17-8034 TF
17-8034 TF
17-8034 TF
“Prevalencia de Diabetes Gestacional y su relación con obesidad y sobrepeso como factor de riesgo en
Hospital General Plaza de la Salud durante el periodo 2015-2020”
Realizado por:
Bianca D. Vergara Lebrón 17-8034
Fernando A. Pérez Toribio 16-0033
Asesores:
Dra. Violeta González, Asesora Metodológica
Dra. Evangelina Molina, Asesora Clínica
Dra. Dolores Mejía, Asesora Clínica
ii
DEDICATORIA
Dedicamos este trabajo principalmente a Dios por habernos permitido lograr nuestros objetivos. A
nuestras madres por apoyarnos en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante
que nos ha permitido ser personas de bien. A nuestros padres por los ejemplos de perseverancia y constancia
que los caracterizan y que nos ha infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor.
A nuestros hermanos(as) que siempre han estado juntos a nosotras, brindándonos su apoyo incondicional de
una u otra manera. A nuestra asesora metodológica del trabajo de investigación, la Dra. Violeta González, por
su paciencia, tiempo y enseñanza en todo este proceso.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos en primer lugar a Dios por permitirnos haber llegado a este momento tan importante de
nuestra formación profesional.
Nuestro agradecimiento al Dra. Evangelina Molina y la Dra. Dolores Mejía por su dirección y asesoría
clínica, además del constante apoyo, consejos y tiempo brindado en nuestro proyecto de investigación.
También a la Dra. Violeta González por su asesoría metodológica durante todo el periodo de realización de
este estudio.
Finalmente retribuir a nuestros padres, hermanas/os y amigas/os cercanos por su apoyo incondicional
en el transcurso de nuestra carrera universitaria.
iii
RESUMEN:
Introducción: La diabetes gestacional (DG) es un tipo de diabetes que se desarrolla sólo durante el embarazo.
Se caracteriza por hiperglucemia con valores superiores a los normales, pero inferiores a los establecidos para
diagnosticar Diabetes Mellitus. Las mujeres con Diabetes Gestacional corren mayor riesgo de sufrir
complicaciones durante el embarazo y el parto. Objetivo: Determinar la prevalencia de Diabetes Gestacional
y su relación con sobrepeso y obesidad como factor de riesgo en el Hospital General Plaza de Salud durante el
periodo 2015-2020. Materiales y Métodos: El estudio que se utilizó fue descriptivo, tipo transversal,
retrospectivo. Se recopilaron datos mediante la revisión de las historias clínicas en los expedientes médicos de
las pacientes con ayuda de un formulario y la guía de observación indirecta. La población total de 13, 992 de
mujeres embarazadas con una muestra de 159 diagnosticas con DG donde solo 61 cumplieron son los criterios
de inclusión. Resultados: Los datos recopilados fueron recabados de las historias clínicas, del departamento
de estadística del centro de salud, los cuales permiten demostrar que el 63.9% se encontraban en el rango de
edad entre 30-39 años, se identificó que el 72% fueron diagnosticadas en su tercer trimestre. Un 49 % padecían
de obesidad, un 25% presentaba sobrepeso, mientras que un 26 % no sufría de ninguna de las dos. El 32%
manifestó antecedentes de aborto, un 21% antecedentes de Diabetes Gestacional, un 80% tuvo antecedentes de
paridad, 14% obtuvo antecedentes de Macrosomia Fetal y 46% obtuvo antecedentes familiares de Diabetes
Mellitus. Conclusión: La prevalencia acumulada de Diabetes Gestacional al final del periodo estudiado es
igual a 0.437% y la tasa de prevalencia es igual a 0.0007 individuos-año. Se detectó que un 49 % de las
pacientes tuvieron obesidad, mientras que un 25% presento sobrepeso lo que confirma que existe una relación
como factor de riesgo para el desarrollo de la Diabetes Gestacional.
iv
ABSTRACT:
Introduction: Gestational diabetes (GD) is a type of diabetes that develops only during pregnancy. It is
characterized by hyperglycemia values higher than normal, but lower than those established to diagnose
Diabetes Mellitus. Women with Gestational Diabetes are at increased risk of complications during pregnancy
and delivery. Objective: To determine the prevalence of Gestational Diabetes and its relationship with
overweight and obesity as a risk factor in the Hospital General Plaza de Salud during the period 2015-2020.
Materials and methods: The study used was descriptive, cross-sectional, retrospective. Data are collected by
reviewing the medical records in the patients' medical records with the help of a form and the indirect
observation guide. The total population of 13,992 pregnant women with a sample of 159 diagnoses with GD
where only 61 met the inclusion criteria. Results: The data collected was collected from the medical records,
from the statistics department of the health center, which allow to demonstrate that 63.9% were in the age range
between 30-39 years, it was identified that 72% were diagnosed in your third trimester. 49% suffered from
obesity, 25% were overweight, while 26% did not suffer from either of the two. 32% had a history of abortion,
21% had a history of Gestational Diabetes, 80% had a history of parity, 14% had a history of Fetal Macrosomia
and 46% had a family history of Diabetes Mellitus. Conclusion: The cumulative prevalence of Gestational
Diabetes at the end of the period studied is equal to 0.437% and the prevalence rate is equal to 0.0007
individuals-year. It was detected that 49% of the patients were obese, while 25% were overweight, which
confirms that there is a relationship as a risk factor for the development of Gestational Diabetes.
v
Tabla de Contenido:
vi
Paginas Finales ........................................................................................................................................ 48
Referencias: ....................................................................................................................................................... 49
Apéndices .......................................................................................................................................................... 53
Apéndice I: Instrumento de recolección de datos ............................................................................................... 53
vii
Tabla de Gráficos
Gráfico 10. Distribución de pacientes con Diabetes Gestacional que asistían en el Departamento de
Ginecología y Obstetricia en el Hospital General Plaza de la Salud durante el periodo 2015 al 2020,
según su índice de masa corporal (IMC). 37
Gráfico 11. Distribución de pacientes con Diabetes Gestacional que asistían en el Departamento de
Ginecología y Obstetricia en el Hospital General Plaza de la Salud durante el periodo 2015 al 2020,
según el año que fueron diagnosticadas con Diabetes Gestacional. 38
Introducción
La diabetes gestacional (DG) es un tipo de diabetes que se desarrolla sólo durante el embarazo. Se
caracteriza por hiperglucemia con valores que pese a ser superior a los normales, pero inferiores a los
establecidos para diagnosticar diabetes mellitus. Las mujeres con diabetes gestacional corren mayor riesgo de
sufrir complicaciones durante el embarazo y el parto. Además, tanto ellas como sus hijos corren mayor riesgo
de diabetes mellitus de tipo 2 en el futuro (1).
La Organización Mundial de la Salud (OMS), hace mención que la diabetes mellitus (DM) se sitúa en
el tercer lugar en lo que se refiere a un problema de salud pública generando un gran impacto a nivel mundial,
en donde la diabetes gestacional forma parte de uno de los cuatro subgrupos de esta enfermedad. Según
estimaciones mundiales recientes la OMS, revela datos donde el número de personas con diabetes aumento de
108 millones en el 1980 a 422 millones en el 2014. La misma revela que durante el 2016, hubo un aumento de
personas mayores de 18 o más años con sobrepeso u obesidad donde el 40% eran mujeres con sobrepeso y
15% eran obesas (2).
La situación nutricional de las mujeres antes y durante el embarazo es uno de los determinantes de los
riesgos de mortalidad materna y de las posibilidades de desarrollo del feto, la mortalidad intrauterina, la
duración del embarazo y las complicaciones del parto (3). La diabetes gestacional está asociada con
complicaciones y peores resultados durante el embarazo e incluso en el producto.
La evaluación de los factores de riesgo reconocidos para desarrollo de diabetes gestacional son: gestante
con antecedentes de diabetes en gestación anterior, aumentándose el riesgo a un 33-50 %, edad ≥ a 30 años,
antecedentes de cualquier forma de diabetes en familiares de la 1˚ generación, que abarca tanto herencia de
factores genéticos como comportamiento de estilo de vida, gestantes con un índice de masa corporal mayor a
≥ 25 al inicio del embarazo, antecedentes de hijo con macrosomía (peso superior a 4 kg), antecedentes
obstétrico adverso: historia de abortos involuntarios, malformación congénita, parto pretérmino,
polihidramnios y muerte perinatal, paridad mayor o igual a 2 hijos previos, antecedente de síndrome de ovario
poliquístico (SOP) este último por su conocida asociación con intolerancia de la glucosa (4).
En la República Dominicana, tanto los hombres como las mujeres, entre los 15 a 59 años, presentan
sobrepeso o son obesos. Los hombres entre 15 a 49 años registran un 38.8% de sobrepeso u obesidad, mientras
en el caso de las mujeres un 50% posee sobrepeso o es obesa. Esos datos forman parte de la Encuesta
Demográfica y de Salud (ENDESA) 2019, que califica la obesidad como un factor de riesgo importante en la
1
salud, dado a que induce a enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión. En el caso de las mujeres
son más altos los riesgos en el parto (5).
Por lo que el objetivo del presente trabajo de investigación es el de determinar los factores de riesgo
asociados al desarrollo de diabetes gestacional y relacionarlo con un aumento en el índice de masa corporal de
≥ 25 durante el embarazo en el Hospital General Plaza de la Salud durante el periodo del año 2015 al 2020.
Por estas razones, en este trabajo de investigación fueron tomados en cuenta distintos factores para
lograr los objetivos trazados, entre ellos: la edad de la paciente embarazada, edad gestacional, peso durante el
embarazo, glucemia en ayunos, antecedentes de múltiples embarazos, antecedentes de aborto, antecedentes de
Síndrome de ovario poliquístico, antecedentes de macrosomia fetal, antecedentes familiares de diabetes
mellitus.
2
CAPÍTULO 1: EL PROBLEMA
3
1.1 Planteamiento del Problema
Según la Organización Panamericana de la Salud, informa que la prevalencia de diabetes en los países
de América Latina y el Caribe está creciendo de una manera alarmante y en proporciones epidémicas, y
requiere una atención preferente en estrategias de apoyo, control y prevención (1). Sin embargo, los cambios
en los patrones de alimentación y de actividad física han incrementado el desarrollo de sobrepeso u obesidad
a nivel mundial, lo que se ha convertido en un problema importante de salud pública (2).
Situación que es de atención prioritaria, considerando que el ministerio de salud pública cuenta con
diferentes programas para la prevención de complicaciones durante el embarazo. Una de ellas y la que es de
gran observación para muchas investigaciones es la Diabetes Gestacional. Durante el embarazo las mujeres
deben de asistir a controles prenatales para detectar a tiempo alguna alteración que puede ser corregida con
ciertas medidas.
La epidemia de obesidad, causante del aumento de la diabetes, está impulsada en gran parte por dos
tendencias que van de la mano. Uno es el cambio en los hábitos alimentarios de la población como consumo
de alimentos con un denso contenido energético, ricos en grasas saturadas, azúcares y sal y la reducción de la
actividad física entre el 30% a un 60% de la población en Las Américas (6).
Según el último reporte de ALAD 2018 (Asociación Latinoamericana de Diabetes) hace referencia que
la prevalencia de obesidad y diabetes ha ido en aumento en estos últimos años, así como la gestación a edades
mayores, además se han registrado más de 200,000 casos anuales de Diabetes Gestacional en todo el mundo
por ello es importante reconocer con tiempo esta patología ya que trae serias consecuencias tanto a nivel
materno como fetal. El número de personas que padecieron de diabetes gestacional en las Américas fue
estimado en 35 millones en el año 2015, de estas, 19 millones vivían en América Latina y el Caribe. Más aun,
las proyecciones indican que para el año 2025 la cantidad de personas que padecerán de Diabetes en las
Américas ascenderá́ a 64 millones, de las cuales 40 millones corresponderán a América Latina y el Caribe (7).
Por tal razón, nos centraremos en determinar la prevalencia, cual es el porcentaje en que aumenta el
riesgo de padecer esta enfermedad, ya que la diabetes impone una gran carga económica para los individuos,
las familias, los sistemas nacionales de salud y los países. La diabetes no es sólo una enfermedad, es un
problema de desarrollo, por eso es importante fortalecer la respuesta ante la diabetes gestacional y ofrecer una
oportunidad de potenciar los logros de los indicadores del desarrollo antes y durante la Diabetes Gestacional.
4
De igual manera, se conoce que existen varios factores de riesgos que pueden estar asociados al
incremento de casos con Diabetes Gestacional. El problema planteado que hace este estudio investigativo es
poder identificar la prevalencia de Diabetes Gestacional en el Hospital General Plaza de la Salud en el periodo
2015-2020. Además, poder correlacionar los factores de riesgo que más se predisponen durante el desarrollo
de la diabetes en el embarazo de cada gestante que haya asistido a la consulta externa del departamento del
centro de salud.
Por último, determinar si existe una asociación entre el sobrepeso u obesidad durante el desarrollo de
la Diabetes Gestacional.
El presente trabajo es un estudio descriptivo que pretende determinar y explicar qué factores de riesgo,
en combinación con aumento de masa corporal, afectan la prevalencia de diabetes gestacional en el Hospital
General Plaza de la Salud durante el periodo 2015-2020. Según lo estudiado para nuestro trabajo en el centro
de salud en relación a la diabetes gestacional nos formulamos las siguientes interrogantes.
5
1.2 Preguntas de Investigación
2. ¿Existe alguna relación entre embarazadas mayores de 30 años y el desarrollo de la Diabetes Gestacional en
el segundo trimestre de embarazo?
3. ¿Cuáles son los factores de riesgo que más predominan en las gestantes con Diabetes Gestacional en el
Hospital General Plaza de Salud en el periodo 2015-2020?
4. ¿Existe alguna relación entre las pacientes multíparas y el desarrollo de la diabetes gestacional?
● Identificar prevalencia de Diabetes Gestacional en el Hospital General Plaza de la Salud durante el 2015-
2020.
● Comparar los factores de riesgos escritos en los antecedentes en las pacientes del hospital.
1.4 Justificación
La obesidad en el embarazo es un conflicto para la salud pública, pues incrementa los riesgos obstétricos
y neonatales. El sobrepeso en la mujer en edad fértil ha aumentado el doble en los últimos 30 años, y el
número de gestantes con obesidad también se encuentra en aumento según la OMS en el 2014 (4). El
sobrepeso y la obesidad materna están asociados a múltiples complicaciones principalmente trastornos
hipertensivos y diabetes gestacional además de otras como el aborto espontáneo, parto pre-termino, muerte
fetal intrauterina, macrosomía fetal, alteraciones del trabajo de parto y mayor tasa de cesáreas (8).
Finalmente, por la falta de carencia de evidencia al país o poca disponibilidad de proyectos realizados
sobre el tema a investigar en nuestro país. Nos intriga a seguir investigando a tan dichoso conflicto de salud
pública como la obesidad y la Diabetes Gestacional.
1.5 Limitaciones
En el proceso de la investigación se obtuvo las siguientes limitaciones que se presentaron durante la realización
del presente estudio:
• Los expedientes de los pacientes que estén incompletos por falta de las variables que se utilizarán en el
estudio serán excluidos de la muestra.
• El tamaño de la muestra se tomará solo en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus desarrollado en
el embarazo en el Hospital General Plaza de la Salud lo que se puede traducir en que la muestra sea
reducida.
• El aislamiento debido a la pandemia del COVID19 afectara el número de casos y las medidas que se
tomaron ante la pandemia dificultará a las pacientes embarazadas acudir a sus chequeos prenatales.
7
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO
8
2.1 Antecedentes y Referencias
Desde la perspectiva del artículo publicado por SCIELO titulado " Diabetes gestacional. Diagnóstico
y tratamiento en el primer nivel de atención", se concluyó que la prevalencia de esta enfermedad es
aproximadamente de 2 a 5% de los embarazos normales y depende de la prevalencia de la población a la
diabetes mellitus tipo 2. Se determinó que un 87.3% de las gestantes obtuvo una prueba de glucemia en ayuno
mayor de 126mg/dl como diagnostico principal. Con el siguiente estudio se pudo identificar que las pacientes
que presentaron diabetes gestacional estaban íntimamente relacionadas a factores como el peso de la última
gesta elevada, sobrepeso considerable, mujeres mayores de 30 años y antecedentes familiares de diabetes (9).
La obesidad en el embarazo se ha asociado como un conflicto para la salud pública, pues incrementa
los riesgos obstétricos y neonatales así lo describe la siguiente investigación titulada " Sobrepeso y Obesidad
en el Embarazo: Complicaciones y Manejo" por Archivos de Medicina. Este estudio, se investigó si existe una
asociación entre el sobrepeso y la mujer en edad fértil, ya que ha aumentado casi el doble en los últimos años
y el número de gestantes con obesidad también se encuentra en aumento. Como resultado obtuvieron que un
53.2% de las gestantes presencio como factor de riesgo a la gestación obesidad durante su embrazo (10).
Debido al aumento de los malos hábitos alimentarios y la inactividad física en las mujeres en estado de
gestación, el incremento de la obesidad y trastornos del metabolismo de los carbohidratos están ligados con el
incremento de la prevalencia de la Diabetes Gestacional. Se detectó que el sobrepeso y la obesidad materna
están vinculados a múltiples complicaciones principalmente trastornos hipertensivos y Diabetes Gestacional
además de otras como son el aborto espontáneo, parto pretérmino, muerte fetal intrauterina, macrosomía fetal,
alteraciones del trabajo de parto y mayor tasa de cesáreas (10).
El estudio concluyo que la diabetes gestacional es una patología con gran riesgo feto-neonatal muy
poco detectable durante el embarazo y con mayor énfasis cuando el control prenatal es insuficiente. Por esta
9
razón es importante la detección y diagnóstico, para instaurar un régimen terapéutico y disminuir la
morbimortalidad materna. (11).
El presente estudio encontró que hay tres veces más probabilidad de presentar Diabetes Mellitus
Gestacional en una gestante multípara comparado a una nulípara. Otro factor importante para el desarrollo de
la DG, lo fue antecedente de macrosomía fetal con un 19.05%. Se estima que en Perú la prevalencia de Diabetes
Mellitus es de 7 % a la población del 2016 y 1 de cada 100 de estos casos es de tipo gestacional. Por esta razón,
se recomienda implementar medidas de prevención e identificación de gestantes con signos de alarma de
diabetes mellitus gestacional para realizar un diagnóstico temprano, así como el seguimiento de estas pacientes
en el posparto (12).
En el año 2016, Hospital Vicente Corral Moscoso en Cuenca, Ecuador publicó una investigación
titulada "Prevalencia de diabetes gestacional y factores de riesgo asociados en pacientes que acuden al
Hospital Vicente Corral Moscoso en Cuenca, Ecuador durante el periodo2010-2015", se detectó en una
población de 47 pacientes con diagnóstico de Diabetes Gestacional en el cual la media de la edad fue 29 años.
El 18% presentó obesidad en sus diferentes grados (grado I, II, III) y el 36.2% sobrepeso. El 19.1% presentó
antecedente de Diabetes Gestacional previa, un 31.9% presentó antecedente familiar de primera línea con
Diabetes Mellitus, un 25.5% tenía abortos previos y el 53.2% presentó paridad mayor a 3 hijos (13).
Según un estudio descriptivo en el Hospital Gestiona Bienestar en Colombia cuyo objetivo general fue
determinar la prevalencia de Diabetes Gestacional entre el periodo 2013-2017 y la frecuencia de los factores
de riesgo en todas las pacientes que asistieron al hospital en este periodo. La prevalencia obtenida fue de 4.46%
y el 41.32% de las gestantes empezaron sus controles prenatales con sobrepeso u obesidad. Específicamente,
en la población diagnosticada con diabetes gestacional el sobrepeso representó el 50% y la obesidad el 33%.
Los resultados de este estudio sugieren que el índice de masa corporal alto y la edad avanzada fueron los
factores de riesgos más importantes para el desarrollo de diabetes gestacional en la población (31).
10
Considerando estos antecedentes mencionados, se han desarrollado líneas de investigación a fin de
asociar los factores de riesgos que más predisponen para un desarrollo de Diabetes Gestacional en el Hospital
General Plaza de la Salud. La prevalencia de Diabetes Gestacional ha aumentado en países subdesarrollados y
la obesidad, el sobrepeso y la multiparidad han sido factores de riesgos en varios estudios.
Dicho eso, en este estudio nuestro objetivo es determinar la prevalencia de Diabetes Gestacional y su
asociación con el sobrepeso u obesidad como factor de riesgo en el Hospital General Plaza de la Salud en el
período 2015-2020.
Se define como una enfermedad crónica la diabetes se presenta cuando el páncreas no tiene la fuerza
ni capacidad para producir insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que
produce. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia. La insulina es una hormona producida por
el páncreas. Su principal función es el mantenimiento de los valores adecuados de glucosa en sangre. Permite
que la glucosa entre en el organismo y sea transportada al interior de las células, en donde se transforma en
energía para que funcionen los músculos y los tejidos. Además, ayuda a que las células almacenen la glucosa
hasta que su utilización sea necesaria (14).
La diabetes se puede clasificar en las siguientes categorías generales según La Asociación de Diabetes
Americana (15):
• Diabetes tipo 1 debido a la destrucción de las células β autoinmunes, que generalmente conduce a una
deficiencia absoluta de insulina, incluida la diabetes autoinmune latente de la edad adulta.
11
• Diabetes tipo 2 debido a una pérdida progresiva de la secreción adecuada de insulina de células β con
frecuencia en el contexto de la resistencia a la insulina.
• Tipos específicos de diabetes debido a otras causas, p. Ej., Síndromes de diabetes monogénica (como
diabetes neonatal y diabetes de inicio en la madurez de los jóvenes), enfermedades del páncreas exocrino
(como fibrosis quística y pancreatitis) y enfermedades inducidas por fármacos o productos químicos.
diabetes (como con el uso de glucocorticoides, en el tratamiento del VIH / SIDA o después de un trasplante
de órganos).
• Diabetes mellitus gestacional (diabetes diagnosticada en el segundo o tercer trimestre del embarazo que no
era claramente una diabetes manifiesta antes de la gestación)
Durante un embarazo saludable, el cuerpo de la madre sufre una serie de cambios fisiológicos para
satisfacer las demandas del feto en crecimiento. Estos incluyen adaptaciones a los sistemas cardiovascular,
renal, hematológico, respiratorio y metabólico. Una adaptación metabólica importante es la sensibilidad a la
insulina. Durante el transcurso de la gestación, la sensibilidad a la insulina cambia según los requisitos del
embarazo. Durante el inicio de la gestación, la sensibilidad a la insulina aumenta, lo que promueve la captación
de glucosa en los depósitos adiposos en preparación para las demandas de energía del embarazo posterior. Sin
embargo, a medida que avanza el embarazo, un aumento de las hormonas locales y placentarias, que incluyen
estrógeno, progesterona, leptina, cortisol, lactógeno placentario y hormona de crecimiento placentaria, juntos
promueven un estado de resistencia a la insulina. Como resultado, la glucosa en sangre se eleva ligeramente y
esta glucosa se transporta fácilmente a través de la placenta para impulsar el crecimiento del feto. Este estado
leve de resistencia a la insulina también promueve la producción de glucosa endógena y la descomposición de
las reservas de grasa, lo que resulta en un aumento adicional de las concentraciones de glucosa en sangre y
ácidos grasos libres (14).
La Diabetes Gestacional se define como intolerancia a la glucosa que se reconoce por primera vez
durante el embarazo y se ha postulado como una variante de Diabetes Mellitus tipo 2. Su prevalencia varía
ampliamente, dependiendo de la población de estudio y los criterios diagnósticos utilizados. República
Dominicana tiene una alta prevalencia de diabetes, sin embargo, no hay publicaciones recientes respecto a la
Diabetes Gestacional (32).
12
2.2.4 Complicaciones de la Diabetes Gestacional sobre la madre
Las principales complicaciones de la Diabetes Gestacional sobre el feto son macrosomía que se define
como el aumento de peso en el momento del nacimiento superior a 4,000 gramos. Es debido a que el aumento
de la glucosa materna pasa al feto a través de la placenta, paso que no puede realizar la insulina materna. Por
este motivo, el feto se encuentra con más cantidad de glucosa que la habitual, lo que sirve para estimular su
páncreas y segregar abundante cantidad de insulina que contribuye a incrementar el crecimiento y desarrollo
fetal. Existen algunos traumatismos debido al exceso de tamaño fetal, en el momento del nacimiento, si se
produce por vía vaginal, se opta por la realización de cesárea para terminar el embarazo o la utilización de
fórceps. Puede causar hipoglucemia neonatal en el momento del nacimiento, al ser interrumpido el paso de la
13
glucosa desde la madre a través de la placenta, el niño continúa consumiendo glucosa debido al exceso de su
insulina, por lo que en algún momento puede encontrarse con el hecho de que los niveles glucosa descienden
en exceso. Finalmente, puede causar mayor posibilidad de ser obeso: en la infancia o más adelante en su vida
(17).
La diabetes gestacional conlleva riesgos para la madre, el feto y el recién nacido. El estudio
"Hyperglycemia and Adverse Pregnancy Outcome" (HAPO) (57), un estudio de cohorte multinacional a gran
escala realizado por más de 23,000 mujeres embarazadas, demostró que el riesgo de resultados adversos
maternos, fetales y neonatales aumentaba continuamente en función de la glucemia materna en 24 a 28 semanas
de gestación, incluso dentro de rangos que antes se consideraban normales para el embarazo. Estos resultados
han llevado a una cuidadosa reconsideración de los criterios de diagnóstico de Diabetes Mellitus Gestacional
(18).
El diagnóstico de Diabetes Mellitus Gestacional se puede lograr con cualquiera de los siguientes criterios.
Estrategia de un solo paso es realizar una prueba de tolerancia oral a la glucosa de 75 g, con medición de
glucosa plasmática en ayunas y a la primera y segunda hora entra las 24-28 semanas de gestación en mujeres
no diagnosticadas previamente con diabetes mellitus. La prueba de tolerancia oral a la glucosa debe realizarse
por la mañana después de un ayuno nocturno de al menos 8 horas. El diagnóstico de Diabetes Gestacional se
realiza cuando se alcanza o se supera cualquiera de los siguientes valores de glucosa plasmática:
• Paso 1: Realice una prueba de tolerancia a la glucosa de 50 g (no estando en ayuno), con medición de
glucosa plasmática a la 1 h, a las 24-28 semanas de gestación en mujeres no diagnosticadas previamente
con diabetes.
o Si el nivel de glucosa en plasma medido 1 h después de la carga es ≥130, 135 o 140 mg / dL proceda
a una prueba de tolerancia oral a la glucosa de 100 g.
• Paso 2: La prueba de tolerancia oral a la glucosa de 100 g debe realizarse cuando el paciente está en ayunas.
14
2.2.7 Epidemiología
El Estudio Nacional de Salud y Nutrición de los Estados Unidos, NHANES (National Health and
Nutrition Examination Survey) concluye que 9.3 % de los mayores de 20 años de edad en EE.UU.
aproximadamente 20 millones de personas tienen diabetes diagnosticada o no. Se estima, así mismo, que un
26 por ciento de la población mayor de 20 años presenta glicemia alterada en ayunas mayor de 100 mg/dl y
menor de 125 mg/dl, siendo los grupos más expuestos a riesgo los negros y los hispanos (21).
En México esta enfermedad afecta del 8 al 12% de los embarazos en México. Según el origen étnico,
la incidencia de DMG en mujeres caucásicas es de 0.4%, en mujeres negras de 1.5%, en mujeres asiáticas de
3.5-7.3%, en mujeres de la India de 4.4% y en mujeres nativas de América de 16% (22).
Latinoamérica incluye 21 países con casi 500 millones de habitantes y se espera un aumento del 14%
en los próximos 10 años. Existe alrededor de 15 millones de personas con DM en Latino América y esta cifra
llegará a 20 millones en 10 años, mucho más de lo esperado por el simple incremento poblacional. Entre un 20
y un 40% de la población de Centro América y la región andina todavía vive en condiciones rurales, pero su
acelerada migración probablemente está influyendo sobre la incidencia de la Diabetes tipo 2. La prevalencia
en zonas urbanas oscila entre 7 y 8%, mientras en las zonas rurales es apenas del 1 al 2% (23).
15
2.2.8 Factores predisponentes
La obesidad que se define como la acumulación excesiva de tejido adiposo, al decir excesiva, implica
una definición cuantitativa, señala el porcentaje de la masa corporal que corresponde a los adipocitos. Para la
cuantificación de la masa del tejido adiposo, el médico en su práctica mide la relación peso-altura, a la cual se
le hacen algunas manipulaciones matemáticas; la de uso más común es el llamado Índice de Masa Corporal
(IMC) que aplica la fórmula: peso (kg)/ talla (m2) y un valor mayor a 30 IMC se considera una persona obesa
(16). Al definir la obesidad, es necesario expresar dos cosas, esta no es simplemente un continuo incremento
de porcentaje del tejido adiposo, porque si fuese así podría englobar múltiples enfermedades, además el
excesivo acumulo de tejido adiposo no es igual para la grasa subcutánea, la periférica, o para la visceral, de
localización central (Uguña and Guaman, 2019) (24).
Otro factor de riesgo es la edad materna ≥ de 30 años, evaluando la edad materna avanzada se constituye
un peligro para la madre y el feto. En gestantes mayores de 44 años aumenta la posibilidad de cesáreas
segmentarias, de hipertensión inducida por el embarazo, de diabetes gestacional y lo que puede aumentar la
mortalidad perinatal. Esta eventualidad es aún mayor si se ha concebido con técnicas de reproducción asistida
(25).
De tal manera, existen otros factores importantes como los antecedentes familiares en la Diabetes
Mellitus tipo 2 de primeras generaciones. Un historial de Diabetes en primer grado, el riesgo relativo es de un
15 % en el caso de la Diabetes Mellitus tipo 2 y de 30% o más para la intolerancia a la glucosa. Si ambos
progenitores tienen Diabetes Mellitus tipo 2 la incidencia de padecerla en la descendencia es del 60%-70 %
(26). Además, existen algunos de los factores asociados a la presencia de diabetes gestacional como los
antecedentes personales de diabetes gestacional, Síndrome de ovarios poliquísticos o hipertensión relacionada
con el embarazo (26).
La etnia con elevada prevalencia de diabetes, se realizó un análisis retrospectivo que relacionaba el
origen étnico, las características maternas y perinatales en mujeres embarazadas con diabetes gestacional (27).
La importancia del diagnóstico de diabetes gestacional estriba en que este trastorno tiene inmediatas
consecuencias para el desarrollo del embarazo e implicaciones a largo plazo tanto para el recién nacido como
16
para la madre. Existen una serie de razones para identificar a estas mujeres durante la gestación; entre las más
importantes se encuentran las siguientes. Algunas mujeres gestantes presentan una hiperglucemia importante
y requieren tratamiento de insulina inmediato. Los fetos tienden a presentar macrosomia, así como alteraciones
tales como hipoglucemia neonatal, hipocalcemia, policitemia e hiperbilirrubinemia. Los recién nacidos tienen
tendencia a la obesidad, dislipidemia y diabetes en la edad adulta.
2.3 Contextualización
El Hospital General Plaza de la Salud se localiza en el sector La Fe, dicho anteriormente conocido como
los Potreros de Venturita, está en el kilómetro 3 ½ de la Autopista Duarte. Cuyo nombre del ensanche se debe
a una inmobiliaria La Fe, el propietario era dueño de los terrenos. Tal fundación en el año 1942, mandato del
dictador Rafael Leonidas Trujillo Molina, con el objetivo de construir un acueducto y el antiguo hipódromo
Perla Antillana, inaugurado en 1941 donde hoy se encuentra la Plaza de la Salud, cabe señalar que en el sector
se encuentran otros 5 centros hospitalarios, deportivos, oficinas del estado, compañías nacionales e
internacionales, así como medios de comunicación, canal de televisión y editoriales de periódicos siendo este
uno de los sectores vitales el para el Distrito Nacional (28).
Hoy en día El Ensanche La Fe cuenta con centros médicos, laboratorios, farmacias, talleres y repuestos
de mecánica, escuelas y colegios, almacenes comerciales, parques, oficinas gubernamentales, etc.
Para este estudio no se ha delimitado todavía una clase económica de manera específica debido a que
el centro médico seleccionado para la realización del estudio asiste todo tipo de personas de toda clase social.
Con relación al Hospital General de la Plaza de la Salud que es donde se realizará la investigación planteada
se puede decir lo siguiente:
17
Previo a la inauguración oficial de la obra, el 10 de agosto de 1996, el Poder Ejecutivo emitió dos
decretos: el primero, creando el Patronato para la administración del Centro de Diagnóstico, Medicina
Avanzada y Telemedicina (CEDIMAT), y el segundo, para regir el Hospital General de la Plaza de la Salud.
Ambas instituciones están compuestas por miembros exoficio del sector oficial, profesionales de la medicina,
educadores, empresarios y religiosos. El Congreso Nacional aprobó la Ley No.78-99, de fecha 24 de julio de
1999, que confirma la vigencia de ambos patronatos, la cual fue promulgada por el Poder Ejecutivo el mismo
año (28).
Una vez el Patronato del Hospital asumió sus funciones, nombró a los responsables superiores de la
organización, conducción y proyección de la institución: Director General, Director Médico y Director
Administrativo. La etapa organizativa se cumplió en los seis meses fijados, retrasándose la apertura de servicios
en unos dos meses por circunstancias emergentes de orden externo. El Hospital fue abierto al público el 24 de
marzo de 1997 (28).
Durante esa etapa preparatoria se priorizaron las acciones y los gastos a incurrir. El personal se fue
gradualmente empleando de acuerdo con el progreso del ordenamiento y estructuración de los distintos
departamentos y servicios. Por ejemplo, el personal de mantenimiento, contaduría y seguridad, ocupó lugar
delantero. Los médicos, enfermeras, técnicos y otros profesionales de la salud fueron contratados por tiempo
definido de un año para ser evaluados al término del mismo, antes de la renovación de contratos. Los salarios
fueron optimizados en relación con los horarios de trabajo a cumplir.
Se trata de una estructura simplificada pero funcional, sujeta a cambios progresivos de acuerdo con la
complejidad a alcanzar por el Hospital cuando se amplíen y diversifiquen aún más sus servicios y se establezcan
las actividades docentes y de investigación.
El Hospital ha sido creado como una institución médico-asistencial del más alto nivel científico que se
pueda ofrecer en el país. Las inversiones que se han hecho en su construcción y equipamiento, y la presencia
18
de un cuerpo de médicos especialistas capacitados, la mayoría de ellos entrenados en importantes centros
médicos de América y Europa, avalan la calidad de la atención a los pacientes y lo definen como un centro de
referencia nacional con proyección internacional.
Por otro lado, el departamento de Trabajo Social categoriza a los pacientes haciéndoles una evaluación
socio-económica, tendente a dar vigencia al principio de solidaridad. Señalada la categoría, se fija el descuento
correspondiente en orden descendente hasta un 40% de la tarifa tope establecida para las consultas, pruebas,
procedimientos y asistencia al paciente internado y al ambulatorio. Una categoría especial se asigna al paciente
probadamente indigente, el que se exonera de todo pago. El principio de equidad debe cumplirse en todos los
casos, sin desmedro en la calidad de la atención. (28).
Se ha ido desarrollando un sistema de informática para la gestión administrativa relacionada con los
pacientes (admisiones, dispensación de medicamentos y material gastable, facturación y cobros, entre otros).
Pero se hizo imprescindible la implantación de un sistema integrado que abarcara tanto lo administrativo como
lo esencialmente médico (historias clínicas, informes de pruebas y procedimientos, evolución de casos, citas a
pacientes, interconsultas, interfaces para laboratorio clínico, así como de tratamiento de imágenes y
radiodiagnóstico). Para la consecución de este objetivo se buscaron las asesorías de expertos en la materia,
tanto nacionales como extranjeras, siendo hoy una notable realidad.
Visión: HGPS para el 2026 se habrá convertido en un sistema de salud integral y de calidad con capacidad para
responder a las necesidades del país.
Misión: Nuestra misión es brindar atención médica integral de calidad a la población local y global, soportada
por un equipo humano calificado y motivado en el marco de los valores institucionales (28).
Valores:
● Sensibilidad
● Eficiencia
● Ética
● Innovación
19
2.5 Marco Espacial
El Hospital General Plaza de Salud se encuentra ubicado en la Av. Ortega y Gasset del sector Ensanche. La Fe
del Distrito Nacional en la República Dominicana.
Sur: Calle Pepillo Salcedo y Calle Recta Final, Estadio Quisqueya, Oficina Técnica de Transporte Terrestre.
20
CAPÍTULO 3: DISEÑO METODOLÓGICO
21
3.1 Contexto:
22
3.4 Variables de Investigación y su Operacionalización:
Antecedentes de Cualitativa Sí
Síndrome de Un trastorno hormonal que
causa agrandamiento de los ordinal No
ovario
poliquístico ovarios con pequeños
quistes en los bordes
externos
23
Antecedentes de Se define por haber dado a luz Cualitativa Sí
macrosomía fetal previamente a un bebé que
pesa> 9 libras ordinal No
Multípara Mujer que ha tenido más de un Cualitativa Sí
embarazo que ha dado como
resultado una descendencia ordinal No
viable
Antecedentes de Historial de interrupción del Cualitativa Sí
Abortos embarazo y se puede producir
tanto de forma espontánea ordinal No
como inducida
Antecedentes Historial pasado en diabetes en Cualitativa Sí
el desarrollo del embarazo No
de Diabetes ordinal
Gestacional
Glucemias en Cuantitativo Sí
ayuno La glucemia antes de las No
comidas no debe superar los continua
92 mg/dL.
Para llevar a cabo esta investigación se utilizó como instrumento un formulario en el cual fueron
extraídas las variables; edad, peso, paridad, antecedentes de diabetes gestacional, antecedentes de primera línea
24
de diabetes, año de diagnóstico, glicemia en ayunas, antecedente de macrosomia, antecedentes de aborto,
antecedentes de Síndrome de ovario poliquístico, y edad gestacional en pacientes que asistieron a la consulta
externa del departamento de Ginecología y Obstetricia en el Hospital General de la Plaza de la Salud en el
periodo de 2015-2020.
Se realizó una evaluación meticulosa para asegurar que se cumplieran los criterios de inclusión y
exclusión planteados. Se realizó un método mediante una ficha de recolección de datos, en las cual se consigna
información correspondiente a los objetivos de la presente investigación.
La población seleccionada fueron las pacientes femeninas embarazadas con diagnóstico de Diabetes
Gestacional que asistieron en el Departamento de Ginecología y Obstetricia en el Hospital General Plaza de la
Salud en el periodo 2015-2020.
Los criterios de inclusión que se tomaron en cuenta para realizar esta investigación fueron edad materna
mayor a 18 años, peso y talla durante el embarazo, antecedentes familiares de Diabetes Mellitus, antecedentes
personales que estén asociados al desarrollo de la enfermedad como historia de aborto, multiparidad, historial
de Diabetes Gestacional previa, obesidad y sobrepeso que hayan asistido al Departamento de Ginecología y
Obstetricia en el Hospital General Plaza de la Salud durante el periodo enero 2015-enero 2020.
Los criterios de exclusión que se tomaron en cuenta al realizar esta investigación fueron pacientes
menores de 18 años de edad, historias clínicas incompletas como la falta de variabilidad del peso y la talla
durante su gestación, antecedentes de diabetes mellitus tipo 1 o tipo 2, alteraciones secundarias a la glucemia
que pudiese desarrollarle una DG , índice de masa corporal no registrado en el expediente médico, alteraciones
secundarias a la glucemia durante su embarazo, métodos de diagnóstico no registrado en su expediente fueron
excluidas del estudio.
En esta investigación se utilizaron expedientes médicos de las pacientes del Hospital General de la Plaza de la
Salud siguiendo los términos y condiciones del Comité de Ética de este hospital y respetando la
confidencialidad de las pacientes. Ese proyecto se puso en marcha luego de ser aprobado por parte del Comité
de Ética del Decanato de Investigación Académica de la Universidad Iberoamericana (UNIBE). La
información obtenida de las historias clínicas de las pacientes gestantes, será utilizada con absoluta
confidencialidad, respetando la privacidad de la población en estudio.
26
CAPÍTULO 4: RESULTADOS
27
Gráfico 1. Distribución de las pacientes con Diabetes Gestacional atendidas en el Departamento de
Ginecología y Obstetricia en el Hospital General Plaza de la Salud, según edad materna, 2015- 2020.
0.7
63.90%
0.6
0.5
0.4
32.80%
0.3
0.2
0.1
3.30%
0
18-29 años 30-39 años 40-50 años
N=61
La siguiente gráfica se basa en una muestra de 61 pacientes con Diabetes Gestacional, se obtuvo un 32.8 %
(20) de las pacientes estaban en el rango de 18-29 años, continuando con un 63.9% (39) de las pacientes en
el rango de 30-39 años y un 3.3%(2) de las pacientes en el rango de 40-50 años.
28
Gráfico 2. Distribución de pacientes con Diabetes Gestacional que asistían en el Departamento de
Ginecología y Obstetricia en el Hospital General Plaza de la Salud durante el periodo 2015 al 2020, según
antecedentes Familiar de Diabetes Mellitus en primer grado.
45.90%
54.10%
SÍ No
N=61
Se evaluó si las pacientes tuvieron antecedentes familiares de Diabetes Mellitus. El 54.10 %(33) de las
pacientes no tenían antecedentes familiares de Diabetes Mellitus, sin embargo, un 45.90% (28) si tenían
Familiar de Diabetes Mellitus.
29
Gráfico 3. Distribución de pacientes con Diabetes Gestacional que asistían en el Departamento de
Ginecología y Obstetricia en el Hospital General Plaza de la Salud durante el periodo 2015 al 2020, según
antecedentes de aborto.
32.80%
67.20%
Sí No
N=61
Esta gráfica se basa en pacientes tuvieron antecedentes de aborto antes de ser diagnosticadas con Diabetes
Gestacional. Se encontró que un 67.20%(41) de las pacientes no tenían antecedentes de aborto, sin embargo el
32.80% (20) tenían positividad.
30
Gráfico 4. Distribución de pacientes con Diabetes Gestacional que asistían en el Departamento de
Ginecología y Obstetricia en el Hospital General Plaza de la Salud durante el periodo 2015 al 2020, según
antecedentes de paridad.
60.00%
52.50%
50.00%
40.00%
27.90%
30.00%
19.70%
20.00%
10.00%
0.00%
1 parto 2 partos 3+ partos
N=61
Esta gráfica muestra si las pacientes con Diabetes Gestacional tuvieron antecedentes de paridad. El 52.50%
(32) presencio un historial de 3 o más parto antes de tu diagnostico con DG, un 27.90% (17) de las pacientes
obtuvo 2 partos, mientras que un 19.70(12) % solo tuvo un 1 parto previamente.
31
Gráfico 5. Distribución de pacientes con Diabetes Gestacional que asistían en el Departamento de
Ginecología y Obstetricia en el Hospital General Plaza de la Salud durante el periodo 2015 al 2020, según
antecedentes de Macrosomía Fetal.
14.80%
85.20%
Sí No
N=61
Esta gráfica muestra si las pacientes tuvieron antecedentes de Macrosomía Fetal previo al diagnóstico de
Diabetes Gestacional. El 85.20% (52) de las pacientes no tenían antecedentes de Macrosomía Fetal, sin
embargo, un 14.80% (9) si tenían antecedentes de Macrosomía Fetal.
32
Gráfico 6. Distribución de pacientes con Diabetes Gestacional que asistían en el Departamento de
Ginecología y Obstetricia en el Hospital General Plaza de la Salud durante el periodo 2015 al 2020,
según antecedentes de Diabetes de Gestacional previo.
21.30%
78.70%
Sí No
N=61
Esta gráfica muestra si las pacientes tuvieron antecedentes de Diabetes Gestacional previo a la actual. Se evaluó
un 78.70 %(48) de las pacientes no tenían antecedentes de Diabetes Gestacional, sin embargo 21.30% (13)
tenían antecedentes de Diabetes Gestacional.
33
Gráfico 7. Distribución de pacientes con Diabetes Gestacional que asistían en el Departamento de
Ginecología y Obstetricia en el Hospital General Plaza de la Salud durante el periodo 2015 al 2020, según
antecedentes de Síndrome de Ovario Poliquístico.
8.20%
91.80%
Sí No
N=61
Esta gráfica se basa si las pacientes tuvieron antecedentes de antecedentes de Síndrome de Ovario Poliquístico
antes de ser diagnosticadas con Diabetes gestacional. El 91.80 %(56) de las pacientes no tenían antecedentes
de Síndrome de Ovario Poliquístico, sin embargo, un 8.20% (5) si tenían positividad.
34
Gráfico 8. Distribución de pacientes con Diabetes Gestacional que asistían en el Departamento de
Ginecología y Obstetricia en el Hospital General Plaza de la Salud durante el periodo 2015 al 2020, según
se realizaron la prueba de tolerancia a la glucosa oral (PTGO).
31.10%
68.90%
Sí No
N=61
Se basa en la tasa total de las pacientes que se realizó una prueba de tolerancia a la glucosa oral durante su
gestación como método de diagnóstico a la Diabetes Gestacional. Un 68.90% (42) de las gestantes se realizaron
la prueba como método de diagnóstico, mientras que un 31.10% (19) no se realizaron la prueba.
35
Gráfico 9. Distribución de las pacientes con Diabetes Gestacional atendidas en el Departamento de
Ginecologia y Obstetricia en el Hospital General Plaza de la Salud, según la edad gestacional cuando
fueron diagnosticadas, 2015- 2020.
80.00%
72.10%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
29.90%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
Segundo Trimestre (Semana 13-26) Tercer Trimestre (Semana 27 -40)
N=61
Esta gráfica de barra se basó en el trimestre en el cual fueron diagnosticadas con Diabetes Gestacional. El
72.1% (44) de las pacientes fueron diagnosticadas en su tercer trimestre de embarazo, mientras que el 27.9%
(17) de las embarazadas fueron diagnosticadas en su segundo trimestre.
36
Gráfico 10. Distribución de pacientes con Diabetes Gestacional que asistían en el Departamento de
Ginecología y Obstetricia en el Hospital General Plaza de la Salud durante el periodo 2015 al 2020, según
su índice de masa corporal (IMC).
70.00%
60.70%
60.00%
50.00%
40.00%
31.10%
30.00%
20.00%
8.20%
10.00%
0.00%
Normopeso 18.5-24.9 kg/m² Sobrepeso 25.0-29.9 kg/m² Obesidad 30.0 + kg/m²
N=61
La siguiente gráfica se basa en el índice de masa corporal en las gestantes durante el desarrollo de la Diabetes
Gestacional. Se presenció un 60.70% (25) con un IMC mayor a 30.0 kg/m2 durante su embarazo, un
31.10%(19) con IMC entre 25.0-29.9 kg/m2, y en el rango entre 18.5-24.9 kg/m2 un 8.20%(5).
37
Gráfico 11. Distribución de pacientes con Diabetes Gestacional que asistían en el Departamento de
Ginecología y Obstetricia en el Hospital General Plaza de la Salud durante el periodo 2015 al 2020, según
el año que fueron diagnosticadas con Diabetes Gestacional.
0.35 32.80%
0.3
0.25
21.30%
0.2 18%
0.15 13.10%
11.50%
0.1
0.05 3.30%
0
2015 2016 2017 2018 2019 2020
N=61
La siguiente gráfica muestra en qué año fueron diagnosticadas con Diabetes Gestacional. Un total de 11.5%(7)
fueron diagnosticadas en el 2015, en el 2016 un 18%(11) fueron diagnosticadas, en el 2017 un 13.1%(8) fueron
diagnosticadas, en el 2018 un 32.8%(20) fueron diagnosticadas, en el 2019 un 21.3%(13) fueron diagnosticadas
y en el 2020 un 3.3%(2) fueron diagnosticadas con Diabetes Gestacional.
38
CAPÍTULO 5: DISCUSIÓN
39
5.1 Discusión:
Durante este estudio, se identificó una población de 13,992 pacientes embarazadas que asistieron al
Departamento de Ginecología y Obstetricia durante el 2015-2020. Donde se evaluó una muestra de 159 con
diagnóstico de Diabetes Gestacional. Sin embargo, solo 61 cumplieron con los criterios de inclusión como
edad materna mayor de 18 años, factores de riesgos asociados en el desarrollo de la enfermedad y resultados
de analíticas confirmando su diagnóstico. Restando un 98 de las gestantes que se excluyeron por la edad,
expedientes incompletos y no cumplir con los criterios de diagnósticos de la Diabetes Gestacional.
La primera variable a investigar fue edad materna, donde se pudo ver mayor presencia en el grupo de
30 a 39 años de edad que corresponde a 63.90% de la muestra estudiada (gráfica #1). La experiencia de Pérez
y sus colaboradores en Ecuador 2016, fue similar a la nuestra al encontrar un 40% en el rango de edad 30 a 34
años (11). Es decir que la edad avanzada resulto ser un factor predisponente para el desarrollo de la Diabetes
Gestacional según el estudio.
Al identificar los factores de riesgo de la muestra, se evaluó los antecedentes familiares en primer grado
de Diabetes Mellitus de nuestro grupo. Solo un 45.90% de las pacientes con Diabetes Gestacional presentaron
el historial (gráfica #2). Mientras que el artículo titulado " Incidencia de Diabetes Gestacional en la ciudad de
Guayaquil, Ecuador" presento un 65% de su muestra con antecedentes de Diabetes Mellitus, siendo esta
superior a la del estudio (11). Sin embargo, con los resultados adquiridos del trabajo, los antecedentes de
Diabetes Mellitus en primer grado siguen siendo un factor alarmante para el desarrollo de la condición.
40
Otro factor de riesgo que se analizó en el estudio, se basó en el historial de abortos que presentaba la
paciente antes de ser diagnosticada con Diabetes Gestacional. El cual presenció un 32.80% (gráfica #3)
superando los resultados de Logroño y sus colaboradores en Ecuador 2016, que encontró un 25% de su muestra
con antecedentes de abortos. Lo que afirma que esta la variable puede ser un factor de riesgo para el desarrollo
de la Diabetes Gestacional.
Otros aspectos de los objetivos específicos que se observaron en el estudio fueron los antecedentes
personales de la gestante. Uno de ellos fue antecedente de paridad, se pudo ver con mayor presencia que
corresponde a un 52.50% al grupo que obtuvo más de tres partos, seguido con un segundo lugar las gestantes
que tuvieron 2 partos con un 27.90% y en tercer lugar las nulíparas con 19.7% (gráfica #4). Se puede asociar
con un estudio realizado en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas en Perú, donde se encontró que la
multiparidad era un factor de riesgo para el desarrollo de Diabetes en el desarrollo del embarazo y presentó un
53.2% de las pacientes con diabetes gestacional (12).
De igual manera, se analizaron los antecedentes de macrosomía fetal en las gestantes y se notó un
14.80% de positividad (gráfica #5). Lo que significa los resultados presentes difieren un poco con el estudio
de Briceño y sus colaboradores en Perú 2016, donde el 20% resulto tener una relación entre una historia de
macrosomia fetal y la Diabetes Gestacional. Además, se valoró que un 21.30% de la muestra tenían antecedente
de Diabetes Gestacional previo (gráfica # 06). A su vez, superando los resultados del estudio de Logroño y sus
colaboradores en Ecuador en el 2016, que arrojo solo 11% (13). Lo que corrobora que tener antecedentes de
Diabetes Gestacional previo puede inducir a otro en futuro. Asi mismo, se encontró un 8.20% resultaron tener
antecedente de Síndrome de Ovario Poliquístico, siendo este el factor de riesgo menos prevalente dentro de la
investigación (gráfica# 7).
Es importante recalcar que el método más idóneo para determinar el diagnostico de Diabetes
Gestacional es la prueba de tolerancia a la glucosa en 2 horas según la Asociación Americana de Diabetes con
sus nuevas guías 2021(33). Se tomó en cuenta las que tuvieron factores de riesgo que sus médicos la sometieron
a la prueba metabólica dinámica, este arrojo un 68.9% en presencia de la alteración en el metabolismo de los
hidratos de carbono compatibles con Diabetes Gestacional (gráfica #8).
41
Del mismo modo, se evaluó la edad gestacional según fueron diagnosticada cada paciente. Se encontró
que un 72.10% del grupo fueron diagnosticadas entre la semana 20-26 cursando su segundo trimestre mientras
que solo el 29.90% se presenció después de la semana 27 que serían su tercer trimestre (grafica #9). Se puede
comparar estos resultados con la actualidad, donde predomina el diagnóstico durante el tercer trimestre, lo cual
llama la atención que en el segundo trimestre encontramos un mayor diagnóstico.
Al analizar el peso de las pacientes, se agruparon según su índice de masa corporal utilizando la
clasificación de la Organización Mundial de la Salud (2). Cuando se abordó el índice de masa corporal entre
25 a 29.9 kg/m2, se encontró presencia de este en un 31.10% de las pacientes recién diagnosticadas con Diabetes
Gestacional. Sin embargo, se percató que la mayoría de las pacientes pertenecieron al rango de obesidad con
un índice de masa corporal mayor de 30 kg/m2 con un interesante 60.70% de la muestra (gráfica #10).
Dentro del análisis de los resultados obtenidos en la investigación se obtuvo que la prevalencia de
Diabetes Gestacional aumentando a través de los años. Se encontró que durante el periodo 2015-2020 asistió
un total de 13,992 embarazadas de las cuales en el 2015 fueron diagnosticadas un 11.5 % con diabetes
gestacional, en el 2016 se diagnosticó un 18% con la condición, seguido en el 2017 con 13.1%. Sin embargo,
en el 2018 hubo un incremento de casos registrados en comparación con los años anteriores donde un 32.8%
fueron diagnosticadas con Diabetes Gestacional, siendo este el mayor aumento que obtuvimos durante esta
investigación. Asi mismo, se diagnosticó el 21.3% de la muestra y en el 2020 se notó una reducción importante
con un 3.3% posiblemente relacionada a la merma de visitas de las pacientes al centro de la salud provocado
la pandemia del COVID-19 (gráfica #11).
42
5.2 Conclusión
Luego de analizado y discutido de los resultados se llegó a las siguientes conclusiones. Los resultados
sugieren que la verdadera prevalencia de Diabetes Gestacional sea diferente a la que se informa comúnmente
en la literatura, dado que la prevalencia de la condición varía considerablemente según la fuente de datos. En
el Hospital General Plaza de la Salud durante el período comprendido de 2015-2020, se detectaron 159 casos
de embarazadas diagnosticadas con Diabetes Gestacional donde solo 61 cumplieron con los criterios de
inclusión. Según todos los resultados obtenidos en la investigación, se evidencio que sigue incrementando la
prevalencia de Diabetes Gestacional con un 0.4% a través de los años durante el periodo del 2015 hasta el
2020. Según los resultados de la prevalencia en este estudio, la probabilidad de estar en riesgo a padecer de
Diabetes Gestacional es 4 de cada 1000 gestantes.
Resumiendo, los factores de riesgos más predisponentes registrados en los expedientes asociados al
desarrollo de la Diabetes Gestacional fueron los siguientes. La edad materna entre 30 a 39 años predomino al
momento de diagnosticar una gestante con Diabetes Gestacional arrojando el 63.9% de la muestra. Lo que
acierta que la edad avanzada a la hora de procrear es un posible factor de riesgo para desarrollar la enfermedad.
Otra variable que resaltó en la investigación, fue los antecedentes de multiparidad en las pacientes con
Diabetes Gestacional. La cual predominó con un 52.2% en las gestantes y se vinculó como un factor de riesgo
significativo para el desarrollo de Diabetes Gestacional. Es decir que los resultados de este estudio evidencio
que hay tres veces más probabilidad de tener Diabetes Gestacional en una multípara que una nulípara.
Asi mismo, los antecedentes familiares de Diabetes Mellitus en primer grado fue otro un factor alarmante.
Aunque no supero los resultados de los antecedentes antes mencionado en la discusión, no quiere que decir
que no sea de importancia. El cual llama la atención, que probablemente no se indague de manera proactiva en
el historial pasado familiar en las pacientes sobre todo en aspectos tan relevante como lo es la Diabetes Mellitus
en primer grado en el marco de Diabetes Gestacional. De mismo modo, se concluyó que en la población
dominicana se diagnostica la Diabetes Gestacional a temprana edad gestacional empezando el segundo
trimestre gestacional.
De la misma manera, se detectó que la variable peso tuvo un impacto para el desarrollo de la Diabetes
Gestacional. Al sumar los resultados de las gestantes con sobrepeso y obesidad se pudo comprobar que
aproximadamente el 92% obtuvo una alteración en su índice de masa corporal. Siendo este uno de los factores
que más prevalencia tuvo el estudio.
43
Finalmente, el estudio concluyo con una disminución en los números de las pacientes con Diabetes
Gestacional. Durante la recolecta de datos se detectaron varios expedientes de pacientes con falta de
información necesaria para el desarrollo de la investigación, como el peso y talla de cada gestante durante su
cita prenatal. Además, se observó que no tenían un historial completo de antecedentes patológicos personales
y familiares lo que eran objetivos importantes para el presente trabajo. La reducción en los números de Diabetes
Gestacional, no necesariamente son secundarios a una mejora de lo que es el control metabólico de las pacientes
embarazadas si no de que estamos viviendo situaciones especiales que limitan el acceso de ella aun diagnóstico
oportuno.
44
CAPÍTULO 6: RECOMENDACIONES
45
6.1 Recomendaciones
Luego de analizar las discusiones y conclusiones de este estudio, podemos proponer las siguientes
recomendaciones:
• Estimular a las gestantes a que asistan de manera adecuada a sus controles prenatales para que de esta
manera se pueda captar aquellas que tienen factores de riesgo y así poder llevar un mejor control de su
embarazo.
• Motivar al personal médico encargado de estas pacientes a que apliquen correctamente los protocolos
para un correcto y oportuno tamizaje de esta patología.
• Realizar un correcto y completo llenado de las historias clínicas y de las fichas de control prenatal.
• Al conocer los factores que afecta y desencadenan un riesgo potencial de adquirir diabetes gestacional,
es conveniente concientizar a la población de embarazadas sobre la importancia de una adecuada
alimentación por eso sugerimos:
• No consumir alimentos pocos saludables, como aquellos que contienen altos niveles de azúcares,
grasas, picante y reemplazarlos por alimentos con un mayor índice nutricional como las frutas,
verduras, granos enteros, alimentos con alto valor de proteico y grasas saludables. Estos alimentos
pueden ayudar a evitar el aumento de peso y disminuir las complicaciones durante el embarazo.
46
• Fomentar la correcta educación a las pacientes embarazadas antes y durante que sean diagnosticadas
con Diabetes Gestacional, que tenga conocimiento sobre la correcta administración de insulina y
conocer los síntomas de hipoglicemia e hiperglicemia.
• Detectar tempranamente factores de riesgo para Diabetes Gestacional en la primera consulta prenatal
para realizar la prueba necesaria para el correcto diagnóstico y manejo oportuno.
• Que el ministerio de salud pública fomente la reducción de peso y la adecuada alimentación durante el
embarazo además de que el embarazo antes de los 30 años puede ser más beneficioso para reducir el
riesgo de desarrollar Diabetes gestacional.
• Por todo lo anteriormente expuesto consideramos que es necesario promover la investigación acerca de
este problema sobre todo en países subdesarrollados dónde la incidencia y prevalencia de esta afección
ha aumentado.
47
Paginas Finales
48
Referencias:
49
Available at: <http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/12465/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-
517.pdf> [Accessed 21 May 2021].
12. Huillca-Briceño Anny. La multiparidad como factor de riesgo de diabetes mellitus gestacional. Rev
Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2016 Jun [citado 2021 Mayo 27] ; 42( 2 ): 189-198. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2016000200005&lng=es.
13. Vicente Enrique Logroño Gómez. Santiago Jiménez Espinosa. (2016, 20 abril). PREVALENCIA DE
DIABETES GESTACIONAL Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS EN PACIENTES QUE
ACUDEN AL HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO. CUENCA-ECUADOR-2010-2015.
Universidad de Cuenca. https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/25691/1/tesis.pdf
14. KG, A. and PZ, Z., 2021. Definition, diagnosis and classification of diabetes mellitus and its
complications. Part 1: diagnosis and classification of diabetes mellitus provisional report of a WHO
consultation. [online] PubMed. Available at: <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9686693/> [Accessed
22 May 2021].
15. HAPO Study Cooperative Research Group, Metzger, B. E., Lowe, L. P., Dyer, A. R., Trimble, E. R.,
Chaovarindr, U., Coustan, D. R., Hadden, D. R., McCance, D. R., Hod, M., McIntyre, H. D., Oats, J.
J., Persson, B., Rogers, M. S., & Sacks, D. A. (2008). Hyperglycemia and adverse pregnancy
outcomes. The New England journal of medicine, 358(19), 1991–2002.
https://doi.org/10.1056/NEJMoa0707943
16. Flores L., Solorio I., Melo M., Trejo J. Embarazo y obesidad: riesgo para desarrollo de diabetes
gestacional en la frontera norte de México. Gaceta medica de México. [internet]. 08 de Marzo del
2014; [citado el 22 de agosto del 2016]; 150 suppl 1. Disponible en
http://www.anmm.org.mx/GMM/2014/s1/GMM_150_2014_S1_073-078.pdf
17. Obstetricia, G., 2016. Incidencia y factores clínicos de riesgo de diabetes mellitus en mujeres con
diabetes gestacional previa. [online] Medigraphic.com. Available at:
<https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2016/gom164e.pdf> [Accessed 21 May 2021].
18. Diabetes. OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. (n.d.).
https://www.paho.org/es/temas/diabetes.
19. Medigraphic.com. 2017. Diabetes gestacional. Diagnóstico y tratamiento en el primer nivel de
atención. [online] Available at: <https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-
2017/mim171j.pdf> [Accessed 21 May 2021].
20. 2015. Diabetes gestacional: factores de riesgo, programas de seguimiento durante la gestación y
prevención de diabetes tipo 2 en el período postgestacional. Doctorado. Universidad Complutense de
Madrid.
50
21. Medina-Pérez, E., Sánchez-Reyes, A., Hernández-Peredo, A., Martínez-López, M., Jiménez-Flores,
C., Serrano-Ortiz, I., Maqueda-Pineda, A., Islas-Cruz, D., Cruz-González, M., Medina-Pérez, E.,
Sánchez-Reyes, A., Hernández-Peredo, A., Martínez-López, M., Jiménez-Flores, C., Serrano-Ortiz,
I., Maqueda-Pineda, A., Islas-Cruz, D. and Cruz-González, M., 2017. Diabetes gestacional.
Diagnóstico y tratamiento en el primer nivel de atención. [online] Scielo.org.mx. Available at:
<http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-48662017000100091>
[Accessed 21 May 2021].
22. Martinez, O. and Italia., F., 2019. INCIDENCIA DE DIABETES GESTACIONAL EN UN
CENTRO DE SALUD DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL. [online] Repositorio.ucsg.edu.ec.
Available at: <http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/12465/1/T-UCSG-PRE-MED-ENF-
517.pdf> [Accessed 21 May 2021].
23. Uguña, D. and Guaman, E., 2019. Complicaciones materno fetales en gestantes mayores de 35 años.
Hospital Vicente Corral Moscoso, 2015-2017. [online] Dspace.ucuenca.edu.ec. Available at:
<https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/31948/1/PROYECTO%20DE%20INVESTIGA
CI%C3%93N.pdf> [Accessed 21 May 2021].
24. ONU, O., 2017. El 64,6% de los dominicanos padece de obesidad. [online] www.diariolibre.com.
Available at: <https://www.diariolibre.com/actualidad/el-646-de-los-dominicanos-padece-de-
obesidad-EF17471342> [Accessed 21 May 2021].
25. Heras B., Gobernado J., Mora P., Almaraz A. La edad materna como factor de riesgo obstétrico.
Resultados perinatales en gestantes de edad avanzada. Prog Obstet Ginecol. [internet]. 2011 [citado el
21 de junio del 2016]; Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-progresos-
obstetriciagiecologia-151-articulo-la-edad-materna-como-factor-S0304501311003128
26. Ministerio de Salud del Gobierno de Chile. Guía diabetes y embarazo. Chile. [internet]. 2012 [citado
el 20 de junio del 2016]; Pág. 13-14. Disponible en: http://web.minsal.cl/wp-
content/uploads/2015/11/GUIA-DIABETES-YEMBARAZO_web-14-11-2014.pdf
27. Aulinas U., Biagetti B., Vinagre I., Capel I., Úbeda J., María MÁ. Et al. Gestational diabetes mellitus
and maternal ethnicity: high prevalence of fetal macrosomia in non-Caucasian women. Med Clin.
[internet]. Septiembre 2013 [citado el 22 de agosto de 2016]; 141 (6). Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Diabetes+mellitus+gestacional+y+etnia+materna%3A+
alta+prevalencia+de+macrosom%C3%ADa+fetal+en+mujeres+no+cauc%C3%A1sicas
28. Wikimedia Foundation. (2020, October 7). Hospital General de la Plaza de la Salud. Wikipedia.
https://en.wikipedia.org/wiki/Hospital_General_de_la_Plaza_de_la_Salud.
51
29. Vicente Enrique Logroño Gómez. Santiago Jiménez Espinosa. (2016, 20 abril). PREVALENCIA DE
DIABETES GESTACIONAL Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS EN PACIENTES QUE
ACUDEN AL HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO. CUENCA-ECUADOR-2010-2015.
Universidad de Cuenca. https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/25691/1/tesis.pdf
30. Logroño, V. and Espinosa, S., 2016. PREVALENCIA DE DIABETES GESTACIONAL Y
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS EN PACIENTES QUE ACUDEN AL HOSPITAL
VICENTE CORRAL MOSCOSO. CUENCA-ECUADOR-2010-2015.. [online]
Dspace.ucuenca.edu.ec. Available at:
<https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/25691/1/tesis.pdf> [Accessed 22 May 2021].
31. Vergara Camargo JL. Prevalencia de diabetes gestacional en el Hospital Gestionar Bienestar,
Zapatoca, Santander 2013 - 2017. Médicas UIS [Internet]. 2018 May [cited 2021 Jun 3];31(2):17–23.
Available from:
https://ezproxy.unibe.edu.do:2055/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=132087050&lang=es&site=
eds-live.
32. 1. Villanova R. Un 13.45 % de la población en República Dominicana padece diabetes [Internet].
www.diariolibre.com. 2018 [cited 4 June 2021]. Available from:
https://www.diariolibre.com/actualidad/ciudad/un-13-45-de-la-poblacion-en-republica-dominicana-
padece-diabetes-
ED10464918#:~:text=Un%2013.45%20%25%20de%20la%20poblaci%C3%B3n%20en%20Rep%C3
%BAblica%20Dominicana%20padece%20diabetes,-
El%20Hospital%20de&text=SANTO%20DOMINGO.,la%20poblaci%C3%B3n%20dominicana%20
padece%20diabetes.
33. 14. Management of Diabetes in Pregnancy: Standards of Medical Care in Diabetes—2021. Diabetes
Care. 2020;44(Supplement 1).
52
Apéndices
Apéndice I: Instrumento de recolección de datos
Cuestionario
El siguiente cuestionario fue diseñado para la recolección de datos de la investigación para la incidencia de
diabetes gestacional y su relación de sobrepeso u obesidad como factor de riesgo en el Hospital General
Plaza de la Salud en el periodo del 2015-2020. Los datos recolectados fueron utilizados únicamente por los
investigadores para fines académicos.
53
P8. Antecedentes de aborto
1. Sí
2. No
54
Apéndice II: Cartas de aprobación de Hospital General Plaza de la Salud
55