Evolución Urbanística de Alcalá

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

EVOLUCIÓN URBANÍSTICA DE ALCALÁ DE HENARES

ÍNDICE:

● INTRODUCCIÓN

● SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE ALCALÁ DE HENARES.

- ¿Dónde se encuentra emplazada Alcalá de Henares?

● CIUDAD ANTIGUA

- De la civilización celtíbera a la romana

● CIUDAD MEDIEVAL

- Los visigodos en el Compluto


- La Alcalá medieval islámica
- La Alcalá medieval cristiana
- La Ciudad Multicultural

● CIUDAD MODERNA

- Alcalá de Cisneros. Ciudad Universitaria Religiosa

● CIUDAD CONTEMPORÁNEA

- De la Guerra de Independencia a la Expansión Industrial


- Primera mitad del s. XX
- El crecimiento demográfico de los 60 y 70
- Urbanismo de Final de Siglo, Planes Generales, Parciales y Especiales
- Urbanismo de Comienzos de Siglo

● PLANIMETRÍA, FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA


INTRODUCCIÓN

Alcalá de Henares es una de las ciudades Patrimonio de la Humanidad más importantes de España,
pues a lo largo de la historia ha sufrido distintas ocupaciones por distintas culturas, esto ha provocado
el emplazamiento de la ciudad en distintas zonas del territorio geográfico de la vega del Henares.

Hoy en día es conocida mundialmente por ser la ciudad natal de Miguel de Cervantes, autor de Don
Quijote de la Mancha. Los visitantes a esta ciudad pueden entrar en la casa del célebre autor,
convertida en museo.

Vamos a poder apreciar cambios significativos en cuanto a la evolución urbanística ya con el período
medieval moderno y contemporáneo, donde empezarán a surgir todas las urbanizaciones que hoy en
día podemos apreciar, además de las nuevas que van surgiendo.
Este crecimiento urbanístico será exponencial en los años 1960 y 1970, además de las construcciones
del nuevo milenio.

SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE ALCALÁ DE HENARES

La comarca de Alcalá de Henares se encuentra en el centro de España, sus coordenadas geográficas en


grados decimales son: -3.3599600 en Longitud O, y 40.4820500 en Latitud N.

Se encuentra en uno de los territorios más estratégicos, pues su emplazamiento se encuentra en un


cruce natural entre los caminos que atraviesan la Meseta Central. La vega del Henares ha favorecido
desde la Prehistoria el poblamiento humano.

Alcalá se encuentra en un valle asimétrico en el que podemos distinguir dos geomorfologías


diferentes, se tratan del valle del río Henares y la pendiente de los cerros al sur del territorio. El plano
valle se extiende al norte del río formando terrazas, mientras que el cerro con fuertes pendientes se
sitúa en el margen izquierdo del río.
DE LA CIVILIZACIÓN CELTÍBERA A LA ROMANA

La fundación de la ciudad se remonta a la cultura celtíbera, donde antiguamente la ciudad


correspondía al nombre de Kombouto o Iplacea, sin embargo, será con la llegada de los romanos
cuando se formará una ciudad llamada Complutum.

La estructura geomorfológica del cerro del Viso consiste en una gran fortaleza natural de más de
doscientos metros de desnivel con respecto al río Henares. La cima es una enorme llanura de más de
150 hectáreas lo que la convierte en un lugar idóneo para el asentamiento humano y el difícil acceso
por parte de amenazas enemigas.

Con la dinastía Flavia, durante la segunda mitad del siglo I d.C., como muchas otras ciudades
romanas, Complutum decidió cambiar su sede en un terreno más nivelado que el terreno en el que se
habían asentado en primer lugar. Se trasladaron pues a la paralela del río Henares, de esta forma
consiguieron unir las ciudades de Emérita Augusta con Caesaraugusta mediante sus vías comerciales.
Desde este momento, Complutum va creciendo como ciudad, manteniendo a lo largo de sus tres
primeros siglos la vida municipal.

La ciudad presentaba grandes edificios públicos revestidos con lujosos materiales, adornados en
muchos casos con numerosas estatuas de mármol traídas desde Italia. Esto es el reflejo de una
economía que prospera debidamente, en primer lugar, al comercio derivado de la gran situación
geográfica de Complutum en la red viaria de Hispania; y en segundo lugar, las actividades
agropecuarias, de gran importancia para el sustento económico del Imperio Romano, el cual el
territorio complutense potenció por su fértiles tierras como la vega del Henares, con abundantes aguas
freáticas y de superficie.

Alrededor de la ciudad se desarrolló una actividad agrícola importante, pues podemos encontrar una
gran cantidad de villas en 20 km a la redonda del complutum. Estas villas se encontraban cercanas a
las vías de comunicación, generalmente en los terrenos sedimentarios más óptimos para la agricultura
extensiva.

CIUDAD MEDIEVAL

LOS VISIGODOS EN EL COMPLUTO

Alrededor del siglo V tenemos presente en la Península los primeros asentamientos visigodos, quienes
establecieron el Reino de Toledo.

La antigua Complutum se vió poco afectada por la llegada de los grupos guerreros. Los Alanos
pudieron haber hecho incursiones en la zona, sin embargo estas zonas posiblemente pertenecieran a
las autoridades religiosas y patronos de las villas romanas que no huyeron.
En el año 414 se produce la primera incursión visigoda a manos de Ataulfo y dos años más tarde se
consigue llegar a un acuerdo con la federación de Roma para defender los límites del Imperio y
expulsar de esta forma a los invasores bárbaros Suevos, Alanos y Vándalos.

La existencia del Complutum en época visigoda gira en torno a la Iglesia de Santos Niños Justo y
Pastor que conmemora su martirio y enterramiento en este punto alejado a 1,5 km de la ciudad
romana en época del emperador Diocleciano.
La población visigoda en el Complutum tuvo un doble carácter: agrícola y militar, pues la ciudad era
considerada un buen territorio de comunicaciones.

En el año 589, tercer Concilio de Toledo, Recaredo abandonó el arrianismo y se convirtió al


catolicismo, esta conversión produjo el auge entre los cultos católicos, sobre todo el que se dió a los
Santos Niños, alcanzando una gran difusión en los siglos VI, VII y VIII.

LA ALCALÁ MEDIEVAL ISLÁMICA

En 825 nos encontramos con la presencia Islámica en la ciudad, era conocida entonces bajo el nombre
de al-qal’a Nahar [El Castillo sobre el Río]. El lugar elegido para el emplazamiento de la ciudad se
cambia a 4 km de la antigua Complutum.

Situaron la fortaleza en un lugar estratégico, en la orilla izquierda del río Henares, sobre una meseta
de difícil acceso. Tenía un carácter militar y no era muy adecuada para el desarrollo de una población
crecida, ya no solo por su reducido tamaño y difícil acceso, sino por la dificultad a la hora de acceder
a agua potable, esto supuso la ubicación por gran parte de la ciudadanía en cerros vecinos, arrabales
que quedaron sin fortificar en los que transcurría la vida cotidiana de los más desfavorecidos.
En un artículo publicado por la revista digital Dream Alcalá el 19 de marzo de 2021, se ha hablado
tanto con la Dirección General de Patrimonio Cultural como con el jefe del servicio de arqueología de
Alcalá de Henares, Sebastián Rascón.
Rascón explica a la revista que se trata de una auténtica ciudad medieval del ‘‘eslabón intermedio’’
entre la Alcalá romana [Complutum] y la Alcalá bajomedieval y renacentista. A esto menciona
Rascón, el gran característico urbanismo de Alcalá, el cambio de ubicación varias veces de la ciudad a
lo largo de los siglos por razones de adaptación e importancia.

LA ALCALÁ MEDIEVAL CRISTIANA

En 1118 el arzobispo D. Bernardo sitiaria Alcalá, de la que huyen definitivamente sus habitantes
musulmanes, acontecimiento que reconocen los Anales Toledanos. El castillo siguió habitado, sin
embargo, la dificultad de seguir viviendo en la zona provocó el surgimiento de un burgo al lado de la
Iglesia de San Justo. Este pequeño burgo de San Justo fue levantado por mozárabes unidos en torno
a la memoria de los Santos Niños, y comenzó a desarrollarse desde finales del s XI, gracias a los
privilegios que se concedían a aquellos que acudiesen a poblarlo sin tener en cuenta la raza o la
religión.

LA CIUDAD MULTICULTURAL

La población judía se situó en lo que hoy es la Calle Mayor y sus alrededores, la cual servirá como
eje para el posterior desarrollo urbanístico de la ciudad. Como prueba de la gran actividad urbana que
poseía, Alfonso VIII dió el visto bueno a la primera feria anual de diez días de duración después de la
Pascua , que tendría lugar en el Coso que, tras la construcción de numerosos edificios en los siglos
posteriores, se cerrará y pasará a ser la Plaza Cervantes.

En el siglo XII se empieza a construir el palacio arzobispal, y tras las campañas de las huestes
almohades, Rodrigo Jimenez de Rada, con apoyo de Fernando III, durante el siglo XIII, hizo que se
protegiera su palacio y villa señorial. Se rehizo la Iglesia de San Justo y se construyó el nuevo palacio
arzobispal.

Será en la segunda mitad del siglo XV cuando se amplíe la superficie del núcleo urbano,
construyéndose extramuros el convento franciscano de San Diego en 1449. Este crecimiento se hará
a lo largo de los caminos que partían la muralla, edificándose un nuevo caserío.
Al norte del camino de Guadalajara se amplió la judería y junto a ella iniciaron su caserío los
musulmanes. Al sur del antiguo camino de El Val situaron los cristianos sus casas. Donde no se
edificó fue en torno al Palacio Arzobispal, mientras que los arrabales eran constituidos por huertas.
LA CIUDAD MODERNA

ALCALÁ DE CISNEROS. LA CIUDAD UNIVERSITARIA RELIGIOSA.

La época de esplendor comercial y económica de los siglos XII y XV empezará a decaer cuando en
1492 se hizo público el Edicto de expulsión de los judíos, pues al ser expulsados desapareció la
actividad mercantil. Ante esta circunstancia, el arzobispo Cisneros utilizará el espacio para crear una
institución cultural en Alcalá en la que la nueva actividad sería universitaria.

Esta ciudad fue planificada y constituyó una especie de ‘‘ensanche’’ del casco medieval. Se trató pues
de la primera ciudad universitaria planificada en la historia y es la razón principal de la inclusión en
1998 de la Universidad y el Recinto Histórico de Alcalá en la Lista del Patrimonio Mundial de la
Unesco. De esta primera implantación conservamos la reproducción del s. XVIII del plano de Ovando
de 1564.

Tenemos que mencionar por su puesto la gran vista de Alcalá de Anton Van den Wyngaerde en 1565,
pues documenta con gran detalle la ciudad que dejó Cisneros. Se pueden apreciar las diversas torres y
puertas del recinto amurallado, el Palacio Arzobispal, la Iglesia Magistral, la Universidad y al fondo
del paisaje el viejo recinto amurallado árabe sobre la márgen izquierda del río Henares. Es importante
quedarse con el detalle de esta imágen, pues permanecerá congelada en el tiempo hasta el siglo XX.

El casco medieval mantiene un trazado marcado por ejes urbanos de dirección este-oeste como reflejo
de su propia posición geográfica de cruce de caminos. Por otra parte, en la época barroca la ciudad
sufre instituciones tipo colegio-convento universitario, y aperturas de nuevas plazas. Este perfil
barroco de Alcalá coronado por remates de cúpulas, chapiteles, espadañas y agujas son típicas de la
arquitectura madrileña de los Austrias.

En el centro histórico de Alcalá de Henares se crean cuatro grandes plazas principales. Dos de ellas
las levantan en torno dos arquitecturas importantes: la catedral de los Santos Niños, Plaza de los
Santos Niños; y el Palacio Arzobispal, la Plaza Palacio. La tercera es la mayor de todas y nació en el
recinto urbano debido a la ampliación de la ciudad, se trata pues de la Plaza Cervantes. La última
plaza surgió también vinculada a otra arquitectura importante, el colegio Mayor de San Ildefonso, fue
nombrada como la Plaza de San Diego.

EDAD CONTEMPORÁNEA

DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA A LA EXPANSIÓN INDUSTRIAL

Entrando en el siglo XIX Alcalá no presenta ningún cambio significativo, pues aún presenta el
problema social económico ocasionado por la expulsión de los judíos. A este problema debemos
añadirle el traslado de la Universidad Complutense a Madrid en 1836. Tenemos presente además la
ocupación de la ciudad por las tropas napoleónicas que llegaron y utilizaron como cuartel militar
mientras Madrid permaneció en su poder.
El 2 de mayo de 1808, las tropas francesas deciden sacar a la Familia Real de Madrid frente a una
multitud que protesta a las puertas del palacio. Esta multitud es disuelta por un batallón y la noticia
provoca un enfurecimiento del pueblo de Madrid contra los franceses.

En Alcalá de Henares tras el levantamiento del 2 de mayo comenzó a organizarse lo que se conoce
como la ‘‘fuga de los zapadores’’. La Academia de Ingenieros que se encontraba en Alcalá, al no
aceptar a José Bonaparte como rey, decidieron abandonar Alcalá llevándose armamento y municiones
en dirección Valencia para unirse a las tropas sublevadas contra Napoleón.

Se empieza a observar cambios en cuanto a propiedades debido a la Desamortización y a la marcha


de la universidad. Las tierras que antes eran de la Iglesia y los edificios abandonados por estudiantes
pasan a manos de familias aburguesadas o del Ejército.

Con estos acontecimientos la ciudad pierde completamente su función principal, la Universidad pasa a
ser sustituida por instituciones militares y penitenciarias, constituyendo una especie de guarnición de
la capital.
La mayor transformación surge tras la demolición del antiguo Convento de San Diego junto al
Colegio Mayor Universitario y su sustitución por los enormes cuarteles del Príncipe y de Lepanto
[donde actualmente estoy realizando este trabajo], que ocuparan gran parte del borde oriental del
ensanche universitario Cisneros.

Tenemos que mencionar la importancia que tuvo Juan Martín, El Empecinado, en la liberación de la
población alcalina de las tropas napoleónicas. El hecho bélico más importante que tuvo Alcalá durante
la Guerra de Independencia fue la Batalla de Zulema, junto al puente sobre el río Henares. En esta
batalla los españoles se enfrentaron a las tropas francesas el 22 de mayo de 1813. El 27 de mayo de
1813 las tropas francesas abandonaron finalmente Alcalá de Henares.

PRIMERA MITAD DEL S. XX

Entrando en el siglo XX se nos presenta una ciudad tranquila, hasta 1931, pues la Segunda República
alteró el comportamiento social, al igual que el resto del país, llegando a declarar en la ciudad el
estado de guerra con motivo de la huelga general de 1934 y en 1936 el comienzo de la Guerra Civil.

En la posguerra empieza un proyecto de recuperación por el patrimonio perdido por la guerra, la


primera planificación del siglo XX fue en 1943 y es un proyecto de Ensanche y Urbanización
redactado por el arquitecto José de Azpiroz y que tras la guerra civil dejaría diversas obras de calidad
en Alcalá y en Madrid.

El proyecto trata de valorar el patrimonio arquitectónico y urbano del casco histórico estableciendo
una contención en la construcción sobre los solares existentes con una ordenanza muy estricta.

El crecimiento de la ciudad se configura en base a los ejes fundamentales de origen medieval y de la


ampliación cisneriana de las calles Mayor y Colegios, configurando un conjunto que crece
fundamentalmente al levante con un esquema radiocéntrico.
En el ensanche se distinguen cuatro zonas para usos residenciales y dos para usos industriales,
salvaguardando la conservación del centro histórico.
EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO DE LOS 60 Y 70

Para entender la planificación de una ciudad, hay que entender los movimientos sociales que
transcurren en ella, por ello nos vamos a centrar en el crecimiento demográfico ocurrido en los años
60 y 70.

Al comenzar el siglo XX, Alcalá contaba con aproximadamente 11000 habitantes con una tendencia
ascendente que acaba por alcanzar en 1950 los 15000 habitantes. Sin embargo, en los 60, el
crecimiento poblacional fue explosivo y desordenado, todo ello fomentado por la implantación de las
nuevas industrias sobre terrenos con buenas comunicaciones en el Corredor Madrid-Guadalajara, a los
que llegaron trabajadores de zonas rurales en un proceso de inmigración hacia los polos de desarrollo
que se producen en el centro y norte del país.

Alcalá contó con 25000 habitantes en 1960 y esta población crecería hasta llegar a los 130000 a
finales de los 70.

La fábrica de Forjas de Alcalá, hoy en día desaparecida, era la que se dedicaba a realizar las
reparaciones al material móvil ferroviario, se había inaugurado a finales de los 20. La situaron al
frente de la estación norte de la vía férrea, constituyendo el proceso de industrialización de la ciudad.
A partir de los 60, las primeras industrias en localizarse siempre entre la vía del ferrocarril y la
carretera nacional fueron:

- Metalúrgica Madrileña, en 1956.


- Gal, en 1960.
- Roca, en 1962

Además, tener en cuenta las fábricas de línea blanca:

- Ibelsa y Contra en 1964, éstas en áreas más alejadas y por tanto menos comprometidas para el
desarrollo urbano.

La ocupación residencial para los nuevos habitantes de la ciudad se produce sin ningún tipo de
planificación, apoyándose en la prolongación aun rural de las vías y sin tener en cuenta la ordenación
del viario y de la división de las manzanas del Plan de Azpiroz de 1943.

Hasta los 80 se desarrollan barrios de edificación abierta en altura alrededor del casco histórico,
prolongando de esta forma el ensanche al este entre las calles Juan de Austria y Lope de Figueroa. El
desarrollo residencial se prolonga también a la vía férrea, apoyándose en las carreteras de Daganzo,
Camarma y Meco.
En 1968 se declara el Conjunto Histórico de la ciudad con una delimitación que coincide con el actual
recinto, de esta forma el casco antiguo de Alcalá queda vinculado a la legislación nacional de
protección del patrimonio, el cual contará con una Comisión Local encargada de supervisar los
proyectos de construcción o rehabilitación en el recinto.

En definición, el proceso de planeamiento general en aquella década fue bastante complicado, pues en
1971, COPLACO redacta el Estudio del Corredor Madrid-Guadalajara, a modo de esquema regional.
En 1972 se desarrolla con la redacción del Plan General, la Comarca Alcalá-Meco-Camarma. A partir
de este momento se aprueban las Normas Complementarias y Subsidiarias de Alcalá en 1975 y
modificadas en 1976.

Por otra parte se desarrolla el planeamiento del El Val desde 1977, lo que estructura la urbanización
con una ordenación reticular de edificación abierta, disminuyendo su densidad hasta tipologías
unifamiliares junto al río Henares.

En el período comprendido entre 1968 y 1975 la población aumentó un 161%, de esta forma, también
aumentó el número de viviendas entre 1960 y 1980, lo que dio lugar a carencias importantes en cuanto
al abastecimiento de agua, saneamiento y otros servicios.

Al final de 1978 se crea de nuevo la Universidad, la cual será situada en los terrenos del aeródromo
militar que estaba en desuso. Principalmente, esta universidad se creó para aliviar la congestión de
universidades madrileñas: Complutense, Politécnica y Autónoma.

URBANISMO DE FINAL DE SIGLO

Vamos comprobando como todo ocurre a gran velocidad, al crecer la población es necesario más
zonas urbanas para la vivienda, al ser tan repentino este crecimiento, la planificación es caótica y
desordenada. Tras la Constitución Española de 1978 se celebran las primeras elecciones democráticas
en 1979. La función gubernamental se centra en dotar de infraestructuras de saneamiento y
abastecimiento a la ciudad.

Las construcciones en altura son cada vez menos utilizadas; por otra parte, las actuaciones conflictivas
por ciertos grupos civiles son más escasas, produciéndose un cambio de mentalidad en la forma de
entender lo que debe ser una ciudad histórica.

Las NNSS, es decir, las Normas Subsidiarias de planeamiento urbanístico, conjunto de normas
destinadas a controlar y ordenar el uso del suelo y regular las condiciones para su transformación o
conservación, de 1984 redactadas por Carlos Ferrán y la Comunidad de Madrid, constituyen el primer
planeamiento general de la ciudad que tuvo como objetivos la preservación del patrimonio y el medio
rural, creación de zonas verdes y equipamientos, y reorganización de zonas periféricas dispersas.

En 1985 se suscribe el Convenio Interdepartamental para la recuperación de la Universidad del casco


histórico. El objetivo era recuperar los grandes edificios militares y penitenciarios ya obsoletos o en
desuso de esas instituciones, de esta forma reformarlos para que volvieran a ser instituciones
universitarias y culturales. Algunos de estos ejemplos se tratan de la Capilla del Oidor o El Colegio
Cardenal Cisneros. La Biblioteca del campus del Centro Universitario Cardenal Cisneros está
instituida como CRAI [Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación]. En este centro es
donde estoy llevando a cabo el estudio acerca de la evolución urbanística de Alcalá.

PLANES GENERALES, PARCIALES Y ESPECIALES.

Las proyecciones de población para el año 2001 eran entre 167000 y 184000, acabó por ser realmente
de 173000, y ante esta proyección se preparó suelo residencial para 18000 viviendas.
El desarrollo de los Planes Parciales programados por el Plan General se expandió a partir de la
creación del Plan Parcial del Campus Universitario de 1990, redactado por la Oficina Técnica de la
Universidad. Estos planes parciales son instrumentos que articulan los objetivos de ordenamiento
territorial con los de gestión del suelo, especificando las condiciones técnicas, jurídicas, económicas y
de diseño.

Otro de los planes parciales consistió en el Plan Parcial de Espartales Sur de 1993, con la iniciativa de
la Comunidad de Madrid. Se desarrolló al norte de la Autovía A-2 para uso residencial.

Tenemos que destacar el Plan Parcial de la Garena de 1996, redactado por la sociedad ARPEGIO de la
Comunidad de Madrid para usos industriales, siendo modificado en el 2000 para incluir usos
residenciales.

Como Planes Especiales destacamos el Plan Especial de Protección del Casco Histórico, redactado
por Carlos Ferrán y Cristóbal Vallhonrat, aprobado en 1998 y contiene determinaciones
fundamentales para la preservación del patrimonio histórico. El Plan de Protección vino acompañado
por la inclusión de la Universidad y el Recinto Histórico de Alcalá de Henares en la Lista del
Patrimonio Mundial de la UNESCO en diciembre de 1998.

URBANISMO DE COMIENZOS DE SIGLO

Entrando en la primera década del siglo XXI se edificará la Garena al oeste y se pondrá en marcha el
planeamiento y la urbanización de Espartales al norte.

Sin embargo, la revisión del Plan General se vió limitada por la promulgación del nuevo cuerpo
legislativo urbanístico de la Comunidad de Madrid y la difícil tramitación de las áreas protegidas de
nivel europeo, ZEPA y LIC, afectando a todo el área norte del término municipal.

El nuevo Plan General será el plan que diseñe el modelo final de Alcalá, teniendo en cuenta que el
desarrollo urbano ha completado todas las superficies disponibles hasta el límite de las zonas
protegidas naturales.

Finalmente, tenemos que mencionar los retos futuros para la ciudad, que consisten en las reformas de
las áreas industriales cercanas al casco urbano de los años 70, además de la regeneración de los
antiguos barrios, de esta forma se podrá construir una ciudad más sostenible y equilibrada que permita
la conservación del casco histórico.

En 2011 la ciudad cuenta con 78915 viviendas familiares, de las cuales 5800 se encuentran vacías y
1255 eran secundarias.

En el momento en que se realizó el censo, la sección con menor porcentaje de viviendas principales
era la de Espartales Norte. Se trata de una sección en la que solo el 49% se encuentra habitada.

En el caso de las viviendas secundarias recogidas por el censo, la mayor parte de las secciones de la
ciudad no hay viviendas secundarias, es decir, no se encuentran habitadas.
El censo de 2011 nos muestra también el número de viviendas vacías por secciones. Algunas de las
secciones con más viviendas vacías se encuentran en el centro histórico o en sus bordes, sin embargo,
hay otras secciones que se encuentran repartidas por distintas partes de la ciudad. La sección con más
viviendas vacías es la de Espartales Norte.

PLANIMETRÍA HISTÓRICA
BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA:

- Evolución urbanística Alcalá:


https://www.ciudadespatrimonio.org/publicaciones/evolucion-urbana/alcala-de-henares.pdf

- Los Visigodos en el Compluto:


https://alcalaturismoymas.com/los-visigodos-en-alcala-de-henares/

- La Alcalá Medieval Islámica:


https://www.dream-alcala.com/asi-se-ha-descubierto-la-muralla-musulmana-de-alcala-la-vieja
/

- Alcalá en la edad moderna: https://www.rah.es/2-de-mayo-de-1808/


- La creación de Plazas:
- https://urban-networks.blogspot.com/2019/05/como-disenar-una-ciudad-renacentista-en.html

- Mención a El Empecinado:
https://alcalaturismoymas.com/el-empecinado-y-la-batalla-del-zulema/

- Alcalá en los 60 y 70:


https://urbanismo.ayto-alcaladehenares.es/wp-content/uploads/2020/10/0_299_1.pdf

https://www.foro-ciudad.com/madrid/alcala-de-henares/habitantes.html

- Urbanismo de Comienzos de Siglo:


https://urbanismo.ayto-alcaladehenares.es/wp-content/uploads/2020/10/0_6887_1.pdf

También podría gustarte