Neurogastronomia. Charla Divulgación Compressed

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 104

NEUROGASTRONOMIA

JF Martí Massó
Catedrático emérito neurología UPV/EHU
Neurogastronomia
• Neurociencias aplicadas a la
gastronomia
• Neuroeconomia, neuroética,
neuroestética
• Programa
• Los sentidos en la comida
• El sabor. Paladear con el cerebro. Sabor y
su relación con la memoria, las
emociones, el placer, el lenguaje, la
conciencia…
• Nutrición y cerebro
• Trastornos de la conducta alimentaria
• Dietas en las enfermedades
neurológicas: mitos y realidades
LOS SENTIDOS EN LA
COMIDA
¿Por qué comemos?
• Los principales objetivos del cerebro:
• Supervivencia
• Mantenimiento de la especie

• La comida como fuente de energía y


de materia corporal necesaria para la
supervivencia: homeostasis nutritiva
• La comida: impulsora de actividad
social
• La comida como fuente de placer
• La comida como cultura que a la vez
influye en el cerebro
Los sentidos al comer
• Vista: reconocer los alimentos, color-atracción
• Somestésica:
• Tacto: consistencia, elementos extraños(espinas, arena)
• Temperatura: caliente o frio
• Movimientos: consistencia al moverlo
• Gusto: sabor
• Aceptación: dulce o salado
• Rechazo: amargo
• Olor: sabor
• Oído: crujiente
El olfato
• Olfacción ortonasal: “esnifeo”. Importante en
animales con morros: perros, etc..
• Coordinación con el patrón respiratorio
• Narices con cartílagos- turbina de forma especial
• Expulsa e inspira el aire
• Coordinado con la visión y con función motora: busca, ajusta
y respira
• Importante en la conducta de los mamíferos

Olfacción retronasal: importante en la


percepción del sabor
• Comida en el interior de la boca
• Por moléculas olorosas que se desprenden
de la comida masticada- aire nasal
La evolución hacia el hombre

• Bipedestación: aleja del suelo.


Disminuye el riesgo de infecciones
• La cocción de los alimentos:
ablanda, mandíbula menos potente
• Mejor visión estereoscópica
• Reduce la necesidad del olfato
ortonasal y aumenta el retronasal
• Comida masticada y húmeda
desprende mayor cantidad de
olores hacia la cámara nasal
La importancia del olfato en humanos
• Emigración en busca de nuevos alimentos y sabores. Las
especies
• El fuego: dietas mas sabrosas
• Alimentos y líquidos fermentados en busca de nuevos sabores
• Cultivos de plantas, y animales domésticos, elaboración de
quesos y vinos

• El olor como sentido importante en el percepción del sabor


• Pinza en la nariz
• Necesidad de expirar
• Fusión de olor con gusto y otros sentidos
• Percepción del sabor en la boca: mecanismo engañoso
Nervios craneales

1 olfatorio
2 optico
3 oculomotor
4 troclear
5 trigemino
6 abducens
7 facial
8 auditivo and vestibular
9 glosofaringeo
10 vago
11 espinal
12 hipogloso
ANATOMÍA DEL OLFATO

22 cm cuadrados de
superficie en el hombre
Epitelio olfatorio

Neuronas receptoras olfatorias- Receptores olfatorios


---Cada 60 dias se reemplazan --- Unos 1000 tipos
--- Unas 10,000,000 (en humanos)
--- Poteínas receptoras- genes
Receptores olfatorios
• Descubiertos en 1991. Proteínas que cruzan 7 veces la membrana
• Específicos para las moléculas olorosas
• Cadena alifática
• Grupo terminal: acido, alcalino, aldehído
• Grupo funcional dentro de la cadena (numero de O2 en cadena carbono)
• Quiralidad de la molécula
• Forma de la molécula
• Estimulan adenil-ciclasa a través de una G-Proteína
• Número grande de genes que codifican los receptores
• 3% del total de genes corporales (unos 14.000)

• Fuera del epitelio olfatorio


• Tubo digestivo
• Higado, riñon
• Cerebroi
Transduction
Bulbo olfatorio: imágenes de olor

• Los glomérulos en RM
funcional
• Diferentes respuestas
codifican patrones
diferentes de olores
• Por activación diferencial
de los olores
• Imágenes pointilistas del
olor
HIGHLY DIVERSE SMELL THRESHOLDS
(MICROGRAMS/LITER OR PPB)

PPTrillion

Million-fold difference between most and least sensitive thresholds.


Evaluación en la práctica
AGING AND ODOR IDENTIFICATION
(NATIONAL GEOGRAPHIC SCRATCH N’ SNIFF TEST)
El gusto

• Salado: Inofensivo, atractivo

• Dulce: Nutritivo, atractivo

• Agrio: ácido; pobre valor nutritivo, evitar

• Amargo: venenoso: evitar

• Umami: aminoácidos, rico, sabroso


TYPES OF PAPILLAE

Mean number of taste buds = 4000 (1 log unit of variation within human population)
TASTE “MAP” MYTH EXPOSED (ALMOST)

Cualquier región de la lengua contiene papilas gustativas de


todo tipo

Sin embargo existe una variedad regional de sensibilidad:


Dulce- salado: punta
Amargo: parte posterior
Agrio: lados y posterior
Innervation of the Taste System
Células de la corteza insular

Las neuronas corticales


muestran mayor especificidad
que las células de la lengua

Mayor representación de las


células para el dulce y salado
Sample Taste Detection Thresholds
(mmol concentrations in water)

Gran variación en los


umbrales de detecciones
tanto en una categoria como
entre ellas

Una regla general:


amargo>agrio>salado>dulce
>Umami
COUNT
(FUNGIFORM PAPILLAE)
[TASTE LAB] (PTC/PROP TASTERS)
Super-Taster Normal Taster
Taste Stimulus Identification
(with and without olfaction)

Identification of stimulus
solutions with vs. without
wearing a nose plug to
attenuate smell cues
(taste+smell = RED bars)

Taste, when isolated from


olfaction, is a relatively
impoverished sensory input
Domain-Specific Scaling Procedures
Although the search for
a general-purpose model
for representing the
qualitative dimensions of
taste has yet to be
successful….

Task-specific scales based


upon well-defined sensory
descriptors have proved to
yield reliable results for quality
control of foods and beverages.

Much training is required


before reliability is achieved.
Qualitative Scale Used by “Expert Panel”
for evaluation of beer
El sistema somatosensorial
TRIGEMINAL NERVE STIMULATION

Onions -> tears


Pepper -> sneeze
Smelling salts:
arousal
Visión y comida
• Vista sentido desarrollado en hombre
• Importante en la atracción por los
alimentos y apetito
• Color y sabor
• Soluciones coloreadas tienen sabor
• Proporción con la intensidad
• Color del vino y sabor
• Aspecto y forma de los alimentos
• Información sobre la textura
• Importancia de las áreas visuales
secundarias en la creación de las
imágenes mentales del sabor
Como suenan los alimentos
• Sentido menos valorado e influyente
• El sonido del alimento al masticar
ofrece información sobre la madurez
de una fruta, la resistencia de un
vegetal o de la carne
• El crujir de un cereal o de una patata
frita
• Preferencia por algunos alimentos
crujientes
• El sonido del vino
Audición y comida
Aspectos motores del sabor
• Movimientos labiales
• Movimientos de lengua
• Spication: lengua protruye a los labios
• Rotación: envuelve la comida
• Barrido: empuja la comida hacia atrás
• Masticación
• Importante en la disolución de los alimentos
• Cocinar disminuye la resistencia a la masticación
• Deglución:
• Importancia de la toma de líquidos
• La participación de la faringe en el sabor
• Respiración: durante la masticación y en la deglución
Conclusiones
• La importancia del olfato en la obtención del sabor
• Los sentidos participan de forma diferente y tienen objetivos
diferentes al comer:
• Vista en reconocimiento y en el deseo
• Temperatura: comidas que queman o demasiado frías
• Tacto: detección de espinas, texturas
• Gusto: aceptación o rechazo del alimento
• Olfato: importante en la creación del sabor
• Mecanismos diferentes por los que las sustancias alimenticias
estimulan los sentidos: quimioreceptores, mecanoreceptores,
fotoreceptores
• Sensaciones necesarias para una posterior percepción
EL SABOR. PALADEAR CON EL
CEREBRO
Sed y beber
• Regulación de líquidos corporales
• Núcleo supra-óptico (NSO) en el hipotálamo se arruga con
aumento de sal extracelular.
• Libera vasopresina al eje pituitario
• Regulación de líquidos en el riñón:
• Disminución del volumen. Liberación vasopresina- renina- angiotensina II
• La angiotensina no cruza la BHE. Activa un organo subfornical- activa NSO
Figure 1

Current Biology 2016 26, R1260-R1265DOI: (10.1016/j.cub.2016.11.019)


Copyright © 2016 Elsevier Ltd Terms and Conditions
La sed

• Aumento de la osmolaridad

• Sequedad de boca:
• Medicamentos que secan la boca: anticolinérgicos

• Alimentos anticolinérgicos

• Picantes: capsaicina

• Alimentos salados

• Alimentos espesos

• Sabores fuertes
Hambre y comer
• Diferente a la sed
• Estimulan el apetito:
• Bajada de glucemia
• Vaciamiento gástrico
• Estímulos intestinales: segrega péptidos en sangre
• Observar o probar comida atractiva
• Momento del día
• Quimiosensores en el intestino
• Algún tipo de estimulación hipotalámica- hipofisaria
• Búsqueda del placer de comer. Atracción por comidas
• Varias formas de estimular el sistema de recompensa.
Conductas auto- estimulantes: comer, beber, masticar, copular..
Condicionantes del apetito
• El apetito y la saciedad no son una cuestión solo de
homeostasis nutritiva
• Elección de los alimentos por el sabor, placer y recompensa
• Importancia del deseo y del gusto (wanting and liking)
• Explícito: consciente
• Implícito: no consciente
• El deseo va cambiando a medida que comemos
• Alimentos dulces y grasas: gustos innatos. Amargo: rechazo
• Aprendizaje desde el feto.
• Imitación social
• Exposición repetida
• Aprendizaje: sabor- sabor, sabor- nutrición
JA Brillat- Savarin. Placeres causados por la comida
- Porque el placer de comer es el único que, entregado
moderadamente, no es seguido por arrepentimiento;
- Porque es común a todos los períodos de la historia, a todas las
edades del hombre y a todas las condiciones sociales;
- Porque se repite necesariamente al menos una vez al día, y
puede repetirse sin inconvenientes dos o tres veces en ese
espacio de horas;
- Porque puede mezclarse con todos los otros placeres, e incluso
consolarnos por su ausencia;
- Porque sus sensaciones son a la vez más duraderas que otras y
están más sujetas a nuestra voluntad;
- Porque, finalmente, al comer experimentamos un cierto
bienestar especial e indefinible,
Sabor
• Es una creación de nuestro cerebro multimodal en función de
• Percepción
• Olfato, gusto, vista, sonido, sensibilidad bucal
• Imágenes mentales del sabor. Actividad simultánea supraditiva aprendida
• Qimiosensores del intestino- cerebro
• Información cerebral previa
• Memoria: sabores previos, conocimientos previos
• Emociones: gusto o rechazo
• Lenguaje
• Conciencia

• ¿Por qué determinados alimentos nos gustan y otros no?


• No todos los momentos son iguales
• Importante, el aspecto social del comer
Corteza orbitofrontal
• Combina información con otros sentidos
• Capacidad para juzgar sabores
• Si se tiene hambre
• Si son atractivos o no
• Neuronas que responden específicamente a
olores determinados
• La mayoría no responden a cambio de
intensidad
• Pueden responder a olores y a gusto-
percepción combinada
• Respuesta a estímulos placenteros y otros a
desagradables
Sistema de recompensa

• Sistema dopaminérgico
• Común para actividades
diversas que producen
placer
• Mantenimiento especie
• Adicciones
• Problemas en la EP
• Placer que induce una
comida
Sabor y memoria

• La madalena de Proust (En busca del tiempo perdido)


• Importancia de las emociones en los recuerdos

• Corteza frontal, hipocampo y amígdala


• Memoria emocional autobiográfica: predominio derecho
• L. Fronto temporal derecho y amígdala derecha

• Proceso complejo del recuerdo del sabor que hemos ido


aprendiendo. Reflejos condicionados Paulovianos

• Aprendizaje de habilidades culinarias


Plasticidad
• Cerebro es plástico. Aprendizaje
• Cambian las conexiones- sinapsis
• Los circuitos funcionan diferente
• Cambia la estructura

• Los gustos se modifican con el tiempo


• La apetencia por determinadas
comidas cambia
• La experiencia de comidas pasadas
influye en los gustos futuros
Lenguaje
• Capacidad para explicar
mediante lenguaje los sabores
• Descripción de una cata de
vinos

• Le confiere al sabor una


dimensión diferente

• Valor social de los sabores


Toma de decisiones. Inteligencia
• Inteligencia: capacidad para tomar decisiones adecuadas
• Varios tipos de inteligencia
• Inteligencia culinaria

• Objetivos del comer:


• Nutrición adecuada. Sana
• Placer
• Función social

• Al final lo importante es que las decisiones de comer sean


correctas
• Cantidad y calidad de los alimentos
Sabor y obesidad
• ¿Por qué comemos en exceso?
• Comidas con nivel de estimulación sensorial alto y con alto
contenido calórico
• Saciedad disminuye al cambiar de sabores
• Continúan con nivel de estimulación de la boca elevada en
reposo
• Circuitos inhibidores no eficaces

• Saliency: atractivo
Conclusiones
• El sabor es una creación de nuestro cerebro en base a:
• - la información recibida por los diferentes sentidos al comer
• - los quimiosensores intestinales y su relación con el cerebro
• - y a varios procesos cerebrales relacionados con la memoria,
las emociones positivas y negativas, de deseo o de rechazo, el
sistema de recompensa, aspectos autonómicos de bienestar,
lenguaje, etc

• El placer de comer es un factor importante a la hora de decidir


si se come o no y al elegir la comida
NUTRICION Y CEREBRO
Guión

• Necesidades alimenticias para el funcionamiento normal del


cerebro
• Como los cambios alimenticios influyeron en el desarrollo del
cerebro
• Enfermedades cerebrales por déficits nutritivos
Necesidades nutritivas para el cerebro
• Energia: 20% de la energía del organismo (2% del peso)
• Glucosa
• Cuerpos cetónicos
• No le sirve el glucógeno
• El escaso papel de la insulina
• Las necesidades no son siempre a lo largo de la vida iguales
• Gran aumento de necesidades en la infancia

• Estructura y función cerebral: proteínas (AA), ácidos grasos,


vitaminas, minerales,

• https://youtu.be/hGXIZOZkQzE
Requerimientos energéticos
• Mantener potenciales eléctricos y la actividad sináptica
• BHE: limita la entrada de grandes moléculas
• Transportadores específicos para moléculas grandes necesarias
• Acceso restringido a las potenciales fuentes de energía. La
mayoría se obtiene de la glucosa. Los ácidos grasos son en
parte inaccesibles
• A diferencia de otros tejidos la glucosa es manejada por la
actividad neuronal y en parte insensible a la insulina
• El glucógeno que es muy útil en el hígado y en el músculo no es
útil en el cerebro porque necesita agua.
Cuerpos cetónicos: la principal
alternativa a la glucosa
• Ventajas en el adulto
• Hay grasa en el cuerpo
• No requiere destruir músculo
• Compite menos con hematíes

• Ventajas en la infancia
• Capa de grasa subcutánea en feto
• Lactancia: ácidos grasos

• Los cuerpos cetónicos son la principal fuente


de carbonos para el colesterol necesario para
la formación de membranas
Paradigma clásico de la evolución
• Hace dos millones de años el cerebro adquiere la habilidad de
utilizar la piedra como utensilio
• El desarrollo de utensilios de piedra permite la caza y el manejo
de la carne
• La carne aumenta el poder energético e introduce sustancias
nuevas: vitaminas, creatina, etc
• Esto permite seguir desarrollando el cerebro
• El intestino se acorta para ahorrar energia
Los inconvenientes del paradigma clásico
• Para el desarrollo de las nuevas habilidades se requería ya el
cerebro mayor

• No explica la obtención de más energía. El cerebro la obtiene


de la glucosa y de los cuerpos cetónicos

• La necesidad de sustancias que no están en la carne (Yodo)

• En la infancia no se come aun carne


Enfermedades neurológicas carenciales
• Los nutrientes esenciales para el cerebro son la GLUCOSA y el
O2
• Cuando hablamos de la deficiencia de nutrientes nos referimos
a la falta de uno o varios nutrientes de la dieta o de un factor
condicionante que hace aumentar la necesidad de los mismos.
• Los micronutrientes más importantes son las vitaminas sobre
todo algunas del grupo B
• Es raro que las enfermedades carenciales se presenten como
falta de una sola vitamina
• Estas enfermedades casi siempre van asociadas a signos de
malnutrición.
• Estas enfermedades suelen presentarse combinadas
habitualmente
Enfermedades neurológicas por
deficiencias nutritivas
CONCLUSIONES
• El cerebro consume una gran cantidad de energía
• El encontrar recursos para resolver el tema energético ha sido
importante para alcanzar el tamaño y la funcionalidad actual
del cerebro humano
• Existen varias enfermedades específicas dependiendo del
déficit nutritivo que exista
• Estas enfermedades tienen clínica muy diferente unas de otras
• Precaución en alcohólicos, pacientes con cáncer, trastornos de
la conducta alimentaria, operados de obesidad, etc
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA
Cuando debe sospecharse

• Somáticos: • Conductuales
• Detención del crecimiento • Cambios en hábitos
• Cambios o fluctuaciones de peso • Dificultad en comer en
• Incapacidad para ganar peso sociedad
• Fatiga • Depresión
• Diarrea o estreñimiento • Ausencias en colegio o trabajo
• Fracturas • Comer en exceso- robos
• Retraso en la menarquia • Abuso de sustancias
• Hipopotasemia, acidosis • Ejercicio excesivo
• o alcalosis
• Amilasa elevada
PICA
• Toma de sustancias no nutritivas persistente (al menos un mes)
• La sustancia varia con la edad
• Niños pequeños: pintura, tiza, cuerdas, cabello
• Niños mayores: tierra, estiércol

• Inapropiada para el nivel de desarrollo


• No forma parte de sustancia sancionadas culturalmente
• Puede aparecer en el transcurso de otro proceso mental:
• Retraso mental, trastorno del desarrollo, esquizofrenia, Kleine- Levin

• Generalmente revierte espontáneamente


Trastorno de rumiación
• Regurgitaciones y nuevas masticaciones repetidas de alimentos
durante al menos un mes
• No se debe a una enfermedad gastrointestinal o reflujo
esofágico
• No aparece exclusivamente en el curso de anorexia nerviosa o
de bulimia
• Pueden aparecer en el curso de retraso mental o un trastorno
generalizado del desarrollo (autismo…)
Trastorno de la ingestión alimentaria en la
infancia o la niñez
• Incapacidad persistente para comer de forma adecuada
• Comienza antes de los 6 años
• No aumento de peso adecuado
• No hay otro trastorno físico o mental que lo justifique y se
dispone de comida suficiente
• Apatía, falta de desarrollo
• Alteraciones laboratorio: anemia, proteínas bajas

• Malnutrición en casos graves


Anorexia nerviosa
• Más frecuente en niñas o mujeres jóvenes (0,5% de la población)
• Rechazo a mantener el peso corporal mínimo normal
• Miedo intenso a ganar peso
• Percepción de forma o tamaño del cuerpo
• Amenorrea frecuente
• Subtipos:
• Restrictivo: La pérdida de peso la consiguen comiendo menos
• Compulsivo/purgativo: atracones, vómitos, laxantes, diuréticos
• Trastornos mentales asociados
• Depresión
• Trastorno de control de impulsos
• https://youtu.be/sz-nPMTXduo
Bulimia nerviosa
• Presencia de atracones frecuentes
• Corto espacio de tiempo gran cantidad
• Sensación de pérdida de control

• Conducta compensatoria inapropiada: vómito, laxantes..


• Conductas inapropiadas al menos dos veces a la semana
• Autoevaluación influida por el peso y silueta
• No aparece en el transcurso de la anorexia nerviosa
• Tipos:
• Purgativo
• No purgativo
Trastorno de la conducta alimentaria no
especificado
• No cumplen los criterios de anorexia o bulimia
• Mujeres con anorexia pero con reglas
• Anorexia que mantienen el peso
• Bulimia pero menos de 2 veces a la semana
• Conductas inapropiadas compensatorias regulares con peso
normal
• Masticar y expulsar pero no tragar cantidades importantes de
comida
• Atracones sin conducta compensatoria
Trastorno por atracón
• Episodios recurrentes de atracones
• Gran cantidad de comida en poco tiempo (2h)
• Perdida de control durante un episodio

• Se asocian a tres o más de los siguientes:


• Ingesta mas rápida de lo normal
• Comer hasta sentirse desagradablemente lleno
• Tomar grandes cantidades a pesar de no tener hambre
• Comer a solas para esconder la voracidad
• Sensación de culpa posterior
• Malestar al recordar los atracones
• Ocurren al menos 2 veces a la semana durante 6 meses
• No se asocia a conductas compensatorias
Obesidad

• Aumento del peso corporal. Clasificación basado en IMC


• (IMC = peso [kg]/ estatura [m2]).

• Grade 1 Sobrepeso: BMI de 25-29.9 kg/m 2


• Grade 2. Obesidad - BMI de 30-39.9 kg/m 2
• Grade 3: obesidad mórbida- BMI ≥40 kg/m 2

• Porcentaje de grasa corporal


• Varones : más del 25% ( 21-25% límite)
• Mujeres: más del 33% ( 31-33%)
Comorbilidades
• Respiratorio: apnea obstructiva del sueño, mayor predisposición a las
infecciones respiratorias, mayor incidencia de asma bronquial y
síndrome de Pickwick (síndrome de hipoventilación por obesidad)
• Maligno: Asociación reportada con endometrio (premenopáusico),
próstata, colon (en hombres), rectal (en hombres), mama
(posmenopáusica), vesícula biliar, cardias gástrico, sistema de vías
biliares, cáncer pancreático, ovárico, renal y posiblemente pulmonar,
así como también con adenocarcinoma esofágico y mieloma múltiple
Psicológico: estigmatización social y depresión
• Cardiovascular: enfermedad de la arteria coronaria, hipertensión
esencial, hipertrofia ventricular izquierda, cor pulmonale,
miocardiopatía asociada a la obesidad, aterosclerosis acelerada e
hipertensión pulmonar de la obesidad
Comorbilidades
• SNC: accidente cerebrovascular, hipertensión intracraneal
idiopática y meralgia parestésica
• Obstétrico y perinatal: hipertensión relacionada con el embarazo,
macrosomía fetal y distocia pélvica
• Quirúrgico: mayor riesgo quirúrgico y complicaciones
postoperatorias, que incluyen infección de la herida, neumonía
postoperatoria, trombosis venosa profunda y embolia pulmonar
• Pélvica: incontinencia de esfuerzo
• Gastrointestinal (GI): enfermedad de la vesícula biliar (colecistitis,
colelitiasis), esteatohepatitis no alcohólica (EHNA), infiltración de
hígado graso y esofagitis por reflujo
• Ortopédico: Osteoartritis, coxa vera, epífisis femorales capitales
deslizantes, lumbago crónico
Comorbilidades
• Metabólico: diabetes mellitus tipo 2, prediabetes, síndrome
metabólico y dislipidemia
• Reproductivo (en mujeres): Anovulación, pubertad precoz,
infertilidad, hiperandrogenismo y ovarios poliquísticos
• Reproductivo (en hombres): hipogonadismo hipogonadotrópico
• Cutáneo: Intertrigo (bacteriano y / o fúngico), acantosis nigricans,
hirsutismo y mayor riesgo de celulitis y carbunco
• Extremidad: varicosidades venosas, edema venoso y / o linfático de
las extremidades inferiores
• Varios: movilidad reducida y dificultad para mantener la higiene
personal
Kleine- Levin

• Varones
preferentemente
• Cuadros recurrentes de
días de duración de
somnolencia excesiva
durante el día
• Hiperfagia
• Hipersexualidad
• Depresión
Conclusiones

• Existen varias enfermedades que producen cambios en la


conducta alimentaria que hay que conocer.

• Inducido por impulsividad, alteración del esquema corporal,


alteraciones del ánimo (autodestrucción), influencia de las
modas

• Inducen alteraciones de la salud que pueden ser graves

• Es conveniente ponerse en tratamiento desde fases iniciales


DIETAS EN ENFERMEDADES
NEUROPSIQUIÁTRICAS
Guion
• Las dietas en las enfermedades neurológicas. Realidades y
mitos de los “alimentos para el cerebro”
• Dieta mediterránea
• Dieta en la depresión
• Dieta cetogénica. Epilepsia. Deficit de Glu1T
• Dieta en la esclerosis múltiple
• Dieta en la enfermedad de Parkinson
• Dieta en la prevención y tratamiento de la enfermedad de
Alzheimer
Dieta y estilo de vida
• Dificultad para seguir determinadas dietas
• Un tomate no es igual a otro tomate
• No es lo mismo el tomate crudo que frito
• No a todos le sienta bien el tomate, ni a una misma persona en
dos ocasiones diferentes

• Dificultad para anotar la dieta que ha seguido en el año

• La dieta va ligada muchas veces a un estilo de vida:


• Tóxicos
• Ejercicio, etc
Depresión: varias enfermedades

Tristeza, falta de ilusión


Sentimientos de inutilidad, desesperanza, impotencia y de culpa inapropiada
Cambios en hábitos alimenticios con pérdida de peso o ganancia
Los cambios en los hábitos de sueño
Disminución de la energía o el aumento de fatiga
Incapacidad para concentrarse o tomar decisiones
La pérdida de memoria, confusión, desorientación
Irritabilidad, nerviosismo, ansiedad
Abandono de autocuidado
El exceso de preocupación por los problemas físicos
Molestias o dolores crónicos no relacionados con la enfermedad
diagnosticada
Pérdida de placer en las actividades diarias
Retirada de las actividades y las relaciones habituales
Dieta cetogénica
• Creada en 1920 para el tratamiento de niños con epilepsia
• Pobre en carbohidratos
• Rica en proteínas y grasas
• Pérdida de peso
• Cetosis: aliento,

• Utilidad en algunas formas de epilepsia


• Déficit de transportador de glucosa
• No evidencia de eficacia en EP, glaucoma, EA, EM
Alimentación en la EM
• Polifenoles
• Carotenoides
• Acidos grasos poliinsaturados
• Vitamina D
• Microbioma
Aceite de oliva
• Antioxidante
• Proteostasis
• Neurodegeneración aguda

• Enfermedades neurodegenerativas
• EA
• EP
• EM
• ELA
DIETA Y EP
• Nutrición en la práctica: estreñimiento
• Alimentos con levodopa
• Alimentos que interfieren la absorción de levodopa
• EP avanzada y desnutrición
• EP y problemas de la deglución

• Alimentación que puede modificar la evolución de la EP


• Acido Úrico
• Aceite de oliva
• Antioxidantes: vitamina E, carotenos
• Microbioma y EP
Alimentos que interfieren la absorción de levodopa

• Oscilaciones a largo plazo con la medicación antiparkinsoniana


• 90% de pacientes a los 5-7 años de tratamiento
• En general peor por la tarde después de comer

• Alimentos que contienen proteínas


• Mismo transportador que utiliza la levodopa para alcanzar el cerebro

• Dietas pobres en proteínas al mediodía


• No carne, ni pescado, ni huevos ni legumbres
December 20, 2017ARTICLE
Nutrients and bioactives in green leafy vegetables and cognitive
decline. Prospective study
Martha Clare Morris, Yamin Wang, Lisa L. Barnes, David A. Bennett, Bess Dawson-
Hughes and Sarah L. Booth
Métodos Este fue un estudio prospectivo de 960 participantes del
Proyecto Memoria y Envejecimiento, de 58 a 99 años, que
completaron un cuestionario de frecuencia de alimentos y tuvieron
≥ 2 evaluaciones cognitivas durante un promedio de 4.7 años.

Conclusiones El consumo de aproximadamente 1 porción por día de


vegetales de hoja verde y alimentos ricos en filoquinona, luteína,
nitrato, ácido fólico, α-tocoferol y kaempferol puede ayudar a
retrasar el deterioro cognitivo con el envejecimiento.
PREVENCIÓN PRIMARIA DEL ICTUS
ALIMENTOS Y RIESGO DE ICTUS
§ Frutas y verduras:
ü Ricos en micronutrientes y antioxidantes que reducen la peroxidación
lipídica
ü Flavonoides (cítricos), licopenos (tomates)
ü Por cada 200 g diarios de fruta: ↓ 32% de riesgo de ictus
ü Por cada 200 g diarios de verdura: ↓ 11% de riesgo de ictus
§ Pescado:
ü Fuente de acidos grasos Ω-3: ↓ reducción de niveles de triglicéridos
ü Consumo elevado reduce el riesgo relativo de ictus isquémico (RR 0,93) y
hemorrágico (RR 0,81).
§ Aceite de oliva:
ü Rico en ácidos grasos mono-insaturados
ü Por cada 25g de consumo de aceite de oliva: ↓ 18% de riesgo de ictus
PREVENCIÓN PRIMARIA DEL ICTUS
ALIMENTOS Y RIESGO DE ICTUS
§ Carnes blancas:
ü Sustitución de una ración de carne roja por una de carne blanca: ↓ 27% de
riesgo de ictus
§ Vino:
ü Pocos estudio que analicen relación entre vino e ictus
ü Datos contradictorios.
ü Curva en “J”: consumo bajo de OH (<15g/día) mejor que no beber (RR 0,85).
Consumo elevado (>30g/d): mayor riesgo (RR 1,20)
§ Huevos:
ü 1 huevo/día vs 2/semana: ↓ 12%.
PREVENCIÓN PRIMARIA DEL ICTUS
ALIMENTOS Y RIESGO DE ICTUS
§ Lácteos:
ü Resultados contradictorios
ü Consumo elevado de lácteos desnatados: RR 0,91.
ü Consumo de leche fermentada: RR 0,80
ü Resultados no significativos: queso, mantequilla, nata.
§ Café, Té, cacao y chocolate:
ü Curva en jota
ü Mejor chocolate negro
PREVENCIÓN PRIMARIA DEL ICTUS
ALIMENTOS Y RIESGO DE ICTUS
§ Frutos secos:
ü Ricos en ácidos grasos poli-insaturados
ü No relación significativa con menor riesgo de ictus

§ Legumbres:
ü Ricas en fibra
ü Reducen los niveles de lípidos
ü No reducción significativa (RR 0,98 [IC 95% 0,84 – 1,14])
PREVENCIÓN PRIMARIA DEL ICTUS
ALIMENTOS Y RIESGO DE ICTUS
§ Refrescos azucarados/ alimentos con azúcar añadido:
ü Favorecen la obesidad y la diabetes
ü Un refresco o + al día: ↑ 16% riesgo de ictus.
ü 2 o + refrescos azucarados al día: mayor riesgo de ictus isquémico pero no
hemorrágico.
§ Carnes rojas procesadas:
ü Ricas en grasas saturadas
ü Alto contenido en sodio
ü Por cada ración extra de carne procesada al día: ↑ 13% riesgo de ictus
§ Grasas añadidas:
ü Carnes grasas y fritos: ↑ 39% riesgo de ictus
PREVENCIÓN PRIMARIA DEL ICTUS
ALIMENTOS Y RIESGO DE ICTUS
¿Qué pasa con los suplementos dietéticos?
- Suplementos de ácido fólico:

ü Reducción del riesgo de ictus en 11%


ü Mayor efecto en regiones con niveles bajos de folato en dieta (RR 0,78)
ü Mayor beneficio en HTA, pacientes con función renal normal, niveles bajos
de B12, pacientes que no pueden tomar estatinas o antiagregantes
ü Descenso de niveles de homocisteina con fólico en pacientes no
antiagregados: ↓ 29% de riesgo de ictus
PREVENCIÓN PRIMARIA DEL ICTUS
DIETA Y RIESGO DE ICTUS
Dieta mediterránea:
Lácteos
Carne roja
Consumo bajo Carne
procesada
dulces
Pescado
Consumo moderado Aves
vino
Aceite de oliva
Frutos secos
Alto consumo Frutas y verduras
Cereales
PREVENCIÓN PRIMARIA DEL ICTUS
DIETA Y RIESGO DE ICTUS
Principal ensayo clínico: ESTUDIO PREDIMED
PREVENCIÓN PRIMARIA DEL ICTUS
DIETA Y RIESGO DE ICTUS
Principal ensayo clínico: ESTUDIO PREDIMED
ü 7447 pacientes
ü Mediana seguimiento: 4,8 años
Dieta
• La dieta mediterránea:
• Frutos secos- nueces
• Aceite de oliva
• Vino tinto: ¿Qué cantidad?
• Omega 3- Pescados azules

• Evitar la obesidad
• Evitar la hipertensión

• Dificultad para valorar las dietas en los estudios

• Lo que a uno le guste y le sienta bien con moderación

También podría gustarte