días pero todavía no llego hasta el cielo? El/La profesional
encargado/a los animará a lanzar hipótesis de acuerdo con lo que ellas y ellos consideren.
Nota: Es importante que El/La profesional encargado/a esté dispuesta a la escucha y a que propicie
espacios de confianza para que las y los participantes expresen sin temor todo lo que se les ocurra (de
los disparates salen las investigaciones científicas que han transformado la historia de la humanidad).
Por lo que se requiere de una especial escucha y permitirles dar rienda suelta a miles de posibilidades
que pueden surgir al darle respuesta a cada pregunta.
Paso 2. Luego de la conversación anterior, les invitará a jugar a ser científicas o científicos, aquellos
personajes investigadores de diferentes fenómenos físicos o sociales. Se recomienda que El/La
profesional encargado/a las y los invite a pensar en que no solo existen científicos que hacen
experimentos en laboratorios, sino también, existen científicos sociales que son quienes se encargan
de investigar los comportamientos humanos.
Paso 3. Entregará a cada participante diez hojas blancas que doblarán por la mitad para construir una
agenda sencilla en la que escribirán el título: “Diario científico”. Iniciarán apuntando la pregunta que
llamó la atención de la canción ¿Por qué, por qué? e intentarán escribir una respuesta, podrán tomar
elementos conversados en el paso 1 o lo que consideren que sea la respuesta. Ejemplo:
Pregunta: ¿Por qué los domingos se acaban?
Fenómeno: El tiempo que pasa
Forma: (dibujo o representación del tiempo)
CONSORCIO FUNDEPRO -
ATRAPASUEÑOS
Posible respuesta: para organizar el tiempo decidieron establecer siete días, los cuales
hacen parte de la semana que unidas forman los meses, así como también cada día
cuenta con horas, minutos y segundos.
Fuentes de comprobación: Consultar la historia del tiempo y la creación del orden de los
días.
Nuevas preguntas: ¿Quién o cómo se organizaron los días? ¿Cómo reorganizamos los
días para que el domingo se repita dos veces a la semana?
Paso 4. Una vez finalizado el paso anterior, cada participante mostrará al grupo lo avanzado en el
“Diario científico” y entre todos se animarán a seguir nutriéndolo con las preguntas que surgen de la
cotidianidad.
Parte III: Cierre de la actividad
Descripción: Este momento establecerá los acuerdos para la siguiente sesión y se reflexionará sobre la
importancia de incorporar la habilidad científica en la cotidianidad.
Paso 1. El/La profesional encargado/a les pedirá a cada integrante que escriban en el diario científico
los acuerdos para la próxima sesión, los cuales son:
· Caracterizarse como científico o científica. Buscar en casa elementos como gafas, bata blanca
u otros accesorios que las o los representen según el carácter del personaje.
· Seleccionar una pregunta que llame la atención e investigarla de acuerdo con los pasos
desarrollados y mencionados a continuación:
Pregunta:
Fenómeno:
Forma:
CONSORCIO FUNDEPRO -
ATRAPASUEÑOS
Posible respuesta:
Fuentes de comprobación:
Nuevas preguntas:
· Traer elementos que permitan explicar a los demás participantes de qué se trata la pregunta y
las posibles respuestas. Por ejemplo: si la investigación se basa en la pregunta ¿por qué las
estrellas se ven tan brillantes? Podrán incluir estrellas dibujadas en primer plano, o dibujos con
causas científicas, según lo haya indagado.
Paso 2. Se dará un tiempo para resolver dudas sobre el paso anterior. Quizá se les muestre algunas
imágenes de científicas y científicos, o se les animará a crear su propio personaje. También pueden
dar ideas sobre las posibles preguntas que surgen en la cotidianidad de la casa, por ejemplo: al
observar lo que sucede en la cocina con la preparación de los alimentos, emergen preguntas como
¿Por qué el maíz pira estalla? ¿Por qué el agua hierve? ¿Por qué el arroz se multiplica?
Paso 3. Finalmente, se abrirá la conversación alrededor de las siguientes preguntas:
· ¿Por qué es importante la habilidad científica en tu vida cotidiana?
· ¿Te gustaría fortalecer la habilidad científica? ¿Cómo crees que podrías?