0% encontró este documento útil (0 votos)
337 vistas114 páginas

PL CBSCI Compaginado 2013

Este documento presenta el plan de lección para la introducción de un curso básico sobre el Sistema de Comando de Incidentes. La lección introduce el curso describiendo sus objetivos, metodología, evaluación, materiales e información sobre los instructores y participantes. Además, brinda antecedentes sobre el desarrollo del Sistema de Comando de Incidentes en América Latina y el Caribe.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
337 vistas114 páginas

PL CBSCI Compaginado 2013

Este documento presenta el plan de lección para la introducción de un curso básico sobre el Sistema de Comando de Incidentes. La lección introduce el curso describiendo sus objetivos, metodología, evaluación, materiales e información sobre los instructores y participantes. Además, brinda antecedentes sobre el desarrollo del Sistema de Comando de Incidentes en América Latina y el Caribe.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 114

Curso Básico Sistema de

Comando de Incidentes
(CBSCI)

Plan de Lección
CURSO SISTEMA DE COMANDO
DE INCIDENTES (CBSCI)

Plan de Lección

Abril 2013
Prólogo
En los últimos años, los países de Latinoamérica y El Caribe han enfrentado una serie sin precedentes de desastres y
emergencias, y como resultado, han desarrollado estructuras de respuesta para cumplir con su atención. A pesar de estos
esfuerzos, se encuentran debilidades en la organización, dirección y control de situaciones adversas, aunado a la no
optimización de los recursos, la duplicidad de funciones en algunos casos, la falta de planes de acción y la falta de
coordinación entre autoridades en el nivel político, entre otros aspectos, lo que ha contribuido muchas veces al caos,
agotamiento y desgaste de los responsables de la atención de las emergencias.

Para ser eficaces y eficientes en el manejo de las emergencias, se requiere de preparación y ésta, solo se logra, si las
instituciones y organizaciones se mantienen en un ciclo continuo de planificación, organización, capacitación, equipamiento,
ejercitación, evaluación y acciones correctivas. Además, se requiere que las instituciones cuenten con procedimientos
operativos para la atención de las emergencias e incidentes en las que participan, los cuales deben obedecer a los acuerdos
interinstitucionales de respuesta a emergencias que defina un ente territorial.

Desde sus inicios en el 2002 y a la fecha, el proceso SCI para América Latina ha ido evolucionando con conceptos y
prácticas adaptadas y consensuadas en los países donde se ha adoptado. Este curso ha sido elaborado con el propósito de
brindar orientación al primer respondedor con capacidad operativa. Se ha convertido en el eje transversal en primera
respuesta, de allí la importancia de conocer y manejar bien sus contenidos. Es la primera etapa de un proceso que abarca
tres niveles de capacitación establecidos y pre requisito para el Curso Intermedio SCI (CISCI).
Este material fue desarrollado, adaptado y actualizado por María Luisa Alfaro, Santiago Baltodano, Pedro Soto y Ana Cea,
tomando en cuenta las nuevas normas y conceptos en SCI, adaptándolas a los usos y prácticas en Latinoamérica. Asimismo
deseamos dar testimonio y agradecimiento al Cuerpo de Bomberos Cali, Cuerpo de Bomberos de El Salvador, Equipo de
Instructores de SCI de El Salvador, Cruz Roja Mexicana – Delegación Estatal de Jalisco (CRM Jalisco) y la Unidad Estatal
de Protección Civil y Bomberos Jalisco por su apoyo técnico y fotografías, y a todas las personas que colaboraron para la
cristalización del presente proyecto.

Derechos del Autor

La Oficina de los Estados Unidos de Asistencia para Desastres en el Extranjero para Latino América y el Caribe
(OFDA/LAC), de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), permite
reproducir este documento previa autorización, mientras su contenido no sea alterado y el usuario no lo
utilice para fines de lucro. El propósito de este material es contribuir para que las instituciones públicas,
organizaciones no gubernamentales y la empresa privada puedan llevar a cabo la gestión de incidentes,
eventos u operativos en forma integrada y eficaz. La documentación por sí sola no capacita al usuario por lo que
se requiere la capacitación que combina las lecciones teóricas con las prácticas y evaluaciones correspondientes,
son presentadas por instructores certificados por OFDA/LAC, utilizando la metodología interactiva de
enseñanza, con los materiales y equipos sugeridos, garantizan la efectiva utilización de este material escrito.

Quienes copien parcial o totalmente este documento deberán acompañar la copia con la siguiente frase de
cortesía:

"Fuente: Curso Básico Sistema de Comando de Incidentes (CBSCI)”


Programa Regional de Asistencia para Riesgos de Desastres (RDAP)
Este documento ha sido elaborado, revisado y publicado bajo el contrato existente entre International
Resources Group (IRG) y la Oficina de los Estados Unidos de Asistencia para Desastres en el Extranjero para
Latino América y el Caribe (USAID/OFDA/LAC) y esta disponible en forma gratuita para los países.

Primera Edición - Octubre 2007


Revisión – Abril 2013

Rev. Abril 2013 CBSCI


CONTENIDOS DEL CURSO

C
U
R Introducción 1

S
O
Características y Principios del SCI 2

B
Á Funciones, Responsables y Estructura del SCI 3

S
I Instalaciones y Recursos 4

C
O
Cómo establecer el SCI y cómo transferir el 5
mando

S
C
I

Rev. Abril 2013


Descripción de la Lección 1
Introducción
Duración  60 minutos
Puntos a  Presentación de los Instructores y Participantes.
cubrir  Propósito
 Objetivos de desempeño y capacitación
 Evaluación
 Método de Enseñanza
 Agenda y aspectos logísticos
 Reglas de juego
 Recepción de la Ficha de Inscripción y Trabajo Previo, iníciela
conforme van llegando los participantes al salón, para ahorrar tiempo
en la lección.

Preparación  Practicar la lección guiándose por el PL


sugerida  Tener muy claro los conceptos y asegurarse que los domina.
 Revisar la Guía para orientar la implementación de un proceso de
SCI en América Latina y el Caribe.
 Tener conocimiento del proceso SCI del país o localidad
 Revisar la legislación local y del país, así como la ISO 22320

Sistema de
 Realimentación por los participantes
evaluación

Materiales y  AV 1 - 1 a AV 1 - 25
recursos a  Hoja de papelógrafo pegada en el salón para la canasta
utilizar
 Dos juegos de rompecabezas para el ejercicio
 Guía de Implementación del Proceso de Sistema de Comando de
Incidentes en América Latina y el Caribe.

Importancia  Se inicia el contacto presencial con los participantes, oportunidad


de la lección propicia para crear un ambiente favorable de aprendizaje.
 Se establecen las pautas a seguir durante el curso y se presentan los
objetivos a lograr durante su desarrollo.
 Se presenta la historia, las dificultades, los beneficios y el
componente SCI en el Programa de Capacitación y Asistencia
Técnica para Desastres de USAID\OFDA\LAC.

Rev. Abril 2013 Introducción Lección 1 - Descripción


Referencias  Los textos en el margen derecho son indicaciones para el instructor.
 Los textos que en el PL están en negrita itálica y subrayados,
corresponden a espacios a completar en el MP.
 En el MIE el instructor debe guiar al participante, a través de
preguntas y orientación del razonamiento, para que comprendan los
conceptos y además puedan completar los espacios en blanco.
Luego, según corresponda y utilizando las ayudas visuales que
tenga, aprobará los aciertos o indicará los conceptos correctos.

Rev. Abril 2013 Introducción Lección 1 - Descripción


PLAN DE Curso Básico Sistema de Comando de Incidentes
LECCIÓN

1 Introducción
Instrucciones

Objetivos Verifique que estén en la sala


instructores, asistentes y personal
de apoyo.
Al finalizar esta presentación el participante habrá recibido
información sobre: Preséntese y presente a su
asistente.
1. Los nombres y algunos antecedentes de los instructores, los
asistentes, el personal de apoyo, el coordinador del curso y Presente los objetivos (solicite a un
participante que los lea).
los demás participantes.
AV 1 - 1 a AV 1 - 3
2. Los siguientes aspectos del curso:
 propósito, objetivo de desempeño, objetivos de Presente la importancia y duración
de la presentación.
capacitación, evaluación y método de enseñanza
 materiales a utilizar, detalles logísticos y agenda Dar medidas de evacuación en caso
de emergencia
 antecedentes del Sistema de Comando de
Incidentes

Rev. Abril 2013 Introducción PL 1 - 1


Curso Básico SCI

1. Propósito del Curso AV 1 - 4

Proporcionar a los participantes conocimientos y el desarrollo de habilidades Haga que un participante


lo lea en voz alta.
necesarias para establecer el Sistema de Comando de Incidentes como
primeros respondedores.

2. Objetivo de desempeño AV 1 - 5

Pida a un participante que


Al finalizar el Curso el participante en su calidad de primer respondedor ante un lo lea en voz alta.
incidente simulado, será capaz de establecer el Sistema de Comando de
Incidentes, implementar las primeras acciones y transferir el mando, en un Informe que durante el
tiempo no mayor de dos horas, aplicando las directrices proporcionadas y curso se ejercitarán estas
utilizando los materiales disponibles. capacidades.

3. Objetivos de capacitación
Al finalizar las lecciones, el participante irá demostrando las siguientes Haga que un participante
los lea en voz alta.
capacidades:
 Definir Sistema de Comando de Incidentes, sus aplicaciones y AV 1 - 6
listar las características y los principios en que se basa.
 Nombrar y describir la estructura del SCI, los responsables y sus
funciones.
 Describir las instalaciones del SCI.
 Definir recurso, clase, tipo, categoría y estado.
Explique que estos
 Explicar los ocho pasos que debe cumplir el primer respondedor objetivos se lograrán a
al establecer el SCI. medida que se presentan
las lecciones.
 Preparar la información para transferir el mando.

4. Evaluaciones La Ficha de Evaluación


del Curso por los
participantes, está
Ficha de evaluación del Curso por los participantes: ubicada en el MP 1 - 9.
Es para que los participantes evalúen los contenidos, el método, los Es anónima y deberá
materiales empleados, los instructores, las instalaciones, los equipos y otras completarse para ser
facilidades. Después de cada jornada, se dedicarán unos minutos para el entregada al finalizar el
llenado de la ficha, la que deberá entregarse a los instructores, luego de curso, luego de la
evaluación final.
finalizado el ejercicio final.
Aprobación del Curso Es importante verificar el
El curso será evaluado de la siguiente manera: aprendizaje y la
1 Prueba escrita con un valor de 50% realimentación para
Trabajo Previo 10% avanzar sobre bases
sólidas y que el
Ejercicio Final 40% participante alcance los
El participante deberá alcanzar la nota mínima del 70% para poder recibir la objetivos.
certificación.

Rev. Abril 2013 Introducción PL 1 - 2


Curso Básico SCI

5. Método Si alguno de los


presentes ha participado
El Curso Básico de SCI como todos los cursos del Programa de Capacitación en otros cursos OFDA y
de USAID/OFDA/LAC utiliza el Método Interactivo de Enseñanza (MIE). pídale que comente su
En este método se promueve la participación activa y permanente de experiencia
quienes necesitan conocimientos y habilidades para lograr determinado Comente el éxito obtenido
desempeño. Por esta razón, en el método interactivo al aprendiz se le con este método para la
denomina participante. capacitación de adultos
en todos los cursos de
El MIE contiene los siguientes elementos: Objetivos, Contenido, Interacción, OFDA.
Realimentación y Evaluación, los cuales están íntimamente relacionados.

En un papelógrafo que llamamos Canasta serán anotados las dudas o


discusiones diferidas que, al final del Curso, deberán estar resueltas. Presente la Canasta.

Los materiales que utilizará el participante durante el curso son:


 Manual del Participante: MP
 Material de Referencia: MR
 Material de Distribución: MD
 Ejercicio Final: EF
 Tarjeta de Campo: TC
Anuncie que la TC se
 Ayudas Visuales: AV entregará en la Lección 5.
 Trabajo Previo: TP

6. Reglas para participar Comente brevemente con


los participantes la
importancia de
 Asistir al 100% de las lecciones y ejercicios del curso. respetarlas.

 Observar la debida puntualidad; todos los participantes deben estar


presentes cuando el instructor comienza la presentación.

 Preguntar, opinar, aportar, pues el método favorece, estimula y


requiere la participación pero respetando a los demás, escuchando a los
compañeros para ganarse el derecho a ser escuchado.

 Contribuir con el trabajo personal al éxito del grupo.

 Responder las preguntas que se le formulen en relación con los temas


presentados.

 Completar y entregar la Ficha de Evaluación del Curso por los


Participantes al finalizar el evento.

 No fumar en la sala de clases.

Rev. Abril 2013 Introducción PL 1 - 3


Curso Básico SCI

 No utilizar teléfonos, computadoras, tabletas, radiotrasmisores ni


similares en el salón de clases.

 No portar armas de fuego.

7. Agenda
Repase la agenda con los
Este curso se dicta en 2 días, con una carga horaria de 20 horas que incluye participantes en el MP 1 -
el Trabajo Previo (TP). 7.

8. Ficha de Inscripción
Completar la ficha de inscripción que se encuentra en el MP, esta Pida que revisen la ficha y
información servirá para la base de datos de las instituciones. aclare dudas MP 1 - 8

9. Aspectos de orden práctico


 Comidas (horarios, condiciones, etc.). Cada participante es responsable
de dar aviso, si corresponde, de necesidad de dietas especiales.
...........................................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................................

 Ubicación de los sanitarios


...........................................................................................................................................................................

 Ubicación de áreas de seguridad en la instalación, puntos de reunión,


etc.
...........................................................................................................................................................................

 Ubicación del botiquín de primeros auxilios, médico o personal de


enfermería.
………………………………………………………………………………………………………………...

IMPORTANTE
 Procedimientos de emergencia. Cada participante es responsable de
proveerse de los medicamentos que utiliza habitualmente.
……………………………………………………………………………………………………………….

Rev. Abril 2013 Introducción PL 1 - 4


Curso Básico SCI

MD 1

10. Antecedentes del SCI Ejercicio del


Rompecabezas (duración
10 minutos) antes de
Como respuesta a los problemas generados por grandes incendios forestales entrar a los antecedentes.
en el Sur de California, en la década de los años 70 fue desarrollado el
Guíese por el MD 1 - 1.
Sistema de Comando de Incidentes (Incident Command System o ICS). No se entrega a los
participantes.
Autoridades de los Estados Unidos de América encargadas de los incendios Cuando se inicie el
en las municipalidades, condados y estados de todo el país, colaboraron para ejercicio del
formar la FIRESCOPE, una conjunción de los recursos contra incendios. rompecabezas, ya no se
Esta organización identificó una serie de dificultades, destacando las permite el ingreso de
más participantes.
siguientes:
AV 1 - 7 Lluvia de ideas
 Terminología diferente entre las instituciones participantes.
Analice y luego pase a los
 Falta de adaptabilidad de la estructura a situaciones cambiantes. antecedentes del SCI
AV 1 - 8
 Dispersión de las comunicaciones.
 Falta de un proceso de planificación ordenado y sistemático. AV 1 - 9
 Ausencia de instalaciones con ubicación y denominación precisas. Revisar con los
participantes.
 Carencia de un sistema de articulación entre las instituciones.

Beneficios del SCI

 Permite contar con una herramienta de administración estandarizada AV 1 - 10


para el manejo de incidentes, eventos u operativos, integrando a las
instituciones gubernamentales, sector privado y ONGs, ninguna pierde
su autoridad y responsabilidad.
 Optimizar del uso de los recursos y reducir los costos de las
operaciones.
 Permitir que las distintas instituciones puedan operar bajo un mismo
marco de trabajo.
 Llevar un registro de la información y manejo de las estadísticas.

El SCI busca que el personal de instituciones como comités de emergencia,


bomberos estructurales, policía, bomberos forestales, cruz roja, bomberos El instructor debe conocer
aeronáuticos, salud, fuerzas armadas, voluntarios de protección civil y otros, la Guía y la historia del
trabajen bajo un mismo sistema aún en incidentes pequeños y cotidianos. proceso SCI local.

Video Beneficios SCI


El Proceso SCI dentro del Programa de Capacitación y Asistencia
Técnica para Desastres de USAID/OFDA/LAC
El objetivo de este componente del Programa es mejorar la capacidad de la
gestión de respuesta a incidentes, eventos u operativos a través del desarrollo
de un proceso que contempla cursos adaptados a la región, la formación de
instructores en las áreas más críticas en el manejo de emergencias y la
asistencia técnica para solucionar problemas puntuales de cada país.

Rev. Abril 2013 Introducción PL 1 - 5


Curso Básico SCI

Para todo ello se crea la Guía de Implementación del Proceso de Sistema de AV 1 - 11


Comando de Incidentes en América Latina y el Caribe, que establece las 5
fases del proceso SCI.

El Proceso de SCI consta de Cinco Fases: AV 1 - 12

En cada fase se recomienda desarrollar una serie de acciones las cuales

se describen en el siguiente cuadro

AV 1 - 13

AV 1 - 14 a la AV 1 - 24

Comentar la
experiencia del país

REPASO
Repase los puntos clave,
y aclare dudas.

EVALUACIÓN
No existe pues es una
presentación informativa.

CIERRE
Revise los objetivos.
Aclare dudas y
agradezca la
participación de ellos.
En esta lección se revisó
toda la información
administrativa pertinente
y las reglas de juego del
curso.

La Lección 2 presenta
las Características y
Principios del SCI.

Llenar hoja: MP 1 - 9

Rev. Abril 2013 Introducción PL 1 - 6


Curso Básico SCI

Programa Regional de Asistencia para Desastres


RDAP - USAID/OFDA/LAC

Curso Básico Sistema de Comando de Incidentes


AGENDA

DÍA 1

08:00 Inauguración
Lección 1: Introducción
09:00 Lección 2: Características y Principios y del SCI.
10:30 Receso
10:45 Lección 3: Funciones, Responsables y Estructura del SCI
13:00 Almuerzo
14:00 Lección 4: Instalaciones y Recursos
15:00 Receso
15:30 Lección 4: Instalaciones y Recursos (continuación)
17:00 Evaluación del día.

DÍA 2

08:00 Lección 5: Cómo establecer el SCI y cómo transferir el mando


10:30 Receso
10:45 Repaso
11:30 Evaluación escrita
12:30 Almuerzo
13:30 Evaluación práctica
15:30 Evaluación del Curso por los participantes y Clausura.

La Agenda podrá ser modificada para dar el Curso en forma modular, siempre y cuando se respete
la carga horaria establecida para cada lección. Se recomienda desarrollarla en no más de una
semana.

Rev. Abril 2013 PL 1 - 7


Curso Básico SCI

Programa de Capacitación para Desastres


USAID/OFDA/LAC

Curso Básico de Sistema de Comando de Incidentes (CBSCI)

FICHA DE INSCRIPCIÓN
LOCALIZACIÓN DEL CURSO:

FECHAS DEL CURSO:


INSTITUCIÓN A LA QUE PERTENECE:

NOMBRES y APELLIDOS:

FECHA DE NACIMIENTO: SEXO:


 Masculino  Femenino

DIRECCIÓN DE DOMICILIO: DIRECCIÓN LABORAL:

CÓDIGO POSTAL: CÓDIGO POSTAL:

TELÉFONO (celular y fijo): TELÉFONO:

FAX: FAX:

DIRECCIÓN ELECTRÓNICA PERSONAL (e-mail): DIRECCIÓN ELECTRÓNICA LABORAL (e-mail):

CARGO ACTUAL (rango, título, etc.): DOCUMENTO DE IDENTIDAD:


Tipo: ______________ Número: _____________

ESCOLARIDAD APROBADA: ACTIVIDAD DOCENTE:


PRIMARIA  SECUNDARIA  UNIVERSIDAD  NO  SÍ CUANTO TIEMPO?
________________
Título: ____________________________________

EXPERIENCIA DE TRABAJO EN EL CAMPO DE


PRIMERA RESPUESTA:
 SERVICIOS GENERALES
 PRIMEROS AUXILIOS
 VEHÍCULOS
 COMBATE Y EXTINCIÓN
 RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS
 MATERIALES PELIGROSOS
 ADMINISTRACIÓN
 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS
 COMANDO
 SISTEMAS DE EMERGENCIA
MÉDICOS

ESCRIBA CLARAMENTE SU NOMBRE COMO DESEA QUE FIGURE EN EL CERTIFICADO:

Firma: Fecha:

Rev. Abril 2013 Introducción PL 1 - 8


Curso Básico Sistema de Comando Incidentes

FICHA DE EVALUACIÓN DEL CURSO POR LOS PARTICIPANTES


Su evaluación es importante para el mejoramiento del Curso. Califique cada ítem con
puntaje de 1 (pésimo) a 10 (excelente).

Lugar y fecha: …………………………………………………………………………………….

Califique de 1 a 10 el contenido de la lección y la presentación del instructor

LECCIÓN: CONTENIDO: INSTRUCTOR:

L 1: Introducción
L 2: Características y principios del SCI
L 3: Funciones, Responsables y estructura del SCI
L 4: Instalaciones y recursos
L 5: Cómo establecer el SCI y cómo transferir el mando

Califique de 1 a 10 cada uno de los ítems.

Método ____ MP ____ MR ____ AV ____ Instructores como equipo ____

Instalaciones ____ Servicios ____ TC ____ Ejercicios ____

Marque con X lo que corresponda

Nivel del Curso:

Apropiado ____ Muy elemental ____ Muy avanzado ____

Duración del Curso:

Apropiada ____ Muy corta ____ Muy larga ____

Es útil el Curso para su trabajo:

SI □ NO □

Tomando todo en cuenta, el Curso merece …….. puntos.

Para sus observaciones utilice el dorso de la hoja

Rev. Abril 2013 Introducción PL 1 - 9


Curso Básico de SCI

Ejercicio 1 - Rompecabezas

A. Guía para el Instructor

Propósito del Ejercicio


Demostrar que si un trabajo grupal se efectúa de manera organizada se alcanzan la meta
propuesta de manera más eficaz y eficiente.

Objetivo
Los participantes deberán armar el rompecabezas en no más de 10 minutos.

Materiales
Se utilizan 2 ejemplares de un mismo rompecabezas, ambos de igual tamaño.
- Un rompecabezas, con todas sus piezas en un sobre.
- El otro rompecabezas repartido en cuatro sobres, cada sobre contiene las piezas de uno
de los cuatro cuadrantes en que se ha dividido, cada sobre numerado y corresponde a
un esquema que indica a qué cuadrante pertenecen.
Una lámina que representa el rompecabezas armado, todos de un mismo tamaño.

Desarrollo
 Dividir a los participantes en dos grupos, A y B, de 10 a 12 personas cada uno.
 Ubicar al Grupo A en un extremo y al Grupo B en el extremo opuesto del salón de
clases.
Al Grupo A entregarle solamente el sobre con todas las piezas del rompecabezas e
indicarles que lo armen. Un asistente del instructor debe anotar las expresiones del
grupo, que genera el ejercicio para después comentarlos.
Al Grupo B entregarle los cuatro sobres y la lámina con las referencias de los
cuadrantes. Otro asistente del instructor debe anotar las expresiones del grupo, que
genera el ejercicio para después comentarlos.
 Dar por terminado el ejercicio cuando un grupo arma el rompecabezas o se cumplen los
10 minutos.
 Comentar el resultado con los participantes. Dificultades, organización, logro del
objetivo y expresiones generadas por el ejercicio.

Resultado esperado
Que ambos grupos armen el rompecabezas.

B. Comentario con los participantes


¿Cuál de los grupos armó el rompecabezas dentro del tiempo asignado y porqué?
Respuesta: el Grupo B logró el objetivo. Para ello contó con:
 un objetivo claro fácilmente observable por todos: la figura en la lámina.

Rev. Abril 2013 Introducción MD Inst. 1-1


Curso Básico de SCI

 recursos organizados: piezas correspondientes a cada cuadrante divididas en cuatro


sobres.
 instrucciones claras: indicación, en cada sobre, del cuadrante al que corresponden las
piezas.

C. Lección Aprendida
Contar con todos los recursos para determinada operación no garantiza el éxito. Si faltan otros
elementos existe el riesgo de demoras o fallas que conducirán al fracaso.

Cuando se organizan los recursos para lograr un objetivo que todos pueden compartir y se
dispone de instrucciones claras, el trabajo es más efectivo y más eficiente.
En este Curso se verá que el Sistema de Comando de Incidentes es una organización para
manejar recursos únicos o múltiples de manera eficaz y eficiente.

Rev. Abril 2013 Introducción MD Inst. 1-2


18/03/2013

RDAP - USAID/OFDA/LAC Objetivos

Al finalizar esta presentación el


Curso Básico participante habrá recibido información
SCI (CBSCI) sobre:
1. Los nombres y algunos antecedentes
de los instructores, los asistentes, el
personal de apoyo, el coordinador del
curso y los demás participantes.

3/18/2013 2

Rev. Abril 2013 AV CBSCI 1 - 1 Rev. Abril 2013 AV CBSCI 1 - 2

Objetivos… Propósito

2. Los siguientes aspectos del curso: Proporcionar a los participantes


• propósito, objetivo de desempeño, conocimientos y el desarrollo de
objetivos de capacitación,
evaluación y método de
habilidades necesarias para
enseñanza; establecer el Sistema de Comando
• materiales a utilizar, detalles de Incidentes como primeros
logísticos y agenda; respondedores.
• antecedentes del Sistema de
Comando de Incidentes
3/18/2013 3

Rev. Abril 2013 AV CBSCI 1 - 3 Rev. Abril 2013 AV CBSCI 1 - 4

Objetivo de Desempeño Objetivos de Capacitación

• Definir SCI, sus aplicaciones y listar las


Al finalizar el Curso el participante en su
características y los principios en que se basa
calidad de primer respondedor ante un
• Nombrar y describir la estructura del SCI, los
incidente simulado, será capaz de responsables y sus funciones
establecer el Sistema de Comando de
• Describir las instalaciones del SCI
Incidentes, implementar las primeras
• Definir recurso, clase, tipo, categoría y estado
acciones y transferir el mando, en un
• Explicar los ocho pasos que debe cumplir el
tiempo no mayor de dos horas, aplicando
primer respondedor al establecer el SCI
las directrices proporcionadas y
• Preparar la información para transferir el mando
utilizando los materiales disponibles.
Rev. Abril 2013 AV CBSCI 1 - 5 Rev. Abril 2013 AV CBSCI 1 - 6

1
18/03/2013

Dificultades encontradas
Lluvia de ideas en los años 70

• Terminología diferente entre las


instituciones participantes.
¿Cuáles son problemas
más comunes y sus • Falta de adaptabilidad de la
estructura a situaciones
causas para responder cambiantes.
a los incidentes …… ?
• Dispersión de las comunicaciones.

3/18/2013 8

Rev. Abril 2013 AV CBSCI 1 - 7 Rev. Abril 2013 AV CBSCI 1 - 8

Dificultades encontradas
en los años 70 … Beneficios del SCI

• Falta de un proceso de • Permite contar una herramienta de


administración estandarizada para el
planificación, ordenado y manejo de incidentes, eventos u operativos,
sistemático.
• Optimizar del uso de los recursos y reducir
• Ausencia de instalaciones con los costos de las operaciones.
ubicación y denominación • Permite que las distintas instituciones
precisas. puedan operar bajo el mismo marco de
trabajo.
• Carencias de un sistema de
articulación entre las instituciones. • Llevar un registro de la información y

manejo de las estadísticas
3/18/2013 9 3/18/2013 10

Rev. Abril 2013 AV CBSCI 1 - 9 Rev. Abril 2013 AV CBSCI 1 - 10

Guía Fases

Guía para
implementar un
Proceso de Sistema
de Comando de
Incidentes Aproximación
Línea
Capacitación Implementación
Consolidación
Base y Seguimiento

AV SCI 111

FASES DEL PROCESO SCI

Rev. Abril 2013 AV CBSCI 1 - 11 Rev. Abril 2013 AV CBSCI 1 - 12

2
18/03/2013

Firma de Memorándum
Fase 1: Aproximación o Carta de entendimiento
1
• Exploración

2
• Sensibilización a mandos

3
• Revision de normativa
COSTA RICA,
NOVIEMBRE 2003

• Memorandum entendimiento
4
MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO ENTRE
LA OFICINA DE ASISTENCIA PARA DESASTRES EN EL EXTERIOR DEL
GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS, REGIONAL PARA
AMERICA LATINA Y EL CARIBE Y;
MINISTERIO DE SEGURIDAD PUBLICA;

5
• Comformación Equipo Técnico MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGIA;
COMISION NACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS; BENEMÉRITO CUERPO DE BOMBEROS DE COSTA RICA
Y BENEMÉRITA CRUZ ROJA COSTARRICENSE.

Este Memorandum de Entendimiento rige a partir de la fecha de su firma entre la


Oficina de Asistencia para Desastres en el Exterior del Gobierno de los Estados Unidos,
Oficina Regional para América Latina y El Caribe, denominada de ahora en adelante
OFDA/LAC y, las instituciones: Ministerio de Seguridad Pública; Ministerio del
Ambiente y Energía; Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de
Emergencias; Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica y Benemérita Cruz Roja

6
• Elaboración de procedimientos Costarricense.

Estas instituciones participarán en la implementación del Sistema de Comando de


Incidentes en la Provincia de Guanacaste, Costa Rica, como proyecto piloto, con el fin de
mejorar la coordinación institucional para la preparación y respuesta ante los eventos,
incidentes y operaciones.

Propósito
Brindarle a las instituciones involucradas en acciones de primera respuesta de la
provincia de Guanacaste, un modelo organizacional operativo, que les permita mejorar la
eficiencia en la atención de eventos, incidentes y operaciones.

• Elaboración de protocolos
Alcance

7
Rev. Abril 2013 AV CBSCI 1 - 13 Rev. Abril 2013 AV CBSCI 1 - 14

Conformación del Elaboración de


equipo técnico procedimientos

Manual d e
Pro c e d imie nto s

MINISTERIO DE GOBERNACION

Manual de Procedimientos
Dirección General de Protección Civil

Con la asistencia técnica de:


Ministerio de Gobernación
Cuerpo de Bom beros de El Salv ador

MARZO 2008

Rev. Abril 2013 AV CBSCI 1 - 15 Rev. Abril 2013 AV CBSCI 1 - 16

Matriz de Elaboración
Responsabilidades de protocolos

Rev. Abril 2013 AV CBSCI 1 - 17 Rev. Abril 2013 AV CBSCI 1 - 18

3
18/03/2013

Tipificación
de recursos
Fase 2:

Construcción de la Línea Base

LINEA BASE DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL


SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTE.
Guayaquil 15 de abril del 2005.
Rev. Abril 2013 AV CBSCI 1 - 19 Rev. Abril 2013 AV CBSCI 1 - 20

Fase 3: Capacitación Fase 4: Implementación

• Modulo SCI para Tomadores de


decisiones
• Implementación del SCI a
• Curso Básico SCI
nivel institucional.
• Curso Intermedio SCI

• Curso Avanzado SCI • Se establecen indicadores.


• Talleres para la Formación de
Instructores de Cursos SCI • Monitoreo y evaluación.
• Niveles de especialización y
certificación

• Desarrollo de malla curricular


920 cursos de
integrada especialización (USA)
Rev. Abril 2013 AV CBSCI 1 - 21 Rev. Abril 2013 AV CBSCI 1 - 22

Fase 5: Consolidación

• Implementación del mando


unificado. Planificación

• Apropiación de la Acciones
Organización
herramienta por parte de las Correctivas

instituciones.
EL SCI
PROMUEVE UNA
• Desarrollo de herramientas
PREPARACIÓN
tecnológicas.
CONSTANTE
Ejercitación Capacitación
• Ejercitación a través de
simulacros y ejercicios de
movilización. Equipamiento

Rev. Abril 2013 AV CBSCI 1 - 23 Rev. Abril 2013 AV CBSCI 1 - 24

4
Descripción de la Lección 2
Características y Principios del SCI
Duración  90 minutos

Puntos a  Definición y aplicaciones del SCI


cubrir  Características del SCI
 Principios del SCI

Preparación  Leer el Material de Referencia.


sugerida  Practicar la lección guiándose por el PL.
 Tener muy claro los conceptos y asegurarse que los domina.

Sistema de
 Evaluación escrita al finalizar la lección.
evaluación

Materiales y
 AV 2 - 1 a la AV 2 - 19
recursos a
utilizar  Evaluación MD 2 (reproducir para el número de participantes).

Importancia  Aquí se establece la base para el resto del curso. Se incluyen


de la lección definición, aplicación, características y principios del SCI. Se explica
la íntima relación entre administración y SCI. Hay términos que
expresan conceptos que es indispensable conocer para trabajar
(característica y principio), dentro de la estructura del SCI. Muchos
de ellos serán nuevos para los participantes, el instructor debe
invertir el tiempo suficiente para que puedan aprenderlos. Esta
lección nos brinda el marco teórico del curso y los fundamentos.
 Característica: adjetivo que nos permite identificar cualidades y
rasgos muy propios del sistema que integra e identifica a todos en un
trabajo en conjunto, sin perder autoridad ni responsabilidad.
 Principio: o valor, que es un reflejo de una característica y nos
permiten orientar nuestro comportamiento del trabajo en conjunto
que es su razón de ser. Es el marco del comportamiento que debe
tener los integrantes del SCI e implica un cambio de actitud y
acciones para el logro de los objetivos.

Rev. Abril 2103 Características y Principios del SCI Lección 2 - Descripción


Referencias  Los textos en el margen derecho son indicaciones para el instructor.
 Los textos que en el PL están en negrita itálica y subrayados,
corresponden a espacios a completar en el MP.
 En el MIE el instructor debe guiar al participante, a través de
preguntas y orientación del razonamiento, para que comprendan los
conceptos y además puedan completar los espacios en blanco.
Luego, según corresponda y utilizando las ayudas visuales que
tenga, aprobará los aciertos o indicará los conceptos correctos.

Rev. Abril 2103 Características y Principios del SCI Lección 2 - Descripción


PLAN DE Curso Básico Sistema de Comando de Incidentes
LECCIÓN

Características y Principios
2 del SCI
Instrucciones

Preséntese y presente a su
Objetivos asistente.
AV 2 - 1
Al finalizar la lección el participante será capaz de :
Pídale a un participante que lea
en voz alta los objetivos.
1. Definir Sistema de Comando de Incidentes y listar seis
de sus aplicaciones. Solicite a los participantes que
se mantengan en esta página.
2. Listar las seis características del SCI. Antes de pasar a la página
siguiente promueva aportes de
3. Identificar al menos nueve principios del SCI. los participantes en cuanto a sus
conocimientos y experiencias
sobre el concepto de SCI.
Enfatice que el SCI es una forma
de administrar y se basa en
características y principios de
administración como los
siguientes:
- cuando se presenta una crisis
alguien debe asumir el mando y
la estructura deben ser lo más
plana posible, es decir debe
tener pocos niveles entre el CI y
los recursos
- nadie debe tener más de un
jefe y debe saber a quien
reportar.
Como se verá en el CBSCI, todo
se fundamenta en los principios
administrativos: Planificación
Organización, Dirección y
Control.

Rev. Abril 2103 Características y Principios del SCI PL 2 - 1


Curso Básico SCI
Instrucciones

1. Definiciones Analice cada palabra:


sistema, comando e
incidente.
Sistema: ordenamiento de elementos interdependientes relacionados entre sí
y con su entorno.

Comando: acción y efecto de impulsar, asignar, orientar y conducir los


recursos.

Incidente: Suceso de causa natural o por actividad humana que requiere la


acción de personal de Servicios de Emergencias para proteger vidas, bienes y Ejemplos de eventos:
ambiente. concierto, visita de un
mandatario, juegos
Evento: suceso importante que congrega a gran cantidad de personas, es olímpicos, etc.
programado, por lo general se requiere la coordinación de varias
instituciones y pueden ser de índole política, deportiva, religiosa, artística u Ejemplos de operativo:
otro. traslados de privados de
libertad, traslado de
Operativo: organización para cometer una acción programada e involucra a maquinaria de gran porte
una o más instituciones. o custodia de bienes.

El Sistema de Comando de Incidentes (SCI) es la combinación de AV 2 - 2


instalaciones, equipamiento, personal, procedimientos, protocolos y Es un modelo de
comunicaciones, operando en una estructura organizacional común, con organización muy flexible.
la responsabilidad de administrar los recursos asignados para lograr
efectivamente los objetivos pertinentes a un evento, incidente u operativo.

Promueva aportes sobre


2. Aplicación del SCI la aplicación del SCI.

El SCI puede aplicarse en:

 Accidentes vehiculares, accidentes domésticos, incendios AV 2 - 3


estructurales

 Emergencias y desastres en las que participen varias


instituciones

 Incendios forestales, restauración de zonas quemadas

 Incidentes de materiales peligrosos


Ejemplifique aplicación
del SCI
 Misiones de búsqueda y operaciones de rescate
- antes: concierto,
 Operaciones para controlar o erradicar plagas y epidemias desfile,
- durante:
 Accidentes de transporte aéreo, acuático y terrestre derrumbe,
incendio y
misiones de
 Eventos: Celebraciones, desfiles o conciertos búsqueda

 Manejo de albergues temporales - después: de un


evento.

Rev. Abril 2103 Características y Principios del SCI PL 2 - 2


Curso Básico SCI
Instrucciones

3. Características y Principios del SCI AV 2 - 4


Comente con los
El SCI esta basado en los principios de la administración y en el análisis de participantes la
los problemas encontrados durante la respuesta a incidentes y manejo de conveniencia de adoptar
eventos. De acuerdo a ello se establecen 14 principios que tienen vínculos estas características y
comunes que los identifican, por lo que se les agrupa en 6 características: principios con los
estandarización, mando, planificación y estructura organizacional, beneficios que
proporcionará a las
instalaciones y recursos, manejo de las comunicaciones e información y instituciones.
profesionalismo.

3.1 Estandarización
En el SCI se trabaja bajo una serie de normas, procedimientos y Pregunte a los
protocolos, previamente establecidos, que garantizan el acoplamiento participantes sobre
y trabajo institucional e inter institucional con un solo fin. Esto obliga terminología usada
cuando han respondido a
a tener un idioma común y nos lleva a un estándar en el trabajo. Esta un incidente.
primera característica se relaciona con el siguiente principio:

3.1.1 Terminología Común Guíe a los participantes


con preguntas para que
En el SCI todas las instituciones involucradas utilizan una completen los espacios
terminología común, sin códigos, estándar y coherente para: en blanco.

– Funciones y niveles del sistema organizacional. AV 2 - 5

– Instalaciones con denominación precisa


– Comunicaciones sin códigos
– Recursos

3.2 Mando
Consiste en administrar, coordinar, dirigir y controlar, los recursos en
la escena, ya sea por competencia legal, institucional, jerárquica o
técnica. El mando lo ejerce el CI ya sea como Mando Único o
Comando Unificado.
Esta segunda característica se relaciona con 3 principios: AV 2 - 6

3.2.1 Asumir y transferir el mando


El mando debe ser claramente asumido desde el inicio de un
incidente, evento u operativo. Cuando el mando se transfiere, el
proceso debe incluir un resumen que capture la información esencial
para continuar las operaciones en forma segura y efectiva.

3.2.2 Cadena de mando y Unidad de mando


El primer respondedor
La cadena de mando se refiere a la línea jerárquica de autoridad deberá seguir y respetar
establecida en la estructura organizacional del incidente. el procedimiento de línea
La unidad de mando significa que cada individuo responde e informa de mando establecido en
a una sola persona designada. su Institución.

Rev. Abril 2103 Características y Principios del SCI PL 2 - 3


Curso Básico SCI
Instrucciones
3.2.3 Comando Unificado
Analice cada punto con
Es un principio del SCI basado en la característica de mando, acordado en los participantes y de
los protocolos y previamente establecido. ejemplos que contribuyan
a entender el concepto.
Se da cuando en un incidente se ven involucradas dos o más instituciones u
organizaciones que tienen competencias técnica legal y jurisdiccional sobre
la coordinación y/o atención del incidente, establecido previamente en los
protocolos. Ninguna institución pierde su autoridad, responsabilidad y
obligación de rendir cuentas.
AV 2 - 7
En el Comando Unificado las instituciones contribuyen a:
– Planificar en forma conjunta las actividades. Revisar concepto de
periodo operacional.
– Determinar los objetivos para el Período Operacional.
– Conducir operaciones en forma integrada. AV 2 - 8

– Optimizar el aprovechamiento de todos los recursos asignados.


– Asignar las funciones del personal bajo un solo Plan de Acción
del Incidente (PAI).
Si bien cada representante institucional mantiene su autoridad y
consiguiente responsabilidad, las decisiones: Resaltar que las informa
una sola persona
– se toman en conjunto
– las informa una sola persona a nombre de todos
– son respetadas por todos
Todas las instituciones conservan su autoridad y responsabilidad

3.3 Planificación y Estructura organizacional


El SCI enfatiza la planificación como fase del proceso administrativo, así
como el manejo por objetivos, que deben estar relacionados con el Plan de
Acción del Incidente (PAI).
Esta tercera característica se relaciona con 4 principios: AV 2 - 9

3.3.1 Manejo por objetivos


Se establecen los objetivos operacionales desarrollando las estrategias y
tácticas del incidente, asignando recursos, basados en los procedimientos y
protocolos. Estos objetivos deben ser específicos, medibles, alcanzables,
evaluables en función del tiempo y orientados en función del incidente,
tanto para el periodo inicial como para los periodos operacionales que se
establezcan. Se documentan los resultados para evaluar desempeños y
facilitar las acciones de corrección que sean requeridas.
3.3.2 Plan de Acción del Incidente (PAI)
Todas las operaciones de respuesta obedecen a lo establecido en el PAI, que
puede ser mental o escrito. Aquí:
- Se establecen los objetivos, estrategias, tácticas, recursos AV 2 - 10
requeridos y organización para un período inicial y operacional.

Rev. Abril 2103 Características y Principios del SCI PL 2 - 4


Curso Básico SCI
Instrucciones

- Se consolida todo lo planificado para el periodo operacional en los


formularios SCI establecidos.
Todo Plan de Acción del Incidente debe contemplar 5 aspectos: AV 2 - 11
¿Qué queremos hacer?, ¿Quién es el responsable de hacerlo?,
¿Cómo nos comunicamos unos con otros?, ¿Cuál es el
procedimiento si alguien se lesiona? y ¿Cómo lo haremos?

3.3.3 Alcance de control


Número de individuos que un responsable puede tener a cargo con AV 2 - 12
efectividad. El número de subordinados puede ser de 3 a 7. El número
óptimo es de 5.

El alcance de control justifica la expansión de la estructura. Los primeros


respondedores en algún momento tendrán que asumir el mando por lo que
deberán desarrollar las capacidades mínimas para iniciar la respuesta
manteniendo el alcance de control

3.3.4 Organización modular AV 2 - 13


La organización modular permite que la estructura pueda expandirse o Modular significa que
contraerse con facilidad. Además: tiene una base
estructural, con partes
- Está basada en el tipo, magnitud y complejidad del incidente. que se pueden agregar y
- Se establece de arriba hacia abajo de acuerdo a las necesidades del quitar según necesidad.
CI de delegar funciones. Es una caja de
- Crece de abajo hacia arriba conforme lleguen los recursos y se herramientas, se usa lo
mantenga el alcance de control. que se necesita.
- Se debe mantener la estructura lo más plana posible. Explique: lo más plana
posible.
3.4 Instalaciones y recursos
En el momento en que
En el SCI se establecen diferentes tipos de instalaciones para la operación y alguien NO tiene alcance
el apoyo. El CI establecerá las instalaciones de acuerdo a los requerimientos de control sobre los
del incidente, evento u operativo. recursos bajo su
responsabilidad, debe
Mantener un registro y control actualizado de los recursos es crucial en el agruparlos.
manejo del incidente. Este implica los procesos para registrar, categorizar,
ordenar, despachar, rastrear, recuperar y desmovilizar, incluyendo el
rembolso de los mismos.
Esta cuarta característica se relaciona con 2 principios:

3.4.1 Instalaciones
Las instalaciones que se establecen usualmente son: Puesto de Comando AV 2 - 14
(PC), Área de Espera (E), Área de Concentración de Víctimas (ACV), Base Este punto se ampliara
(B), Campamento (C), Helibase (H) y Helipunto (H1). Algunos incidentes en la lección 4.
requieren instalaciones adicionales como por ejemplo: albergues
temporales.

3.4.2 Manejo integral de los recursos AV 2 - 15


Este principio permite:
– Garantizar la seguridad del personal
– Ordenar, contabilizar y controlar el uso de los recursos
– Reducir las intromisiones y optimizar su uso

Rev. Abril 2103 Características y Principios del SCI PL 2 - 5


Curso Básico SCI
Instrucciones
3.5 Manejo de las comunicaciones e información AV 2 - 16
En un incidente, las comunicaciones se facilitan a través del desarrollo y uso
de un plan de comunicaciones común a todas las instituciones que
responden, para reducir la dispersión del flujo de comunicaciones. También
se debe establecer un proceso para manejar información e inteligencia
relacionada con el incidente.
Esta quinta característica se relaciona con 2 principios:
3.5.1 Comunicaciones integradas
El plan de comunicaciones comprende procesos, equipos y sistemas de
comunicaciones comunes que se interconectan entre sí, relacionados al
tamaño y complejidad de la situación. Los lineamientos generales del plan
son establecidos antes del incidente.
3.5.2 Manejo de la información e inteligencia
La recopilación, análisis y el intercambio de la información e inteligencia
situacional, es un componente importante en el SCI, pues se enfocan en 3
áreas:
– estado de situación, estado de los recursos y estado anticipado o
progreso futuro, Al revisar este punto,
– cuando se requiere manejar asuntos operativos de seguridad con asegúrese que los
los medios de comunicación y participantes lo
– temas de seguridad y sensibilización pública. comprendan.

3.6 Profesionalismo
El SCI requiere que todas de las personas involucradas en la estructura
organizacional desempeñen su trabajo cumpliendo las normas, protocolos y
procedimientos, sumado a la objetividad y efectividad en la labor asignada,
lo que finalmente permite el cumplimiento del deber. Esta sexta
característica se relaciona con 2 principios:
3.6.1 Responsabilidad AV 2 - 17
Es esencial hacer la rendición de cuentas efectiva ante nuestros superiores
durante un incidente y autoridades correspondientes en los niveles
institucionales. Esta responsabilidad de rendir cuentas esta asociada a los
siguientes aspectos:
- Registro, todos deben reportarse al llegar al incidente sin importar la
institución a la que pertenecen, para recibir su asignación.
- Plan de Acción del Incidente (PAI), las operaciones en el incidente
son dirigidas y coordinadas según el PAI.
- Unidad de mando, toda persona en el incidente responde a una sola
persona.
- Responsabilidad personal, todo el personal es responsable de sus
acciones y de aplicar el sentido común durante las operaciones.
- Alcance de control, los responsables deben supervisar y controlar a
sus subordinados (hasta 5), adecuadamente, así como comunicarse y
manejar a todos los recursos bajo su supervisión.
- Seguimiento de los recursos, se refiere al estado del recurso, se
deben registrar y reportar los cambios conforme van ocurriendo.

Rev. Abril 2103 Características y Principios del SCI PL 2 - 6


Curso Básico SCI
Instrucciones
3.6.2 Oportunidad y pertinencia de los recursos AV 2 - 18

Es el despacho y despliegue de los recursos, para responder sólo cuando se


les solicita, o son despachados por una autoridad competente.
Evite desplazar recursos no solicitados para no generar caos, agravar la
situación, por seguridad, y prever futuros problemas de rendición de
cuentas. Recapitule brevemente,
interactuando con los
participantes, todas las 6
características.
AV 2-19

REPASO
Repase los puntos clave,
aclare dudas y
compruebe si los
participantes están listos
para la evaluación.

EVALUACIÓN MD 2
Distribuya la Evaluación y
dé 10 minutos para
contestar. Verifique las
respuestas correctas.

CIERRE
Revise los objetivos.
Aclare dudas y
agradezca la
participación de ellos.
En esta lección se han
considerado la definición
y las aplicaciones del
SCI, sus características y
sus principios.
La Lección 3 presenta a
los responsables,
funciones y estructura del
SCI.

Rev. Abril 2103 Características y Principios del SCI PL 2 - 7


Curso Básico SCI

Evaluación - Lección 2
Características y Principios del SCI
Tiempo: 10 minutos

1. Explique con sus propias palabras que es Sistema de Comando de Incidentes.

El Sistema de Comando de Incidentes (SCI) es la combinación de instalaciones,


equipamiento, personal, procedimientos, protocolos y comunicaciones, operando en una
estructura organizacional común, con la responsabilidad de administrar los recursos
asignados para lograr efectivamente los objetivos pertinentes a un evento, incidente u
operativo

2. Liste seis ejemplos de aplicación del SCI.


 Accidentes vehiculares, incidentes domésticos, incendios estructurales
 Emergencias y desastres en las que participen varias instituciones
 Incendios forestales, restauración de zonas quemadas
 Incidentes de materiales peligrosos
 Misiones de búsqueda y operaciones de rescate
 Operaciones para controlar o erradicar plagas y epidemias
 Accidentes de transporte aéreo, acuático y terrestre
 Eventos celebraciones, desfiles o conciertos
 Manejo de albergues temporales

3. Identifique 9 principios del SCI

__X__ Terminología Común


____ Sensibilidad
____ Coordinación
__X__ Asumir y transferir el mando
__X__ Cadena de mando y unidad de mando
__X__ Comando Unificado
____ Viabilidad
__X__ Organización Modular
__X__ Alcance de Control
____ Simple
__X__ Instalaciones
__X__ Responsabilidad
____ Rendición de Cuentas
__X__ Manejo de Información e inteligencia

Rev. Abril 2013 Características y Principios del SCI MD Inst. 2 - 1


Curso Básico SCI

4. Listar las seis características del SCI

 Estandarización,

 Mando,

 Planificación y Estructura organizacional,

 Instalaciones y Recursos,

 Manejo de las comunicaciones e información

 Profesionalismo

Rev. Abril 2013 Características y Principios del SCI MD Inst. 2 - 2


Sistema de Comando
Objetivos de la lección de Incidentes

Al finalizar la lección el participante será  Instalaciones  Personal


capaz de:  Protocolos  Equipamiento
 Procedimientos  Comunicaciones
1. Definir Sistema de Comando de  Estructura Organizacional
Incidentes y listar seis de sus
aplicaciones.
2. Listas las seis características del SCI. Resolución
3. Identificar al menos nueve principios del del incidente
SCI.
Rev. Abril 2013 AV CBSCI 2 - 1 Rev. Abril 2013 AV CBSCI 2 - 2

Aplicaciones del SCI Características y Principios


Características Principios
Estandarización Terminología común
Asumir y transferir el mando
Mando Cadena de mando y unidad de mando
Comando unificado
Manejo por objetivos
Planificación y estructura Plan de acción del incidente
organizacional Organización modular
Alcance de control
Instalaciones
Instalaciones y recursos
Manejo integral de los recursos
Manejo de las Comunicaciones integradas
comunicaciones e
Manejo de la información e inteligencia
información
Responsabilidad
Profesionalismo Oportunidad y pertinencia de los
recursos
Rev. Abril 2013 AV CBSCI 2 - 3 Rev. Abril 2013 AV CBSCI 2 - 4

1. Estandarización 2. Mando
Terminología Común:
• Funciones y niveles del sistema • Establecer y
organizacional. E transferir el mando
• Instalaciones con denominación precisa • Cadena de mando y
• Comunicaciones sin códigos Unidad de mando
• Recursos
• Comando Unificado

Rama

Rev. Abril 2013 AV CBSCI 2 - 5 Rev. Abril 2013 AV CBSCI 2 - 6

1
Comando Unificado Comando Unificado
contribuye a: contribuye a:

• Planificar en forma conjunta las • Optimizar el aprovechamiento de


actividades. todos los recursos asignados
• Determinar los objetivos para el • Asignar las funciones del personal
Período Operacional. bajo un solo Plan de
• Conducir operaciones Acción del Incidente
en forma integrada. (PAI).

Rev. Abril 2013 AV CBSCI 2 - 7 Rev. Abril 2013 AV CBSCI 2 - 8

3. Planificación y Plan de Acción del


Estructura organizacional Incidente (PAI)

•Manejo por objetivos

•Plan de Acción del Incidente (PAI)


•Alcance de control

•Organización Modular

Rev. Abril 2013 AV CBSCI 2 - 9 Rev. Abril 2013 AV CBSCI 2 - 10

Plan de Acción del


Incidente (PAI) Alcance de control

Todo PAI debe contemplar 5 aspectos:


Número de individuos que un responsable
• ¿Qué queremos hacer?
puede tener a cargo con efectividad.
• ¿Quién es el responsable
Óptimo es cinco.
de hacerlo?
• ¿Cómo nos comunicamos
unos con otros? Máximo

• ¿Cuál es el procedimiento Mínimo

si alguien se lesiona?
• ¿Cómo lo haremos?
Rev. Abril 2013 AV CBSCI 2 - 11 Rev. Abril 2013 AV CBSCI 2 - 12

2
Organización Modular 4. Instalaciones y recursos

 Está basada en el tipo, magnitud y •Puesto de Comando


complejidad del incidente. PC
 Se establece de arriba hacia abajo
•Área de Espera E
de acuerdo a las necesidades del CI. •Área de Concentración
 Crece de abajo hacia arriba conforme de Víctimas ACV
lleguen los recursos y se mantenga el
•Campamento
alcance de control. C
 Se debe mantener la estructura lo más plana •Helibase B
posible.
H • Base

Rev. Abril 2013 AV CBSCI 2 - 13 Rev. Abril 2013 AV CBSCI 2 - 14

Manejo Integral de 5. Manejo de comunicaciones


los Recursos e información

 Garantizar la seguridad del personal. •Comunicaciones integradas


 Ordenar, contabilizar y controlar el uso •Manejo de la información e inteligencia
de los recursos.
 Reducir las intromisiones
y optimizar su uso.

Rev. Abril 2013 AV CBSCI 2 - 15 Rev. Abril 2013 AV CBSCI 2 - 16

6. Profesionalismo 6. Profesionalismo

- Responsabilidad - Oportunidad y pertinencia de los


– Registro recursos:
– Plan de Acción del Los recursos deben responder sólo
Incidente (PAI)
cuando se le solicita o cuando son
– Unidad de mando
despachados por una autoridad
– Responsabilidad personal competente.
– Alcance de control
– Seguimiento de los recursos

Rev. Abril 2013 AV CBSCI 2 - 17 Rev. Abril 2013 AV CBSCI 2 - 18

3
Características y Principios
Características Principios
Estandarización Terminología común
Asumir y transferir el mando
Mando Cadena de mando y unidad de mando
Comando unificado
Manejo por objetivos
Planificación y estructura Plan de acción del incidente
organizacional Organización modular
Alcance de control
Instalaciones
Instalaciones y recursos
Manejo integral de los recursos
Manejo de las Comunicaciones integradas
comunicaciones e
Manejo de la información e inteligencia
información
Responsabilidad
Profesionalismo Oportunidad y pertinencia de los
recursos
Rev. Abril 2013 AV CBSCI 2 - 19

4
Descripción de la Lección 3
Funciones, Responsables y Estructura del SCI

Duración  120 minutos

Puntos a  Funciones del Comandante de Incidente, Secciones y Staff de


cubrir Comando.
 Responsable del Comando del Incidente.
 Responsables de las Secciones y Staff de Comando.
 Terminología de los niveles de la estructura del SCI.
 Estructura funcional.

Preparación  Leer el Material de Referencia.


sugerida  Practicar la lección guiándose por el PL.
 Tener muy claro los conceptos y asegurarse que los domina.

Sistema de  Evaluación escrita al finalizar la lección. Recuerde que es una


evaluación evaluación de formación y debe ser revisada en conjunto en
clase.

Materiales y
 AV 3 - 1 a la AV 3 - 28
recursos a
utilizar  Evaluación MD 3 (reproducir para el número de participantes)

Importancia Se revisan las funciones principales de cada uno de los responsables


de la lección de las ocho funciones así como los niveles e instalaciones
necesarias en el manejo de un incidente y finalmente se presenta la
estructura funcional que los incluye. Es importantísimo que el
participante sepa presentar una estructura y que entienda el término
de “lo más plana posible”, por lo que se tendrá que poner especial
énfasis en este punto.

Referencias  Los textos en el margen derecho son indicaciones para el


instructor.
 Los textos que en el PL están en negrita itálica y subrayados,
corresponden a espacios a completar en el MP.

 El método interactivo el instructor debe guiar al participante, a


través de preguntas y orientación del razonamiento, para que
comprendan los conceptos y además puedan completar los
espacios en blanco (indicar que tienen la información en el MR
correspondiente). Luego, según corresponda y utilizando las

Rev. Abril 2013 Funciones, Responsables y Estructura del SCI Lección 3 - Descripción
ayudas visuales que tenga, aprobará los aciertos o indicará los
conceptos correctos.

Rev. Abril 2013 Funciones, Responsables y Estructura del SCI Lección 3 - Descripción
PLAN DE
LECCIÓN Curso Básico Sistema de Comando de Incidentes

Funciones, Responsables y
3 Estructura del SCI

Instrucciones

Objetivos Preséntese y presente a su


asistente.
Al finalizar la lección el participante será capaz de:

1. Identificar todas las funciones del SCI. Pídale a un participante que lea
en voz alta los objetivos.
2. Listar al menos ocho responsabilidades del CI.

3. Identificar al responsable para cada nivel en la estruc- AV 3 - 1 y AV 3 - 2


tura del SCI.

Rev. Abril 2013 Funciones, Responsables y Estructura del SCI PL 3 - 1


Curso Básico SCI
Instrucciones

Funciones y responsabilidades en el
SCI
Todos los incidentes requieren que se lleven a cabo ciertas funciones de
administración. El problema debe ser identificado y evaluado, se debe desa-
rrollar e implementar un plan para afrontarlo y se deben obtener los recursos
necesarios. Sin importar el tamaño del incidente, estas funciones de admi-
nistración aplicarán de todas formas.

Existen ocho funciones en el SCI: Mando, Planificación, Operaciones,


Logística, Administración/Finanzas, Seguridad, Información Pública y
Enlace.

1.1 Función de Mando

Es la más alta función del SCI y consiste en administrar coordinar, dirigir y AV 3 - 3


controlar los recursos en la escena ya sea por competencia legal, Lluvia de ideas
institucional, jerárquica o técnica. Hay dos modos de ejercer el mando: MP 3 - 2
como Mando Único o Comando Unificado de acuerdo a lo establecido en
AV 3 - 4 y AV 3 - 5
los protocolos.
En el SCI, el Comandante del Incidente es quien asume inicialmente todas
las funciones y va delegándolas de acuerdo a sus necesidades. Desarrolla El CI al inicio, asume
gradualmente una estructura modular, sin perder su alcance de control. El todas las funciones
mando es la única función que siempre será asumida al establecerse el SCI cuidando de mantener
su alcance de control
Responsabilidades del CI AV 3 - 3
Lluvia de ideas
1. Asumir el mando, asegurar la autoridad de acuerdo a la política y a los
procedimientos de la institución. MP 3 - 2
AV 3 - 6
2. Establecer el Puesto de Comando (PC).
3. Velar permanentemente por la seguridad en el incidente.
4. Evaluar la situación.
5. Determinar los objetivos de incidente, sus prioridades inmediatas, la(s)
estrategia(s) y táctica(s) a seguir.
6. Establecer el nivel de organización necesaria, monitorear continuamente AV 3 - 7
la operación y la efectividad de la organización. El CI al inicio, asume
7. Administrar los recursos. todas las funciones
cuidando de mantener
8. Elaborar y/o aprobar e implementar el Plan de Acción del Incidente su alcance de
(PAI).
9. Coordinar las actividades del Staff de Comando y Secciones.
10. Aprobar solicitudes de recursos adicionales o su desmovilización.
11. Autorizar la entrega de información a los medios noticiosos. AV 3 - 8

Rev. Abril 2013 Funciones, Responsables y Estructura del SCI PL 3 - 2


Curso Básico SCI
Instrucciones
12. Aprobar la desmovilización de los recursos cuando sea apropiado. AV 3 - 8
13. Asegurar que los reportes post-incidente estén completos.
14. Presentar el Informe Final.

Cuando el primer CI determina que se van a necesitar periodo(s) operacio-


nal(es), Se recomienda designar a un CI adjunto, debe estar igual de califi-
cado que el CI, para poder remplazarlo en cualquier momento.
El Adjunto es la persona que apoya y que puede remplazar al CI, Jefe u
Oficial.

Un CI adjunto del incidente es designado para:

• Realizar tareas específicas solicitadas por el CI.

• Asumir la función de mando del incidente como relevo.

• Representar al CI para las reuniones que se le designe.

Un Asistente del CI es la persona que apoya al CI, Jefe, Oficial, Coordina-


dor o Supervisor.

1.2 Función de Planificación

Prepara y divulga el Plan de Acción del Incidente (PAI), así como, registra
y lleva el control del estado de todos los recursos del incidente. Ayuda a
garantizar que el personal de respuesta cuente con la información precisa y
proporciona recursos como mapas y planos de los sitios. Las funciones
principales son:
MP 3 - 3
 Prever las necesidades en función del incidente. AV 3 - 9
¿Cuándo activa el CI la
 Recolectar, analizar y difundir la información acerca del Sección de
desarrollo del incidente a lo interno de la estructura. Planificación?
Respuesta: cuando el
 Llevar el control de los recursos y de la situación. incidente va requerir de
uno o más periodos
 Elaborar el PAI para el siguiente periodo operacional. operacionales.
 Recopilar toda la información escrita del incidente. AV 3 - 10

 Planificar la desmovilización de todos los recursos del incidente.

1.3 Función de Operaciones


Organiza, asigna y supervisa todos los recursos tácticos o de respuesta MP 3 - 3
asignados al incidente o evento. Se manejan todas las operaciones de la
respuesta. Las funciones principales son:

 Participar, implementar y ejecutar el PAI. AV 3 - 11

 Determinar las estrategias y tácticas. Ver glosario

Rev. Abril 2013 Funciones, Responsables y Estructura del SCI PL 3 - 3


Curso Básico SCI
Instrucciones
 Determinar las necesidades y solicitar los recursos adicionales
que se requieran.

En el periodo inicial de un incidente, usualmente, lo primero que delega el


CI es la función de Operaciones. Las funciones restantes se delegan según
sea necesario para apoyar las operaciones.

1.4 Función de Logística

Proporciona todos los recursos y servicios requeridos para facilitar y apoyar MP 3 - 3


las actividades durante un incidente. La función de Logística es:

 Proporcionar instalaciones, servicios y materiales para apoyo AV 3 - 12


durante un evento, operativo o incidente.

 Garantizar el bienestar del personal de respuesta al proporcionar


agua, alimentación y servicios médicos.

 Además es responsable de proporcionar el equipo de comunica- AV 3 - 13


ciones, suministros, transporte y cualquier cosa que se necesite
durante el incidente

1.5 Función de Administración / Finanzas

Responsable de todos los aspectos del análisis financiero y de costos del MP 3 - 4


incidente, incluyen la negociación de los contratos y servicios, llevar el AV 3 - 14
control del personal y de los equipos, documentar y procesar los reclamos
de los accidentes y las lesiones que ocurran en el incidente, mantener un
registro contínuo de los costos asociados con el incidente y preparar el
informe de gastos.
1.6 Función de Seguridad

 Detectar los problemas relacionados con la seguridad del AV 3 - 15


incidente.

 Garantizar la seguridad del personal de respuesta

 Evaluar situaciones peligrosas. AV 3 - 16

 Desarrollar medidas de seguridad para el personal.


La seguridad esta
 Detener acciones inseguras o abortar una operación. estar presente en
todas las acciones que
se realicen.

Rev. Abril 2013 Funciones, Responsables y Estructura del SCI PL 3 - 4


Curso Básico SCI
Instrucciones
1.7 Función de Información Pública

Responsable del manejo de la información acerca del incidente, las


funciones son:
 Divulgar la información y mantener las relaciones con los AV 3 - 17
medios de comunicación.

 Obtener y proporcionar información de todas las funciones.

 Preparar los comunicados de prensa y establecer el punto de


información

1.8 Función de Enlace MP 3 - 4

 Contactar y mantener el enlace para los representantes de las AV 3 - 18


instituciones de ayuda y cooperación. Esto incluye a los
organismos de primera respuesta, salud y otras organizaciones.
 Mantener un directorio actualizado de los representantes de cada
una de las instituciones.
 Monitorear las operaciones del incidente con el fin de identificar AV 3 - 19
cualquier problema actual o potencial entre las instituciones de
respuesta.

2. Estructura del SCI Recordemos que el


CI asume las 8
En el SCI se parte de una estructura funcional donde el CI es quien asume funciones
inicialmente todas las funciones. Conforme el incidente se desarrolla y van MP 3 - 5
llegando más recursos, será necesario delegar funciones y establecer niveles AV 3 - 20
para mantener su alcance de control.
Estructura Funcional del SCI AV 3 - 21

AV 3 - 22
Pregunta

Rev. Abril 2013 Funciones, Responsables y Estructura del SCI PL 3 - 5


Curso Básico SCI
Instrucciones
Terminología de la estructura
Mando
AV 3 - 23
Nivel de la estructura en el SCI, quien asume inicialmente todas las
funciones

Responsable: Comandante de Incidente


Staff de Comando
Nivel de la estructura que apoya al Comandante del Incidente en las
funciones de Seguridad, Información Pública y Enlace.

Responsable: Oficial

Secciones
Nivel de la estructura que tiene la responsabilidad de un área funcional
principal en el incidente, conocidas como Secciones (Planificación, Ope-
raciones, Logística y Administración/Finanzas)

Responsable: Jefe

Instalaciones
Nivel de la estructura que tiene la responsabilidad de manejo de todas las

actividades de una instalación.


Responsable: Encargado
Unidad
Nivel de la estructura que tiene la función de apoyar las actividades de
Planificación, Logística y Administración y Finanzas

Responsable: Líder

Rama Solo hay Ramas en


Operaciones y Logís-
Nivel de la estructura que tiene responsabilidad funcional o geográfica tica
.Responsable: Coordinador AV 3 - 24, 25 y 26

División
M AV 3 - 27
Nivel de la estructura con responsabilidad de un área geográfica definida.

Responsable: Supervisor

Rev. Abril 2013 Funciones, Responsables y Estructura del SCI PL 3 - 6


Curso Básico SCI
Instrucciones

Grupo
Nivel de la estructura con responsabilidad funcional específica. AV 3 - 28
Responsable: Supervisor.

Fuerza de Tarea
Conjunto de recursos de diferente clase y/o tipo, (dentro del alcance de
control), operando en un mismo lugar con un solo líder y comunicaciones.
Responsable: Líder

Equipo de Intervención
Conjunto de recursos de una misma clase y tipo, (dentro del alcance de
control), operando en un mismo lugar con un solo líder y comunicaciones.
Responsable: Líder.

Recurso Simple
Es la persona con su equipo o el equipamiento y su complemento personal,
Líder y comunicaciones.
Responsable: Líder

TERMINOLOGIA DE LA ESTRUCTURA

Rev. Abril 2013 Funciones, Responsables y Estructura del SCI PL 3 - 7


Curso Básico SCI
Instrucciones
Ejercicio
Tenga en cuenta que
Propósito e instructivo existe más de una estruc-
Que el participante sea capaz de identificar los diferentes cargos que son tura que responda al
necesarios establecer ante este escenario determinado. ejercicio.

El SCI es un modelo
Los participantes en parejas analizarán el siguiente escenario y contestarán flexible.
las 2 preguntas. Tienen 10 minutos. Una pareja hará la presentación en
plenaria, el resto aportarán sus opiniones.

Escenario:
Una inundación repentina ha golpeado a una pequeña comunidad, como
resultado de ello:
• Casas, escuelas, la zona comercial y la universidad de la comunidad están
siendo evacuadas.
• Los daños a la infraestructura crítica incluyen contaminación del suministro
de agua, líneas eléctricas derribadas y caminos dañados.
• Se necesita establecer el control y la seguridad del perímetro en la zona
comercial.
• La ayuda mutua está llegando de diferentes comunidades circundantes.
• Los representantes de los medios de prensa están llegando al lugar.

Preguntas:
1. Si usted fuera el Comandante del Incidente, ¿qué funciones delegaría? y
¿qué personal del Staff de Comando y Secciones nombraría?
2. ¿Qué estructura establecería?
Respuestas:
Pregunta 1
Staff General: Operaciones, Planificación, Logística
Staff de Comando: Enlace, Seguridad e Información Pública

Pregunta 2

Rev. Abril 2013 Funciones, Responsables y Estructura del SCI PL 3 - 8


Curso Básico SCI
Instrucciones

REPASO
Repase los puntos
claves, aclare dudas y
compruebe si los
participantes están listos
para la evaluación.

EVALUACIÓN MD 3
Distribuya la Evaluación y
dé 10 minutos para
contestar. Verifique las
respuestas correctas.

CIERRE
Revise los objetivos.
Aclare dudas y agradezca
la participación de ellos.
En esta lección se han
considerado a los
responsables y sus
funciones así como a la
estructura del SCI.

La Lección 4 presenta las


diferentes instalaciones y
los recursos.

Rev. Abril 2013 Funciones, Responsables y Estructura del SCI PL 3 - 9


Curso Básico SCI

Evaluación - Lección 3
Funciones, Responsables y Estructura del SCI
Tiempo: 10 minutos

1. Función de Mando se define como:

( ) Consiste en administrar coordinar, dirigir y controlar los recursos en la escena ya sea


por competencia legal, institucional, jerárquica o técnica.
( X ) Es la más alta función del SCI y consiste en administrar coordinar, dirigir y controlar
los recursos en la escena ya sea por competencia legal, institucional, jerárquica o
técnica.
( ) Es la más alta función del SCI y consiste en administrar los recursos en la escena ya
sea por competencia legal, institucional, jerárquica o técnica.

2. Escriba 8 responsabilidades del CI


- Asumir el mando, asegurar la autoridad de acuerdo a la política y a los
procedimientos de la institución.
- Establecer un Puesto de Comando (PC).
- Velar permanentemente por la seguridad en el incidente.
- Evaluar la situación.
- Determinar los objetivos de incidente, sus prioridades inmediatas, la(s) estrategia(s) y
táctica(s) a seguir.
- Establecer el nivel de organización necesaria, monitorear continuamente la
operación y la efectividad de la organización.
- Administrar los recursos.
- Elaborar, aprobar e implementar el Plan de Acción del Incidente (PAI).
- Coordinar las actividades del staff de comando y el general.
- Aprobar solicitudes de recursos adicionales o su desmovilización.
- Autorizar la entrega de información a los medios noticiosos.
- Aprobar la desmovilización de los recursos, cuando sea apropiado.
- Asegurar que los reportes post-incidente estén completos.
- Presentar el Informe Final.

2. Relacione con quien corresponde las siguientes funciones. Escriba el número que
corresponde:

1. Determinar las estrategias y tácticas.


Sección Planificación
5y9 2. Desarrollar medidas de seguridad para
el personal

Rev. Abril 2013 Funciones, Responsables y Estructura del SCI MD Inst. 3 - 1


Curso Básico SCI

3. Determinar las necesidades y solicitar


los recursos adicionales que se requieran.
Sección Logística
7
4. Detener o prevenir acciones inseguras.

5. Planificar la desmovilización de todos


los recursos del incidente.
Oficial de Enlace
6y8
6. Mantener un directorio actualizado de
los representantes de cada una de las
instituciones.

7. Garantizar el bienestar del personal de


respuesta al proporcionar alimentación,
Oficial de Seguridad agua y servicios médicos.
2y4
8. Contactar y enlaza con los
representantes de las instituciones de
ayuda y cooperación.

Sección de Operaciones
9. Elaborar el PAI para el siguiente
1y3 periodo operacional

Administración y Finanzas
10. Preparar los comunicados de prensa y
11 establecer el punto de información.

Oficial Información Pública 11. Negociar los contratos


10

3. Escriba el nombre del responsable que corresponde:


1. Recurso Simple Líder
2. División Supervisor
3. Rama Coordinador
4. Fuerza de Tarea Líder
5. Sección Jefe
6. Unidad Líder
7. Equipo de Intervención Líder
8. Grupo Supervisor

Rev. Abril 2013 Funciones, Responsables y Estructura del SCI MD Inst. 3 - 2


3/18/2013

Objetivos de la lección Objetivos de la lección

Al finalizar la lección el participante será 3. Identificar al responsable para cada


capaz de: nivel en la estructura del SCI.
1. Identificar todas las
funciones del SCI.
2. Listar al menos ocho
responsabilidades del CI.

Rev. Abril 2013 AV CBSCI 3 - 1 Rev. Abril 2013 AV CBSCI 3 - 2

Lluvia de ideas Función de Mando

Es la más alta función del SCI y consiste en


administrar, coordinar, dirigir y controlar los
recursos en la escena ya sea por competencia
¿Qué función es la legal, institucional, jerárquica o técnica.
que se asume primero
en un incidente?

Rev. Abril 2013 AV CBSCI 3 - 3 Rev. Abril 2013 AV CBSCI 3 - 4

Modos del mando Responsabilidades del CI

Hay dos modos de ejercer el mando: • Asumir el mando.


• Establecer el Puesto de
Comando (PC).
Mando Único • Velar permanentemente
o por la seguridad en el
Comando Unificado incidente.
• Evaluar la situación.
• Determinar los objetivos, prioridades
De acuerdo a lo establecido en los protocolos. inmediatas, estrategias y tácticas a seguir.
Rev. Abril 2013 AV CBSCI 3 - 5 Rev. Abril 2013 AV CBSCI 3 - 6

1
3/18/2013

Responsabilidades del CI Responsabilidades del CI

• Establecer el nivel de organización necesaria • Autorizar la entrega de


y monitoreo continuo. información a los medios
• Administrar los recursos. noticiosos.
• Elaborar, aprobar e implementar el PAI. • Aprobar la desmovilización
• Coordinar las actividades del Staff de de los recursos cuando
Comando y Secciones. sea apropiado.
• Aprobar solicitudes de recursos adicionales • Asegurar que los reportes post-incidente estén
o su desmovilización. completos.
• Presentar el Informe Final.
Rev. Abril 2013 AV CBSCI 3 - 7 Rev. Abril 2013 AV CBSCI 3 - 8

Función de Planificación Función de Planificación

• Prever las necesidades en función del incidente. • Elaborar el PAI para el siguiente
• Recolectar, analizar y difundir la información periodo operacional.
acerca del desarrollo del incidente a lo interno
• Recopilar toda la
de la estructura.
información escrita
• Llevar el control de los
del incidente.
recursos y de la situación.
• Planificar la
desmovilización de
todos los recursos
del incidente.
Rev. Abril 2013 AV CBSCI 3 - 9 Rev. Abril 2013 AV CBSCI 3 - 10

Función de Operaciones Función de Logística

• Participar, implementar y ejecutar el PAI. • Proporcionar instalaciones, servicios y


• Determinar las estrategias y tácticas. materiales para apoyo durante un
evento, operativo o incidente.
• Determinar las necesidades y solicitar
los recursos • Garantizar el bienestar del personal de
adicionales que respuesta al
se requieran. proporcionar agua,
alimentación y
servicios médicos.

Rev. Abril 2013 AV CBSCI 3 - 11 Rev. Abril 2013 AV CBSCI 3 - 12

2
3/18/2013

Función de Logística Función de Adm./Finanzas

• Además es responsable de proporcionar


el equipo de comunicaciones, • Es responsable de todos los aspectos
suministros, transporte y cualquier cosa del análisis financiero y de costos del
que se necesite durante el incidente. incidente.

Rev. Abril 2013 AV CBSCI 3 - 13 Rev. Abril 2013 AV CBSCI 3 - 14

Función de Seguridad Funciones de Seguridad

• Detectar los problemas relacionados con • Evaluar situaciones peligrosas.


la seguridad del incidente.
• Desarrollar medidas de seguridad para el
• Garantizar la seguridad personal.
del personal de
respuesta.
• Detener acciones
inseguras o abortar
una operación.

Rev. Abril 2013 AV CBSCI 3 - 15 Rev. Abril 2013 AV CBSCI 3 - 16

Información Pública Función de Enlace

• Divulgar la información y mantener las • Contactar y mantener el enlace para los


relaciones con los medios representantes de las instituciones de ayuda y
de comunicación. cooperación. Esto incluye a los organismos
de primera respuesta, salud y otras
• Obtener y proporcionar organizaciones.
información de todas
las funciones. • Mantener un directorio
actualizado de los
• Preparar los comunicados representantes de cada
de prensa y establecer el punto de información. una de las instituciones.

Rev. Abril 2013 AV CBSCI 3 - 17 Rev. Abril 2013 AV CBSCI 3 - 18

3
3/18/2013

Función de Enlace Funciones del CI

• Monitorear las operaciones del En el SCI, el CI asume inicialmente todas


incidente con el fin de identificar las funciones y las delega para mantener
cualquier problema actual o su alcance de control.
potencial MANDO

entre las OPERACIONES


instituciones PLANIFICACIÓN

de respuesta. LOGÍSTICA
ADMINISTRACIÓN / FINANZAS
SEGURIDAD
INFORMACION PÚBLICA
ENLACE
Rev. Abril 2013 AV CBSCI 3 - 19 Rev. Abril 2013 AV CBSCI 3 - 20

Estructura funcional del SCI Lluvia de ideas

Mando

Seguridad ¿Quién dentro de su


Info. Pública
organización estaría
Enlace
calificado para servir
como personal de
Staff de Comando o
Planificación Operaciones Logística
Administración/ de una Sección?
Finanzas

Rev. Abril 2013 AV CBSCI 3 - 21 Rev. Abril 2013 AV CBSCI 3 - 22

Terminología de la
Estructura Rama Geográfica

Sección
Operaciones

Rama Rama Rama


Norte Sur Oeste

Se puede usa números, letras y puntos cardinales

Rev. Abril 2013 AV CBSCI 3 - 23 Rev. Abril 2013 AV CBSCI 3 - 24

4
3/18/2013

Rama Funcional Logística

Sección de
Logística
Sección
Operaciones
Rama de
Rama de
Servicios
Apoyo
Rama Rama Rama U. Comunicaciones U. Mantenimiento
Bomberil Investigación Policial

U. Médica U. Suministros

U. Alimentos U. Instalaciones

Rev. Abril 2013 AV CBSCI 3 - 25 Rev. Abril 2013 AV CBSCI 3 - 26

División Geográfica Grupo Funcional

División A

Grupo Grupo
Sección
Bomberil Policial Operaciones

5
Grupo Grupo Grupo
4
Policial Bomberil Obras Públicas
3
A B
2

Rev. Abril 2013 AV CBSCI 3 - 27 Rev. Abril 2013 AV CBSCI 3 - 28

5
Descripción de la Lección 4
Instalaciones y Recursos

Duración  150 minutos

Puntos a  Las 7 Instalaciones: Puesto de Comando (PC), Área de Espe-


cubrir ra (E), Área de Concentración de Víctimas (ACV), Base (B),
Campamento (C), Helibase (H), Helipunto (H1)
 Definición, clase, tipo, categorías y estado de los recursos

Preparación  Leer el Material de Referencia.


sugerida  Practicar la lección guiándose por el PL.
 Tener muy claro los conceptos y asegurarse que los domina.

Sistema de
 Evaluación escrita de carácter formativo al final de la lección.
evaluación

Materiales y  AV 4 - 1 a la AV 4 - 20
recursos a  Ejercicios MD 4A y 4B
utilizar
 Evaluación MD - 4 (reproducir para el número de participantes)
 Kit de vehículos, muñequitos en cantidad suficiente y un kit de
señalización de las instalaciones
 Formularios SCI 207 y SCI 211

Importancia Presenta los criterios para la denominación, señalización,


de la lección ubicación y uso de instalaciones necesarias en el manejo de un
incidente. Además de analizan el concepto de recursos, clase,
tipo, sus categorías y los estados de los mismos.

Referencias  Los textos en el margen derecho son indicaciones para el


instructor.
 Los textos que en el PL están en negrita, itálica y subrayados,
corresponden a espacios a completar en el MP.
 En el método interactivo el instructor debe guiar al participante,
a través de preguntas y orientación del razonamiento, para
que comprendan los conceptos y además puedan completar
los espacios en blanco (indicar que tienen la información en el
MR correspondiente). Luego, según corresponda y utilizando
las ayudas visuales que tenga, aprobará los aciertos o indicará
los conceptos correctos.

Rev. Abril 2013 Instalaciones y Recursos Lección 4 - Descripción


PLAN DE Curso Básico Sistema de Comando de Incidentes
LECCIÓN

4 Instalaciones y Recursos

Notas

Preséntese y presente a su
Objetivos asistente.

Al finalizar la lección el participante será capaz de: AV 4 - 1

1. Citar las principales instalaciones que se pueden estable- Presente los objetivos,
cer en un SCI. importancia del tema, duración y
forma de evaluación.
2. Definir qué es un recurso.
Solicite a los participantes que
se mantengan en esta página.
3. Explicar la clase, tipo, las tres categorías y el estado de
los recursos. Relacione la lección con la
característica y los dos principios
con que se relacionan.

Rev. Abril 2013 Instalaciones y Recursos PL 4 - 1


Curso Básico SCI
Notas

1. Definición de Instalaciones
Son espacios físicos o estructuras fijas ó móviles, designadas por el
Comandante del Incidente (CI), para cumplir una función prevista en el
Sistema de Comando de Incidentes (SCI).

2. Instalaciones Los colores de las


instalaciones fueron
Al llegar a la escena, el primer respondedor debe analizar qué instalaciones acordados por los países
además del Puesto de Comando (PC), serán necesarios establecer. y las instituciones de
primera respuesta de la
región.
Las más comunes para el periodo inicial son:

- Puesto de Comando (PC)


- Área de Espera (E)
- Área Concentración de Víctimas (ACV)

2.1 Puesto de Comando

Lugar donde se ejerce la función de mando. AV 4 - 2

Fondo: anaranjado Tamaño de 110 x 90 cm.


Señal:
PC Letras: negras
Resaltar que en la AV que
se presenta, se trata de
una instalación móvil.

Siempre habrá un PC y sólo uno para cada incidente, evento u Enfatice que la
señalización del PC debe
operativo, pudiendo ser fijo o móvil.
ser clara y fácilmente
visible, de color naranja
El responsable es el Comandante del Incidente (CI). con letras negras.

2.2 Área de Espera

Lugar donde se concentran los recursos disponibles mientras esperan AV 4 - 3


ser asignados.
Diámetro de 90 a 110 cm.
en un cuadrado de fondo
blanco de 110 x 110 cm.
Fondo: amarillo
Se identifica con un
Señal: círculo color amarillo y
Letra: negra letras negras.
El Área de Espera no se
El responsable es un Encargado establece porque se piden
recursos. Es bueno si,
Puede haber varias áreas de espera para una misma escena, tener en mente su posible
dependiendo de la extensión, topografía o magnitud del incidente. ubicación.

Rev. Abril 2013 Instalaciones y Recursos PL 4 - 2


Curso Básico SCI
Notas
2.3 Área de Concentración de Víctimas Diámetro de 90 a 110 cm.
en un cuadrado de fondo
blanco de 110 x 110 cm.

Señal: Fondo: amarillo Se identifica con un


círculo color amarillo y
letras negras.
Letra: negra

El responsable es un Encargado AV 4 - 4

Es la instalación donde se efectúa la clasificación, estabilización y El ACV no siempre se


establece. Es bueno si,
transporte de las víctimas de un incidente. También cuenta con una tener en mente su posible
morgue sólo para los que fallecen en el ACV. El ACV debe estar pre- ubicación.
parado para un flujo eficiente, tanto de las víctimas como del personal AV 4 - 5
de atención prehospitalaria.
Analice cada punto con
los participantes.
El lugar seleccionado para el ACV debe ser:
- Seguro, libre de amenazas. AV 4 - 6
- Cercano a la escena, cuidando que el viento y el declive del terreno Estas consideraciones se
no pongan en riesgo al personal y a los pacientes aplican para todas las
- Accesible para los vehículos de transporte instalaciones
- Fácilmente ampliable Revise el Formulario SCI
- Aislado del público, idealmente fuera de la vista 207 y explique cómo se
registran los pacientes.

2.4 Base

Lugar físico donde se coordinan y administran las funciones AV 4 - 7


logísticas primarias.
Las funciones logísticas
primarias son: hidratación,
Fondo: amarillo áreas de descanso, ali-
Señal: mentación y servicios sa-
Letras: negras nitarios.

Generalmente hay sólo una Base por cada incidente.


Pueden haber Bases auxiliares (Ej. en incendios forestales).

El responsable es un Encargado

El PC puede ser colocado en la Base.

_______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

Rev. Abril 2013 Instalaciones y Recursos PL 4 - 3


Curso Básico SCI
Notas
2.5 Campamento
Señal: Fondo: amarillo Diámetro de 90 a 110 cm.
en un cuadrado de fondo
Letras: negras blanco de 110 x 110 cm.

El responsable es un Encargado.
Los campamentos cuentan con instalaciones sanitarias, están
equipados para proporcionar al personal alojamiento, alimenta‐
ción, higiene y descanso.

Los Campamentos están separados de la Base, se localizan a ma‐


nera de satélites del incidente, desde donde podrán apoyar mejor
las operaciones. Los Campamentos proveen apoyo, soporte, man‐
tenimiento menor y servicio a los equipos. Los Campamentos po‐
drán ser reubicados para cumplir con los cambiantes
requerimientos operacionales.
AV 4 - 8
En un incidente se pueden establecer:
 Varios campamentos.
 Cada campamento requiere de un Encargado.Se les designa
con un nombre geográfico o número.

Diámetro de 90 a 110 cm.


2.6 Helibase en un cuadrado de fondo
blanco de 110 x 110 cm.

Fondo: amarillo
Señal:
Letras: negras

El responsable es un Encargado
AV 4 - 9
Instalación fija de estacionamiento, reabastecimiento, mantenimiento,
reparación y equipamiento de helicópteros.

AV 4 - 10

2.7 Helipunto Diámetro de 90 a 110 cm.


en un cuadrado de fondo
blanco de 110 x 110 cm.
Fondo: amarillo
Señal: Un incidente puede
Letras: negras requerir de varios
helipuntos.

El responsable es un Encargado

Rev. Abril 2013 Instalaciones y Recursos PL 4 - 4


Curso Básico SCI
Notas

Lugar temporal, preparado para que los helicópteros puedan aterrizar, Haga un breve repaso de
despegar, cargar y descargar, personal, equipo y materiales. las instalaciones: PC, E,
ACV, B, C, H y H1.
Distribuya el ejercicio
MD 4 A.

Distribuya el ejercicio
3. Recursos MD 4 B, antes de iniciar
este tema.
Personal y/o equipamiento disponibles para ser enviados a un incidente. AV 4 - 11
Ejemplos:
Los recursos incluyen los
 Patrulla con sus policías. equipos, herramientas,
vehículos, animales, solos
 Ambulancia, chofer y paramédico o con el personal para
operarlo, tripularlo y/o
 Equipo, vehículo sin tripulación guiarlo.

4. Clase y tipo de recursos


La clase se refiere a los recursos descritos de acuerdo a su función. La clase se refiere a la
función y el tipo a la
Ejemplo: vehículo policial (vigilancia), helicóptero (transporte), motobomba capacidad, siempre bajo
(extinción), etc. el alcance de control.

Recursos de la misma clase pueden ser utilizados por diferentes instituciones


en una variedad de incidentes. Por ejemplo: las ambulancias que las usan
Cruz Roja, Bomberos, Policía, Defensa Civil, Sistema de Salud.
Recursos de diferentes clases son usados específicamente por ciertas
instituciones y solo en ciertas áreas. Por ejemplo: vehículos policiales por la
policía, vehículos de extinción por los bomberos.
El nivel de capacidad se
El tipo describe el nivel de capacidad del recurso. refiere al tamaño,
volumen, carga y
Los recursos son tipificados siguiendo un orden numérico creciente, se especialidad.
tipifican mediante un código que puede variar en distintas comunidades. Se recomienda que los
diversos tipos de recursos
Pueden ser: usados dentro del SCI
sean, en lo posible,
 Recurso Tipo 1: recurso de mayor nivel de capacidad tipificados o clasificados.

 Recurso Tipo 2: el que le sigue, y así sucesivamente.


AV 4 - 12
Ejemplo:
La alta capacidad no
significa necesariamente
Clase Recurso Tipo Disponible Descripción que sea el recurso
correcto para hacer el
6 pasajeros, 2¼ toneladas, trabajo.
TC Camión 2 2 dos ejes, caja de cambios
automática con winche. Ej. Un recurso Tipo 1
(gran capacidad), no pue-
TC = Transporte de carga de llegar o entrar al área.
Cada país debe hacer su
propia tipificación.

Rev. Abril 2013 Instalaciones y Recursos PL 4 - 5


Curso Básico SCI
Notas
El tipificar los recursos:
 Da una clara indicación de las características de los recursos
existentes.
 Permite seleccionar con mayor precisión los recursos necesarios
para actividades específicas.

 Facilita el control de la relación capacidad/necesidad.

5. Categoría de los recursos


Se refiere a combinaciones de personal y equipamiento. Existen tres catego-
rías de recursos
 Recurso Simple AV 4 - 13

 Equipo de Intervención
 Fuerza de Tarea

4.1 Recurso Simple AV 4 - 14


Es el equipamiento y su complemento de personal que pueden ser asigna-
Utilizar el Kit de vehículos
dos para una acción táctica en un incidente. El responsable es un líder con y los muñequitos para dar
comunicaciones (máquina-operador, animal-guía, vehículo y su tripulación ejemplos y presentar la
o una persona), y debe estar registrado en el PC o E. estructura

Ejemplo: helicóptero, vehículo policial, cuadrilla de individuos con


persona a cargo (líder), perro de rescate y su guía, etc.

4.2 Equipo de Intervención AV 4 - 15

Conjunto de recursos simples de una misma clase y tipo, (dentro del alcan- Los recursos simples de
un Equipo de Intervención
ce de control), autosuficientes, operando en un mismo lugar, con un líder y deben estar trabajando en
comunicaciones. un mismo lugar.

4.3 Fuerza de Tarea AV 4 - 16

Cualquier combinación y número de recursos simples (dentro del al- Los recursos simples de
una FT o de un EI deben
cance de control), autosuficientes, de diferente clase y/o tipo que se
estar trabajando en un
constituyen para una necesidad operativa particular, operando en un mismo lugar.
mismo lugar, con un líder y comunicaciones.
Hágalos practicar con los
Ejemplos: carritos para conformar
FT, EI y RS.
Fuerza de Tarea de obras públicas: dos aplanadoras y dos camiones de
Represéntelos en un
basura.
organigrama sin olvidar
Fuerza Tarea de incendios: Dos camiones extintores y dos brigadas. que lo ideal es mantener
la estructura lo más plana
posible.

AV 4 - 17 y AV 4 - 18
Practique las estructuras con los carritos y muñequitos

Rev. Abril 2013 Instalaciones y Recursos PL 4 - 6


Curso Básico SCI
Notas

Requisitos de una Fuerza de Tarea y de un Equipo de


Intervención

 Tener un líder
 Entre los recursos y el líder debe haber comunicaciones
 Debe ser autosuficiente
 Debe quedar dentro del alcance de control
 Debe llevar un mayor control de los recursos logísticos

6. Estado de los recursos


Todos los recursos debidamente registrados (PC o E), en un incidente, pre-
sentarán uno y solo uno, de los tres estados:
 Asignado: se le ha dado una tarea específica y está trabajando AV 4 - 19
 Disponible: recurso que está listo para una asignación inmediata y se Revise el Formulario SCI
encuentran en el área de espera. 211 y explique como
registran los recursos
 No disponible: recurso que no puede utilizarse Distribuya el FSCI 211

7. Beneficios de la selección correcta


de los recursos
En cualquier incidente la selección eficaz de los recursos es vital. La habilidad
de seleccionar los recursos correctos para la tarea es esencial porque permite:
 Cumplir con la tarea AV 4 - 18
 Garantizar la seguridad de los recursos
Analizar con los
 Asegurar la efectividad de costos de la operación participantes los beneficios
de hacer una buena
 El manejo de los recursos incluye el mantenimiento de todos los selección de los recursos.
recursos asignados a un incidente

Rev. Abril 2013 Instalaciones y Recursos PL 4 - 7


Curso Básico SCI
Notas
REPASO
Repase los puntos claves,
aclare dudas y compruebe
si los participantes están
listos para la evaluación.

EVALUACIÓN MD - 4
Distribuya la Evaluación y
dé 10 minutos para
contestar. Verifique que las
respuestas sean las
correctas.

CIERRE
Revise los objetivos. En
esta lección se han
considerado a los
responsables y sus
funciones así como a la
estructura del SCI.

La Lección 5 presenta:
Como establecer el SCI y
transferir el mando.

Rev. Abril 2013 Instalaciones y Recursos PL 4 - 8


Curso Básico SCI

Lección 4
Guía para el Ejercicio 4A
Objetivo

Con base a un escenario potencial de incidente decidir la ubicación de al menos tres instalaciones
necesarias para el manejo de las situaciones que pudieran presentarse.

Preparación

Distribuya a los participantes en tres grupos y reparta el ejercicio a cada uno. Deberán analizar el
escenario y contestar en grupo las tres preguntas. Un representante por grupo presentará las
respuestas en plenaria.

Tiempo

15 minutos para trabajo grupal. Sea estricto con el control del tiempo

10 minutos plenaria

Lea con detenimiento la siguiente escena y de acuerdo al mapa anexo conteste las preguntas:
(Tiempo disponible: 15 minutos)

Escena Inicial

Ya es el séptimo día de temperaturas altas y se pronostica que la ola de calor continuará durante todo el
fin de semana. Está planificado un gran concierto musical para el día sábado a las 14:00 hrs en el Parque
La Rosaleda. No se esperan vientos que pudieran disminuir el calor. Se estima una temperatura máxima
de 39°C.

Debido a que el concierto es un evento planificado, las autoridades con el objeto de prevenir accidentes
están tratándolo como un incidente y están en el proceso de identificar posibles instalaciones de apoyo
antes que inicie el evento. En la próxima página se presenta mapas del área.

Algunos datos adicionales que pudieran ser útiles en el proceso de seleccionar las instalaciones son los
siguientes:
 Existe un garaje de estacionamiento de 4 pisos que se encuentra en la intersección de la Avenida
Sucre y la Avenida Andrés Bello. La altura interior de cada piso es de 1,82 metros.
 Áreas grandes y planas de estacionamiento se encuentran en los siguientes sitios:
– Contiguo al Centro de Salud Mental.
– Contiguo a la Estación Unión
– En el cruce de la Avenida Andrés Bello y la Autopista 44 (sin acceso directo de la Av.
Andrés Bello)
 El hospital más cercano al Parque La Rosaleda se encuentra dentro de la Universidad Pontificia
(véase el mapa grande)
 El área entre el Parque La Rosaleda y la Autopista 44 es un área de hierba sin construcciones y
con pocos árboles

Rev. Abril 2013 Instalaciones y Recursos MD Inst. 4A - 1


Curso Básico SCI

 Hay un local comercial vacío al lado del parque en la esquina sureste de la Avenida Arauca y la
Avenida Andrés Bello y otra en la esquina sureste de la Avenida Sucre y la Avenida Andrés Bello

Use los mapas a continuación para contestar las preguntas en la página siguiente.

Rev. Abril 2013 Instalaciones y Recursos MD Inst. 4A - 2


Curso Básico SCI

Preguntas

1. ¿En qué sitio usted ubicaría el PC del incidente?

En el local comercial vacío en la esquina sureste de la Av. Arauca y la Av. Andrés Bello.

2. ¿En qué sitio ubicaría usted el área (o las áreas) de espera?

Adyacente al Centro de Salud Mental en un área de estacionamiento libre.

3. ¿En qué sitio ubicaría el ACV?

En el garaje de estacionamientos de 4 pisos ubicado en la intersección de la Av. Sucre y


la Av. Andrés Bello.

Nota: No hay una verdad absoluta, dependerá de las circunstancias, la ubicación de cada
instalación.

Rev. Abril 2013 Instalaciones y Recursos MD Inst. 4A - 3


Curso Básico SCI

Lección 4
Guía para el Ejercicio 4B
Objetivo de desempeño

Dadas los siguientes casos identificar las instituciones que podrían dar respuesta y los
recursos que podrían aportar dichas instituciones.

Grupo

Seis a ocho personas en cada grupo

Tiempo

Tiempo de elaboración: 10 minutos

Tiempo de exposición: 10 minutos

Desarrollo

 A cada grupo se le designará un caso y este identificará las instituciones y los recursos
que podrían aportar dichas instituciones.

 El grupo nombra un relator

Rev. Abril 2013 Instalaciones y Recursos MD Inst. 4B - 1


Curso Básico SCI

Caso No. 1: Un accidente automovilístico entre varios vehículos ha ocurrido, con dos heridos.
Hay posibles daños en las bases de un puente.

Posibles instituciones
Posibles Recursos
que podrían dar respuesta

Oficiales de Policía
Departamento de Policía Bengalas, bloqueos de tráfico
Equipos de comunicación

Bomberos
Camión bomba
Cuerpo de Bomberos Equipos de control de Mat-Pel
Equipos de comunicación

Paramédicos
Ambulancias
SEM Equipo médico de emergencia
Equipos de comunicación

Ingenieros estructurales
Departamento de Servicios Públicos/ Vías Carteles, bloqueadores de tráfico,
Públicas etc.
Equipos de comunicación

Rev. Abril 2013 Instalaciones y Recursos MD Inst. 4B - 2


Curso Básico SCI

Caso No. 2: La rotura de una tubería de agua ha deshabilitado todos los servicios principales.
El derrame ha causado inundaciones de una calle principal y varios locales comerciales.

Posibles instituciones
Posibles Recursos
que podrían dar respuesta

Oficiales de Policía
Departamento de Policía
Bengalas, bloqueadores de tráfico
Equipos de comunicación

Personal de Reparaciones
Camiones
Compañías de Servicios
Equipos de reparación
Equipos de comunicación

Personal de Reparaciones
Departamento de Servicios Públicos/
Equipos de reparación
Vías Públicas
Equipos de comunicación

Bomberos
Cuerpo de Bomberos Vehículo de extinción
Equipo de detección de gas natural

COE
Manejo de Emergencias
Equipos de comunicación

Rev. Abril 2013 Instalaciones y Recursos MD Inst. 4B - 3


Curso Básico SCI

Caso No. 3: Fuertes vientos de una tormenta costanera han causado la pérdida de electricidad
en una zona de gran extensión y han cubierto de escombros la mayor parte de las calles en un
área de 130 km2. Varios cables eléctricos se han caído a tierra y se encuentran en las calles.
Los daños son de tal extensión que la compañía prevé que las reparaciones tardarán varios
días en completarse. El descenso de temperatura que se espera será de menos de cero grados
durante ese tiempo.

Posibles instituciones
Posibles Recursos
que podrían dar respuesta

COE
Manejo de Emergencias
Equipos de comunicación

Oficiales de Policía
Departamento de Policía Bengalas, bloqueadores de tráfico,
etc.
Equipos de comunicación

Personal de Reparaciones
Camiones
Compañía Eléctrica Equipos de reparación
Equipos de comunicación

Personal de Reparaciones
Departamento de Servicios Públicos/
Carteles, bloqueadores de tráfico, etc.
Vías Públicas
Equipos de comunicación

Personal de refugios
Cruz Roja Instalaciones de refugios
Instalaciones de comida

Bomberos
Cuerpo de Bomberos
Vehículo de extinción

NOTA: Este incidente podría ser de suficiente magnitud para activar el COE. Otros organismos
(Ministerio de Transporte, autobuses escolares, fuerzas militares), también podrían responder en tales
ejemplos. Las organizaciones y equipos mencionados sirven solamente de ejemplo.

Rev. Abril 2013 Instalaciones y Recursos MD Inst. 4B - 4


Formulario SCI - 207
Registro de pacientes atendidos
Propósito: Llevar el registro y control de todos los pacientes atendidos en el ACV o en la Unidad
Médica (UM), durante el incidente y su posterior traslado a una institución de asistencia médica.

Preparación: Elaborado por el Encargado del Área de Triage o Clasificación del ACV o el Líder
de la Unidad Médica. Este formulario no acompaña al PAI.

Nota: Todos los formularios llenos y en original DEBEN entregarse a la Unidad de


Documentación.

Instrucciones para llenar el Formulario SCI - 207 Registro de pacientes atendidos

N° Título Instrucciones

1 Nombre Nombre del incidente

2 Registrado en ACV o UM

Nombre y apellidos del


3 Escriba los nombres y apellidos completos.
paciente

4 Sexo Masculino o Femenino.

5 Edad Escriba la edad del paciente.

6 Clasificación Puede ser por código de colores, gravedad u otros.

7 Lugar de traslado Indicar el nombre de la instalación de asistencia médica.

Trasladado por Puede ser ambulancia, aeronave, embarcación, etc. Indicar la


8
identificación del vehículo.

9 Fecha y hora Escriba la fecha (día, mes y año), y hora (reloj de 24 hs).

Escriba los nombres y apellidos del Encargado del Área de


10 Preparado por
Clasificación del ACV o del Líder de la UM.

Rev. Abril 2013


SCI - 207 Registro de Pacientes Atendidos
1. Nombre del Incidente:
2. Lugar de Registro:
6. Clasificación:
3. Nombres del paciente: 4.Sexo 5.Edad 7. Lugar de Traslado: 8. Trasladado por: 9. Fecha/Hora
Rojo Amarillo Verde Negro

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

10. Preparado por: _________________________________________________________________________________.

Rev. Abril 2013


Formulario SCI - 211
Registro y Control de Recursos
Propósito: Llevar un registro y control de los recursos en el incidente en forma general.
Preparación: El registro de entrada puede efectuarse en diversos lugares del incidente incluyendo Áreas
de Espera, Base, Helibase y Puesto de Comando. El Registrador debe mantener actualizado en todo
momento el SCI - 211, ya que es clave para la toma de decisiones.
Recuerde que el registro se hace sólo una vez.
Distribución: Copias de estos listados deben ser enviados a la Unidad de Recursos y a la Sección de
Administración y Finanzas. Los registradores de recursos deberán registrarlos y pasar la información lo
más rápido posible al Comandante del Incidente o al Jefe de Operaciones o al Jefe de Planificación o a la
Unidad de Recursos.
La Unidad de Recursos mantiene un listado maestro de la totalidad del personal y equipo que se han
reportado al incidente.Todos los formularios llenos y en original DEBEN ser entregados a la Unidad de
Documentación.

Instrucciones para llenar el Formulario Registro y Control de Recursos (SCI - 211)

No Título Instrucciones

1 Solicitado por Escriba el nombre de quien solicita el recurso (CI o JSO).

2 Fecha y hora de solicitud Escriba la fecha (día, mes, año), escriba la hora (reloj de 24 hs).

3 Clase Indicar la clase del recurso y su identificación.

4 Tipo Indicar el tipo del recurso, si están tipificados.

5 Fecha y hora de arribo Escriba la fecha (día, mes, año), escriba la hora (reloj de 24 hs).

6 Institución Indicar el nombre de la institución de procedencia.

7 Matrícula Indicar el número de identificación local del recurso.

8 Número de personas Indicar la cantidad de personas que componen el recurso.

Indicar si esta Disponible, No disponible o Asignado. Si el recurso


9 Estado de los recursos
está asignado, indicar en el casillero el lugar físico de trabajo.

Indicar quien es el responsable de la desmovilización, puede ser


10 ¿Por quién?
el CI, JSO u otro (Ejm.: Supervisor de División).

Fecha y hora de la
11 Escriba la fecha y hora efectiva de la desmovilización del recurso.
desmovilización

12 Observaciones Escriba cronológicamente todos los movimientos del recurso, así


como los cambios de estado, periodos y cualquier anotación que
sea necesaria. Ej. Ambulancia 2, que está disponible y es
asignada al sector norte del incidente en el periodo inicial.

Nombre del Registrador Indicar el nombre y apellido del Registrador de Recursos.

Rev. Abril 2013


SCI- 211 Registro y Control de Recursos

Nombre del Incidente:__ Incendio Edificio Melgar, Avenida San Martin 8250
Fecha y Hora de Preparación : 09:45 hs 28/08/ 2013
Lugar de Registro: E

A. SOLICITUD DE RECURSOS B. ARRIBO REAL C. SUMINISTRADO POR

8. NÚMERO DE
1. POR QUIEN? 2. FECHA y HORA 3. CLASE 4. TIPO 5. FECHA y HORA 6. INSTITUCIÓN 7. MATRÍCULA
PERSONAS
DISPONIBLE

1 N/S 28/08/2013 14:29 hs Rescate 02 28/08/2013 14:29 hs Bomberos R2 4


Bomberos
2 CI 28/08/2013 14:33 hs Ambulancia 02 28/08/2013 14:29 hs R2 3 X

3 CI 28/08/2013 14:33 hs Ambulancia 21 28/08/2013 14:31 hs Ministerio de Salud Alfa 40 3 X


Defensa Civil 1247
4 CI 28/08/2013 14:33 hs Ambulancia 10 28/08/2013 14:32 hs 2 X

5 CI 28/08/2013 14:33 hs Ambulancia 03 28/08/2013 14:32 hs Cruz Roja CRP 2524 3 X

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

Nombre del Registrador 1: Atilioi Solimano

Nombre del Registrador 2:_______________________________________________________________________

Nombre del Registrador 3:_______________________________________________________________________

Rev. Abril 2013


D. RECURSOS E. DESMOVILIZADO

9. ESTADO DE LOS RECURSOS : F. OBSERVACIONES


10 .POR QUIEN? 11. FECHA y HORA
NO DISPONIBLE ASIGNADO A

Av. San Martín 8250 CI 28/08/2013 16:02 hs PC

CI 28/08/2013 16:02 hs

CI 28/08/2013 15:32 hs Traslada 02 pacientes al Hospital Militar a las 14:40 hs

CI 28/08/2013 15:49 hs

JSO 28/08/2013 15:52 hs


Curso Básico SCI

Evaluación - Lección 4
Instalaciones y Recursos

Tiempo: 15 minutos

1. Al conjunto de recursos de la misma clase y tipo, con un líder, comunicaciones y


operando en un mismo lugar se le llama:

( ) Unidad
( X ) Equipo de Intervención
( ) Fuerza de Tarea
( ) División

2. A la combinación de recursos simples de diferente clase y/o tipo que se constituye


para una necesidad operativa particular con un líder y comunicaciones se le llama:

( ) Rama
(X) Fuerza de Tarea
( ) Grupo
( ) Equipo de intervención

3. Complete los siguientes enunciados:

 El PC es el lugar donde se ejerce la función de mando.


 El E es el lugar donde se concentran los recursos mientras esperan ser asignados.
 El ACV es la instalación donde se efectúa la clasificación, estabilización y transporte
de las víctimas de un incidente.

4. Defina recurso y de ejemplos:

Recurso: Personal y/o equipamiento disponibles o potencialmente disponibles para ser


enviados a un incidente.. Ejemplos: Patrulla con sus policías, Ambulancia, chofer y
paramédico, Equipo, vehículo sin tripulación.

Rev. Abril 2013 Instalaciones y Recursos MD Inst. 4 - 1


Objetivos de la lección Puesto de Comando

Al finalizar la lección el participante Lugar desde donde se ejerce


será capaz de: la función de mando.
1. Citar las principales instalaciones
que se pueden establecer en un SCI.
2. Definir qué es un recurso.
3. Explicar las tres categorías y estados
de los recursos.
Rev. Abril 2013 AV CBSCI 4 - 1 Rev. Abril 2013 AV CBSCI 4 - 2

Área de Concentración
Área de Espera de Víctimas

Es la instalación donde se efectúa la


clasificación, estabilización y transporte
de las víctimas de un incidente
E

Lugar donde se concentran los


recursos disponibles mientras esperan ACV
ser asignados.
Rev. Abril 2013 AV CBSCI 4 - 3 Rev. Abril 2013 AV CBSCI 4 - 4

El ACV debe ser: El ACV debe ser:

• Seguro, libre de amenazas. • Fácilmente ampliable


• Cercano a la escena, cuidando que el • Aislado del público, idealmente fuera
viento y el declive del terreno no de la vista.
ponga en riesgo al personal y a los • El ACV debe estar preparado para un
pacientes. flujo eficiente, tanto
• Accesible para los de las víctimas como
del personal médico.
vehículos de
transporte.
Rev. Abril 2013 AV CBSCI 4 - 5 Rev. Abril 2013 AV CBSCI 4 - 6

1
Base Campamento

• Varios campamentos.
• Cada campamento requiere C
B de un encargado.
• Se les designa
con un nombre
geográfico o
Lugar físico donde se número.
coordinan y administran las
funciones logísticas primarias.
Rev. Abril 2013 AV CBSCI 4 - 7 Rev. Abril 2013 AV CBSCI 4 - 8

Helibase Helipunto

Instalación fija de
estacionamiento,
reabastecimiento,
mantenimiento,
reparación y H1
equipamiento de
helicópteros.
H
Rev. Abril 2013 AV CBSCI 4 - 9 Rev. Abril 2013 AV CBSCI 4 - 10

Recursos Tipos de recursos

Personal y/o equipamiento Clase Recurso Tipo Disponible Descripción

disponibles para ser enviados TC Camión 2 2


6 pasajeros, 2¼ toneladas,
dos ejes, caja de cambios
a un incidente. automática con winche.

Rev. Abril 2013 AV CBSCI 4 - 11 Rev. Abril 2013 AV CBSCI 4 - 12

2
Categorías de los recursos Recurso simple

• Recurso Simple Es el equipamiento y su


• Equipo de Intervención complemento de personal que
pueden ser asignados para una
• Fuerza de Tarea
acción táctica en un incidente.

Rev. Abril 2013 AV CBSCI 4 - 13 Rev. Abril 2013 AV CBSCI 4 - 14

Equipo de Intervención Fuerza de Tarea


Cualquier combinación y número de recursos
• Conjunto de recursos simples de una simples (dentro del alcance de control),
misma clase y tipo, (dentro del alcance autosuficientes, de diferente clase y/o tipo que
de control), autosuficientes, operando se constituyen para una necesidad operativa
en un mismo lugar, con un líder y particular, operando en un
mismo lugar, con un líder
comunicaciones. y comunicaciones.

Rev. Abril 2013 AV CBSCI 4 - 15 Rev. Abril 2013 AV CBSCI 4 - 16

Práctica de estructuras Estructura plana

Comandante
del Incidente CI

Amb. 2 Patrulla 1 Escala 2


Escala 2 Amb. 2 Amb. 21 Patrulla 1 Patrulla 2

Patrulla 2 Amb. 21
Rev. Abril 2013 AV CBSCI 4 - 17 Rev. Abril 2013 AV CBSCI 4 - 18

3
Beneficios de la selección
Estado de los recursos: correcta de los recursos:
• Cumplir con la tarea.
• Asignado: se le ha dado una tarea
específica y está trabajando. • Garantizar la seguridad de los
• Disponible: recurso que está listo para recursos.
una asignación inmediata y se encuentran
en el área de espera. • Asegurar la efectividad de costos de
• No disponible:
la operación.
recurso que no
puede utilizarse.

Rev. Abril 2013 AV CBSCI 4 - 19 Rev. Abril 2013 AV CBSCI 4 - 20

4
Descripción de la Lección 5
Cómo establecer el SCI y cómo transferir el mando

Duración  150 minutos

Puntos a  Los 8 pasos a seguir si usted es el primero al llegar a la escena


cubrir con capacidad operativa
 Condiciones a considerar al establecer una instalación
 Como transferir el mando
 Completar los formularios SCI 201, 207 y 211
 Kit SCI básico

Preparación  Leer el Material de Referencia.


sugerida  Practicar la lección guiándose por el PL
 Tener muy claros los conceptos y asegurarse que los domina
 Practicar el uso de la Tarjeta de Campo (TC)
 Preparar el escenario de la colisión vehículo - árbol, revise la
guía, prepare los materiales para su desarrollo y practique con su
asistente
 Preparar el escenario de la volcadura en Carretera Estatal No. 2,
revise el banner y prepare los recursos requeridos para su
desarrollo

Sistema de
 Evaluación escrita de carácter formativo al final de la lección
evaluación

Materiales y  AV 5 - 1 a la AV 5 - 14
recursos a  Formularios SCI 201, 207 y 211
utilizar
 Evaluación MD 5 (reproducir para el número de participantes)
 MD 5A, ejercicio de transferencia de mando (banner y recursos),
preparar y revisar los materiales que se requieren
 Tarjetas de Campo (TC)
 Video de los 8 pasos
 Parlantes para el multimedia
 Preparar escenario y los materiales necesarios, antes de iniciar la
lección: 1 patrulla, 2 policías, 1 árbol, 1 camión, instalaciones
(PC, E y ACV), conos o vallas, masking tape o cinta de
enmascarar para marcar las vías, nominación y sentido del
tráfico, rosa de los vientos, una ambulancia, una grúa, patrulla de

Rev. Abril 2013 Cómo establecer el SCI y transferir el mando Lección 5 Descripción
tránsito, bomberos, obras públicas y 1 maletín.

 Kit SCI básico: chalecos para el CI, JSO y OS, identificadores de


las instalaciones: PC, E y ACV. Formularios SCI 201, 207 y 211,
lápices, lapiceros, hojas de papelógrafo y marcadores.

Importancia  Aquí se establece lo que debe hacer el primer respondedor al:


de la lección - asumir el mando
- establecer el PC u otras instalaciones
- seguir los 8 pasos indicados en la TC
- transferir el mando
- manejar los formularios SCI 201, 207 y 211

Esta lección y su aplicación práctica es la base para la Evaluación


Práctica Final, por lo tanto es importante que no se deje ninguna
duda de los procedimientos usados al aplicar los 8 pasos de la TC,
recuerde que lo que se evalúa en este ejercicio es la aplicación de la
TC mas nó, el manejo técnico de la situación presentada. Se
refuerzan los 8 pasos con el ejercicio de transferencia de mando por
los participantes del MD 5A.

Referencias  Los textos en el margen derecho son indicaciones para el


instructor.
 Los textos que en el PL están en negrita, itálica y subrayados,
corresponden a espacios a completar en el MP.
 En el método interactivo el instructor debe guiar al participante, a
través de preguntas y orientación del razonamiento, para que
comprendan los conceptos y además puedan completar los
espacios en blanco (indicar que tienen la información en el MR
correspondiente). Luego, según corresponda y utilizando las
ayudas visuales que tenga, aprobará los aciertos o indicará los
conceptos correctos.

Rev. Abril 2013 Cómo establecer el SCI y transferir el mando Lección 5 Descripción
PLAN DE
LECCIÓN Curso Básico Sistema de Comando de Incidentes

Cómo establecer el SCI y


5 cómo transferir el mando
Instrucciones

Preséntese y presente a su
Objetivos asistente.

Al finalizar la lección el participante será capaz de: Pídale a un participante que lea
en voz alta los objetivos.
1. Nombrar los ocho pasos que debe seguir si usted es el AV 5 - 1
primer respondedor en llegar a la escena.

2. Utilizar la Tarjeta de Campo (TC), para guiar sus deci- AV 5 - 2


siones ante una situación simulada. Solicite a los participantes que
se mantengan en esta página.
3. Listar seis artículos del Kit SCI básico para instalar un
PC. Antes de pasar a la página
siguiente promueva aportes de
los participantes en cuanto a sus
conocimientos y experiencias
como primeros respondedores.

Rev. Abril 2013 Como establecer el SCI y transferir el mando PL 5 - 1


Curso Básico SCI
Instrucciones

1. Establecimiento del Sistema de Co-


mando de Incidentes Explique la diferencia
entre respondiente,
El establecimiento del Sistema de Comando de Incidentes se inicia respondedor y capacidad
cuando el primer respondedor que llega a la escena con capacidad operativa.
operativa asume el mando hay dos formas de ejercerlo:
Mando único (MU) AV 5 - 3

Se da cuando solo una institución u organización es la responsable de la


atención del incidente en una jurisdicción o área. Debe estar bajo un Explique que ninguna
protocolo y acordado con las autoridades. Por ejm.: Administrador de un institución pierde su
área protegida, bomberos aeronáuticos, hospital, refinerías, fábricas de autoridad y
metales, represa hidroeléctrica, etc. El CI debe asumir todas las responsabilidad
responsabilidades de manejo del incidente, desarrollar y aprobar el PAI,
aprobar y ordenar todas las solicitudes de recursos y la desmovilización
de los mismos.
Comando Unificado (CU)
Se da cuando en un incidente se ven involucradas dos o más instituciones
u organizaciones que tienen competencias legales, geográficas o
funcionales sobre la coordinación y/o atención del incidente, establecido
previamente en los protocolos. El Comando Unificado tendrá un único
vocero. En el CU se planifica, coordina e interactúa con eficacia;
además se establecen los objetivos, estrategias en un solo Plan de
Acción del Incidente. Cada institución u organización participante
mantiene su autoridad, responsabilidad y rendición de cuentas. AV 5 - 4
Lluvia de ideas

2. Pasos que debe seguir el primer responde- Entregar Tarjeta de Campo


(TC) y explicar que ésta,
dor en llegar a la escena será su herramienta de
trabajo.
1. Informar a su base de su arribo a la escena
AV 5 - 5
2. Asumir el mando y establecer el Puesto de Comando

3. Evaluar la situación

4. Establecer un perímetro de seguridad AV 5 - 6


Después de revisar los 8
5. Establecer sus objetivos pasos pasar al ejercicio:
colisión de vehículo contra
6. Determinar las estrategias y tácticas un árbol. La lección se
desarrolla basada en el
ejercicio, hay que ir
7. Determinar la necesidad de recursos y posibles instalaciones escribiendo la información
en el papelógrafo para
8. Preparar la información para transferir el mando. luego pasarla a los
formularios SCI.

Rev. Abril 2013 Como establecer el SCI y transferir el mando PL 5 - 2


Curso Básico SCI
Instrucciones
2.1 Informar a su base de su arribo a la escena Es sólo una colisión, no
hay complicaciones
Al llegar a la escena del incidente informe a su base o central de adicionales, el piloto está
en el interior,
comunicaciones: aparentemente
inconsciente. La policía no
- Arribo a la escena está certificada en APH.
Vestir el chaleco del CI
- Nombre con el que se identificará el incidente en la trasferencia.

2.2 Asumir el mando y establecer el PC Revisar TC


Informe:
El PC se coloca en el
 Quién asume el mando del incidente (de su nombre completo) vehículo policial, que llegó
a la escena
 Identificación radial del mando circunstancialmente, con 2
policías. Uno será el CI.
 Lugar de ubicación del PC

Al establecer el PC, asegúrese que este tenga las siguientes condiciones:

- Seguridad AV 5 - 7

- Visibilidad
- Facilidades de acceso y circulación
- Disponibilidad de comunicaciones
- Lugar alejado de la escena, del ruido y la confusión
- Capacidad de expansión física

2.3 Aspectos a considerar al evaluar la situación Analice cada punto con


los participantes
Preguntas guía: Revisar la TC

– ¿Cuál es la naturaleza del incidente?


Ejemplo: Choque de vehículo contra un árbol

– ¿Qué sucedió?
Ejemplo: un vehículo chocó contra un árbol, en su interior se
encuentra el piloto aparentemente inconsciente

Rev. Abril 2013 Como establecer el SCI y transferir el mando PL 5 - 3


Curso Básico SCI
Instrucciones

– ¿Qué amenazas están presentes o son posibles? Analice cada punto con
Ejemplo: caída del árbol, derrame de fluidos, cortocircuito, los participantes
incendio, etc.
Revisar la TC
– ¿De qué tamaño es el área afectada?
Ejemplo: 20 metros cuadrados

– ¿Cómo podría evolucionar?


Ejemplo: el árbol se puede caer

– ¿Cómo se podría aislar el área?


Ejemplo: establecer el perímetro de seguridad con conos entre
los 2 carriles, cerrando el carril izquierdo, 10 metros
antes y 10 metros después del vehículo afectado.

– ¿Qué lugares podrían ser adecuados para PC, E y ACV?


Ejemplo: Área de Espera después de la colisión y dentro del
perímetro de seguridad.

– ¿Qué rutas de acceso y de salida son seguras para el flujo de


personal y equipo?
Ejemplo: Carril derecho de la vía donde ocurrió el incidente.
– ¿Cuáles son las capacidades presentes y futuras en términos de
recursos y organización?
Ejemplo: Solicito una ambulancia, una grúa, una cuadrilla de
obras públicas, un vehículo policial y camión contra incendios.

2.4 Establecer un perímetro de seguridad Recuerde que


dependiendo del tipo de
Al establecer un perímetro de seguridad se deben considerar los incidente, así será el
perímetro.
siguientes aspectos:
– Tipo de Incidente Revisar la TC

– Tamaño del área afectada


– Topografía
– Localización del incidente con relación a la vía de acceso y
áreas disponibles alrededor.
– Áreas sujetas a derrumbes, explosiones potenciales, caída de
escombros, cables eléctricos, etc.
– Condiciones atmosféricas
– Posible ruta de ingreso y salida de vehículos.

Rev. Abril 2013 Como establecer el SCI y transferir el mando PL 5 - 4


Curso Básico SCI
Instrucciones
– Coordinar la función de aislamiento perimetral con el organis-
mo de seguridad correspondiente.
– Solicitar al organismo de seguridad correspondiente el retiro de
todas las personas que se encuentran en la zona del incidente,
excepto el personal autorizado.
Recuerde que
dependiendo del tipo de
Ej.: Aislar el área a una distancia de 10 metros, antes y después del incidente, así será el
incidente, en el carril izquierdo. perímetro.

Revisar la TC
2.5 Establecer los objetivos
Pedir y anotar todos los
objetivos que los partici-
Un objetivo es el producto que se desea conseguir o punto al que se pantes consideren se
debe llegar. deban tener antes de
pasar a desarrollar este
punto. Una vez desarro-
Durante todo el incidente, los objetivos se deben establecer en base a los llado, analice cada uno
recursos que tenemos en ese momento. Se escriben con el verbo que de- de los objetivos que ellos
note acción en infinitivo, tomando en cuenta las siguientes prioridades a plantearon.
considerar: salvar vidas, proteger la propiedad y conservar el medio am- AV 5 - 8
biente. Deben ser:
• Específicos, y claros al expresar lo que se quiere lograr AV 5 - 9
• Observables, se puede ver cuando aísla el área con los conos.
• Alcanzables, son viables y se pueden lograr con los recursos disponi-
bles. En el periodo inicial son
• Evaluables, que se puedan evaluar en un tiempo determinado. muy pocos los objetivos
que se establecen.

2.6 Determinar las Estrategias y tácticas


El primer respondedor debe establecer un plan de trabajo que se conoce
como Plan de Acción el Incidente para el periodo inicial, PAI inicial, lo
hace mentalmente, determinando objetivo(s) y su(s) estrategia(s), en
base a los recursos que tiene en ese momento.

Estrategia Operativa se define como: AV 5 - 10

Es el puente entre los objetivos del incidente y las asignaciones de trabajo, Las estrategias son
aportando dirección y orientación general sobre lo que se debe hacer y conceptos sobre cómo
cómo se debe hacer. lograr los objetivos

A nivel operativo, las estrategias especifican al o a los responsable(s) de


desarrollarla con los recursos asignados.

Rev. Abril 2013 Como establecer el SCI y transferir el mando PL 5 - 5


Curso Básico SCI
Instrucciones

Ejemplo:

Objetivo: Aligerar el tránsito en el carril derecho de la avenida primero de


mayo.
Estrategia operativa: Enviar al policía a señalizar y acelerar el tránsito.

Táctica se define como: AV 5 - 11

Son las acciones específicas que se deben realizar para lograr el Se debe aclarar que las
estrategias se definen
resultado previsto en la estrategia y el logro del objetivo. Especifica el dependiendo de la
qué?, dónde?, y cuándo?. magnitud, complejidad,
nivel de la emergencia y
Ejemplo de táctica: nivel de toma de
decisiones que tienen
Colocar conos entre los dos carrilles y con el silbato acelerar el trá los integrantes de la
fico estructura
organizacional del SCI.

No siempre que se
2.7 Determinar las necesidades de recursos y las soliciten recursos,
posibles instalaciones. significa tener que
establecer otras
– Identifique la necesidad de los recursos y solicite apoyo a la instalaciones.
central de comunicaciones.
Revise el MR 30
Ejemplo: una ambulancia, un vehículo policial, un vehículo Comente con los
de extinción, una grúa y un vehículo de obras públicas. participantes que en un
incidente pueden haber
– Determine las posibles instalaciones que va requerir y su varias transferencias
posible ubicación. Revisar TC

Explicar y completar los


formularios SCI 201, 207
y 211. Recuérdeles que
estos formularios se
2. 8 Preparar la información para transferir el mando deben comenzar a llenar
lo antes posible.
Aspectos a considerar al transferir el mando en persona:
– Estado del incidente: Demostrar la
transferencia entre los
¿Qué pasó? instructores, utilice el
chaleco del CI.
Ejemplo: Área de espera o ACV
¿Qué se ha logrado?
¿Qué se tiene que hacer?
¿Qué se necesita?

Rev. Abril 2013 Como establecer el SCI y transferir el mando PL 5 - 6


Curso Básico SCI
Instrucciones

– Situación actual de seguridad


– Objetivos, estrategias y tácticas
– Organización actual
– Asignación de recursos
– Recursos solicitados y en camino
– Instalaciones establecidas
– Plan de comunicaciones
– Probable evolución
Toda transferencia de mando se efectúa de manera verbal y se debe
llevar a cabo en persona, cara a cara.
Una vez hecha la transferencia, ambos CI, el saliente y el entrante,
deben informar a la central de comunicaciones y al personal en
operación, quien es el nuevo comandante del incidente. VIDEO 8 pasos
Pasar el video de los 8
3. Kit SCI básico para instalar un PC pasos antes del ejercicio.

Cuando el CI establezca su PC, es recomendable contar con el siguiente Distribuir ejercicio MD 5


A, donde el participante
equipamiento: debe demostrar el uso
de la TC.
 Identificación de las instalaciones: PC, E y ACV
AV 5 - 12
 Lápices, lapiceros, marcadores y sacapuntas
 Papel y hojas de papelógrafo en blanco
 Formularios SCI 201, 207 y 211
 Protocolos y mapas AV 5 - 13 y AV 5 - 14

 Chalecos de identificación para el CI, JSO y OS REPASO


Repase los puntos clave,
 Tablero y formularios para la cartelera de comando aclare dudas y
 Cinta de enmascarar y alfileres para tablero o chinches compruebe si los
participantes están listos
 Tablillas con prensa para escribir para la evaluación.

 Maletín EVALUACIÓN MD 5 - 2
Distribuya la Evaluación y
dé 10 minutos para
Se debe contar con suficiente material para las primeras 48 horas de opera- contestar. Verifique las
ción. respuestas correctas
CIERRE
Revise los objetivos.
Aclare dudas y
agradezca la
participación de ellos.
En esta lección se revisó,
demostró y evaluó los 8
pasos a seguir para la
transferencia del mando.
Esto los prepara para la
Evaluación Práctica Final.

Rev. Abril 2013 Como establecer el SCI y transferir el mando PL 5 - 7


Formulario SCI - 201
Resumen del Incidente
Propósito: El Formulario de Resumen del Incidente le provee al Comandante del Incidente (al
Staff de Comando y a las Secciones), la información básica sobre la situación del incidente y la
de los recursos empeñados en el mismo. También sirve como un record permanente de toda la
respuesta que tuvo el incidente.

Preparación: Este formulario debe ser llenado por el Comandante del Incidente o por la persona
que designe. Debe estar completado cuando requiera transferir el mando, junto con una
explicación verbal detallada. Deberá ser utilizado para el manejo de la respuesta durante el
periodo inicial y continuarse durante todos los periodos operacionales que se establezcan. La
información vertida en el SCI - 201, se usará como punto inicial para otros formularios o
documentos del SCI.

Página 2 (Mapa o Croquis), puede convertirse luego en el Mapa de Situación del Incidente.

Página 3 (Resúmen de las Acciones), puede ser utilizado para darle un seguimiento contínuo a las
acciones de respuesta.

Distribución: Después de ser utilizado este formulario para informar al Comandante del
Incidente, debe copiarse a la Unidad de Documentación (si está establecida) y deberá adjuntarse
al Informe Final.

La Unidad de Situación o el JSP, tomaran como base este formulario para la elaboración del PAI.

Importante: Si se requiere pasar a un periodo operacional, se debe mantener actualizada la


información del SCI - 201 y seguirlo usando.

Rev. Abril 2013


Instrucciones para llenar el formulario
Resumen del Incidente (SCI - 201)
Número Título Instrucciones

1 Nombre del Incidente Escriba el nombre asignado al incidente.

2 Fecha y hora de preparación Escriba la fecha (día, mes, año) y la hora (reloj de 24 horas).

3 Lugar del incidente Lo más exacto posible, ubicación geográfica y referencias.

Escriba: naturaleza del incidente, amenazas, área afectada y


4 Evaluación Inicial
aislamiento.

Escriba de manera corta, concisa y clara, el o los objetivos para el


5 Objetivo(s) inicial(s) manejo inicial de la respuesta, tomando en cuenta los recursos
que dispone en la escena.

6 Ubicación del PC Indique la ubicación geográfica del PC instalado.

Escriba la ubicación geográfica del lugar o lugares seleccionados


7 Ubicación del E
como Áreas de Espera.

Escriba cuáles vías de comunicación, avenidas, calles, etc.,


8 Ruta de ingreso deberán utilizar los recursos solicitados para ingresar a la escena
de manera segura.

Escriba cuáles vías de comunicación, avenidas, calles, etc.,


9 Ruta de egreso deberán utilizar los recursos para salir de la escena de manera
segura.

Escribalo tomando en cuenta la(s) amenaza(s) principales


identificadas en la evaluación inicial, que se refieran a peligros
10 Mensaje General Seguridad
conocidos para la seguridad e indique las acciones a ejecutar por
el personal de respuesta.

Comandante del Incidente


11 Escriba el nombre del CI, o el de los del Comando Unificado.
(nombre y apellidos)

Dibuje un croquis o utilice una imágen georeferenciada o un


mapa, donde coloque el perímetro de seguridad, área afectada,
12 Mapa o Croquis ubicación de los recursos, las instalaciones del incidente, el norte,
nombre de calles, sentido del tráfico vehicular y cualquier otra
información especial.

Escriba en forma cronológica (fecha y hora del incidente),


comenzando con los dos primeros pasos de los ocho pasos, las
13 Resúmen de las acciones estrategias y tácticas utilizadas para el incidente, los recursos
solicitados, anote cualquier problema específico, en qué áreas se
presenta y las soluciones tomadas.

14 Organización Actual Grafíque las estructuras y manténgalas en forma secuencial.

Este formulario se debe utilizar durante todo el incidente, ya sea


de corta o larga duración. Si se requiere, agréguele páginas
NOTA
adicionales numeradas al SCI - 201 (especialmente en los puntos
12, 13 y 14).

Rev. Abril 2013


SCI - 201 Resumen del Incidente

1. Nombre del Incidente: 2. Fecha y hora de preparación:

3. Lugar del Incidente:

4. Evaluación Inicial (naturaleza del incidente, amenazas, área afectada y aislamiento):

5.Objetivo(s) inicial(es):

6. Ubicación del PC: 7. Ubicación del E:

8. Ruta Ingreso: 9. Ruta Egreso:

10. Mensaje General de Seguridad:

11. Comandante del Incidente (Nombres y Apellidos):


Página 1
SCI - 201
de 4

Rev. Abril 2013


12. Mapa o Croquis:

11. Comandante del Incidente (Nombres y Apellidos):


Página 2
SCI - 201
de 4

Rev. Abril 2013


Fecha y hora: 13. Resumen de las Acciones:

11. Comandante del Incidente (Nombres y Apellidos):


Página 3
SCI 201
de 4

Rev. Abril 2013


1. Nombre del Incidente: 2. Fecha de Preparación: 3. Hora de Preparación:

14. Organización Actual:

11. Comandante del Incidente (Nombres y Apellidos):


Página 4
SCI 201
de 4

Rev. Abril 2013


Formulario SCI - 207
Registro de pacientes atendidos
Propósito: Llevar el registro y control de todos los pacientes atendidos en el ACV o en la Unidad
Médica (UM), durante el incidente y su posterior traslado a una institución de asistencia médica.

Preparación: Elaborado por el Encargado del Área de Triage o Clasificación del ACV o el Líder
de la Unidad Médica. Este formulario no acompaña al PAI.

Nota: Todos los formularios llenos y en original DEBEN entregarse a la Unidad de


Documentación.

Instrucciones para llenar el Formulario SCI - 207 Registro de pacientes atendidos

N° Título Instrucciones

1 Nombre Nombre del incidente

2 Registrado en ACV o UM

Nombre y apellidos del


3 Escriba los nombres y apellidos completos.
paciente

4 Sexo Masculino o Femenino.

5 Edad Escriba la edad del paciente.

6 Clasificación Puede ser por código de colores, gravedad u otros.

7 Lugar de traslado Indicar el nombre de la instalación de asistencia médica.

Trasladado por Puede ser ambulancia, aeronave, embarcación, etc. Indicar la


8
identificación del vehículo.

9 Fecha y hora Escriba la fecha (día, mes y año), y hora (reloj de 24 hs).

Escriba los nombres y apellidos del Encargado del Área de


10 Preparado por
Clasificación del ACV o del Líder de la UM.

Rev. Abril 2013


SCI - 207 Registro de Pacientes Atendidos
1. Nombre del Incidente:
2. Lugar de Registro:
6. Clasificación:
3. Nombres del paciente: 4.Sexo 5.Edad 7. Lugar de Traslado: 8. Trasladado por: 9. Fecha/Hora
Rojo Amarillo Verde Negro

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

10. Preparado por: _________________________________________________________________________________.

Rev. Abril 2013


SCI- 211 Registro y Control de Recursos

Nombre del Incidente:____________________________________________________________________


Fecha y Hora de Preparación :____________________________________________________________
Lugar de Registro:_______________________________________________________________________

A. SOLICITUD DE RECURSOS B. ARRIBO REAL C. SUMINISTRADO POR

1. POR QUIEN? 2. FECHA y HORA 3. CLASE 4. TIPO 5. FECHA y HORA 6. INSTITUCIÓN 7. MATRÍCULA

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

Nombre del Registrador 1:_______________________________________________________________________

Nombre del Registrador 2:_______________________________________________________________________

Nombre del Registrador 3:_______________________________________________________________________

Rev. Abril 2013


ADO POR D. RECURSOS E. DESMOVILIZADO

9. ESTADO DE LOS RECURSOS : F. OBSERVACIONES


8. NÚMERO DE
10 .POR QUIEN? 11. FECHA y HORA
PERSONAS
DISPONIBLE NO DISPONIBLE ASIGNADO A
Curso Básico SCI

Ejercicio 5A

Ejercicio de cómo Establecer el SCI y cómo Transferir el Mando

Propósito:

Ejercitar el uso de la tarjeta de campo (TC) y transferir del mando.

Objetivo

El participante ante una situación simulada, establecerá el SCI aplicando los ocho pasos
de la TC, al llegar a la escena y hará la transferencia de mando en forma verbal con el
Comandante entrante.

Material, método y tiempo asignado

1. Situación simulada con todos los datos necesarios y TC.

2. Los participantes en parejas dispondrán de diez minutos para la preparación y cinco


minutos para la ejecución de la transferencia.

3. El instructor pedirá a una pareja de participantes que demuestre la transferencia verbal


cara a cara.

4. El ejercicio se trabajará en parejas y se invitará a una pareja voluntaria para que hagan
la transferencia en plenaria. Deben usar el chaleco del CI para realizarla. Uno será el
CI saliente y el otro el CI entrante.

5. Los materiales a utilizar son: banner con el mapa, figuras de 2 policías, vehículo
policial, las 3 instalaciones (PC, E y ACV), vallas y chaleco del CI. El instructor
deberá colocar todos los recursos en el banner, en un costado, para que los
participantes presenten la transferencia.

6. Durante el proceso de la transferencia, utilizando la TC, el instructor deberá cuidar


que se cumplan los 8 pasos y corregir cualquier deficiencia. Terminada la
transferencia, solicite aportes de los otros participantes.

Rev. Abril 2013 MD Inst. 5A - 1


Curso Básico SCI

SITUACIÓN (Lea atentamente los detalles)

 Fecha: enero 2 del 2014


 Hora: 07:00 hs.
 Estado del tiempo: 18 grados Celsius con viento del noreste, a 12 km. por hora.

Usted y su compañero circulan de noreste a suroeste con su vehículo policial, patrullando la


Carretera Estatal No. 2, en un área de zona boscosa del Parque Nacional Braulio Carrillo, la
carretera es muy irregular. Al salir de una curva a unos 100 metros, se encuentra una
camioneta volcada sobre la carretera. El cuerpo inmóvil del conductor yace a pocos metros
del vehículo sobre la pista.

Sobre el camino, se halla dispersa parte de la carga. Son recipientes de 20 litros, seis de ellos
gotean un líquido amarillento y maloliente. Varios vehículos se han detenido y algunos de sus
ocupantes se acercan ofreciendo ayuda.

Resolución de Ejercicio
Solicite a la pareja de participantes que demuestre la transferencia, dándoles
previamente un tiempo para que ubiquen sus recursos. Verifique el cumplimiento de
cada paso:

Rev. Abril 2013 MD Inst. 5A - 2


Curso Básico SCI

Paso 1: Informar a su base del arribo a la escena. Este atento a la información transmitida.
Simule ser la central de comunicaciones. Datos de identificación del lugar
Paso 2: Asumir el mando y establecer el PC
¿Dónde lo instaló? ¿Qué consideraciones tomó en cuenta?

Paso 3: Evaluar la situación: naturaleza, amenazas, área afectada y aislamiento


Naturaleza: Camioneta volcada en la pista el cuerpo inmóvil del conductor yace a pocos
metros. Recipientes dispersos; seis de ellos gotean un líquido amarillento y maloliente.
Área afectada: vehículo y sus alrededores. 60 metros cuadrados
Amenazas/Posible evolución: agravamiento del paciente; sustancia podría esparcirse
afectando el medio ambiente, más víctimas por contaminación.
Aislamiento: Cerrar la vía 100 metros en ambos sentidos.
Instalaciones: PC: a 100 metros en patrullero, posible E a 150 m y ACV a 50 m del PC.
Rutas de acceso y salida: Por la carretera norte o sur, si los vehículos vienen en esa dirección
Capacidades presentes: un patrullero y algunos conductores que transitan por el lugar.
Recursos requeridos: una patrulla de la policía, dos patrullas de tránsito, un vehículo de
extinción, una unidad de materiales peligrosos y una ambulancia

Paso 4: Perímetro de Seguridad


Cierre de la vía a 100 metros del vehículo, en ambos sentidos.

Paso 5: Establecer los objetivos


Evitar el ingreso de personas al área aislada.

Paso 6: Determinar las estrategias y tácticas


Estrategia: Cerrar el acceso al vehículo accidentado con el policía 1 en el sector norte y con
las personas que se encuentren en el lado sur.
Táctica: ubicar la patrulla a cien metros del incidente para cortar el tránsito en el sector norte
y con el apoyo de los conductores y sus vehículos en el sector sur.

Paso 7: Recursos requeridos y posibles instalaciones:


Una Ambulancia tipo A
Un Vehículo de Materiales Peligrosos
Dos Patrullas de Tránsito
Un Vehículo de extinción

Instalaciones
Se ubicaría una posible área de E y ACV a 150 metros en el sector norte y sur del incidente,
de acuerdo a la llegada de los recursos solicitados al incidente.

Paso 8: Transferir el Mando


Con la información generada solicite a un participante que le trasfiera el mando al Asistente.

Rev. Abril 2013 MD Inst. 5A - 3


Lección 5:
Guía para preparar el ejercicio con TC

PC

Materiales:
Vehículo policial, 02 policías, instalaciones (PC,
N ACV y E), automóvil, conos o vallas, rosa de los
O E vientos, 04 flechas para la dirección del tráfico,
un árbol y un chaleco CI.
S
PC NO HAY PASO

NO HAY PASO

E NO HAY PASO

NO HAY PASO

ACV NO HAY PASO


Curso Básico SCI

Evaluación - Lección 5
Cómo establecer el SCI y cómo transferir el mando
Tiempo: 10 minutos

1. El siguiente enunciado define a:

Se da cuando solo existe la presencia de una institución u organización responsable


en una jurisdicción o área. Debe estar bajo un protocolo y acordado con las
autoridades.

( ) COE
( ) Unidad de mando
( ) Comando Unificado
(X) Mando Único

2. El texto en cuadro se refiere al principio denominado:

Se establece cuando varias instituciones con competencia técnica, legal y jurisdiccional


en la atención del mismo incidente, toman acuerdos conjuntos, establecen objetivos y
estrategias comunes y un solo PAI.

( ) Unidad de Mando
(X) Comando Unificado
( ) Mando Único
( ) Alcance de Control

Rev. Abril 2013 Como establecer el SCI y transferir el mando MD Inst. 5A -1


Curso Básico SCI

3. Identifique en orden los ocho pasos que debe seguir si Ud. es el primero en llegar
a la escena con capacidad operativa.
___ Active al personal
_8_ Preparar la información para transferir el mando
_1_ Informar a su base de su arribo a la escena
___ Indique su nombre y lugar del incidente
_5_ Establecer sus objetivos
___ Reporte a su superior inmediato
_7_ Determinar la necesidad de recursos y posibles instalaciones
_2_ Asumir el mando y establecer el PC
_3_ Evaluar la situación
___ Especifique la cantidad y tipo
_4_ Establecer un perímetro de seguridad
___ Registre los recursos
_6_ Determinar las estrategias y tácticas
___ Determinar la necesidad de equipos y herramientas

4. Liste seis artículos del Kit Básico SCI

 Identificación de las instalaciones: PC, E y ACV.

 Lápices, lapiceros, marcadores, sacapuntas

 Papel y hojas de papelógrafo en blanco

 Formularios SCI 201, 207 y 211

 Protocolos y mapas

 Chalecos de identificación para CI, JSO y OS

 Tablero y formularios para la cartelera de comando

 Cinta de enmascarar y alfileres para tablero o chinches

 Tablillas con prensa para escribir

 Maletín

Rev. Abril 2013 Como establecer el SCI y transferir el mando MD Inst. 5A -2


3/18/2013

Objetivos Objetivos

Al finalizar la lección el participante


será capaz de: 2. Utilizar la Tarjeta de Campo (TC), para guiar
1. Nombrar los ocho pasos que debe sus decisiones ante una situación simulada
seguir si usted es el primer 3. Listar seis artículos del Kit SCI básico para
respondedor en instalar un PC.
llegar a la
escena.

Rev. Abril 2013 AV CBSCI 5 - 1 Rev. Abril 2013 AV CBSCI 5 - 2

Modos de ejercer
el mando Lluvia de ideas

Mando Único
Qué acciones
Comando Unificado
realizas si eres
el primero en
llegar a la
escena ?

Rev. Abril 2013 AV CBSCI 5 - 3 Rev. Abril 2013 AV CBSCI 5 - 4

Tarjeta de Campo Tarjeta de Campo

Ocho pasos a seguir si Ud. es el primero en 4. Establecer un perímetro de seguridad.


llegar a la escena con capacidad operativa:
5. Establecer los objetivos.
1. Informar a su base de
su arribo a la escena. 6. Determinar las estrategias y tácticas.
2. Asumir el mando y 7. Determinar la necesidad de recursos y
establecer el Puesto posibles instalaciones.
de Comando. 8. Preparar la información
3. Evaluar la situación. para transferir el mando.

Rev. Abril 2013 AV CBSCI 5 - 5 Rev. Abril 2013 AV CBSCI 5 - 6

1
3/18/2013

Condiciones Prioridades a considerar:

• Seguridad
• Salvar vidas
• Visibilidad
• Facilidades de acceso y circulación • Proteger la propiedad
• Disponibilidad de comunicaciones
• Conservar el medio
• Lugar alejado de la escena, del ruido ambiente
y la confusión
• Capacidad de expansión física
Rev. Abril 2013 AV CBSCI 5 - 7 Rev. Abril 2013 AV CBSCI 5 - 8

Objetivos del PAI Estrategia

• Específicos
Es el puente entre los objetivos
• Observables del incidente y las asignaciones
de trabajo, aportando dirección
• Alcanzables y orientación general sobre lo
que se debe hacer y cómo se
debe hacer.
• Evaluables

Rev. Abril 2013 AV CBSCI 5 - 9 Rev. Abril 2013 AV CBSCI 5 - 10

Táctica Kit SCI básico

• Identificación de las
Son las acciones específicas que se instalaciones: PC, E y ACV.
deben realizar para lograr el resultado • Lápices, lapiceros,
previsto en la estrategia y el logro del marcadores, sacapuntas
objetivo. • Papel y hojas de papelógrafo
Especifica el qué?, dónde? y cuándo? en blanco
• Formularios SCI 201, 207 y
211
Rev. Abril 2013 AV CBSCI 5 - 11 Rev. Abril 2013 AV CBSCI 5 - 12

2
3/18/2013

Kit SCI básico Kit SCI básico

• Protocolos y mapas • Cinta de enmascarar y alfileres


para tablero o chinches
• Chalecos de identificación
para CI, JSO y OS • Tablillas con prensa para escribir

• Maletín
• Tablero y formularios para la
cartelera de comando

Rev. Abril 2013 AV CBSCI 5 - 13 Rev. Abril 2013 AV CBSCI 5 - 14

También podría gustarte