Tema 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

TEMA 3:

PROGRAMAS DE
EDUCACIÓN
PARA LA SALUD
PROMOCIÓN DE LA SALUD

Profesora Lidia Torres Pérez de Tudela

ORIENTACIONES DE ESTUDIO Y ACTIVIDADES


TEMA 3: PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

En este tema aprenderás: la necesidad social de programas de salud y las fases de un proyecto de salud.

TEMPORALIZACIÓN:
Esta unidad necesita unas 4 horas, entre estudio y actividades.

INDICACIONES:
• El punto 2. La Comunicación, no entra para estudio (p. 60 a 64). Ya lo veréis en otra asignatura
como Ventas.
• La tabla 3.3. Algunos organismos patógenos (p. 75) y la tabla 3.4. Vacunas para la prevención de
enfermedades víricas y bacterianas tampoco entran.
• El punto 5.4. Proyecto de salud para la prevención de la gripe A (p. 79) no entra para estudio pero es
recomendable leerla para comprender cada uno de los pasos en la planificación de un proyecto.

ACTIVIDADES:
Mientras vas avanzando en el estudio del tema, ve realizando las actividades del apartado <Comprueba tu
aprendizaje> de la pág. 82. En esta ocasión sólo tienes que hacer la 4, 5, 7, 9, 10, 11, 13 y 14. Colgaré las
respuestas la última semana para que lo corrijas. Cuando hayas terminado el tema:
• Autoevaluación: tras corregir todos los ejercicios y para finalizar el tema, realizarás el “Test de
repaso” de la pág. 81 menos las preguntas 2, 3, 4, 5, 14 y 16.

Ya sabéis que podéis poner vuestras dudas en el foro.


1. INTRODUCCIÓN

La OF es una institución de gran relevancia social y sanitaria, y constituye una pieza clave en los programas
de prevención y sensibilización ciudadana.

CAMPOS DE ACTUACIÓN EN EDUCACIÓN SANITARIA

Están diferenciados según la población para la que esté pensado el programa.

• PROGRAMAS DIRIGIDOS A LA POBLACIÓN GENERAL

Están localizados en los principales ámbitos donde se desarrolla la educación para la salud:
• Infancia: pedagogos y maestros.
• Mujeres: su papel en la maternidad y en la familia les convierte en un colectivo muy
importante.
• Adolescentes: después de la escuela se debe seguir la educación de este colectivo, ya que
muchas veces se exponen a situaciones de riesgo debido a factores propios de la edad,
como la rebeldía o la búsqueda de nuevas experiencias.
• Personas mayores: a medida que envejecemos van surgiendo problemas de salud, que
pueden prevenirse a mejorar mediante cambios adecuados en la alimentación o realizando
ejercicios físico, por ejemplo.

• PROGRAMAS DIRIGIDOS A POBLACIONES ENFERMAS

Los grupos de población enferma con los que trabajamos en la OF son los siguientes:

• Enfermos crónicos: personas con trastornos mentales, diabéticos o celiacos, por ejemplo.
Todos necesitan una educación con pautas concretas para su problema que deben seguir,
por lo general, a lo largo de su vida.
• Enfermos agudos: sufren males que tienen un tiempo de actuación muy puntual (resfriados
y gripe en invierno).
• Familiares de enfermos: en muchos casos estas personas desempeñan un papel básico
(pensemos en los enfermos sin movilidad, demencias seniles o casos de alzhéimer), por lo
que la formación de estos familiares es imprescindible para la salud del enfermo.

WEB: www.farmaconsejos.com encontrarás documentación útil para programas de salud.


- Apartado CONSEJOS: recomentadiones
- Apartado FARMALINKS: revistas y otras fuentes de información relacionadas con la salud.

2. LA COMUNICACIÓN

Se estudia en otra asignatura

3. LA PLANIFICACIÓN EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Para llevar a cabo una correcta educación para la salud necesitamos tres cosas:

Querer Saber Planificar

Necesitamos saber cómo hacerlo, para planificar lo que queremos conseguir.


La planificación coordinada de la salud a escala mundial la promueve la OMS.

En las OF se trabaja en programas dirigidos por los colegios de farmacéuticos, en colaboración con distintos
organismos públicos (como los servicios de salud de las comunidades autónomas) y también con las
empresas del sector privado (los laboratorios farmacéuticos, por ejemplo).

Algunas de las áreas más importantes en las que vamos a trabajar en la farmacia en materia de programas
de educación para la salud son los siguientes:

• Promoción del uso racional de los medicamentos.


• Promoción de los hábitos saludables.
◦ Hábitos alimentarios.
◦ Higiene persona y actividad física.
◦ Sexualidad.
◦ Accidentes.
◦ Medio ambiente.
• Prevención del consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales.
• Prevención y seguimiento de enfermedades crónicas.
• Prevención de las enfermedades transmisibles.

La educación para la salud se estructura en tres niveles: el plan, el programa y el proyecto.

PLAN

Es el máximo nivel de organización para una actuación en educación para la salud. Debido a su importancia,
el diseño debe elaborarse muy cuidadosamente, pues se dirige a un gran número de personas y, además,
suele durar varios años.

PROGRAMA

Es el segundo nivel de organización, y consiste en el conjunto estructurado e integrado de estrategias que


forman parte de un mismo plan. Un programa es una actuación más concreta que un plan, con unos
objetivos más definidos, y de una duración más corta. Un plan está formado por varios programas.

PROYECTO

Es el nivel más básico y concreto dentro de la planificación, y es con el que nosotros vamos a trabajar.

Cada programa está compuesto por uno o varios proyectos; así, en el caso del programa SIGRE
(www.sigre.es), de recogida en farmacias de medicamentos caducados y no usados, se llevan a cabo los
siguientes proyectos:

• Proyectos destinados a la población general: de información ciudadana o recomendaciones para el


botiquín casero.
• Proyectos destinados a las farmacias: para garantizar el controlo y la custodia de residuos, o cómo
ofrecer asesoramiento al consumidor sobre el uso y el consumo de ciertos medicamentos.
• Proyectos destinados a los laboratorios: información sobre la fabricación de envases menos
contaminantes.

4. PROGRAMACIÓN DE UN PROYECTO DE SALUD: FASES


Dependiendo de las características del proyecto, participarán en él más o menos personas, habrá unos
recursos determinados y tendrá una cierta duración. Pero en todos los casos, para llevarlo a cabo, será
necesario seguir una serie de pasos, ordenados a partir del esquema.

El proyecto se presenta en un informe escrito en el que se recoge en los sucesivos apartados la organización
a lo largo de las cuatro fases comentadas (diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación).

DIAGNÓSTICO

En esta fase del proyecto tenemos que realizar un análisis de la situación, determinando las necesidades de
la población en materia de salud y valorando las posibilidades de intervención, a la vez que establecemos
nuestras prioridades.

• ANÁLISIS

Para hacer el análisis debemos disponer de los datos de salud de la población de nuestro entorno,
barrio o ciudad:

• Datos de población
• Indicadores de salud: tasas de morbilidad y mortalidad.
• Datos del entorno: rural o urbano.
• Hábitos: alimentarios, de ocio, consumo de tabaco y alcohol.
• Encuestas
• Estudio de bibliografía relacionada.

A partir de los datos obtenidos podemos analizar la situación e identificar los problemas de salud,
sus causas y sus consecuencias.

• PRIORIDADES: ¿QUÉ?, ¿POR QUÉ?


Una vez identificados los problemas, nos tenemos que marcar unas prioridades, pues la realidad
nos demuestra que siempre va a haber más problemas de los que podemos afrontar.

La elección de prioridades la podemos hacer en función de la gravedad del tema, de su


trascendencia social o simplemente según los recursos de que disponemos.

Con el diagnóstico empezamos el proyecto y también el informe

PLANIFICACIÓN

En este punto ya conocemos la situación actual. Ahora tenemos que decidir qué vamos a hacer y cómo
vamos a hacerlo. Necesitamos tiempo.

Para hacer la planificación de nuestro proyecto tenemos que diseñar los aspectos siguientes: objetivos,
destinatarios, recursos, estrategias, actividades y cronograma.

• OBJETIVOS: ¿QUÉ?, ¿A QUÍEN?, ¿CUÁNTO?

Los objetivos deben contestar a las siguientes cuestiones: ¿qué queremos conseguir?, ¿a quién lo
dirigimos?, ¿en qué medida?

En primer lugar tenemos que definir de forma clara y concisa un objetivo general.

A continuación, para precisar, formularemos dos o más objetivos específicos.

Los objetivos específicos son actuaciones concretas, definen tareas, clarifican y facilitan la
evaluación del programa.

OBJETIVO GENERAL
Reducir la obesidad de mujeres mayores de 60 años en un 20%
(qué) (a quién) (cuánto)
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Fomentar la actividad física suave en mujeres mayores de 60 años.
2. Reducir un 20% la ingesta de alimentos ricos en grasas saturadas en mujeres mayores de 60 años.
3. Apoyar la creación de puntos de encuentro y asociaciones para este colectivo.

• DESTINATARIOS

Tenemos que definir la población a la que va dirigido el proyecto.

• Número aproximado de personas


• Edad
• Sexo
• Nacionalidad
• Actividad
• Patologías

• RECURSOS: ¿CON QUÉ?


¿Qué vamos a necesitar para llevar a cabo nuestro proyecto?

• Recursos humanos: las personas que van a participar.


• Bibliografía: revisas científicas, libros, acceso a Internet…
• Cursos de formación.
• Material inventariable: ordenadores, cañon de proyección, películas, medidores analíticos
y clínicos, balanzas, expositores, etc.
• Material diverso: papel, folletos, carteles, material suministrado por laboratorios a modo
de publicidad (cepillos de dientes, por ejemplo).

Es muy importante que en el informe que elaboremos al iniciar el proyecto haya un apartado
dedicado al presupuesto estimado de gastos.

• ESTRATEGIAS: ¿CÓMO?, ¿DÓNDE?

Tenemos que pensar cuál va a ser la mejor manera de abordar el problema y, para ello, nos
centramos en responder a las siguientes preguntas:

• Quién va a dirigir y a quiénes.


• Cómo lo vamos a hacer.
• Dónde se va a efectuar el proyecto.

• ACTIVIDADES

Son el conjunto de tareas que vamos a realizar para conseguir los objetivos específicos.

• CRONOGRAMA: ¿CUÁNDO?

En este apartado debemos crear un calendario programado y detallado por días o meses en el que
se reflejen las fases de un proyecto, las actividades que vamos a hacer dentro de ese proyecto, o las
diferentes tareas que se van a hacer dentro de una actividad.

EJECUCIÓN

Esta es, pues, la parte visible del proyecto.


A la vez que se vayan realizando las actividades iremos evaluando los resultados, y puede que tengamos
que hacer pequeñas modificaciones; hay que saber adaptarse a esos cambios y asumirlos sin protestas,
aunque también es importante que razonemos nuestras opiniones y puntos de vista. A lo largo de la
ejecución debemos llevar un cuaderno de notas donde apuntaremos todas nuestras observaciones y los
datos recogidos. En ocasiones hay que ir haciendo gráficos y cálculos, e ir creando una base de datos con un
programa informático. Intentaremos cumplir el cronograma lo más ajustadamente posible.

EVALUACIÓN

Este parámetro nos sirve para valorar los datos antes, durante y después del proyecto, y conocer así si se
han cumplido los objetivos y cuál ha sido la eficacia del trabajo.

Se evalúa todo el proyecto, desde el principio.

Esto se llama evaluación continua, y a veces requiere mucho tiempo.

La evaluación puede ser cualitativa o cuantitativa:

• Cualitativa: evaluamos si se han conseguido los objetivos (Sí/No). Si hemos observado cambios de
conducta, si se han mejorado los servicios sanitarios, el grado de satisfacción conseguido, etc.
• Cuantitativa: se miden con cifras los datos y los cambios en los indicadores de salud conseguidos
con el proyecto: número de ejemplares de folletos informativos distribuidos, porcentaje de
personas asistidas, prevalencia, etc.

El proyecto acaba con la elaboración de una memoria donde se recogen todos los aspectos del proyecto.

5. PROYECTO DE SALUD PARA ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

EPIDEMIOLOGÍA

Es la ciencia que estudia las formas en que las enfermedades afectan a un grupo de personas, en un lugar y
un tiempo determinados. El estudio epidemiológico comienza con un diagnóstico de a población afectada
para obtener información sobre los grupos que tienen más riesgo de contraer una enfermedad concreta. A
partir de aquí podemos predecir la frecuencia de aparición y poner en marcha las medidas preventivas y de
control que deban tomarse, y evaluar la evolución social de la enfermedad.

Los estudios de epidemiología se hacen generalmente sobre as enfermedades que tienen mayor
repercusión, bien porque afectan a un elevado número de personas (como las enfermedades
cardiovasculares), bien por el tipo de población a la que atacan (infantil, por ejemplo), o bien por su
especial gravedad, como es el caso del sida.

Los estudios epidemiológicos más frecuentes son los estudios de cohortes y los de casos y controles.

VOCABULARIO
ENDEMIA Si una enfermedad persiste durante años en un lugar
determinado, no se habla de epidemia, sino de
endemia.
EPIDEMIA Aparición súbita de una enfermedad que afecta a un
gran número de individuos en una región determinada,
superando la cantidad habitual de casos.

• ESTUDIOS DE COHORTES
En estos estufidos investigamos los factores de riesgo para una enfermedad. Son prospectivos, es
decir, que la solución la obtendremos en un futuro. Vamos a seleccionar dos grupos de personas;
sobre uno de ellos va a actuar un factor de riesgo durante un cierto periodo de tiempo, mientras
que el otro grupo no va a estar expuesto. Al cabo de un tiempo, observaremos la incidencia de la
enfermedad en ambos grupos, y así sabremos si ese factor es agente causal de la enfermedad, en
qué medida y qué sucedería si desapareciese.

• ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES

En este tipo de estudios la solución la obtendremos analizando el pasado.

• RED DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Es el conjunto de sistemas de información de salud pública necesarios para la observación del


estado de salud de la población.

Dentro de esta red se encuentra el sistema de enfermedades de declaración obligatoria (EDO),


cuya finalidad es contribuir a la prevención y el control de las enfermedades transmisibles incluidas
en la lista de declaración obligatoria.

Las EDO son aquellas enfermedades que, por su peligrosidad o por su rápida difusión, deben ser
especialmente controladas y es necesaria una declaración oficial de lo snuevos casos que
aparezcan.

ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

Son aquellas causadas por seres vivos, que ingresan en nuestro organismo por contagio desde una persona
enferma, un animal o un objeto contaminado.

Fases:
• Incubación: tiempo que transcurre entre la exposición al agente infeccioso (contagio) y la aparición
de los primeros síntomas.
• Desarrollo de la enfermedad: periodo clínico en el que se desarrollan los síntomas de la
enfermedad y los sistemas de defensa del organismos comienzan a funcionar.
• Convalecencia: periodo de recuperación en el que la persona empieza a sanar. ES importante saber
que el contagio de una persona a otra se puede producir en cualquiera de las fases, aunque durante
la convalecencia es menos probable.

• CADENA EPIDEMIOLÓGICA

Para que una enfermedad se transmita se tiene que establecer la siguiente cadena:
Agente causal Mecanismo de transmisión Individuo sano
Los agentes causales son los seres que provocan la enfermedad.

• Virus: no son verdaderos seres vivos, ya que necesitan encontrarse dentro de las células de
otro ser para poder vivir y multiplicarse.
• Bacterias: seres unicelulares microscópicos.
• Hongos: seres unicelulares o filamentosos.
• Parásitos: viven en el interior de nuestro cuerpo.
◦ Protozoos: seres microscópicos unicelulares, como los plasmodios, causantes de
enfermedades como la malaria o el paludismo.
◦ Helmintos: son los gusanos, como las << lombrices >> de los niños.
◦ Ectoparásitos: este tipo de parásitos son los artrópodos, como por ejemplo los piojos o
las pulgas.

El segundo elemento en la cadena epidemiológica es el mecanismo de transmisión, que es la


manera en que el agente infeccioso entra en el cuerpo de la persona sana Puede ser de forma
directa o indirecta:
• Transmisión directa: se lleva a cabo sin intermediarios; por ejemplo, a través de la tos, del
estornudo o de las relaciones sexuales.
• Transmisión indirecta: en este tipo de situaciones intervienen en el contagio factores
intermedios, como el agua, los alimentos contaminados o los vectores.

El último elemento de la cadena epidemiológica, y que completa el ciclo, es el individuo sano


(huésped), que se va a contagiar dependiendo de varios factores que harán que enferme con mayor
o menor facilidad: su estado inmunológico y nutricional, sus hábitos de salud e higiene, así como la
edad.

LA PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

Ya hemos visto cómo funciona la cadena epidemiológica. Si la rompemos en alguno de sus puntos
evitaremos que la enfermedad se transmita. Podemos actuar de forma diferente en cada paso del proceso:

• Sobre los agentes causales: destruyéndolos con medicamenteso como los antibióticos, teniendo
hábitos de higiene personal y desinfectando el entorno.
• Sobre los mecanismos de transmisión: utilizando guantes, mascarillas y preservativos;
potabilizando el agua, conservando los alimentos refrigerados y combatiendo las plagas de insectos.
• Sobre la población: en primer lugar mediante la vacunación, pero también cuidando la
alimentación y los hábitos personales.

• LA VACUNACIÓN

Ha sido una de las medidas de mayor impacto en la salud pública. Es una práctica de inmunización
activa, es decir, un procedimiento destinado a estimular el sistema inmunitario. Las vacunas están
hechas con los microorganismos patógenos inactivados o modificados, de manera que son
inofensivos. Al inocularlos en nuestro organismo con la vacuna, se estimula la creación de los
anticuerpos necesarios (quedamos inmunizados) para poder defendernos en caso de que nos
contagiemos de la enfermedad de verdad.

También podría gustarte