PL CBSCI Compaginado 2013
PL CBSCI Compaginado 2013
Comando de Incidentes
(CBSCI)
Plan de Lección
CURSO SISTEMA DE COMANDO
DE INCIDENTES (CBSCI)
Plan de Lección
Abril 2013
Prólogo
En los últimos años, los países de Latinoamérica y El Caribe han enfrentado una serie sin precedentes de desastres y
emergencias, y como resultado, han desarrollado estructuras de respuesta para cumplir con su atención. A pesar de estos
esfuerzos, se encuentran debilidades en la organización, dirección y control de situaciones adversas, aunado a la no
optimización de los recursos, la duplicidad de funciones en algunos casos, la falta de planes de acción y la falta de
coordinación entre autoridades en el nivel político, entre otros aspectos, lo que ha contribuido muchas veces al caos,
agotamiento y desgaste de los responsables de la atención de las emergencias.
Para ser eficaces y eficientes en el manejo de las emergencias, se requiere de preparación y ésta, solo se logra, si las
instituciones y organizaciones se mantienen en un ciclo continuo de planificación, organización, capacitación, equipamiento,
ejercitación, evaluación y acciones correctivas. Además, se requiere que las instituciones cuenten con procedimientos
operativos para la atención de las emergencias e incidentes en las que participan, los cuales deben obedecer a los acuerdos
interinstitucionales de respuesta a emergencias que defina un ente territorial.
Desde sus inicios en el 2002 y a la fecha, el proceso SCI para América Latina ha ido evolucionando con conceptos y
prácticas adaptadas y consensuadas en los países donde se ha adoptado. Este curso ha sido elaborado con el propósito de
brindar orientación al primer respondedor con capacidad operativa. Se ha convertido en el eje transversal en primera
respuesta, de allí la importancia de conocer y manejar bien sus contenidos. Es la primera etapa de un proceso que abarca
tres niveles de capacitación establecidos y pre requisito para el Curso Intermedio SCI (CISCI).
Este material fue desarrollado, adaptado y actualizado por María Luisa Alfaro, Santiago Baltodano, Pedro Soto y Ana Cea,
tomando en cuenta las nuevas normas y conceptos en SCI, adaptándolas a los usos y prácticas en Latinoamérica. Asimismo
deseamos dar testimonio y agradecimiento al Cuerpo de Bomberos Cali, Cuerpo de Bomberos de El Salvador, Equipo de
Instructores de SCI de El Salvador, Cruz Roja Mexicana – Delegación Estatal de Jalisco (CRM Jalisco) y la Unidad Estatal
de Protección Civil y Bomberos Jalisco por su apoyo técnico y fotografías, y a todas las personas que colaboraron para la
cristalización del presente proyecto.
La Oficina de los Estados Unidos de Asistencia para Desastres en el Extranjero para Latino América y el Caribe
(OFDA/LAC), de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), permite
reproducir este documento previa autorización, mientras su contenido no sea alterado y el usuario no lo
utilice para fines de lucro. El propósito de este material es contribuir para que las instituciones públicas,
organizaciones no gubernamentales y la empresa privada puedan llevar a cabo la gestión de incidentes,
eventos u operativos en forma integrada y eficaz. La documentación por sí sola no capacita al usuario por lo que
se requiere la capacitación que combina las lecciones teóricas con las prácticas y evaluaciones correspondientes,
son presentadas por instructores certificados por OFDA/LAC, utilizando la metodología interactiva de
enseñanza, con los materiales y equipos sugeridos, garantizan la efectiva utilización de este material escrito.
Quienes copien parcial o totalmente este documento deberán acompañar la copia con la siguiente frase de
cortesía:
C
U
R Introducción 1
S
O
Características y Principios del SCI 2
B
Á Funciones, Responsables y Estructura del SCI 3
S
I Instalaciones y Recursos 4
C
O
Cómo establecer el SCI y cómo transferir el 5
mando
S
C
I
Sistema de
Realimentación por los participantes
evaluación
Materiales y AV 1 - 1 a AV 1 - 25
recursos a Hoja de papelógrafo pegada en el salón para la canasta
utilizar
Dos juegos de rompecabezas para el ejercicio
Guía de Implementación del Proceso de Sistema de Comando de
Incidentes en América Latina y el Caribe.
1 Introducción
Instrucciones
2. Objetivo de desempeño AV 1 - 5
3. Objetivos de capacitación
Al finalizar las lecciones, el participante irá demostrando las siguientes Haga que un participante
los lea en voz alta.
capacidades:
Definir Sistema de Comando de Incidentes, sus aplicaciones y AV 1 - 6
listar las características y los principios en que se basa.
Nombrar y describir la estructura del SCI, los responsables y sus
funciones.
Describir las instalaciones del SCI.
Definir recurso, clase, tipo, categoría y estado.
Explique que estos
Explicar los ocho pasos que debe cumplir el primer respondedor objetivos se lograrán a
al establecer el SCI. medida que se presentan
las lecciones.
Preparar la información para transferir el mando.
7. Agenda
Repase la agenda con los
Este curso se dicta en 2 días, con una carga horaria de 20 horas que incluye participantes en el MP 1 -
el Trabajo Previo (TP). 7.
8. Ficha de Inscripción
Completar la ficha de inscripción que se encuentra en el MP, esta Pida que revisen la ficha y
información servirá para la base de datos de las instituciones. aclare dudas MP 1 - 8
...........................................................................................................................................................................
IMPORTANTE
Procedimientos de emergencia. Cada participante es responsable de
proveerse de los medicamentos que utiliza habitualmente.
……………………………………………………………………………………………………………….
MD 1
AV 1 - 13
AV 1 - 14 a la AV 1 - 24
Comentar la
experiencia del país
REPASO
Repase los puntos clave,
y aclare dudas.
EVALUACIÓN
No existe pues es una
presentación informativa.
CIERRE
Revise los objetivos.
Aclare dudas y
agradezca la
participación de ellos.
En esta lección se revisó
toda la información
administrativa pertinente
y las reglas de juego del
curso.
La Lección 2 presenta
las Características y
Principios del SCI.
Llenar hoja: MP 1 - 9
DÍA 1
08:00 Inauguración
Lección 1: Introducción
09:00 Lección 2: Características y Principios y del SCI.
10:30 Receso
10:45 Lección 3: Funciones, Responsables y Estructura del SCI
13:00 Almuerzo
14:00 Lección 4: Instalaciones y Recursos
15:00 Receso
15:30 Lección 4: Instalaciones y Recursos (continuación)
17:00 Evaluación del día.
DÍA 2
La Agenda podrá ser modificada para dar el Curso en forma modular, siempre y cuando se respete
la carga horaria establecida para cada lección. Se recomienda desarrollarla en no más de una
semana.
FICHA DE INSCRIPCIÓN
LOCALIZACIÓN DEL CURSO:
NOMBRES y APELLIDOS:
FAX: FAX:
Firma: Fecha:
L 1: Introducción
L 2: Características y principios del SCI
L 3: Funciones, Responsables y estructura del SCI
L 4: Instalaciones y recursos
L 5: Cómo establecer el SCI y cómo transferir el mando
SI □ NO □
Ejercicio 1 - Rompecabezas
Objetivo
Los participantes deberán armar el rompecabezas en no más de 10 minutos.
Materiales
Se utilizan 2 ejemplares de un mismo rompecabezas, ambos de igual tamaño.
- Un rompecabezas, con todas sus piezas en un sobre.
- El otro rompecabezas repartido en cuatro sobres, cada sobre contiene las piezas de uno
de los cuatro cuadrantes en que se ha dividido, cada sobre numerado y corresponde a
un esquema que indica a qué cuadrante pertenecen.
Una lámina que representa el rompecabezas armado, todos de un mismo tamaño.
Desarrollo
Dividir a los participantes en dos grupos, A y B, de 10 a 12 personas cada uno.
Ubicar al Grupo A en un extremo y al Grupo B en el extremo opuesto del salón de
clases.
Al Grupo A entregarle solamente el sobre con todas las piezas del rompecabezas e
indicarles que lo armen. Un asistente del instructor debe anotar las expresiones del
grupo, que genera el ejercicio para después comentarlos.
Al Grupo B entregarle los cuatro sobres y la lámina con las referencias de los
cuadrantes. Otro asistente del instructor debe anotar las expresiones del grupo, que
genera el ejercicio para después comentarlos.
Dar por terminado el ejercicio cuando un grupo arma el rompecabezas o se cumplen los
10 minutos.
Comentar el resultado con los participantes. Dificultades, organización, logro del
objetivo y expresiones generadas por el ejercicio.
Resultado esperado
Que ambos grupos armen el rompecabezas.
C. Lección Aprendida
Contar con todos los recursos para determinada operación no garantiza el éxito. Si faltan otros
elementos existe el riesgo de demoras o fallas que conducirán al fracaso.
Cuando se organizan los recursos para lograr un objetivo que todos pueden compartir y se
dispone de instrucciones claras, el trabajo es más efectivo y más eficiente.
En este Curso se verá que el Sistema de Comando de Incidentes es una organización para
manejar recursos únicos o múltiples de manera eficaz y eficiente.
3/18/2013 2
Objetivos… Propósito
1
18/03/2013
Dificultades encontradas
Lluvia de ideas en los años 70
3/18/2013 8
Dificultades encontradas
en los años 70 … Beneficios del SCI
Guía Fases
Guía para
implementar un
Proceso de Sistema
de Comando de
Incidentes Aproximación
Línea
Capacitación Implementación
Consolidación
Base y Seguimiento
AV SCI 111
2
18/03/2013
Firma de Memorándum
Fase 1: Aproximación o Carta de entendimiento
1
• Exploración
2
• Sensibilización a mandos
3
• Revision de normativa
COSTA RICA,
NOVIEMBRE 2003
• Memorandum entendimiento
4
MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO ENTRE
LA OFICINA DE ASISTENCIA PARA DESASTRES EN EL EXTERIOR DEL
GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS, REGIONAL PARA
AMERICA LATINA Y EL CARIBE Y;
MINISTERIO DE SEGURIDAD PUBLICA;
5
• Comformación Equipo Técnico MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGIA;
COMISION NACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE
EMERGENCIAS; BENEMÉRITO CUERPO DE BOMBEROS DE COSTA RICA
Y BENEMÉRITA CRUZ ROJA COSTARRICENSE.
6
• Elaboración de procedimientos Costarricense.
Propósito
Brindarle a las instituciones involucradas en acciones de primera respuesta de la
provincia de Guanacaste, un modelo organizacional operativo, que les permita mejorar la
eficiencia en la atención de eventos, incidentes y operaciones.
• Elaboración de protocolos
Alcance
7
Rev. Abril 2013 AV CBSCI 1 - 13 Rev. Abril 2013 AV CBSCI 1 - 14
Manual d e
Pro c e d imie nto s
MINISTERIO DE GOBERNACION
Manual de Procedimientos
Dirección General de Protección Civil
MARZO 2008
Matriz de Elaboración
Responsabilidades de protocolos
3
18/03/2013
Tipificación
de recursos
Fase 2:
Fase 5: Consolidación
• Apropiación de la Acciones
Organización
herramienta por parte de las Correctivas
instituciones.
EL SCI
PROMUEVE UNA
• Desarrollo de herramientas
PREPARACIÓN
tecnológicas.
CONSTANTE
Ejercitación Capacitación
• Ejercitación a través de
simulacros y ejercicios de
movilización. Equipamiento
4
Descripción de la Lección 2
Características y Principios del SCI
Duración 90 minutos
Sistema de
Evaluación escrita al finalizar la lección.
evaluación
Materiales y
AV 2 - 1 a la AV 2 - 19
recursos a
utilizar Evaluación MD 2 (reproducir para el número de participantes).
Características y Principios
2 del SCI
Instrucciones
Preséntese y presente a su
Objetivos asistente.
AV 2 - 1
Al finalizar la lección el participante será capaz de :
Pídale a un participante que lea
en voz alta los objetivos.
1. Definir Sistema de Comando de Incidentes y listar seis
de sus aplicaciones. Solicite a los participantes que
se mantengan en esta página.
2. Listar las seis características del SCI. Antes de pasar a la página
siguiente promueva aportes de
3. Identificar al menos nueve principios del SCI. los participantes en cuanto a sus
conocimientos y experiencias
sobre el concepto de SCI.
Enfatice que el SCI es una forma
de administrar y se basa en
características y principios de
administración como los
siguientes:
- cuando se presenta una crisis
alguien debe asumir el mando y
la estructura deben ser lo más
plana posible, es decir debe
tener pocos niveles entre el CI y
los recursos
- nadie debe tener más de un
jefe y debe saber a quien
reportar.
Como se verá en el CBSCI, todo
se fundamenta en los principios
administrativos: Planificación
Organización, Dirección y
Control.
3.1 Estandarización
En el SCI se trabaja bajo una serie de normas, procedimientos y Pregunte a los
protocolos, previamente establecidos, que garantizan el acoplamiento participantes sobre
y trabajo institucional e inter institucional con un solo fin. Esto obliga terminología usada
cuando han respondido a
a tener un idioma común y nos lleva a un estándar en el trabajo. Esta un incidente.
primera característica se relaciona con el siguiente principio:
3.2 Mando
Consiste en administrar, coordinar, dirigir y controlar, los recursos en
la escena, ya sea por competencia legal, institucional, jerárquica o
técnica. El mando lo ejerce el CI ya sea como Mando Único o
Comando Unificado.
Esta segunda característica se relaciona con 3 principios: AV 2 - 6
3.4.1 Instalaciones
Las instalaciones que se establecen usualmente son: Puesto de Comando AV 2 - 14
(PC), Área de Espera (E), Área de Concentración de Víctimas (ACV), Base Este punto se ampliara
(B), Campamento (C), Helibase (H) y Helipunto (H1). Algunos incidentes en la lección 4.
requieren instalaciones adicionales como por ejemplo: albergues
temporales.
3.6 Profesionalismo
El SCI requiere que todas de las personas involucradas en la estructura
organizacional desempeñen su trabajo cumpliendo las normas, protocolos y
procedimientos, sumado a la objetividad y efectividad en la labor asignada,
lo que finalmente permite el cumplimiento del deber. Esta sexta
característica se relaciona con 2 principios:
3.6.1 Responsabilidad AV 2 - 17
Es esencial hacer la rendición de cuentas efectiva ante nuestros superiores
durante un incidente y autoridades correspondientes en los niveles
institucionales. Esta responsabilidad de rendir cuentas esta asociada a los
siguientes aspectos:
- Registro, todos deben reportarse al llegar al incidente sin importar la
institución a la que pertenecen, para recibir su asignación.
- Plan de Acción del Incidente (PAI), las operaciones en el incidente
son dirigidas y coordinadas según el PAI.
- Unidad de mando, toda persona en el incidente responde a una sola
persona.
- Responsabilidad personal, todo el personal es responsable de sus
acciones y de aplicar el sentido común durante las operaciones.
- Alcance de control, los responsables deben supervisar y controlar a
sus subordinados (hasta 5), adecuadamente, así como comunicarse y
manejar a todos los recursos bajo su supervisión.
- Seguimiento de los recursos, se refiere al estado del recurso, se
deben registrar y reportar los cambios conforme van ocurriendo.
REPASO
Repase los puntos clave,
aclare dudas y
compruebe si los
participantes están listos
para la evaluación.
EVALUACIÓN MD 2
Distribuya la Evaluación y
dé 10 minutos para
contestar. Verifique las
respuestas correctas.
CIERRE
Revise los objetivos.
Aclare dudas y
agradezca la
participación de ellos.
En esta lección se han
considerado la definición
y las aplicaciones del
SCI, sus características y
sus principios.
La Lección 3 presenta a
los responsables,
funciones y estructura del
SCI.
Evaluación - Lección 2
Características y Principios del SCI
Tiempo: 10 minutos
Estandarización,
Mando,
Instalaciones y Recursos,
Profesionalismo
1. Estandarización 2. Mando
Terminología Común:
• Funciones y niveles del sistema • Establecer y
organizacional. E transferir el mando
• Instalaciones con denominación precisa • Cadena de mando y
• Comunicaciones sin códigos Unidad de mando
• Recursos
• Comando Unificado
Rama
1
Comando Unificado Comando Unificado
contribuye a: contribuye a:
•Organización Modular
si alguien se lesiona?
• ¿Cómo lo haremos?
Rev. Abril 2013 AV CBSCI 2 - 11 Rev. Abril 2013 AV CBSCI 2 - 12
2
Organización Modular 4. Instalaciones y recursos
6. Profesionalismo 6. Profesionalismo
3
Características y Principios
Características Principios
Estandarización Terminología común
Asumir y transferir el mando
Mando Cadena de mando y unidad de mando
Comando unificado
Manejo por objetivos
Planificación y estructura Plan de acción del incidente
organizacional Organización modular
Alcance de control
Instalaciones
Instalaciones y recursos
Manejo integral de los recursos
Manejo de las Comunicaciones integradas
comunicaciones e
Manejo de la información e inteligencia
información
Responsabilidad
Profesionalismo Oportunidad y pertinencia de los
recursos
Rev. Abril 2013 AV CBSCI 2 - 19
4
Descripción de la Lección 3
Funciones, Responsables y Estructura del SCI
Materiales y
AV 3 - 1 a la AV 3 - 28
recursos a
utilizar Evaluación MD 3 (reproducir para el número de participantes)
Rev. Abril 2013 Funciones, Responsables y Estructura del SCI Lección 3 - Descripción
ayudas visuales que tenga, aprobará los aciertos o indicará los
conceptos correctos.
Rev. Abril 2013 Funciones, Responsables y Estructura del SCI Lección 3 - Descripción
PLAN DE
LECCIÓN Curso Básico Sistema de Comando de Incidentes
Funciones, Responsables y
3 Estructura del SCI
Instrucciones
1. Identificar todas las funciones del SCI. Pídale a un participante que lea
en voz alta los objetivos.
2. Listar al menos ocho responsabilidades del CI.
Funciones y responsabilidades en el
SCI
Todos los incidentes requieren que se lleven a cabo ciertas funciones de
administración. El problema debe ser identificado y evaluado, se debe desa-
rrollar e implementar un plan para afrontarlo y se deben obtener los recursos
necesarios. Sin importar el tamaño del incidente, estas funciones de admi-
nistración aplicarán de todas formas.
Prepara y divulga el Plan de Acción del Incidente (PAI), así como, registra
y lleva el control del estado de todos los recursos del incidente. Ayuda a
garantizar que el personal de respuesta cuente con la información precisa y
proporciona recursos como mapas y planos de los sitios. Las funciones
principales son:
MP 3 - 3
Prever las necesidades en función del incidente. AV 3 - 9
¿Cuándo activa el CI la
Recolectar, analizar y difundir la información acerca del Sección de
desarrollo del incidente a lo interno de la estructura. Planificación?
Respuesta: cuando el
Llevar el control de los recursos y de la situación. incidente va requerir de
uno o más periodos
Elaborar el PAI para el siguiente periodo operacional. operacionales.
Recopilar toda la información escrita del incidente. AV 3 - 10
AV 3 - 22
Pregunta
Responsable: Oficial
Secciones
Nivel de la estructura que tiene la responsabilidad de un área funcional
principal en el incidente, conocidas como Secciones (Planificación, Ope-
raciones, Logística y Administración/Finanzas)
Responsable: Jefe
Instalaciones
Nivel de la estructura que tiene la responsabilidad de manejo de todas las
Responsable: Líder
División
M AV 3 - 27
Nivel de la estructura con responsabilidad de un área geográfica definida.
Responsable: Supervisor
Grupo
Nivel de la estructura con responsabilidad funcional específica. AV 3 - 28
Responsable: Supervisor.
Fuerza de Tarea
Conjunto de recursos de diferente clase y/o tipo, (dentro del alcance de
control), operando en un mismo lugar con un solo líder y comunicaciones.
Responsable: Líder
Equipo de Intervención
Conjunto de recursos de una misma clase y tipo, (dentro del alcance de
control), operando en un mismo lugar con un solo líder y comunicaciones.
Responsable: Líder.
Recurso Simple
Es la persona con su equipo o el equipamiento y su complemento personal,
Líder y comunicaciones.
Responsable: Líder
TERMINOLOGIA DE LA ESTRUCTURA
El SCI es un modelo
Los participantes en parejas analizarán el siguiente escenario y contestarán flexible.
las 2 preguntas. Tienen 10 minutos. Una pareja hará la presentación en
plenaria, el resto aportarán sus opiniones.
Escenario:
Una inundación repentina ha golpeado a una pequeña comunidad, como
resultado de ello:
• Casas, escuelas, la zona comercial y la universidad de la comunidad están
siendo evacuadas.
• Los daños a la infraestructura crítica incluyen contaminación del suministro
de agua, líneas eléctricas derribadas y caminos dañados.
• Se necesita establecer el control y la seguridad del perímetro en la zona
comercial.
• La ayuda mutua está llegando de diferentes comunidades circundantes.
• Los representantes de los medios de prensa están llegando al lugar.
Preguntas:
1. Si usted fuera el Comandante del Incidente, ¿qué funciones delegaría? y
¿qué personal del Staff de Comando y Secciones nombraría?
2. ¿Qué estructura establecería?
Respuestas:
Pregunta 1
Staff General: Operaciones, Planificación, Logística
Staff de Comando: Enlace, Seguridad e Información Pública
Pregunta 2
REPASO
Repase los puntos
claves, aclare dudas y
compruebe si los
participantes están listos
para la evaluación.
EVALUACIÓN MD 3
Distribuya la Evaluación y
dé 10 minutos para
contestar. Verifique las
respuestas correctas.
CIERRE
Revise los objetivos.
Aclare dudas y agradezca
la participación de ellos.
En esta lección se han
considerado a los
responsables y sus
funciones así como a la
estructura del SCI.
Evaluación - Lección 3
Funciones, Responsables y Estructura del SCI
Tiempo: 10 minutos
2. Relacione con quien corresponde las siguientes funciones. Escriba el número que
corresponde:
Sección de Operaciones
9. Elaborar el PAI para el siguiente
1y3 periodo operacional
Administración y Finanzas
10. Preparar los comunicados de prensa y
11 establecer el punto de información.
1
3/18/2013
• Prever las necesidades en función del incidente. • Elaborar el PAI para el siguiente
• Recolectar, analizar y difundir la información periodo operacional.
acerca del desarrollo del incidente a lo interno
• Recopilar toda la
de la estructura.
información escrita
• Llevar el control de los
del incidente.
recursos y de la situación.
• Planificar la
desmovilización de
todos los recursos
del incidente.
Rev. Abril 2013 AV CBSCI 3 - 9 Rev. Abril 2013 AV CBSCI 3 - 10
2
3/18/2013
3
3/18/2013
de respuesta. LOGÍSTICA
ADMINISTRACIÓN / FINANZAS
SEGURIDAD
INFORMACION PÚBLICA
ENLACE
Rev. Abril 2013 AV CBSCI 3 - 19 Rev. Abril 2013 AV CBSCI 3 - 20
Mando
Terminología de la
Estructura Rama Geográfica
Sección
Operaciones
4
3/18/2013
Sección de
Logística
Sección
Operaciones
Rama de
Rama de
Servicios
Apoyo
Rama Rama Rama U. Comunicaciones U. Mantenimiento
Bomberil Investigación Policial
U. Médica U. Suministros
U. Alimentos U. Instalaciones
División A
Grupo Grupo
Sección
Bomberil Policial Operaciones
5
Grupo Grupo Grupo
4
Policial Bomberil Obras Públicas
3
A B
2
5
Descripción de la Lección 4
Instalaciones y Recursos
Sistema de
Evaluación escrita de carácter formativo al final de la lección.
evaluación
Materiales y AV 4 - 1 a la AV 4 - 20
recursos a Ejercicios MD 4A y 4B
utilizar
Evaluación MD - 4 (reproducir para el número de participantes)
Kit de vehículos, muñequitos en cantidad suficiente y un kit de
señalización de las instalaciones
Formularios SCI 207 y SCI 211
4 Instalaciones y Recursos
Notas
Preséntese y presente a su
Objetivos asistente.
1. Citar las principales instalaciones que se pueden estable- Presente los objetivos,
cer en un SCI. importancia del tema, duración y
forma de evaluación.
2. Definir qué es un recurso.
Solicite a los participantes que
se mantengan en esta página.
3. Explicar la clase, tipo, las tres categorías y el estado de
los recursos. Relacione la lección con la
característica y los dos principios
con que se relacionan.
1. Definición de Instalaciones
Son espacios físicos o estructuras fijas ó móviles, designadas por el
Comandante del Incidente (CI), para cumplir una función prevista en el
Sistema de Comando de Incidentes (SCI).
Siempre habrá un PC y sólo uno para cada incidente, evento u Enfatice que la
señalización del PC debe
operativo, pudiendo ser fijo o móvil.
ser clara y fácilmente
visible, de color naranja
El responsable es el Comandante del Incidente (CI). con letras negras.
El responsable es un Encargado AV 4 - 4
2.4 Base
El responsable es un Encargado
_______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
El responsable es un Encargado.
Los campamentos cuentan con instalaciones sanitarias, están
equipados para proporcionar al personal alojamiento, alimenta‐
ción, higiene y descanso.
Fondo: amarillo
Señal:
Letras: negras
El responsable es un Encargado
AV 4 - 9
Instalación fija de estacionamiento, reabastecimiento, mantenimiento,
reparación y equipamiento de helicópteros.
AV 4 - 10
El responsable es un Encargado
Lugar temporal, preparado para que los helicópteros puedan aterrizar, Haga un breve repaso de
despegar, cargar y descargar, personal, equipo y materiales. las instalaciones: PC, E,
ACV, B, C, H y H1.
Distribuya el ejercicio
MD 4 A.
Distribuya el ejercicio
3. Recursos MD 4 B, antes de iniciar
este tema.
Personal y/o equipamiento disponibles para ser enviados a un incidente. AV 4 - 11
Ejemplos:
Los recursos incluyen los
Patrulla con sus policías. equipos, herramientas,
vehículos, animales, solos
Ambulancia, chofer y paramédico o con el personal para
operarlo, tripularlo y/o
Equipo, vehículo sin tripulación guiarlo.
Equipo de Intervención
Fuerza de Tarea
Conjunto de recursos simples de una misma clase y tipo, (dentro del alcan- Los recursos simples de
un Equipo de Intervención
ce de control), autosuficientes, operando en un mismo lugar, con un líder y deben estar trabajando en
comunicaciones. un mismo lugar.
Cualquier combinación y número de recursos simples (dentro del al- Los recursos simples de
una FT o de un EI deben
cance de control), autosuficientes, de diferente clase y/o tipo que se
estar trabajando en un
constituyen para una necesidad operativa particular, operando en un mismo lugar.
mismo lugar, con un líder y comunicaciones.
Hágalos practicar con los
Ejemplos: carritos para conformar
FT, EI y RS.
Fuerza de Tarea de obras públicas: dos aplanadoras y dos camiones de
Represéntelos en un
basura.
organigrama sin olvidar
Fuerza Tarea de incendios: Dos camiones extintores y dos brigadas. que lo ideal es mantener
la estructura lo más plana
posible.
AV 4 - 17 y AV 4 - 18
Practique las estructuras con los carritos y muñequitos
Tener un líder
Entre los recursos y el líder debe haber comunicaciones
Debe ser autosuficiente
Debe quedar dentro del alcance de control
Debe llevar un mayor control de los recursos logísticos
EVALUACIÓN MD - 4
Distribuya la Evaluación y
dé 10 minutos para
contestar. Verifique que las
respuestas sean las
correctas.
CIERRE
Revise los objetivos. En
esta lección se han
considerado a los
responsables y sus
funciones así como a la
estructura del SCI.
La Lección 5 presenta:
Como establecer el SCI y
transferir el mando.
Lección 4
Guía para el Ejercicio 4A
Objetivo
Con base a un escenario potencial de incidente decidir la ubicación de al menos tres instalaciones
necesarias para el manejo de las situaciones que pudieran presentarse.
Preparación
Distribuya a los participantes en tres grupos y reparta el ejercicio a cada uno. Deberán analizar el
escenario y contestar en grupo las tres preguntas. Un representante por grupo presentará las
respuestas en plenaria.
Tiempo
15 minutos para trabajo grupal. Sea estricto con el control del tiempo
10 minutos plenaria
Lea con detenimiento la siguiente escena y de acuerdo al mapa anexo conteste las preguntas:
(Tiempo disponible: 15 minutos)
Escena Inicial
Ya es el séptimo día de temperaturas altas y se pronostica que la ola de calor continuará durante todo el
fin de semana. Está planificado un gran concierto musical para el día sábado a las 14:00 hrs en el Parque
La Rosaleda. No se esperan vientos que pudieran disminuir el calor. Se estima una temperatura máxima
de 39°C.
Debido a que el concierto es un evento planificado, las autoridades con el objeto de prevenir accidentes
están tratándolo como un incidente y están en el proceso de identificar posibles instalaciones de apoyo
antes que inicie el evento. En la próxima página se presenta mapas del área.
Algunos datos adicionales que pudieran ser útiles en el proceso de seleccionar las instalaciones son los
siguientes:
Existe un garaje de estacionamiento de 4 pisos que se encuentra en la intersección de la Avenida
Sucre y la Avenida Andrés Bello. La altura interior de cada piso es de 1,82 metros.
Áreas grandes y planas de estacionamiento se encuentran en los siguientes sitios:
– Contiguo al Centro de Salud Mental.
– Contiguo a la Estación Unión
– En el cruce de la Avenida Andrés Bello y la Autopista 44 (sin acceso directo de la Av.
Andrés Bello)
El hospital más cercano al Parque La Rosaleda se encuentra dentro de la Universidad Pontificia
(véase el mapa grande)
El área entre el Parque La Rosaleda y la Autopista 44 es un área de hierba sin construcciones y
con pocos árboles
Hay un local comercial vacío al lado del parque en la esquina sureste de la Avenida Arauca y la
Avenida Andrés Bello y otra en la esquina sureste de la Avenida Sucre y la Avenida Andrés Bello
Use los mapas a continuación para contestar las preguntas en la página siguiente.
Preguntas
En el local comercial vacío en la esquina sureste de la Av. Arauca y la Av. Andrés Bello.
Nota: No hay una verdad absoluta, dependerá de las circunstancias, la ubicación de cada
instalación.
Lección 4
Guía para el Ejercicio 4B
Objetivo de desempeño
Dadas los siguientes casos identificar las instituciones que podrían dar respuesta y los
recursos que podrían aportar dichas instituciones.
Grupo
Tiempo
Desarrollo
A cada grupo se le designará un caso y este identificará las instituciones y los recursos
que podrían aportar dichas instituciones.
Caso No. 1: Un accidente automovilístico entre varios vehículos ha ocurrido, con dos heridos.
Hay posibles daños en las bases de un puente.
Posibles instituciones
Posibles Recursos
que podrían dar respuesta
Oficiales de Policía
Departamento de Policía Bengalas, bloqueos de tráfico
Equipos de comunicación
Bomberos
Camión bomba
Cuerpo de Bomberos Equipos de control de Mat-Pel
Equipos de comunicación
Paramédicos
Ambulancias
SEM Equipo médico de emergencia
Equipos de comunicación
Ingenieros estructurales
Departamento de Servicios Públicos/ Vías Carteles, bloqueadores de tráfico,
Públicas etc.
Equipos de comunicación
Caso No. 2: La rotura de una tubería de agua ha deshabilitado todos los servicios principales.
El derrame ha causado inundaciones de una calle principal y varios locales comerciales.
Posibles instituciones
Posibles Recursos
que podrían dar respuesta
Oficiales de Policía
Departamento de Policía
Bengalas, bloqueadores de tráfico
Equipos de comunicación
Personal de Reparaciones
Camiones
Compañías de Servicios
Equipos de reparación
Equipos de comunicación
Personal de Reparaciones
Departamento de Servicios Públicos/
Equipos de reparación
Vías Públicas
Equipos de comunicación
Bomberos
Cuerpo de Bomberos Vehículo de extinción
Equipo de detección de gas natural
COE
Manejo de Emergencias
Equipos de comunicación
Caso No. 3: Fuertes vientos de una tormenta costanera han causado la pérdida de electricidad
en una zona de gran extensión y han cubierto de escombros la mayor parte de las calles en un
área de 130 km2. Varios cables eléctricos se han caído a tierra y se encuentran en las calles.
Los daños son de tal extensión que la compañía prevé que las reparaciones tardarán varios
días en completarse. El descenso de temperatura que se espera será de menos de cero grados
durante ese tiempo.
Posibles instituciones
Posibles Recursos
que podrían dar respuesta
COE
Manejo de Emergencias
Equipos de comunicación
Oficiales de Policía
Departamento de Policía Bengalas, bloqueadores de tráfico,
etc.
Equipos de comunicación
Personal de Reparaciones
Camiones
Compañía Eléctrica Equipos de reparación
Equipos de comunicación
Personal de Reparaciones
Departamento de Servicios Públicos/
Carteles, bloqueadores de tráfico, etc.
Vías Públicas
Equipos de comunicación
Personal de refugios
Cruz Roja Instalaciones de refugios
Instalaciones de comida
Bomberos
Cuerpo de Bomberos
Vehículo de extinción
NOTA: Este incidente podría ser de suficiente magnitud para activar el COE. Otros organismos
(Ministerio de Transporte, autobuses escolares, fuerzas militares), también podrían responder en tales
ejemplos. Las organizaciones y equipos mencionados sirven solamente de ejemplo.
Preparación: Elaborado por el Encargado del Área de Triage o Clasificación del ACV o el Líder
de la Unidad Médica. Este formulario no acompaña al PAI.
N° Título Instrucciones
2 Registrado en ACV o UM
9 Fecha y hora Escriba la fecha (día, mes y año), y hora (reloj de 24 hs).
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
No Título Instrucciones
2 Fecha y hora de solicitud Escriba la fecha (día, mes, año), escriba la hora (reloj de 24 hs).
5 Fecha y hora de arribo Escriba la fecha (día, mes, año), escriba la hora (reloj de 24 hs).
Fecha y hora de la
11 Escriba la fecha y hora efectiva de la desmovilización del recurso.
desmovilización
Nombre del Incidente:__ Incendio Edificio Melgar, Avenida San Martin 8250
Fecha y Hora de Preparación : 09:45 hs 28/08/ 2013
Lugar de Registro: E
8. NÚMERO DE
1. POR QUIEN? 2. FECHA y HORA 3. CLASE 4. TIPO 5. FECHA y HORA 6. INSTITUCIÓN 7. MATRÍCULA
PERSONAS
DISPONIBLE
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
CI 28/08/2013 16:02 hs
CI 28/08/2013 15:49 hs
Evaluación - Lección 4
Instalaciones y Recursos
Tiempo: 15 minutos
( ) Unidad
( X ) Equipo de Intervención
( ) Fuerza de Tarea
( ) División
( ) Rama
(X) Fuerza de Tarea
( ) Grupo
( ) Equipo de intervención
Área de Concentración
Área de Espera de Víctimas
1
Base Campamento
• Varios campamentos.
• Cada campamento requiere C
B de un encargado.
• Se les designa
con un nombre
geográfico o
Lugar físico donde se número.
coordinan y administran las
funciones logísticas primarias.
Rev. Abril 2013 AV CBSCI 4 - 7 Rev. Abril 2013 AV CBSCI 4 - 8
Helibase Helipunto
Instalación fija de
estacionamiento,
reabastecimiento,
mantenimiento,
reparación y H1
equipamiento de
helicópteros.
H
Rev. Abril 2013 AV CBSCI 4 - 9 Rev. Abril 2013 AV CBSCI 4 - 10
2
Categorías de los recursos Recurso simple
Comandante
del Incidente CI
Patrulla 2 Amb. 21
Rev. Abril 2013 AV CBSCI 4 - 17 Rev. Abril 2013 AV CBSCI 4 - 18
3
Beneficios de la selección
Estado de los recursos: correcta de los recursos:
• Cumplir con la tarea.
• Asignado: se le ha dado una tarea
específica y está trabajando. • Garantizar la seguridad de los
• Disponible: recurso que está listo para recursos.
una asignación inmediata y se encuentran
en el área de espera. • Asegurar la efectividad de costos de
• No disponible:
la operación.
recurso que no
puede utilizarse.
4
Descripción de la Lección 5
Cómo establecer el SCI y cómo transferir el mando
Sistema de
Evaluación escrita de carácter formativo al final de la lección
evaluación
Materiales y AV 5 - 1 a la AV 5 - 14
recursos a Formularios SCI 201, 207 y 211
utilizar
Evaluación MD 5 (reproducir para el número de participantes)
MD 5A, ejercicio de transferencia de mando (banner y recursos),
preparar y revisar los materiales que se requieren
Tarjetas de Campo (TC)
Video de los 8 pasos
Parlantes para el multimedia
Preparar escenario y los materiales necesarios, antes de iniciar la
lección: 1 patrulla, 2 policías, 1 árbol, 1 camión, instalaciones
(PC, E y ACV), conos o vallas, masking tape o cinta de
enmascarar para marcar las vías, nominación y sentido del
tráfico, rosa de los vientos, una ambulancia, una grúa, patrulla de
Rev. Abril 2013 Cómo establecer el SCI y transferir el mando Lección 5 Descripción
tránsito, bomberos, obras públicas y 1 maletín.
Rev. Abril 2013 Cómo establecer el SCI y transferir el mando Lección 5 Descripción
PLAN DE
LECCIÓN Curso Básico Sistema de Comando de Incidentes
Preséntese y presente a su
Objetivos asistente.
Al finalizar la lección el participante será capaz de: Pídale a un participante que lea
en voz alta los objetivos.
1. Nombrar los ocho pasos que debe seguir si usted es el AV 5 - 1
primer respondedor en llegar a la escena.
3. Evaluar la situación
- Seguridad AV 5 - 7
- Visibilidad
- Facilidades de acceso y circulación
- Disponibilidad de comunicaciones
- Lugar alejado de la escena, del ruido y la confusión
- Capacidad de expansión física
– ¿Qué sucedió?
Ejemplo: un vehículo chocó contra un árbol, en su interior se
encuentra el piloto aparentemente inconsciente
– ¿Qué amenazas están presentes o son posibles? Analice cada punto con
Ejemplo: caída del árbol, derrame de fluidos, cortocircuito, los participantes
incendio, etc.
Revisar la TC
– ¿De qué tamaño es el área afectada?
Ejemplo: 20 metros cuadrados
Revisar la TC
2.5 Establecer los objetivos
Pedir y anotar todos los
objetivos que los partici-
Un objetivo es el producto que se desea conseguir o punto al que se pantes consideren se
debe llegar. deban tener antes de
pasar a desarrollar este
punto. Una vez desarro-
Durante todo el incidente, los objetivos se deben establecer en base a los llado, analice cada uno
recursos que tenemos en ese momento. Se escriben con el verbo que de- de los objetivos que ellos
note acción en infinitivo, tomando en cuenta las siguientes prioridades a plantearon.
considerar: salvar vidas, proteger la propiedad y conservar el medio am- AV 5 - 8
biente. Deben ser:
• Específicos, y claros al expresar lo que se quiere lograr AV 5 - 9
• Observables, se puede ver cuando aísla el área con los conos.
• Alcanzables, son viables y se pueden lograr con los recursos disponi-
bles. En el periodo inicial son
• Evaluables, que se puedan evaluar en un tiempo determinado. muy pocos los objetivos
que se establecen.
Es el puente entre los objetivos del incidente y las asignaciones de trabajo, Las estrategias son
aportando dirección y orientación general sobre lo que se debe hacer y conceptos sobre cómo
cómo se debe hacer. lograr los objetivos
Ejemplo:
Son las acciones específicas que se deben realizar para lograr el Se debe aclarar que las
estrategias se definen
resultado previsto en la estrategia y el logro del objetivo. Especifica el dependiendo de la
qué?, dónde?, y cuándo?. magnitud, complejidad,
nivel de la emergencia y
Ejemplo de táctica: nivel de toma de
decisiones que tienen
Colocar conos entre los dos carrilles y con el silbato acelerar el trá los integrantes de la
fico estructura
organizacional del SCI.
No siempre que se
2.7 Determinar las necesidades de recursos y las soliciten recursos,
posibles instalaciones. significa tener que
establecer otras
– Identifique la necesidad de los recursos y solicite apoyo a la instalaciones.
central de comunicaciones.
Revise el MR 30
Ejemplo: una ambulancia, un vehículo policial, un vehículo Comente con los
de extinción, una grúa y un vehículo de obras públicas. participantes que en un
incidente pueden haber
– Determine las posibles instalaciones que va requerir y su varias transferencias
posible ubicación. Revisar TC
Maletín EVALUACIÓN MD 5 - 2
Distribuya la Evaluación y
dé 10 minutos para
Se debe contar con suficiente material para las primeras 48 horas de opera- contestar. Verifique las
ción. respuestas correctas
CIERRE
Revise los objetivos.
Aclare dudas y
agradezca la
participación de ellos.
En esta lección se revisó,
demostró y evaluó los 8
pasos a seguir para la
transferencia del mando.
Esto los prepara para la
Evaluación Práctica Final.
Preparación: Este formulario debe ser llenado por el Comandante del Incidente o por la persona
que designe. Debe estar completado cuando requiera transferir el mando, junto con una
explicación verbal detallada. Deberá ser utilizado para el manejo de la respuesta durante el
periodo inicial y continuarse durante todos los periodos operacionales que se establezcan. La
información vertida en el SCI - 201, se usará como punto inicial para otros formularios o
documentos del SCI.
Página 2 (Mapa o Croquis), puede convertirse luego en el Mapa de Situación del Incidente.
Página 3 (Resúmen de las Acciones), puede ser utilizado para darle un seguimiento contínuo a las
acciones de respuesta.
Distribución: Después de ser utilizado este formulario para informar al Comandante del
Incidente, debe copiarse a la Unidad de Documentación (si está establecida) y deberá adjuntarse
al Informe Final.
La Unidad de Situación o el JSP, tomaran como base este formulario para la elaboración del PAI.
2 Fecha y hora de preparación Escriba la fecha (día, mes, año) y la hora (reloj de 24 horas).
5.Objetivo(s) inicial(es):
Preparación: Elaborado por el Encargado del Área de Triage o Clasificación del ACV o el Líder
de la Unidad Médica. Este formulario no acompaña al PAI.
N° Título Instrucciones
2 Registrado en ACV o UM
9 Fecha y hora Escriba la fecha (día, mes y año), y hora (reloj de 24 hs).
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
1. POR QUIEN? 2. FECHA y HORA 3. CLASE 4. TIPO 5. FECHA y HORA 6. INSTITUCIÓN 7. MATRÍCULA
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Ejercicio 5A
Propósito:
Objetivo
El participante ante una situación simulada, establecerá el SCI aplicando los ocho pasos
de la TC, al llegar a la escena y hará la transferencia de mando en forma verbal con el
Comandante entrante.
4. El ejercicio se trabajará en parejas y se invitará a una pareja voluntaria para que hagan
la transferencia en plenaria. Deben usar el chaleco del CI para realizarla. Uno será el
CI saliente y el otro el CI entrante.
5. Los materiales a utilizar son: banner con el mapa, figuras de 2 policías, vehículo
policial, las 3 instalaciones (PC, E y ACV), vallas y chaleco del CI. El instructor
deberá colocar todos los recursos en el banner, en un costado, para que los
participantes presenten la transferencia.
Sobre el camino, se halla dispersa parte de la carga. Son recipientes de 20 litros, seis de ellos
gotean un líquido amarillento y maloliente. Varios vehículos se han detenido y algunos de sus
ocupantes se acercan ofreciendo ayuda.
Resolución de Ejercicio
Solicite a la pareja de participantes que demuestre la transferencia, dándoles
previamente un tiempo para que ubiquen sus recursos. Verifique el cumplimiento de
cada paso:
Paso 1: Informar a su base del arribo a la escena. Este atento a la información transmitida.
Simule ser la central de comunicaciones. Datos de identificación del lugar
Paso 2: Asumir el mando y establecer el PC
¿Dónde lo instaló? ¿Qué consideraciones tomó en cuenta?
Instalaciones
Se ubicaría una posible área de E y ACV a 150 metros en el sector norte y sur del incidente,
de acuerdo a la llegada de los recursos solicitados al incidente.
PC
Materiales:
Vehículo policial, 02 policías, instalaciones (PC,
N ACV y E), automóvil, conos o vallas, rosa de los
O E vientos, 04 flechas para la dirección del tráfico,
un árbol y un chaleco CI.
S
PC NO HAY PASO
NO HAY PASO
E NO HAY PASO
NO HAY PASO
Evaluación - Lección 5
Cómo establecer el SCI y cómo transferir el mando
Tiempo: 10 minutos
( ) COE
( ) Unidad de mando
( ) Comando Unificado
(X) Mando Único
( ) Unidad de Mando
(X) Comando Unificado
( ) Mando Único
( ) Alcance de Control
3. Identifique en orden los ocho pasos que debe seguir si Ud. es el primero en llegar
a la escena con capacidad operativa.
___ Active al personal
_8_ Preparar la información para transferir el mando
_1_ Informar a su base de su arribo a la escena
___ Indique su nombre y lugar del incidente
_5_ Establecer sus objetivos
___ Reporte a su superior inmediato
_7_ Determinar la necesidad de recursos y posibles instalaciones
_2_ Asumir el mando y establecer el PC
_3_ Evaluar la situación
___ Especifique la cantidad y tipo
_4_ Establecer un perímetro de seguridad
___ Registre los recursos
_6_ Determinar las estrategias y tácticas
___ Determinar la necesidad de equipos y herramientas
Protocolos y mapas
Maletín
Objetivos Objetivos
Modos de ejercer
el mando Lluvia de ideas
Mando Único
Qué acciones
Comando Unificado
realizas si eres
el primero en
llegar a la
escena ?
1
3/18/2013
• Seguridad
• Salvar vidas
• Visibilidad
• Facilidades de acceso y circulación • Proteger la propiedad
• Disponibilidad de comunicaciones
• Conservar el medio
• Lugar alejado de la escena, del ruido ambiente
y la confusión
• Capacidad de expansión física
Rev. Abril 2013 AV CBSCI 5 - 7 Rev. Abril 2013 AV CBSCI 5 - 8
• Específicos
Es el puente entre los objetivos
• Observables del incidente y las asignaciones
de trabajo, aportando dirección
• Alcanzables y orientación general sobre lo
que se debe hacer y cómo se
debe hacer.
• Evaluables
• Identificación de las
Son las acciones específicas que se instalaciones: PC, E y ACV.
deben realizar para lograr el resultado • Lápices, lapiceros,
previsto en la estrategia y el logro del marcadores, sacapuntas
objetivo. • Papel y hojas de papelógrafo
Especifica el qué?, dónde? y cuándo? en blanco
• Formularios SCI 201, 207 y
211
Rev. Abril 2013 AV CBSCI 5 - 11 Rev. Abril 2013 AV CBSCI 5 - 12
2
3/18/2013
• Maletín
• Tablero y formularios para la
cartelera de comando