Valorar La Comprensión Lectora
Valorar La Comprensión Lectora
Valorar La Comprensión Lectora
2
Anexo 6. Recopilación datos individuales en relación con los niveles de comprensión......... 59
Anexo 7. Anecdotario ............................................................................................................. 60
3
ÍNDICE TABLAS
Tabla 1. ¿Qué son las Microhabilidades? ........................................................... 14
Tabla 2. Habilidades del lector experto y novel. ................................................ 14
Tabla 3. Clasificación tipología textual. ............................................................. 16
Tabla 4.Niveles y objetivos en los procesos de C.L. .......................................... 20
Tabla 5. Posibles actividades frente a las causas de dificultades de C.L. ........... 23
Tabla 6. Síntesis del modelo D.U.A: principios y pautas. .................................. 26
Tabla 7.Tabla de observación ítems para valorar elementos del texto. .............. 29
Tabla 8. Tabla de observación niveles de C.L. ................................................... 30
Tabla 9. Tabla observación ítems para valorar elementos de los textos ............. 31
Tabla 10. Tabla de control Genially. .................................................................. 33
Tabla 11. Tabla de Observación niveles de C.L. ................................................ 36
Tabla 12. Tabla de observación global niveles de C.L ....................................... 42
Tabla 13, Tabla datos Genially. .......................................................................... 43
ÍNDICE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Carruaje de los amantes ................................................................ 34
Ilustración 2. Paisaje de la Chorranca. ................................................................ 35
Ilustración 3. La Chorranca y la fuerza del agua. ............................................... 36
Ilustración 4. Palacio y zona de la Chorranca. .................................................... 36
Ilustración 5. Hitos ruta. ..................................................................................... 38
Ilustración 6. Aparcamiento y otros elementos ruta. .......................................... 39
Ilustración 7. Elementos vegetación fauna zona. ................................................ 39
Ilustración 8. Representación secuencias ruta .................................................... 40
Ilustración 9. Río Eresma a su paso por Valsaín. ............................................... 40
Ilustración 10. CENEAM.1 ................................................................................ 41
Ilustración 11. CENEAM 2 ................................................................................ 41
Ilustración 12. CENEAM 3 ................................................................................ 41
ÍNDICE GRÁFICOS
Gráfico 1.Gráfico resultadis datos de la Leyenda de la Corroncha. ................... 34
Gráfico 2.Gráfico resultados obtenidos ruta ....................................................... 38
4
5
RESUMEN
En la presente propuesta, tras la búsqueda y análisis de bibliografía, se han
planteado una serie de actividades para implementarlas en el aula con el objetivo de
desarrollar y trabajar los diferentes niveles de comprensión lectora. Asimismo, han sido
elaboradas con la intención de evaluar los niveles de comprensión y detectar posibles
carencias en los alumnos. Para ello se ha empleado una metodología que contribuya a
valorar el sentido de los textos, aumentar la motivación y el interés por la lectura. Una
vez las actividades fueron llevadas a la práctica, se recogieron y analizaron los datos para
poder extraer las conclusiones pertinentes que nos permitiesen valorar este tipo de
propuestas en el aula.
ABSTRACT
In this proposal, after searching and analyzing bibliography, a series of activities
have been proposed to be implemented in the classroom with the aim of developing and
working on the different levels of reading comprehension. They have also been developed
with the intention of assessing the levels of understanding and identifying possible
deficiencies among students. To this end, the methodology used helps to assess the
meaning of the texts, to increase the motivation and interest in reading. Once the activities
were carried out, the data was collected and analyzed to be able to draw the relevant
conclusions that would allow the evaluation of this type of proposals in the classroom.
6
1. INTRODUCCIÓN
La comprensión lectora (de aquí en adelante reflejada como C.L) es uno de los
aprendizajes con mayor relevancia en la educación, ya que es vehículo de los contenidos
propuestos en cada una de las diferentes áreas del Currículo. Esto hace que no solo se
valore como aprendizaje propio del área de Lengua Castellana y Literatura, sino que debe
impartirse de forma transversal en cualquiera de las materias y de los distintos niveles
educativos.
Desde los primeros años de la etapa escolar en la que los alumnos deben ir un paso
más de la mera descodificación del código y alcanzar el primer nivel de comprensión
lectora, necesitamos tener una visión clara de si el camino seguido por el lector es el
correcto o por el contrario encontramos dificultades que nos planteen la necesidad de
tomar decisiones y hacer cambios en la metodología que faciliten la progresión de la
comprensión lectora e incluso, ante la posibilidad de presentar otro tipo de necesidades
educativas, detectarlas a tiempo para facilitar la vida escolar de los alumnos.
7
acostumbra a trabajar la comprensión lectora. Actividades fundamentadas en la
Taxonomía de Barret, que ayuden a los alumnos a enfrentarse a la lectura de una forma
distendida y sobre todo haciendo que sean capaces de aportar, a través de su propia
experiencia, conocimientos acerca de la comprensión de los textos.
8
2. OBJETIVOS
A través de la Propuesta didáctica planteada en este Trabajo de Fin de Grado se
pretenden alcanzar una serie de objetivos:
9
3. JUSTIFICACIÓN
Este TFG parte de la propia experiencia, el tema que lo engloba empieza a
germinar hace unos años. Tengo dislexia y siempre he tenido problemas con la
comprensión lectora. Mi etapa escolar estuvo marcada por muchas carencias y vacíos
frente a los contenidos, esto se debía a que la vía en la que mayoritariamente accedemos
al currículo es a través de la lectura.
10
3.1 RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS DEL TÍTULO
11
dejando a un lado actos violentos o discriminatorios, garantizando la igualdad de
oportunidades sea cual sea la condición del alumnado.
Por otro lado, siguiendo las competencias específicas propuestas en el Grado y
que tienen un vínculo directo con este TFG destacamos del apartado de Enseñanza y
Aprendizaje de las Lenguas:
12
4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
4.1 ¿QUÉ ES LEER? Y ¿QUÉ ES LA COMPRENSIÓN LECTORA?
Son diversos aspectos los que debemos tener en cuenta ante la acción de leer, tal
y como propone Solé (1987). Entre ellos encontramos la relación que se produce entre el
lector y el texto. Esta correspondencia está fundamentada en percibir una información y
a la vez trazar unos objetivos en relación con la lectura. Los planteamientos para alcanzar
dicho propósito pueden girar en torno a la búsqueda de información, seguir las directrices
para poder realizar una actividad o recibir información sobre acontecimientos, entre otros
(Solé, 1998).
Para poder llevar a cabo la interacción entre el lector, el texto y los objetivos
propuestos, deben tener lugar una serie de procesos en los que participen diversos
procedimientos y habilidades, a través de los cuales el lector no solamente es capaz de
descodificar el mensaje escrito sino también darle significado.
Este proceso, siguiendo a Cassany, Luna y Sanz (2001), se lleva a cabo gracias a
una serie de elementos específicos, conocidos como microhabilidades, entre las que
destacamos (Tabla 1):
13
Tabla 1. ¿Qué son las Microhabilidades?
MICROHABILIDAD
Figura 1 ¿Qué son las Microhabilidades? Basado en Cassany, Luna¿QUÉ ES? Elaboración propia.
y Sanz (2001).
Percepción visual Discriminación visual, fijación y campo visual. La finalidad es
enseñar a controlar el comportamiento del ojo en el acto de
leer.
Memoria a corto y largo plazo La finalidad es trabajar y conseguir memoria a largo plazo.
Uno de los objetivos primordiales de cualquier docente debe ser que los alumnos
y alumnas sean capaces de adquirir todas las microhabilidades propuestas, así serán
capaces de comprender cualquier tipo de texto que se les plantee, y tal y como explica
Cassany, pasar de ser un lector novel a un lector experto (Tabla 2).
14
4.2 LA LECTURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Como docentes del S. XXI debemos contemplar los textos que llegan a nuestros
alumnos y alumnas a través de diferentes formatos y soportes, los cuales requieren
diferentes destrezas. Tal y como propone Zayas (2009), leer libros de texto implica una
serie de habilidades que se ven incrementadas en el momento en que ese mismo libro se
lee a través de una pantalla electrónica. La alfabetización tiene otros matices en la época
en la que vivimos, así debemos tener en cuenta la lectura que se ofrece a través de
videojuegos, blogs, tweets, mensajes en mensajería electrónica, etc. De ahí radica la
necesidad de plantear en el aula diferentes escenarios a través de actividades en las que
la protagonista sea la lectura y la comprensión lectora determine su resolución. Por tanto,
es necesario incluir textos multimodales que están integrados en nuestros días que les
hagan describir, analizar y valorar fotografías, imágenes, vídeos, entre otros (Cassany,
2009).
15
Primaria, tanto en el aula como fuera de esta. Se debe tener en cuenta que ante un mismo
texto la respuesta de los diferentes lectores variará (Pérez, 2005).
Por ello, es importante trabajar con diferentes tipologías textuales con la intención
de acostumbrar al alumnado a procesar los distintos textos y a la vez establecer
expectativas en función de cada uno de ellos, ya que no es lo mismo la actitud del lector
frente a una noticia, un relato, una receta, etc. (Solé, 1998). Como docentes debemos
apostar por actividades dentro del aula que permitan a nuestros alumnos conocer el texto
y su diversidad, al igual que dominar las diferentes características textuales y lingüísticas.
Para ello se tendrán en cuenta la variedad de textos propuestos por Adam y planteados
por Ulloa y Carvajal (2008, pp. 295-313) en la siguiente clasificación (Tabla 3):
16
Durante la etapa de Primaria los alumnos se enfrentan a diferentes tipologías
textuales, las cuales presentan los contenidos propios de las diferentes áreas. Como se ha
mencionado anteriormente y se planteará más adelante, la lectura y comprensión lectora
deben estar presentes de forma transversal en todas las asignaturas planteadas en el
currículo.
Esta transversalidad, según Tolchinsky (2008), aporta una serie de ventajas que
facilita a los alumnos el acceso al contenido propuesto, comprendiendo y entendiendo los
distintos materiales. Siendo así, la evaluación no se verá interferida por las dificultades
en la comprensión de las lecturas planteadas e incluso se podrá llevar a cabo una reflexión
explícita de las diferentes características de la diversidad textual, favorecida por el
contexto en el que se produce.
17
crítico del alumnado. Es importante tener presente la importancia que tiene, ya que
enmarca una de las destrezas básicas de la lengua:
Se puede destacar que cada uno de los bloques que estructuran el área de Lengua
Castellana y Literatura adoptan como eje principal cada una de las distintas destrezas
básicas. Es en los bloques 2 y 3 donde tomará importancia la Comunicación escrita: leer
y escribir, en el que los textos toman protagonismo y se plantean diferentes estrategias
para que los alumnos sean capaces de procesar a través de ideas explícitas e implícitas las
diferentes tipologías textuales. Esto se produce a partir de la premisa de que leemos para
obtener información, leemos para conocer la lengua y leemos por placer.
Ante la necesidad de que los alumnos adopten buenas prácticas frente a la lectura
y su comprensión se hace necesario que se tomen medidas para elaborar un plan común,
en el que se contempla la importancia de la implicación de los centros en esta actividad a
través de diferentes propuestas y la manera de ejecutarlas para que resulten exitosas. Todo
ello está recogido a nivel autonómico en la Orden EDU/152/2011, de 22 de febrero, por
la que se regula la elaboración y ejecución de los planes para el fomento de la lectura y el
desarrollo de la comprensión lectora de los centros docentes de la Comunidad de Castilla
y León, el cual especifica:
18
Trabajar en la mejora de la competencia lectora debe ser un objetivo prioritario y tarea de
todos aquellos que comparten la responsabilidad en la educación de los niños y
adolescentes, comprometiendo a toda la sociedad, especialmente a las familias y a los
centros educativos. (p. 15529)
De estas valoraciones surgen los procesos que tienen en cuenta varios niveles para
la comprensión de un texto, abarcando desde el reconocimiento de los grafemas hasta que
se entiende el texto completo de forma global. Cada lector deberá pasar por todos los
niveles para una comprensión lectora eficaz y correcta (Langer, 1995), logrando así una
comprensión total del texto, poder obtener la máxima información posible, interpretar la
información y poder realizar análisis y reflexiones sobre el texto y acerca de cómo está
estructurado. Los niveles a los que se refieren los diferentes autores señalando los
distintos procesos de comprensión están basados en la Taxonomía de Barret (1972) y
recogidos por Pérez (2005) (Tabla 4).
19
Tabla 4.Niveles y objetivos en los procesos de C.L.
NIVELES OBJETIVOS
COMPRENSIÓN LITERAL • Reconocer, localizar e identificar elementos.
Reconocer y recordar elementos del texto • Reconocer y recordar detalles.
• Reconocer y recordar ideas secundarias.
• Reconocer y recordar relaciones causa-
efecto.
• Reconocer y recordar rasgos de los
personajes.
• Recordar hechos, épocas y lugares.
REORGANIZACIÓN DE LA • Clasificar: categorizar personas.
INFORMACIÓN • Bosquejos: reproducir esquemas de los
Ordenación de las ideas e informaciones a través textos.
de la clasificación y síntesis.
• Resúmenes: condensar textos.
• Síntesis: rehacer ideas, hechos, etc.
COMPRENSIÓN INFERENCIAL • Inferencia de detalles añadidos por el lector.
Aportación de conocimientos previos por parte • Inferencia de ideas principales.
del lector, que le llevan a realizar hipótesis y
• Inferencia de ideas secundarias.
conjeturas.
• Inferencia rasgos de los personajes no
formulados.
LECTURA CRÍTICA O JUICIO • Juicio sobre la realidad.
VALORATIVO • Juicio sobre la fantasía.
Reflexión sobre el contenido del texto.
• Juicio de valores.
Elaboración propia a partir de los niveles y procesos de comprensión están basados en la Taxonomía de Barret (1972)
y recogidos por Pérez (2005).
20
7. Intentar no leer los textos de forma mecánica, crear una relación entre el lector y
el texto antes para abordarlo con cierta fluidez.
8. Leer en voz alta.
1. Antes de la lectura, en las que se plantea el objetivo que aportará la lectura, qué
expectativas tenemos sobre ella y qué nos aportará.
2. Durante la lectura se establecerán una serie de estrategias propias del lector con
la intención de recopilar la mayor información posible que ofrece el texto como
para poder reconocer fallos en la comprensión.
3. Después de la lectura, continuar a través de actividades reflexivas sobre lo leído,
ya sea para aclarar cuestiones, exponer puntos de vista, analizar el momento de
lectura, pudiendo deducir si se llegó a los objetivos planteados.
21
5. Comprobar a través de la auto-interrogación y recapitulación si se está
comprendiendo el texto. ¿Cuál es la idea fundamental de esta parte? ¿Puedo
extraer ideas principales de cada uno de los apartados?
6. Elaborar hipótesis, predicciones y conclusiones. ¿Qué puede significar esta
palabra según el contexto? ¿Qué le puede ocurrir a este personaje?
Está acreditado por las diferentes evaluaciones tanto nacionales como europeas
que son muchos los estudiantes que no acaban de desarrollar con éxito la comprensión
lectora, haciendo que no entiendan parte de lo que leen, y eso significa que no adquieren
los conocimientos de la forma esperada. Esto se traduce a un bajo rendimiento escolar.
Algunos de los aspectos que se plantean como causantes de las dificultades ante
la comprensión de un texto son (Lucena, 2012, pp. 2-9):
22
Para poder dar solución a las causas propuestas anteriormente, autores como Prado
(2004) plantea la necesidad de trabajar en el aula diversas estrategias entre las que
destacamos (Tabla 5):
Tabla 5. Posibles actividades de mejora en relación frente a las causas de dificultades de C.L.
4.8 EVALUACIÓN DE LA C. L
Los niveles fundamentados en la Taxonomía de Barret son los que con frecuencia
se tienen en cuenta en el momento que se quiere evaluar la comprensión del lector. Para
ello se establecen una serie de preguntas, actividades que den respuesta y visibilicen si
los objetivos propuestos en cada nivel han sido alcanzados.
Tal y como presentan Colomer y Camps (1990), se debe dejar de lado el concepto
de evaluación como el hecho de calificar a los alumnos en función de sus conocimientos
y plantearla como una herramienta educativa integrada en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Así, estas pruebas adoptarán un carácter formativo, es decir, a la vez que el
alumno realiza actividades que conllevan unos aprendizajes, estos son valorados con el
objetivo de conocer si se han logrado y si la metodología era la adecuada para ello.
23
Los docentes deben utilizar estas estrategias de evaluación para poder conocer en
qué situación se encuentran los alumnos tanto de forma grupal como individual (Cassany,
Luna y Sanz, 2010). Esto ayudaría a poder replantear el proceso si los resultados no son
los esperados, conocer dónde se puede mejorar e incluso estar sujeto a posibles cambios.
Por otro lado, hay otro tipo de evaluaciones: son las propuestas de forma
institucional a los alumnos de 4º de Primaria donde se valora la competencia
comunicativa, denominadas pruebas PIRLS (Progress in Internacional Reading Literary
Study). Esta prueba permite evaluar el nivel de comprensión escrita y oral con la intención
de mejorar los objetivos relacionados con las capacidades implicadas en estos procesos,
tanto a nivel nacional como europeo.
24
5. METODOLOGÍA
En relación con las metodologías existentes no tenemos conocimiento de que unas
sean más eficaces que otras en cuestión de comprensión lectora, se trata de que los
alumnos sean capaces de descubrir cuáles de las estrategias a las que se van enfrentando
les proporcionan mayor conocimiento de aquello que leen.
Para ello, como docentes debemos ofrecerles una variedad de propuestas que les
permitan poner en práctica diferentes técnicas y estrategias que marquen el camino para
decidir en función del texto y los objetivos cuál de ellas les ofrecerá mejor resultado.
Para elaborar las actividades partimos de la convicción que no hay una única
manera de aprender y evaluar la comprensión lectora, no en el fundamento, sino en la
manera que se lo ofrecemos a nuestros alumnos. Tal y como muestra Acaso (2012), son
muchos factores los que influyen en el proceso de aprendizaje del alumnado y que deben
tenerse en cuenta para que aparezcan sin ser vistos, proporcionando actividades ricas en
contenido y a la vez atractivas para el lector.
25
está leyendo y las actividades que le suceden. Estas actividades se plantean desde una
metodología basada en la Taxonomía de Barret propuesta en Pérez (2005), y que ha
permitido establecer una serie de preguntas, explícitas e implícitas, con el fin de trabajar
los diferentes niveles de comprensión: literal, reorganización de la información,
inferencial y desde una perspectiva crítica o valorativa.
Tras realizar las actividades, serán evaluadas siguiendo las pautas del informe
PIRLS, así conoceremos los procesos que han seguido los alumnos para poder dar
respuesta a las actividades de comprensión planteadas. En estos procesos se valoran: la
localización y obtención de información explícita, extracción de conclusiones directas,
interpretación e integración de ideas e informaciones y análisis y evaluación del contenido
y los elementos textuales. (PIRLS, 2017).
Por último, destacar que las actividades se han elaborado con el objetivo de que
se produzca una inclusión en el aula por parte de cualquier alumno sin tener en cuenta su
condición, valorando que no todos los alumnos tienen las mismas capacidades físicas,
sensoriales, cognitivas y culturales. Por ello, se presentan diferentes planteamientos
didácticos con un mismo objetivo: trabajar y evaluar la comprensión lectora en beneficio
de cada uno de los alumnos (Alba, 2019), quedando bajo la fundamentación de los
principios en los que se basa la metodología DUA (Diseño Universal para el
Aprendizaje), tal y como muestra Alba (2019) (Tabla 6):
PRINCIPIOS
Proporcionar múltiples Proporcionar múltiples Proporcionar múltiples
formas de implicación. formas de representación. formas de Acción y
Expresión.
PAUTAS
Proporcionar opciones para el Proporcionar opciones para la Proporcionar opciones para la
interés. percepción. acción física.
Proporcionar opciones para Proporcionar opciones para el Proporcionar opciones para la
sostener el esfuerzo y la lenguaje, expresiones, expresión y la comunicación.
persistencia matemáticas y símbolos.
Proporcionar opciones para la Proporcionar opciones para la Proporcionar opciones para
autorregulación. comprensión. las funciones ejecutivas.
Elaboración propia a partir de los principios planteados por Alba (2019).
26
Los datos obtenidos tras analizar la información recabada serán analizados
utilizando una metodología cuantitativa, que, de acuerdo con Hernández Sampieri,
“utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y
el análisis estadístico, con el fin de establecer pautas de comportamiento y probar teorías
(2014, p. 4).
6.PROPUESTA DIDÁCTICA
6.1 CONTEXTO
Todos los alumnos del centro tienen la gran ventaja de pertenecer a un colegio que
apuesta por las tertulias dialógicas, ya que es comunidad de aprendizaje, por lo que están
habituados a leer todas las semanas textos clásicos y comentarlos en las diferentes
sesiones. Así se observa que son capaces de, tras la lectura, ofrecer juicios y extraer
conclusiones de los textos. En ocasiones, si bien son capaces de realizar este trabajo de
razonamiento frente a la lectura, tienen carencias en tareas como localizar y situar
elementos del texto o dar significado a palabras que no conocen. Esto es debido a una
falta de costumbre a la hora de consultar las palabras en el diccionario, deduciendo que
son capaces de extraer conclusiones de las lecturas a través del contexto.
27
6.2 PROPUESTA DE ACTIVIDADES
Desarrollo actividad:
Presentamos un texto a los alumnos, en este caso una leyenda (ver Anexo 1), en
la que después de una lectura individual y de forma comprensiva, deben realizar un dibujo
en el que plasmen todas aquellas ideas que les sugiera la lectura de la leyenda tanto de
forma explícita como implícita, con el objetivo de conocer, tal y como proponen Rascón
y Rascón (2020), si los alumnos han comprendido verdaderamente el texto y hasta qué
punto son capaces de demostrarlo, dejando a un lado las típicas preguntas finales de
comprensión.
Objetivos:
En esta actividad se pretende observar las habilidades de cada uno de los alumnos
frente a un texto, concretamente una leyenda, sin tener que recurrir a las preguntas
tradicionales de comprensión, resultando una actividad motivadora que les provocase
interés en la lectura. El dibujo es una de las expresiones en las que los niños de esta etapa
se sienten más motivados, e incluso es uno de los recursos más utilizados para mostrar
aquello que sienten (Lowenfeld,1958). El objetivo es que, a través de la integración de la
lectura y la expresión artística, los alumnos puedan plasmar aquellas ideas que han podido
ir descubriendo.
Materiales:
28
Evaluación:
A través de una tabla de observación (Tabla 7), se recogerán los datos en función
de una serie de ítems concretos que conciernen elementos explícitos e implícitos en el
texto. Cada uno de estos elementos, diferenciados en la tabla por un color determinado,
están relacionados con los niveles de comprensión lectora propuestos por Barret y que,
como se mencionó anteriormente, en las pruebas PIRLS sirven de guía para evaluar las
competencias en C.L. Una vez recogidos los datos representados en los dibujos se
analizarán, facilitando la evaluación por parte de los docentes de cómo ha sido la
interpretación que han llevado a cabo los alumnos.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Vieja
Efigies
Puerco
Entrada del túnel
Cuencos pócimas
Carruaje
Retamas, espinas y
matorral
Teas
Paisaje de la
Chorranca
Relámpagos y truenos
Palacio de Valsaín
Comp. literal Reorganización ideas Comp. inferencial Juicio valorativo
Elaboración propia.
29
Tabla 8. Tabla de observación niveles de C.L.
CRITERIO SI NO
COMPRENSIÓN LITERAL Reconoce, localiza e identifica elementos del texto.
Reconoce y recuerda nombres, personajes, etc.
Reconoce rasgos de los personajes
Recuerda principales hechos de texto.
REORGANIZACIÓN DE Reproduce de forma esquemática el texto.
LA INFORMACIÓN Rehace ideas.
Rehace información del texto.
Resumen del texto.
COMPRENSIÓN Inferencia detalles añadidos por el lector.
INFERENCIAL Inferencia ideas principales.
Inferencia ideas secundarias.
Inferencia rasgos de los personajes no formulados en el texto.
Construye el significado del texto a partir de conocimientos
previos.
LECTURA CRÍTICA O Juicio sobre la realidad.
JUICIO VALORATIVO Juicio sobre la fantasía.
Juicio de valores.
Elaboración propia.
Desarrollo actividad:
Objetivos:
30
dibujo. A través de los esquemas mentales establecidos a través de la comprensión del
texto, los alumnos deberán representarlo de forma simple y escogiendo únicamente la
información relevante dada.
Materiales:
− Texto: ruta de paseo con inicio en la Boca del Asno y llegada a Los Asientos.
− Folio
− Pinturas
Temporalización
− Tiempo: 55´
Evaluación:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Bar
merendero
Aparcamiento
Izquierda bar
y mesas
Curva a la
derecha
Generador
eléctrico
Puente
Navalacarreta
Cobertizo
Río al lado de
la senda.
Posición
coches
aparcamiento
Vegetación y
fauna
CENEAM
Comp. literal Reorganización ideas Comp. inferencial Juicio valorativo
Elaboración propia.
31
• 3ª . ACTIVIDAD: “S.O.S EN LA RADIO”
Desarrollo actividad
Los alumnos deben buscar entre una serie de conclusiones, que supuestamente
anotó el redactor. Deben elegir aquellas que se asemejen más a las respuestas planteadas
por el entrevistado. Ninguna de las anotaciones es falsa, simplemente corresponden a un
nivel de Comprensión lectora diferente, haciendo que podamos observar en qué nivel de
comprensión se quedan nuestros alumnos o si hacen uso de cada uno de ellos en el
momento adecuado.
Cada una de las respuestas tiene asignada una letra que los alumnos deben ir
anotando en una tabla que se les entregará, así el docente podrá conocer qué opción han
marcado los alumnos y el nivel de CL en el que se encuentran.
Objetivos:
Genially:
https://view.genial.ly/6024e3c31937db0d82234922/game-breakout-sos-en-la-radio
Temporalización:
Evaluación:
Las letras asignadas a cada una de las respuestas del Genially son las que muestran
el nivel de comprensión que utilizaron cada uno de los niños en la resolución de las
32
preguntas. Una vez tengamos recogidos los códigos podremos pasar a recoger y analizar
la información en la ficha de observación (Tabla 10) para tener una visión de cómo se ha
sucedido la actividad:
PREGUNTA CÓDIGO
E S A
¿Cuál es el propósito de la entrevista?
¿Qué otro nombre puede recibir el baloncesto en silla de
ruedas?
¿En qué deporte participó Luis peinado en los juegos
paralímpicos de Atenas?
¿Cuál es una de las opiniones expresadas por Luis peinado?
¿A qué se refiere con tener fuerza en los miembros superiores?
¿Qué le aporta jugar al baloncesto?
Luís nos aconseja practicar deporte para…
Elaboración propia.
7. EXPOSICIÓN RESULTADOS DE LA
PROPUESTA DIDÁCTICA
7.1 ANÁLISIS DATOS DE LA 1º ACTIVIDAD, LA LEYENDA DE LA
CHORRANCA
Una vez los alumnos entregaron los dibujos realizados tras la lectura de la
Leyenda de la Chorranca se recogieron los datos (Anexo 3) y se representaron en un
gráfico (Gráfico 1). Una vez estos fueron analizados, podemos afirmar que los alumnos
son capaces de representar aquello que han leído a través de un dibujo y que, al mismo
tiempo, el docente es capaz de evaluar la comprensión y qué niveles de C.L. se han
empleado.
33
Gráfico 1.Resultado datos Leyenda de la Corroncha. Elaboración propia.
Los datos obtenidos nos indican que los alumnos, en su mayoría, son capaces de
representar aquellos elementos que se encuentran localizados en el texto. Por lo que
encontramos que 17 alumnos representan el túnel, 16 la vieja y 14 las efigies. Estos
mismos evitan representar otros elementos como el puerco, el carruaje y los amantes, con
una escasa representación en general. Tan solo dos de los alumnos los han dibujado, uno
de ellos el carruaje en el que los amantes protagonistas de la narración salen de la cueva
(Ilustración 1). Tras mantener una pequeña entrevista con los alumnos en cuestión (ver
Anecdotario, Anexo 7), llegamos a la conclusión de que, al no ser del pueblo y no tener
información suficiente sobre dónde se situaba la historia, optaron por ceñirse a lo
meramente escrito, frente a los 15 alumnos que son del pueblo y por lo tanto conocen los
diferentes parajes de la leyenda, siendo capaces de representarlos y se han centrado en
ello.
34
También nos gustaría destacar que en ocasiones algunos elementos no están
representados, tal y como sucede con las teas, debido al desconocimiento del término, por
lo que solo aparece en 5 dibujos y al preguntar a los autores nos comunicaron que habían
consultado el diccionario.
35
Ilustración 3. La Chorranca y la fuerza del agua.
En una segunda tabla (Tabla 11) se recogieron los datos individuales de forma
global y pudimos observar qué niveles de comprensión han utilizado los alumnos para
representar las ideas que surgen a raíz de la lectura y cómo se desenvuelven en los
diferentes niveles de comprensión, pudiendo extraer conclusiones tanto de forma
individual como a nivel grupal.
NIVELES CRITERIO SI NO
COMPRENSIÓN Reconoce, localiza e identifica elementos del texto. 17 -
LITERAL Reconoce y recuerda nombres, personajes, etc. 14 3
Reconoce rasgos de los personajes 7 10
Recuerda principales hechos de texto. 17 -
REORGANIZACIÓN DE Reproduce de forma esquemática el texto. 17 -
LA INFORMACIÓN Rehace ideas. 15 2
36
Rehace información del texto. 17 -
Resumen del texto. 17 -
COMPRENSIÓN Inferencia detalles añadidos por el lector. 15 2
INFERENCIAL Inferencia ideas principales. 15 2
Inferencia ideas secundarias. - -
Inferencia rasgos de los personajes no formulados en el texto. 17 -
Construye el significado del texto a partir de conocimientos previos. 15 2
LECTURA CRÍTICA O Juicio sobre la realidad. 17 -
JUICIO VALORATIVO Juicio sobre la fantasía. 2 15
Juicio de valores. - -
Elaboración propia.
En esta segunda actividad, una vez recogidos los datos obtenidos en la tabla de
observación de los ítems (ver Anexo 4) y representados en un gráfico (Gráfico 2),
pudimos observar cómo los alumnos representaron en el mapa muchos de los elementos
que se recogen en las indicaciones de la ruta, una media de 15 alumnos utiliza los hitos
presentes en el texto, pero que en muchas de las ocasiones contiene información añadida.
Entre estos encontramos la vegetación y fauna representada en 13 de los trabajos, la
posición de los coches en el aparcamiento, así como la gran explanada que ocupa,
dibujada por 9 alumnos. Esto es debido a los conocimientos que ellos mismos poseen de
la zona. Hay una representación literal de las indicaciones (Ilustraciones 5, 6 y 7),
siguiendo paso por paso los elementos e hitos que nos va mostrando la ruta.
37
Gráfico 2. Gráfico resultados obtenidos.
38
Ilustración 6. Aparcamiento y otros elementos ruta.
39
Ilustración 8. Representación secuencias ruta
40
Otro dato destacable es la representación de las instalaciones del C.E.N.E.A.M
por el 76% de los alumnos (Ilustraciones 10, 11 y 12), teniendo en cuenta que en el texto
no se refleja su ubicación. Entendemos que lo han representado porque este es un hito
fundamental para ellos en el recorrido de la zona, ya que el centro mantiene una relación
muy estrecha con los alumnos, debido a la programación de actividades y formación
durante el curso.
A través de la segunda tabla de análisis (Tabla 12) podemos observar que los
alumnos han sido capaces de trabajar los tres niveles de comprensión lectora,
relacionando aquellas ideas que se encuentran de forma explícita en el texto y aquellos
elementos que ya conocen y no se encuentran en el texto, representándolos mediante el
dibujo. No obstante, el nivel inferencial es ligeramente más bajo, con un 80 % de
representaciones no implícitas frente al 100% de las representaciones de elementos
explícitos. Esto es debido posiblemente por el tipo de texto que les ofrecimos, el cual hace
que se ciñan a las instrucciones dadas.
Otro de los datos a valorar es que el 100% de los alumnos han sido capaces de
extraer las principales ideas del texto, rehacer y resumir la información que se les daba
para poder sintetizar todo en un mismo dibujo, trabajando satisfactoriamente la
reorganización de ideas. Por último, destacar que en este tipo de texto instructivo no se
ha tenido en cuenta el nivel de comprensión en la que los alumnos deben trabajar el juicio
valorativo.
41
Tabla 12. Tabla de observación global niveles de C.L
NIVELES CRITERIO SI NO
COMPRENSIÓN Reconoce, localiza e identifica elementos del texto. 17 -
LITERAL Reconoce y recuerda nombres 17 3
Recuerda principales hechos de texto. 17 -
REORGANIZACIÓN DE Reproduce de forma esquemática el texto. 17 -
LA INFORMACIÓN Rehace ideas. 17 2
Rehace información del texto. 17 -
Resumen del texto. 17 -
COMPRENSIÓN Inferencia detalles añadidos por el lector. 15 2
INFERENCIAL Inferencia ideas principales. 15 2
Inferencia ideas secundarias. - -
Construye el significado del texto a partir de conocimientos previos. 15 2
Elaboración propia.
Tras recoger los códigos se anotaron los datos en la tabla correspondiente (Tabla
13) para analizarlos y extraer conclusiones en función de las respuestas elegidas. Como
se explica en la propia actividad, cada letra está relacionada con las respuestas a las
preguntas, e identifica un nivel de comprensión determinado. Así, hemos podido observar
que en numerosas ocasiones los niños contestan en función de los elementos que están
localizados en el texto y recuerdan haber leído. Esto hace que en ocasiones las respuestas
no sean del todo concretas, como en la 3ª pregunta, en la que 17 de los alumnos marcan
un deporte que sí está recogido en la entrevista, pero no es la respuesta más acertada.
42
Tabla 13, Tabla datos Genially.
PREGUNTA CÓDIGO
E S A
¿Cuál es el propósito de la entrevista? 4 2 11
Elaboración propia
Del resultado de esta actividad, lo que más ha llamado nuestra atención es que el
tipo de respuesta ya formulada (preguntas 16 y 17), hace que los alumnos reflexionen
sobre lo leído y así poder decantarse por una u otra opción. Generalmente este hecho les
lleva a optar por las respuestas que se enmarcan dentro del nivel inferencial y no están
recogidas explícitamente en el texto.
Podemos concluir exponiendo que esta actividad cumple con uno de los objetivos
marcados en la propuesta: los alumnos, a través de la actividad, trabajan los diferentes
niveles de C.L. A su vez, permite a los docentes evaluar la lectura y la comprensión.
Asimismo, debemos destacar la motivación y el interés por la actividad gracias al formato
en el que se les presenta (ver Anecdotario, Anexo 7. Día 3. 1), ya que es algo novedoso y
que implica una participación más dinámica, aunque la intención sea la lectura de un texto
y conocer a través de unas preguntas la comprensión de este.
43
8. ANÁLISIS DEL ALCANCE DEL
TRABAJO, LIMITACIONES Y
CONCLUSIONES
A lo largo de este trabajo de fin de grado ya planteamos la importancia de la
comprensión lectora, siendo una de las habilidades más significativas que deben
desarrollar los niños durante su etapa escolar, ya que gracias a ella podrán acceder a los
contenidos del currículo. Tal y como establece la LOMCE (2013), el lenguaje y la
comprensión lectora es una de las herramientas clave para poder adquirir el resto de las
competencias clave que paralelamente les facilitará la comprensión de la información en
todos los ámbitos de su vida.
Desde nuestra posición como docentes debemos ofrecerles los recursos necesarios
para poder alcanzar niveles de comprensión lectora favorables, que sean capaces de ir
más allá de lo propuesto en un texto y ayudarles a ser ágiles en esta tarea. Es aquí donde
entran en juego las propuestas y actividades que planteamos en el aula, apostando por
aquellas que sean activas, que motiven a los alumnos y que sobre todo les proporcionen
conocimientos para enfrentarse a situaciones fuera del colegio (Cassany,2001), sin
olvidar que a través de estas podemos detectar posibles carencias producidas por malos
hábitos de lectura o por la presencia de alguna dificultad en los procesos de lectura.
44
Con la intención de cumplir los objetivos generales marcados al principio de la
propuesta, seleccionamos aquellos textos que a través de su estructura y tipología nos
facilitasen una visión y análisis claro de lo que pretendíamos demostrar. Para ello debimos
centrarnos sobre qué fundamentos levantaríamos nuestra propuesta, que nos permitiese
analizar los niveles de comprensión lectora y que de forma conjunta proporcionase a los
alumnos experiencias a la vez que a los docentes nos permitiese evaluar los niveles de CL
en los que se encuentran. Sin olvidar la necesidad de conocer si las actividades eran
adecuadas o debían ser reelaboradas.
• La selección de la bibliografía escogida nos ayudó a poder tener una base teórica
fiable que nos permitiese profundizar en el tema y así marcar la dirección de nuestra
propuesta/investigación.
• Las actividades propuestas nos han permitido la práctica de la C.L. así como la
evaluación y análisis de los resultados con la intención de conocer cómo están
nuestros alumnos frente a la comprensión de los textos e incluso poder observar si
existen carencias importantes que puedan ser ocasionadas por algún tipo de trastorno
en el aprendizaje.
• La propuesta ha originado una participación activa de los alumnos, dejando a un lado
la puesta en práctica tradicional a la que están acostumbrados frente a tareas
relacionadas con la C.L.
• Involucrar a los alumnos en las diferentes actividades, fundamentalmente por darles
un significado, ha hecho que el interés y la motivación se vean afectados de forma
positiva.
45
Por último, y haciendo referencia a las limitaciones encontradas en la puesta en
práctica del trabajo, nos hemos encontrado con las siguientes:
Después de este último análisis del proceso que hemos llevado a cabo, podemos
señalar que la motivación a la hora de presentar las actividades de comprensión lectora
nos ha parecido fundamental. Debemos ofrecer lecturas que aporten significado, haciendo
que los alumnos encuentren sentido al realizarlas, lo que les llevará a estar más receptivos
y que la comprensión lectora se vea recompensada. Todo esto provoca una sensación
positiva en los alumnos de su capacidad lectora y consecuentemente esto se verá reflejado
en el momento de enfrentarse a nuevos textos.
46
BIBLIOGRAFÍA
Acaso, M. (2012). Pedagogías invisibles. El Espacio del aula como discurso. Madrid:
Catarata.
Anderson, C. & Pearson, D. (1984). A schema- theoric view of basic processes in reading
comprehension. En P. D. Pearson (Eds.), Handbook of reading research, 255-291.
Nueva York: Longman.
47
Guimarães, R. (2013). Funciones de la literatura infantil en la Educación. Revista
Iberoamericana de Educación, 61, 3, 1-10.
48
Quirce, J. y Garbi, C. (2016). Leyendas y cuentos del bosque de Valsaín: Una guía de
rutas con historia. Segovia: Derviche.
Sánchez, V. (2005). Técnicas para fomentar la lectura en el aula. Guatemala: Ed. Norma.
Ulloa, A. y Carvajal, G. (2008). Teoría del texto y tipología discursiva. Revista Signo y
pensamiento, 53, 295 – 313.
49
https://leer.es/documents/235507/242734/art_prof_ep_eso_leerenlared_felipezay
as.pdf/a57c3c11-1064-4b31-b1ff-e43c6597533f..
50
ANEXOS
ANEXO 1. UNA LECTURA, UN DIBUJO…
LEYENDA DE LA CHORRANCA (QUIRCE Y GARBI 2016)
Lee con atención el relato y haz un dibujo con todo aquello que te inspire la lectura.
Un noble, dueño del Palacio de Valsaín, pasaba la mayor parte del año cazando
en el bosque. Una mañana, durante una cacería de jabalí, cuando buscaba la presa que sus
perros habían cercado en un paraje enmarañado de retamas, espinos y matorral, se le
apareció una vieja, que acababa de surgir de entre las rocas.
- ¡Buen día, noble mozo! -saludo la vieja-, ¿qué hacéis por esta parte del monte?
- ¿No lo veis? -respondió malhumorado el noble-. ¿Es que no habéis sentido pasar
al puerco? Un macho gigante…Todo el día llevo detrás de él.
-Un verraco gigante…Mmmmm..., por donde se mueven vuestros perros no lo
vais a encontrar.
De repente, la vieja sacó una vara de madera, tocó una de las rocas y esta se movió,
dejando abierta una entrada a un túnel.
- ¿Os atrevéis a acompañarme y encontrar vuestro jabalí?
La anciana bien sabía cómo provocar al noble Sólo con desafiarle y mentarle su
valentía, el fogoso joven iba a caer en la trampa…Ni siquiera contestó. Cuando la vieja
le señaló la entrada y dio dos pasos dentro, el joven saltó de su caballo y la siguió.
Al momento, la roca que había dejado a la vista la entrada del túnel se movió de
nuevo y se cerró, pero el túnel no quedó a oscuras. Al contrario, el joven vio con toda
claridad que se movían por un ancho pasadizo, con paredes deslumbrantes, donde brillaba
una luz de teas y antorchas que no se veían, pero que hacían que el pasillo pareciera estar
a la luz del sol.
Unos instantes después, el noble comprobó que habían entrado en un palacio
subterráneo. A su alrededor, en una gran sala, se extendía una colección infinita de baúles,
arcones y bolsas, todos llenos de riquezas: monedas, objetos y vajillas de oro y plata,
collares de gemas y diamantes, rubíes, esmeraldas, aguamarinas…Contra las paredes
había hermosos armarios de finas maderas nobles y en el centro, mesas de caoba y
mármol, de jacaranda y lapislázuli…Y todo iluminado por aquella luz blanca, brillante,
pero no cegadora.
- ¿Dónde estamos? - preguntó asombrado el noble.
La vieja no contestó, sino que siguió andando una arcada. Al seguirla, el
muchacho vio una larga galería con una mesa sobre la que se veían huesos humanos,
redomas, plumas de ave y pieles secas de serpiente, junto a viejos libros de conjuros.
51
- ¿Qué sois? -preguntó de nuevo- ¿una bruja?
La anciana movió la cabeza, nuevamente en silencio, y siguió caminando.
Atravesó otra puerta y le hizo señas para que le acompañara una vez más.
Al pasar aquella puerta, entraron a una sala donde el centro estaba ocupado por un
trono forrado con ricas telas y adornado con blandos cojines de seda. El suelo estaba
cubierto por espesas y mullidas alfombras y, sentada en el trono, rodeada de jarras de
plata y fuentes de vidrio llenas de frutas frescas, estaba una joven bellísima, la persona
más bella que nadie hubiera imaginado nunca.
- ¿Quién eres? - preguntó el noble admirado por aquel rostro, aquellos ojos, aquel
semblante…
-Soy Kora.
- ¿Eres la dueña de este lugar?
-Dueña…y prisionera de este palacio -contestó Kora con una voz que parecía la
más hermosa arpa tañendo.
Kora, en ese momento, rompió a llorar y comenzó a relatar una historia triste:
desde que tenía memoria vivía allí, con todas las comodidades inimaginables. Nada se le
negaba, de todo tenía en abundancia, cuanto deseaba podía pedirlo y se le traía al
momento…excepto una sola cosa:
¨Lo único que me falta es mi libertad- explicó entre sollozos-. Vivo con todo lujo,
pero estoy prisionera.
- ¡Pero eso es impos…! -comenzó a protestar el joven noble.
En ese momento, sin dejarle de terminar de hablar, apareció de nuevo la vieja y se
lo llevó de allí a toda prisa, urgiéndole a marcharse de nuevo a su palacio de Valsaín.
- ¿Y no puedo volver a Kora? -preguntó el muchacho.
-Puedes volver aquí cada noche. Ya sabes el camino…
Desde entonces, cada noche durante varios años, fuera verano o invierno, el joven
desaparecía al caer la luz y no regresaba al palacio de Valsaín hasta el amanecer. Así
continuó aquel misterio que nadie osaba preguntarle al protagonista, hasta que una noche
de tormenta, el dueño del palacio desapareció como siempre al caer el sol…pero nunca
más regresó a Valsaín.
Pasaron los años, la familia del joven había suplido al noble desaparecido por otro
responsable del Palacio y la vida se había reajustado tras el misterio de aquella extraña
desaparición. Los años fueron haciendo olvidar al antiguo dueño de Valsaín, hasta una
noche de tormenta, una noche similar a aquella en la que tantos años atrás se había
despedido el antiguo amo…
- ¿Es el viento lo que oigo? - preguntó uno de los mayordomos, aguzando el oído.
52
-El viento…, no parece que sea- respondió otro sirviente.
-Entonces… ¿Qué puede ser ese lamento lejano?
Escucharon con atención y, pronto, todo el palacio dejó sus tareas para oír aquellos
lamentos profundos, que acabaron mezclándose con terribles gritos de angustia.
- ¡Alguien necesita ayuda! - dijo un soldado de la guardia.
Inmediatamente salieron varios hombres preparados para buscar el origen de los
lamentos y socorrer a quien les llamaba.
El grupo escuchó con atención y comenzó a caminar ladera arriba, hacia el lugar
del que salían aquellos sonidos desgarradores. Pronto llegaron a una cascada imponente,
un lugar de gran belleza, con una caída de agua cuyo rumor, sin embargo, no tapaba
aquellos lamentos y gritos de auxilio.
- ¿Conoce alguien este lugar? preguntó el oficial que dirigía el grupo.
-La Chorranca le llaman- contestó un guardia, nacido en Valsaín y buen conocedor
del bosque desde muy pequeño.
- ¿Y de dónde salen esos lamentos? ¡Si parece que surgen tras el chorro de agua
de la cascada!
Y nada más decir aquellas palabras, desde detrás de la caída de agua surgió una
pareja de efigies, dos enormes bestias mitad serpiente, mitad águila. Las efigies estaban
uncidas a unos arneses con los que tiraban de un extraño carruaje o trineo que, al cruzar
completamente la cortina de agua, dejó ver a sus ocupantes: a bordo de aquella nave
viajaban Kora y el desaparecido señor de Valsaín. Iban abrazados y lanzando lamentos y
gritos terribles, mientras las riendas las manejaba hábilmente la vieja bruja que trajo al
joven al palacio de Kora.
Tras el carruaje de los amantes apareció un séquito de horribles reptiles que
escupían y lanzaban silbidos aterradores.
Los guardas salieron despavoridos hacia el palacio y nunca más regresaron a La
Chorranca. Desde entonces, se cuenta que allá abajo, tras el muro de piedra bañado por
la cascada, está el Palacio de los Encantos, donde viven Kora y su amante.
Allí hay salas donde brujas y hechiceros celebran sus aquelarres, comentan en
Valsaín y su comarca.
Y quizá sea una exageración causada por la superstición y el miedo…pero también
se dice que, en las noches de tormenta, junto a las pequeñas calderas bajo la cascada, en
lugar de oírse el fragor del agua y los truenos del cielo, a través de la pared de piedra tras
el chorro de agua se escuchan los lamentos de almas cautivas por esas brujas, almas
atrapadas en el palacio bajo el agua.
53
ANEXO 2. ¿CÓMO LLEGAMOS?
VAMOS DE RUTA: DE LA BOCA DEL ASNO A LOS ASIENTOS.
Hola, chicas y chicos, como sabéis no soy de Valsaín y me han hablado muy
bien de esta pequeña ruta que leeréis a continuación. Me gustaría poder hacerla,
pero necesito un pequeño mapa que me indique el trazado que debo seguir y dónde
se encuentran los hitos más importantes del camino. Vosotros estáis hechos unos
expertos y expertas en el tema y sois los mejores para representarme el mapa y
pueda llevarlo conmigo. Os dejo aquí la ruta que me han propuesto:
Llegar a la Boca del Asno es tan sencillo como tomar el coche, pasar Valsaín,
seguir camino de Navacerrada, dejar a nuestra derecha Los Asientos y pocos kilómetros
más allá, desviarnos al ver el cartel que nos anuncia el Área recreativa de Boca del Asno.
En una zona abierta tenemos un aparcamiento y detrás de este un edificio con dos
cobertizos más pequeños, es el Centro de Interpretación de la Boca del Asno.
Al otro lado de la explanada hay un bar merendero y una zona de mesas de picnic,
un parque con columpios justo al lado, y se puede bajar al tramo del río Eresma: solo hay
que dirigirse hacia el río, a través de la explanada del aparcamiento, dejando a la izquierda
el bar y las mesas. En seguida encontramos unas escaleras que descienden hacia el agua
y, abajo, un puente sobre el cauce. Al atravesarlo, torcemos a la derecha y, ahora con
mucho cuidado de no resbalar, bajamos hacia la zona donde, protegidos por unas vallas,
contemplamos varias calderas que el agua ha forjado a lo largo de miles de años en el
cauce rocoso. La tradición indica que este tramo de rocas blancas semeja, de perfil, la
forma de una quijada de asno.
Al fondo, a favor de corriente, hay una pared rocosa con una inscripción donde se
recuerda la fecha de las obras de las Pesquerías Reales; en este tramo se aprecian
claramente varias intervenciones de esta obra de ingeniería.
Dos consejos cuando lleguemos al extremo del mirador sobre el río y las calderas:
disfrutar del fragor del agua cayendo desde los distintos escalones y obrservar durante
unos minutos esos saltos. De forma asombrosa, de repente, surge una habitante del
Eresma desde la espuma y salta poderosa intentando vencer contracorriente la diferencia
de altura entre las rocas y la fuerza del agua.
Salimos de la Boca del Asno, junto a la puerta principal del Centro de Visitantes.
Mirando hacia la puerta, a nuestra izquierda está el edificio del generador eléctrico y, algo
más allá, una valla de madera con un paso. Ese es el comienzo de la ruta.
Al lado de la valla ya vemos la primera estaca pintada. Allí mismo nace un
sendero, marcado por esas estacas. Sólo debemos seguirlo.
Es una senda sencilla, que nos lleva y nos aleja del Eresma, aunque nunca
perdemos del todo el contacto del río.
54
A mitad del recorrido aparece el puente de Navalacarreta, una hermosa
construcción de piedra. Tras unos minutos disfrutando de esta obra de arquitectura rural,
recuperamos la senda en el margen derecho, por el que veníamos.
En los tramos más tranquilos, el silencio nos deja apreciar cualquier canto de los
pájaros del bosque. Escuchamos los trinos del herrerillo, el carbonero, la curruca.
Pasado este tramo donde el suelo se confunde con las raíces de los pinos,
descendemos hacia una pasarela que cruza sobre el Arroyo de Valdeclementillo. Poco
más allá el camino se abre y desemboca en Los Asientos.
Adaptación del libro Leyendas y Cuentos del Bosque de Valsaín (2016).
55
ANEXO 3. TABLA ÍTEMS NIVELES DE COMPRENSIÓN
LECTORA DE LA LEYENDA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Vieja X X X X X X X X X X X X X X X X
Efigies X
Puerco X X X X X X X
Entrada del X X X X X X X X X X X X X X X X X
túnel
Cuencos X X
pócimas
Carruaje X X
Retamas, X X X X X X X X X X X
espinas y
matorral
Teas X X X X X
Paisaje de X X X X X X X X X X X X X X
la
Chorranca
Relámpagos X X X X X X X X X X X X X X X X X
y truenos
Palacio de X X X X X X X X X X X X X X
Valsaín
COMPRENSIÓN LITERAL
REORGANIZACIÓN DE IDEAS
COMPRENSIÓN INFERENCIAL
JUICIO VALORATIVO
56
ANEXO 4. TABLA ÍTEMS NIVELES DE COMPRENSIÓN
LECTORA INDICACIONES RUTA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Bar X X X X X X X X X X X X X X X X
merendero
Aparcamiento X X X X X X X X X X X X X X X
Izquierda bar X X X X X X X X X X X X x x
y mesas
Curva a la X X X X X X X X X X X X
derecha
Generador X X
eléctrico
Puente X X X X X X X X X X X X X X X X X
Navalacarreta
Cobertizo X X X X X X X X X X X X X X X X X
Río al lado de X X X X X X X X X X X X X X X x X
la senda.
Posición X X X X X X X X X
coches
aparcamiento
Vegetación y X X X X X X X X X X X X X
fauna
CENEAM X X X X X X X X X X X X X
COMPRENSIÓN LITERAL
REORGANIZACIÓN DE IDEAS
COMPRENSIÓN INFERENCIAL
JUICIO VALORATIVO
57
ANEXO 5. PREGUNTAS ENTREVISTA LUIS PEINADO
Alumno: N.º:
PREGUNTA CÓDIGO
¿Cuál es el propósito de la entrevista?
¿En qué deporte participó Luis peinado en los juegos paralímpicos de Atenas?
58
ANEXO 6. RECOPILACIÓN DATOS INDIVIDUALES EN
RELACIÓN CON LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN
CRITERIO SI NO
COMPRENSIÓN Reconoce, localiza e identifica elementos del texto.
LITERAL Reconoce y recuerda nombres, personajes, etc.
Reconoce rasgos de los personajes.
Recuerda principales hechos de texto.
REORGANIZACIÓN DE Reproduce de forma esquemática el texto.
LA INFORMACIÓN Rehace ideas.
Rehace información del texto.
Resumen del texto.
COMPRENSIÓN Inferencia detalles añadidos por el lector.
INFERENCIAL Inferencia ideas principales.
Inferencia ideas secundarias.
Inferencia rasgos de los personajes no formulados en el texto.
Construye el significado del texto a partir de conocimientos previos.
LECTURA CRÍTICA O Juicio sobre la realidad.
JUICIO VALORATIVO Juicio sobre la fantasía.
Juicio de valores.
59
ANEXO 7. ANECDOTARIO
Con la intención de poder comprender las representaciones de los alumnos, el
interés y demás sensaciones frente a las actividades, se planteó la necesidad de elaborar
un diario. Esta información está contemplada como parte de la investigación informal de
la propuesta. Estos datos basados en la observación y el diálogo establecido durante las
sesiones con los estudiantes nos han proporcionado datos relevantes sobre la puesta en
práctica en el aula de las diferentes actividades.
Día 1:
1. El día en el que les entrego la primera actividad busco la manera de que se sientan
útiles y les explico en qué consiste un TFG, qué buscamos con él y les pregunto
si quieren ser parte de mi pequeña investigación. Mientras se lo voy explicando
veo que prestan atención y las caras reflejan curiosidad.
2. En el momento de la entrega de la puesta en práctica reciben la leyenda
entusiasmados; no conocían que había una Leyenda de la Chorranca y empiezan
a contar en clase momentos que pasan allí y anécdotas.
3. Durante la sesión todos trabajan muy concentrados, primero en la lectura y
después en el dibujo. Muchos quieren explicarme cómo van a hacer el dibujo,
aunque yo les digo que cualquier dibujo estará perfecto. Se esfuerzan por
demostrar todo lo que saben: algún alumno comenta que no le cabe todo lo que
quiere poner, otros dudan si poner unos elementos u otros o los que él tiene en la
cabeza. Una de las alumnas me cuenta que ella no es de Valsaín y aunque alguna
vez ha ido por la zona no sabe muy bien cómo hacerlo; yo le animo a hacer lo que
ella considere. Finalmente, al ver su dibujo compruebo que ha optado por
60
centrarse solamente en los elementos del texto, dibujando el carruaje, los amantes,
etc.
4. Una vez acabada la sesión algunos alumnos preguntan si pueden llevárselo a casa,
prefieren acabarlo antes de entregármelo. Los tutores están sorprendidos por la
actitud de algunos niños, se les ve motivados e incluso parece que se sienten parte
de mi propuesta.
5. Al día siguiente traen los dibujos y el resultado no puede ser mejor: los alumnos
me enseñan los dibujos, muchos me cuentan por qué han hecho una cosa u otra.
Comentan entre ellos momentos del relato y sucesos que tienen lugar en el palacio
o en la zona de la Chorranca, están relacionando experiencias con lo que han
podido leer en la leyenda.
Día 2:
1. Entrega de la segunda actividad, en la que tienen que hacer un mapa en base a las
indicaciones marcadas en una ruta que va desde la Boca del Asno a Los Asientos.
Se les plantea que es para que me ayuden a llegar, ya que yo no soy de la zona y
quiero ver hasta qué punto son capaces de mostrarme el camino.
2. Al igual que sucedió con la primera actividad, leen con atención, concentrados y
empiezan a dibujar. Algunos alumnos me preguntan si pueden dibujar algún
elemento que no está en el texto, otro alumno quiere saber si, aunque no le salga
dibujar un elemento puede ponerlo por escrito.
3. A última hora recojo los dibujos, alumnos que no han acabado me piden si me lo
pueden entregar al día siguiente, y uno de los alumnos con necesidades educativas
me comenta que le está costando un poco seguir las indicaciones pero que ha
pensado una forma de hacerlo, que si puede hacerlo en casa. Al día siguiente me
entrega el dibujo y para mi sorpresa ha ido plasmando las indicaciones a través de
viñetas numeradas, me explica que ha sido la manera de poder ir representando
todo de forma ordenada.
Día 3:
61
pérdida de papeles en la que hemos basado nuestro Genially y les doy las tablas
para rellenar con los códigos. Esta actividad, observando a los niños, hace que
estén muy motivados, mostrando un gran interés. Tengo la sensación de haber
acertado, aunque ya se saliese de temas tan cercanos a ellos como las dos
anteriores. Tengo claro que el formato está ayudando mucho, es algo innovador y
aunque el objetivo es el mismo, la presentación hace que los niños estén
implicados totalmente.
62