Condiciones de La Denominación de Origen
Condiciones de La Denominación de Origen
Condiciones de La Denominación de Origen
A) NOMBRE PROTEGIDO.
El nombre Denominación de Origen Protegida (DOP) «Jerez-Xérès-Sherry», para los vinos: Fino, Amontillado,
Oloroso, Palo Cortado, Dry, Pale Cream, Medium, Cream, Moscatel, Pedro Ximénez y Dulce.
Según el procedimiento seguido en su elaboración, los distintos tipos de vinos de Jerez pueden agruparse
del siguiente modo: Vinos Generosos, con un contenido en azúcares reductores no superior a 5 gramos por
litro, entre los que se encuentran los tipos Fino, Amontillado, Oloroso y Palo cortado; Vinos Dulces Naturales,
con un contenido en azúcares reductores superior a 160 gramos por litro, entre los que se encuentran los
tipos Dulce, Moscatel y Pedro Ximénez; y Vinos Generosos de Licor y otros vinos de Licor, con una
graduación alcohólica total no inferior a 17,5% en volumen y un contenido en azúcares reductores superior a
5 gramos por litro, entre los que se encuentran los tipos Dry, Medium, Pale Cream, y Cream.
Los tipos y características de los vinos amparados por la Denominación de Origen Protegida «Jerez-Xérès-
Sherry» son los siguientes:
En el caso de los vinos de los tipos amontillado, oloroso y palo cortado, como consecuencia de los procesos
de concentración asociados a la crianza oxidativa, el contenido de azúcares reductores podrá alcanzar hasta
9 gramos por litro, cuando el contenido de acidez total expresada en gramos de ácido tartárico por litro no
sea inferior en más de 2 gramos por litro al contenido en azúcares reductores.
30.11.2011 -1-
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA
Según las características de las uvas utilizadas y el procedimiento seguido en su elaboración, se distinguen
los siguientes tipos de vinos de Jerez:
- Fino. Vino de color amarillo pajizo a dorado pálido, con aroma y sabor propios de la crianza biológica. Sus
especiales características son el resultado de que la totalidad de su proceso de crianza se ha desarrollado
bajo velo de flor.
- Amontillado. Vino de color ámbar más o menos intenso, de aroma y sabor característicos, como
consecuencia de su proceso particular de crianza, que incluye una primera fase de crianza biológica,
seguida de una fase de crianza oxidativa.
- Oloroso. Vino de color ámbar intenso a caoba, de sabor característico y aroma muy acusado, como
consecuencia de su proceso de crianza oxidativa.
- Palo cortado. Vino de color ámbar a caoba, de aroma característico con notas que recuerdan al Amontillado,
si bien al paladar presenta características similares al Oloroso, como consecuencia de su proceso de crianza
oxidativa, tras la desaparición del inicial velo de flor.
- Dry. Vino de color amarillo pálido a dorado, con aromas propios de la crianza biológica bajo velo de flor y
sabor ligeramente abocado.
- Pale Cream. Vino de color amarillo pajizo a dorado pálido, con aromas propios de la crianza biológica bajo
velo de flor y sabor abocado.
- Medium. Vino de color ámbar a caoba, con aroma en el que se conjugan los propios de la crianza biológica
y los de la crianza oxidativa y sabor abocado.
- Cream. Vino de color ámbar intenso a caoba, con aroma profundo propio de la crianza oxidativa y sabor
dulce.
- Moscatel. Vino elaborado al menos en un 85% a partir de mosto de uvas muy maduras o soleadas de la
variedad Moscatel, cuya fermentación es detenida mediante la adición de alcohol de vino. De color dorado
ámbar a caoba más o menos intenso e incluso ébano y aspecto denso; con notas aromáticas de
pasificación, muy dulce y untuoso en el paladar.
- Pedro Ximénez. Vino elaborado al menos en un 85% a partir de mosto de uvas muy maduras o soleadas de
la variedad Pedro Ximénez, cuya fermentación es detenida mediante la adición de alcohol de vino. De color
ámbar dorado a caoba más o menos intenso e incluso ébano y aspecto denso; con notas aromáticas de
pasificación, muy dulce y untuoso en el paladar.
- Dulce. Vino elaborado a partir de mosto de uvas muy maduras o soleadas de las variedades autorizadas,
cuya fermentación es detenida mediante la adición de alcohol de vino. De color ámbar a caoba más o
menos intenso e incluso ébano y aspecto denso; con notas aromáticas de pasificación, muy dulce y untuoso
en el paladar.
30.11.2011 -2-
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA
Las características organolépticas definidas anteriormente para cada tipo de vinos se verificaran mediante un
Comité de Cata.
C.1. Definiciones.
- Área de Producción: es la zona geográfica delimitada en el apartado D.1. en la que se encuentran los
viñedos inscritos de los que procede la uva para la elaboración de los vinos. Como Anexo 1 se adjunta plano
de situación general.
- Pago: es la extensión de terreno de viñas, del Área de Producción, ubicada en un paraje o sitio rural que
por razón de su situación y condiciones micro-climáticas, por su composición geológica o por su orografía
produce uvas con características diferenciadas. Son pagos de reconocido prestigio del Área de Producción
los que figuran en el Anexo 2 de este Pliego de Condiciones.
- Albarizas: son los terrenos típicos del Área de Producción, caracterizados por su color blanquecino, alta
capacidad retentiva de la humedad y un contenido en carbonato cálcico superior al 25%.
- Jerez Superior: zona incluida dentro del Área de Producción, integrada por las viñas plantadas en tierras de
albarizas de los términos municipales de Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María, Sanlúcar de
Barrameda, Trebujena y los de Rota y Chipiona lindantes con el de Sanlúcar.
- Elaboración: fase consistente en la vinificación u obtención del vino base, mediante la fermentación total o
parcial del zumo de las uvas.
- Crianza: período de envejecimiento en madera al que es necesario someter los vinos tras su encabezado
para conseguir las cualidades organolépticas y analíticas de sus respectivos tipos o variedades.
- Velo de Flor: velo o película de levaduras típicas que se desarrolla de forma espontánea sobre la superficie
libre del vino.
- Crianza Biológica: es el tipo específico de crianza en el que los vinos envejecen bajo velo de flor.
30.11.2011 -3-
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA
- Crianza Oxidativa: es el tipo específico de crianza en el que los vinos, tras la desaparición del inicial velo de
flor, envejecen expuestos a la acción directa del oxígeno del aire.
- Sistema de Añadas: es un sistema de crianza en el que los vinos procedentes de cada una de las
vendimias se envejecen separadamente, sin realizar en ningún momento combinaciones de vinos
procedentes de vendimias diferentes.
- Zona de Crianza: es la zona geográfica delimitada en la que se ubican las bodegas en las que se crían los
vinos protegidos.
- Bota: nombre tradicional que recibe en la zona la barrica de madera de capacidad inferior a 1.000 litros,
utilizada para el envejecimiento de los vinos. Cuando se utiliza como unidad de medida de volumen se
refiere siempre a 500 litros.
- Sobretabla: período de crianza estática al que se pueden someter los vinos de una misma vendimia, sin
mezclarlos con otros de distinta vejez, de forma previa a su introducción en un sistema de criaderas y solera.
- Solera: es la escala final de envejecimiento de un vino, formada por botas con un nivel homogéneo de
envejecimiento, y de la que se realiza la saca o extracción para su expedición o bien para su utilización en un
cabeceo.
- Criadera: es cualquiera de las escalas intermedias de envejecimiento de un vino, formada por botas con un
nivel homogéneo de envejecimiento, de las que se realiza la saca o extracción para su rocío en la escala
(criadera) siguiente y que a su vez se rocían o reponen con vino procedente de la criadera anterior.
- Cabeceo: mezcla o combinación de distintos vinos o bien de estos con productos complementarios.
- Vino Criado: vino que ha completado su período mínimo de crianza y dispone de la vejez promedio mínima
establecida por este Pliego de Condiciones.
- Productos complementarios: son aquellos productos de origen vitícola que pueden utilizarse en la
elaboración de los vinos protegidos.
- Existencias: volumen total de vinos de que dispone una bodega en un momento determinado, y que incluye
tanto el vino en crianza como el vino criado y listo para su consumo.
30.11.2011 -4-
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA
La calificación máxima para la elaboración de los vinos protegidos corresponderá a 70 litros de vino por cada
100 kilogramos de uva.
Existen dos métodos diferentes de vinificación de las uvas aptas: en seco para la obtención de vinos
generosos y en dulce para la obtención de vinos dulces naturales.
1. Vinificación en Seco: tras la extracción de los mostos, éstos se someten a un proceso de fermentación
alcohólica total. Tras la clasificación de los vinos jóvenes, el encabezado con alcohol de vino permite
discriminar el tipo de envejecimiento al que van a someterse los vinos: biológica u oxidativa.
2. Vinificación en dulce: los mostos destinados a la elaboración de vinos dulces son encabezados con
alcohol de vino tan pronto comienza su proceso de fermentación hasta una graduación mínima de 15% vol.,
lo que permite retener la mayor parte del azúcar residual de dichos mostos. Una vez detenida la
fermentación, los vinos comenzarán su proceso de envejecimiento, que es exclusivamente de carácter
oxidativo.
Los vinos se someterán o bien al sistema de crianza de «criaderas y solera» o bien al de «añadas» durante
el período de tiempo necesario para conseguir las cualidades organolépticas y analíticas de los tipos
respectivos.
a) Vasijas de envejecimiento.
Las existencias totales de vinos sometidos a crianza deberán estar almacenadas en vasijas de madera,
debidamente envinadas, cuya capacidad no exceda de 1.000 litros. Excepcionalmente, el Consejo Regulador
podrá aprobar igualmente la utilización de vasijas de madera de capacidad superior a los 1.000 litros para la
crianza de vinos, siempre que las mismas tengan un carácter histórico y su uso haya sido registrado como
tal en el Consejo Regulador de manera previa a la publicación del presente Pliego de Condiciones.
b) Vinos en envejecimiento.
Los vinos en envejecimiento se mantendrán separados según el tipo de crianza de que se trate: crianza
biológica o crianza oxidativa.
A lo largo del proceso de envejecimiento mediante crianza biológica y como consecuencia del consumo de
etanol por parte de las levaduras de velo de flor puede producirse una disminución en el contenido
alcohólico de los vinos, por debajo incluso del nivel de 15% vol.
c) Vejez Promedio Mínima.
Todos los vinos deberán tener al menos una vejez promedio de dos años para poder ser expedidos.
30.11.2011 -5-
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA
La vejez promedio del vino comercializado por una bodega en una campaña se calculará de forma separada
para los vinos en crianza biológica y en crianza oxidativa, obteniendo el cociente entre las existencias de
esos vinos al comienzo de dicha campaña y el volumen total puesto al consumo durante la misma.
Con el objetivo de poder garantizar el cumplimiento de los niveles de vejez promedio mínimos establecidos
en este Pliego de Condiciones, las bodegas inscritas nunca podrán expedir un porcentaje superior al 40% de
las existencias de cada tipo de crianza al comienzo de la campaña. Las bodegas podrán, asimismo, adquirir
para su expedición vinos criados de otras bodegas inscritas en el Registro de Bodegas de Crianza y
Almacenado o en el Registro de Bodegas de Crianza y Expedición.
Cuando las existencias se aumenten en el curso de la campaña en más del 10 por 100 de la cantidad
declarada al comienzo de la misma por la adquisición de mostos o vinos del año, el proporcional aumento
del límite del volumen de salidas no tendrá efectos para las bodegas de crianza hasta los dos años de su
entrada en la bodega.
El envejecimiento de los vinos protegidos realizado en las bodegas situadas fuera de la Zona de Crianza tal y
como aparece definida en el apartado D.2, pero dentro del Área de Producción - definida en el apartado D.1-
deberá necesariamente completarse con un periodo mínimo de seis meses de envejecimiento en bodegas
de la Zona de Crianza.
- Vinos de Vejez Calificada de más de 30 años o Vinum Optimum Rare Signatum. Son vinos de muy alta
calidad y una vejez promedio superior a 30 años.
- Vinos de Vejez Calificada de más de 20 años o Vinum Optimum Signatum. Son vinos de muy alta calidad y
una vejez promedio superior a 20 años.
- Vinos con Indicación de Edad de 15 años. Son vinos de muy alta calidad y una vejez promedio de 15 años.
- Vinos con Indicación de Edad de 12 años. Son vinos de muy alta calidad y una vejez promedio de 12 años.
Los vinos con derecho a la utilización de estas menciones, al amparo de lo previsto para este tipo de vinos
en el punto 3 del Anexo I C del Reglamento (CE) nº 606/2009, pueden presentar unos niveles de acidez
volátil de hasta 35 mili-equivalentes por litro.
Los vinos que procedan íntegramente de una misma añada y que por tanto se críen sin que en ningún
momento se produzca su mezcla con vinos procedentes de vendimias distintas, podrán utilizar la mención
«Añada», la cual será compatible con el resto de las menciones recogidas en el presente apartado, siempre
y cuando el vino cumpla con las características exigidas en cada caso.
C.4. Cabeceos.
Una vez finalizado su envejecimiento, o bien a lo largo del mismo, los vinos pueden ser sometidos a
cabeceos o combinaciones con otros vinos o bien con productos complementarios autorizados.
Son productos complementarios autorizados para la elaboración de los vinos protegidos los siguientes:
30.11.2011 -6-
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA
a) Alcohol de vino, de acuerdo con lo establecido por el Reglamento (CE) núm. 1234/2007, de 22 de
octubre, en su Anexo XI ter, punto 3, letra f), apartado ii), primer guión, o norma que la sustituya.
b) Mosto Concentrado Rectificado, tal y como aparece definido en el Reglamento (CE) núm. 1234/2007, de
22 de octubre, en su Anexo XI ter, punto 14 o norma que la sustituya.
c) Vino de Color. Mezcla de vino con Arrope, definido éste como el producto obtenido de la cocción del
mosto de uva fresca mediante la acción del fuego directo.
Todos estos productos complementarios habrán de cumplir con las especificaciones establecidas en cada
caso por la normativa comunitaria en vigor.
D) ZONA GEOGRÁFICA.
El Área de Producción de los vinos protegidos por la Denominación de Origen «Jerez-Xérès-Sherry» está
constituida por los terrenos ubicados en los términos municipales de Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa
María, Sanlúcar de Barrameda, Trebujena, Chipiona, Rota, Puerto Real, Chiclana de la Frontera y Lebrija,
situadas dentro del área delimitada al Este por el meridiano de Greenwich 5º 49- Oeste y al Norte por el
paralelo 36º 58- Norte.
De conformidad con la legislación vigente, los productos complementarios definidos bajo las letras a) y b) en
el apartado C.4 pueden tener su origen en uva de fuera del Área de Producción. Igualmente, de acuerdo con
lo establecido en el Anexo XI ter del Reglamento (CE) núm. 1234/2007, de 22 de octubre, en su punto 3,
letra f), apartado iii), es posible la utilización de mosto de uva pasificada de la variedad de vid Pedro Ximénez
al que se le ha añadido alcohol neutro de origen vitícola para impedir la fermentación, procedente de la Zona
de Producción de la Denominación de Origen Montilla-Moriles.
Los vinos protegidos por la Denominación de Origen «Jerez-Xérès-Sherry» deben criarse en bodegas
enclavadas en los términos municipales de Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María o Sanlúcar de
Barrameda, situadas dentro del área delimitada al Este por el meridiano de Greenwich 5º 45- Oeste, al Norte
por el paralelo 36º 49- Norte y al Sur, por la margen derecha del río Guadalete.
Los vinos protegidos por la Denominación de Origen «Jerez-Xérès-Sherry» de la variedad Moscatel podrán
además criarse en bodegas enclavadas en los términos municipales de Chipiona y Chiclana de la Frontera.
La producción de uva por hectárea para elaboración de vinos protegidos tendrá el límite de 11.428
30.11.2011 -7-
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA
kilogramos, equivalentes a 80 hectolitros. Los mostos resultantes de la uva obtenida en exceso de los
11.428 kilogramos por hectárea no podrán utilizarse para la producción de los vinos protegidos.
Los límites establecidos en los apartados anteriores no serán de aplicación a las viñas exclusivamente
destinadas a la producción de uva para la elaboración de productos complementarios.
En el caso de viñedos de reciente plantación, la producción máxima admitida para elaboración de vinos
protegidos tendrá los siguientes límites:
Los límites establecidos en el presente apartado no serán de aplicación a las viñas exclusivamente
destinadas a la producción de uva para la elaboración de productos complementarios.
La elaboración de los vinos protegidos se realizará con uvas procedentes del Área de Producción de las
variedades siguientes: Palomino, Pedro Ximénez y Moscatel, cualquiera que sea la sinonimia utilizada para
cada una de ellas.
Al menos el 60% de la uva de la variedad palomino utilizada para la elaboración de los vinos protegidos
deberá de proceder de viñedos de la zona del Jerez Superior, tal y como aparece definida en el apartado C.1.
Puede afirmarse que el cultivo de la vid y la elaboración de vinos ha sido uno de los elementos vertebradores
de la comarca de Jerez a lo largo de toda su milenaria historia, que se remonta a tiempos fenicios. Las
condiciones climáticas, la composición predominante en los suelos y numerosas circunstancia históricas,
vinculadas a la especial situación geoestratégica de Jerez, han determinado el desarrollo de una
vitivinicultura genuina, reconocida universalmente y que ha sido objeto de imitaciones más o menos
afortunadas en todo el mundo. Ello ha llevado precisamente a que los viticultores y bodegueros del llamado
«Marco de Jerez» hayan tenido una preocupación histórica por la preservación de las características
diferenciadas de nuestra vitivinicultura y por la protección del patrimonio común, cultural y económico,
construido durante siglos: desde las Ordenanzas del Gremio de la Vinatería de Jerez en el siglo XVI hasta la
constitución del primer Consejo Regulador de nuestro país, en enero de 1935.
La situación geográfica del Marco de Jerez, próxima a importantes puertos comerciales como los de Cádiz o
Sevilla, con una gran relevancia histórica, determinó que los vinos locales fueran carga frecuente en las
naves que partían tanto hacia las Américas como hacia los mercados del norte de Europa. Largas travesías
que aconsejaban el «abrigado» de los vinos con alcohol para evitar su deterioro. Esta práctica del
encabezado - originariamente con el único fin de estabilizar vinos que habían de viajar sin duda tuvo un
papel determinante en la aparición por selección natural de las levaduras de velo de flor en esta zona de
30.11.2011 -8-
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA
geográfica. Posteriormente, los bodegueros desarrollarían los conocimientos necesarios para, mediante
distintos niveles de encabezado, propiciar o inhibir en cada caso el desarrollo de la flor.
También el sistema de Criaderas y Soleras, elemento genuino de la vinicultura jerezana, tiene un claro
origen histórico que se remonta hasta el siglo XVIII y a la necesidad de satisfacer la demanda de los
mercados por vinos de calidad constante, sin la dependencia de las vicisitudes de cada diferente cosecha.
Tal demanda y la solución aportada por el sistema de criaderas y soleras determinaría además el nacimiento
de los vinos de crianza biológica, cuyo envejecimiento sólo es posible mediante el periódico aporte de
nutrientes que suponen las faenas periódicas de «sacas» y «rocíos».
En definitiva, los vinos protegidos tienen una personalidad que en gran medida es el resultado de
circunstancias históricas, combinadas con los importantísimos factores medioambientales. A lo largo de los
siglos, los productores del Marco de Jerez han sabido aprovechar las condiciones naturales del suelo y el
clima, maximizando sus efectos beneficiosos para la elaboración de los vinos y minimizando aquellos
aspectos que pudieran resultar perjudiciales. Así, desde la invasión filoxérica a finales del siglo XIX, los
viticultores seleccionaron las variedades de vid que han demostrado una mejor adaptación a las especiales
circunstancias naturales de la zona. Igualmente ocurre con las numerosas prácticas culturales típicas del
Marco de Jerez, de la que es máximo exponente el genuino y tradicional sistema de poda denominado de
«vara y pulgar», mayoritario en el viñedo jerezano.
También en la bodega se han desarrollado prácticas singulares, destinadas al mejor aprovechamiento de las
condiciones ambientales: así el tipo de vasija de madera utilizada en el envejecimiento de los vinos - la
«bota»- y el vacío que se mantiene en su interior, propician un ratio superficie/volumen que asegura que el
velo de levaduras naturales que conforma la «flor» proyecte su influencia sobre todo el vino contenido en la
vasija.
De igual modo, las técnicas constructivas de las típicas bodegas jerezanas (muchas de ellas levantadas en el
siglo XIX e incluso el siglo XVIII) sirven para aprovechar al máximo las condiciones climatológicas externas y
proveer a los vinos del microclima ideal para su envejecimiento.
a) Orografía y Suelo.
Desde el punto de vista orográfico, el Área de Producción se caracteriza por horizontes abiertos, dominados
por terrenos llanos o suavemente ondulados, con colinas con una pendiente variable normalmente entre el
10 y el 15%. Los suelos predominantes en el viñedo están formados por la roca madre llamada «albariza»,
una marga blanda de color blanco, que cuando aflora en la superficie proporciona el tradicional paisaje de la
viña jerezana. Se trata de una tierra fácil de labrar, con suficiente capacidad retentiva de la humedad y que
permite un excelente desarrollo del sistema radicular. Destaca en su composición, además del Carbonato
Cálcico (normalmente en concentraciones de al menos el 25% y hasta el 40%), la arcilla y la sílice,
procedente de los caparazones de diatomeas y radiolarios presentes en el mar que ocupaba la zona en el
período oligocénico.
La viña se cultiva también en los terrenos denominados «barros» y «arenas». En la composición de los
primeros, además de la caliza, encontramos una importante proporción de arcilla y arena y un mayor
contenido en materia orgánica, lo que le da un color más oscuro y más fertilidad. La arenas por su parte son
30.11.2011 -9-
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA
terrenos predominantes en las viñas costeras, tienen menos de un 20% de caliza y predominio de arena y
arcilla.
b) Clima.
El clima de la zona productora de los vinos de Jerez es de carácter cálido. Las temperaturas medias oscilan
entre las mínimas del invierno que giran alrededor de los 5º C y las máximas del verano que oscilan en torno
a los 35º C. El riesgo de heladas es mínimo. Naturalmente, el efecto regulador del mar hace que las viñas
del interior alcancen valores más extremos. El área de Producción disfruta de más de 300 días de sol al año,
despejados y de intensa luminosidad, superándose durante el verano las 1.000 horas de sol brillante.
La pluviometría media anual en el Área de Producción es de aproximadamente 600 litros por metro
cuadrado, teniendo lugar las precipitaciones fundamentalmente en los meses de noviembre, diciembre y
marzo. En todo caso, este factor debe contemplarse en combinación con la capacidad de las tierras
albarizas, típicas de la zona, de retener la humedad y evitar la evapotranspiración. Adicionalmente, la
proximidad del viñedo a la zona costera aporta intensos rocíos a la planta, con la consiguiente aminoración
en la transpiración y efecto regulador de las altas temperaturas a que se ve sometida.
Finalmente, hay que mencionar la importante influencia climática de los dos vientos predominantes en la
región: el viento de levante, proveniente del interior, seco y cálido y el viento de poniente, que por proceder
del océano aporta un elevado grado de humedad y actúa como importante factor moderador, especialmente
en el verano.
Estas circunstancias climatológicas tienen una especial incidencia en el caso de la crianza del vino. Como ya
se ha mencionado; la ubicación, orientación y especial arquitectura de las bodegas dentro de la zona de
crianza están especialmente dirigidas a asegurar unas condiciones de temperatura, humedad y aireación
ideales para el envejecimiento del vino manteniendo tales condiciones micro-climáticas lo más estables
posibles a lo largo de todo el año.
H.1. Registros.
1. Los productores de uva apta y las bodegas intervinientes en el proceso de elaboración descrito en el
apartado C) deben estar inscritos en alguno de los siguientes registros del Consejo Regulador de la
Denominación de Origen Protegida:
a) Registro de Viñas.
b) Registro de Bodegas de Elaboración.
c) Registro de Bodegas de Zona de producción.
d) Bodegas de Crianza y Almacenado.
e) Bodegas de Crianza y Expedición.
2. Las peticiones de inscripción se dirigirán al Consejo Regulador en los impresos que éste disponga,
acompañando los mismos de los datos, documentos y comprobantes que en cada caso sean requeridos por
las disposiciones y normas vigentes o por los acuerdos adoptados por el propio Consejo Regulador.
30.11.2011 - 10
-
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA
La práctica del riego del viñedo se realizará en casos excepcionales o de riesgo para la supervivencia de las
cepas. En todo caso, de conformidad con lo establecido en el artículo 9 de la Ley 24/2003, de 10 de julio,
de la Viña y el Vino, y el artículo 21 d) de la Ley 10/2007, de 26 de noviembre, de la Protección del Origen y
la Calidad de los Vinos de Andalucía, la autorización de la forma y condiciones de aplicación de esta práctica
la concederá el Consejo Regulador de forma excepcional y previos los informes técnicos que considere
necesarios, dictando normas precisas para su aplicación y control.
Lo establecido en el párrafo anterior se entiende sin perjuicio de la posibilidad de riego para las viñas
destinadas a la producción de uva para la elaboración de productos complementarios.
b) Madurez de la uva.
La vendimia se realizará con el mayor esmero, recogiendo exclusivamente la uva sana y madura. Los mostos
destinados a la elaboración de los vinos protegidos tendrán como mínimo 10,5 grados baumé.
1. Las bodegas inscritas en los registros c) y d) deberán poseer las vasijas de madera, debidamente
envinadas, necesarias para contener las existencias de vino en crianza y tener unas existencias mínimas de
500 hectolitros de vino en proceso de envejecimiento, procedente de viñas y bodegas registradas,
justificando su origen y nivel de envejecimiento. Excepcionalmente, el Consejo Regulador podrá autorizar la
inscripción en este Registro de bodegas con unas existencias inferiores a 500 hectolitros de vino en proceso
de envejecimiento, siempre que las mismas se encuentren asociadas a proyectos de carácter eno-turístico u
otras actividades de interés para las Denominaciones de Origen.
2. Las bodegas inscritas en el registro e) deberán poseer las vasijas de madera, debidamente envinadas,
necesarias para contener las existencias de vino en crianza y tener unas existencias mínimas de 2.500
hectolitros de vino en proceso de envejecimiento, procedente de viñas y bodegas registradas, justificando su
origen y nivel de envejecimiento.
3. Las bodegas inscritas en los Registros b), c), d) y e) deberán acreditar ante el Consejo Regulador el
cumplimiento de un Sistema de Gestión de la Calidad Comercial, de conformidad con la legislación vigente,
el cual contendrá un sistema de autocontrol que permita la verificación del cumplimiento del Pliego de
Condiciones de las Denominaciones de Origen.
4. En el caso de que una misma bodega figure inscrita en los registros d) o e) correspondientes a las
Denominaciones de Origen «Jerez-Xérès-Sherry» y «Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda», las
30.11.2011 - 11
-
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA
correspondientes instalaciones inscritas en cada uno de los registros habrán de encontrarse plenamente
identificadas, manteniéndose las existencias de vinos en crianza biológica adscritos a cada una de las
Denominaciones de Origen en espacios delimitados físicamente, al objeto de facilitar las labores de control
del Consejo Regulador.
H. 4. Envasado y etiquetado.
1. Los envases que contienen los vinos protegidos para consumo directo, serán de vidrio o de otros
materiales que apruebe el Consejo Regulador y que no menoscaben las propiedades especificas del
producto. Habrán de respetase las capacidades nominales que en cada momento estén autorizadas por la
legislación vigente.
2. Las etiquetas comerciales, propias de cada bodega inscrita, deberán estar verificadas y registradas en el
Registro de Etiquetas del Consejo Regulador. En ellas deberá de figurar obligatoriamente el nombre completo
de la Denominación de Origen «Jerez-Xérès-Sherry», o alternativamente uno cualquiera de los tres vocablos
que lo componen. Igualmente, habrá de aparecer el tipo de vino de que se trate de acuerdo con el apartado
B), así como todos los datos que con carácter general se determinen en la legislación aplicable como
indicaciones obligatorias.
4. Para garantizar la preservación de las particulares características y calidad de los vinos, que hasta el
momento del envasado deben estar sujetas a las condiciones ambientales propias de la zona de producción,
y con objeto de evitar cualquier deterioro organoléptico como consecuencia del transporte a otras zonas, el
envasado deberá realizarse obligatoriamente dentro de la zona de producción delimitada. Esta obligación no
afectará a los productos protegidos que podrán suministrarse a granel a industrias alimentarias como
ingredientes para la elaboración de alimentos o bebidas, con el debido control de origen y destino, y
pudiéndolo hacer constar en el correspondiente etiquetado.
5. Para el tipo de vino “Medium”, pueden utilizarse las siguientes menciones en el etiquetado: “Medium
Dry”, si el contenido de azúcares es inferior a 45 g/l; “Medium Sweet”, si el contenido de azúcares es
superior o igual a 45 g/l, sin perjuicio de la posibilidad de emplear otras menciones compatibles con la
normativa aplicable, de acuerdo con las reglas específicas de uso que establezca el Consejo Regulador.
6. Los vinos procedentes de Bodegas de la Zona de Producción debidamente inscritas en el registros c) del
Consejo Regulador que se expidan directamente al mercado para el consumo podrán consignar en su
documentación y etiquetado el nombre del término municipal del que procedan siempre que el 85% de la
uva utilizada para su elaboración proceda de las correspondientes áreas de producción, tal y como aparecen
especificadas en el Anexo 3 del presente Pliego de Condiciones. El uso de los nombres de los tipos de vino
descritos en el apartado B) por parte de estas bodegas sólo podrá realizarse previa autorización del Consejo
Regulador y siempre y cuando los vinos comercializados y las bodegas productoras cumplan las exigencias
establecidas en este Pliego de Condiciones.
7. Además los envases irán provistos de precintas de garantía expedidas por el Consejo Regulador, o bien
de contra-etiquetas donde irán insertos o bien el signo distintivo de la Denominación de Origen o del que se
30.11.2011 - 12
-
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA
establezca para las bodegas de Zona de Producción, así como un código alfanumérico identificativo, de
acuerdo con las normas que determine el Consejo Regulador.
8. Sin perjuicio de las obligación de incorporar las precintas de garantía o bien el distintivo y el código
alfanumérico incorporado en la contra-etiqueta, los vinos que utilicen las menciones Vinos de Vejez
Calificada de más de 30 años (o Vinum Optimum Rare Signatum) o bien Vinos de Vejez Calificada de más de
20 años o (Vinum Optimum Signatum) deberán ir provistos de las precintas específicas para estos vinos
expedidas por el Consejo Regulador.
I) ESTRUCTURA DE CONTROL.
La verificación del cumplimiento del pliego de condiciones antes de la comercialización del producto, es
llevada a cabo conforme al Reglamento (CE) 1234/2007 del Consejo, de 22 de octubre de 2007, por el que
se crea una organización común de mercados agrícolas y se establecen disposiciones específicas para
determinados productos agrícolas (Reglamento único para las OCM).
La información relativa a las entidades encargadas de verificar el cumplimiento de las condiciones indicadas
en el pliego se encuentra en la siguiente dirección:
http://www.cap.junta-andalucia.es/agriculturaypesca/portal/areas-tematicas/industrias-
agroalimentarias/calidad-y-promocion-agroalimentaria/denominaciones-de-calidad/vinos-con-denominacion-
de-origen.html
Las funciones específicas serán las derivadas de la verificación del cumplimiento del pliego de condiciones
del producto, tanto durante la elaboración del vino, como en el momento del envasado o después de esta
operación.
30.11.2011 - 13
-
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA
Anexo 1
••
ROTA
30.11.2011 - 14
-
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA
Anexo 2
Anexo 3
Las áreas de producción de los vinos procedentes de Bodegas de Zona de Producción en cuyo etiquetado se
utilicen los nombres de términos municipales quedan definidos de la siguiente forma:
Chiclana - terrenos del Área de Producción de la Denominación de Origen que se encuentren ubicados en los
términos municipales de Chiclana y Puerto Real y términos limítrofes.
Chipiona - terrenos del Área de Producción de la Denominación de Origen que se encuentren ubicados en
los términos municipales de Chipiona y Rota y términos limítrofes.
Trebujena - terrenos del Área de Producción de las Denominación de Origen que se encuentren ubicados en
los términos municipales de Trebujena y Lebrija y términos limítrofes.
30.11.2011 - 15
-