Procedimiento de Contencion e Inmovilizacion de Pacientes y Contencion Mecanica en Pacientes Con Patologia de Salud Mental y Adiccion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

PROCEDIMIENTO DE CONTENCION E INMOVILIZACION DE PACIENTES Y

CONTENCION MECANICA EN PACIENTES CON PATOLOGIA DE SALUD


MENTAL Y ADICCION
INDICE

1 INTRODUCCION:
1.1 JUSTIFICACION
1.2 DEFINICION
1.3 OBJETIVO
1.4 ALCANCE

2 DESCRIPCION:
2.1 RESPONSABLES
2.2 PROFESIONALES, RECURSOS Y MATERIALES
2.3 DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES
2.4 PROCEDIMIENTO
2.5 EJECUCION
2.6 CUIDADOS
2.7 SEGUIMIENTO DE LA MEDIDA PARA LA PREVENCIÓN DE
COMPLICACIONES Y EA
2.8 SUPRESION DE LA CONTENCION MECANICA
2.1.1 CONTENCION VERBAL
2.1.2 CONTENCION FARMACOLOGICA

3 REGISTRO
4 INDICADOR
5 BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION

1.1 JUSTIFICACION

La contención física supone un confrontamiento de autonomía (limitación de


la libertad del paciente en contra de su voluntad) y de beneficencia (deseo
bienintencionado sanitario de protección al paciente, a su entorno y
autoprotección física y legal del personal cuando la propia seguridad está
comprometida). Este junto a los riesgos que pueden suponer la restricción e
inmovilización de los pacientes (fracturas, muertes por asfixia…) y sus
posibles consecuencias legales, exigen que el procedimiento sea realizado
siguiendo una normativa que contemple claramente desde lo adecuado de
la prescripción y metodología, hasta el papel de todo el equipo implicado,
así como la obligación de informar a la familia sobre el proceso. (1)

La contención mecánica es un último recurso terapéutico que se utiliza en


situaciones extremas para controlar conductas que suponen alto riesgo
para el propio paciente, como para otros pacientes y profesionales
sanitarios, después de que hayan fracasado el resto de medidas
alternativas, como el abordaje o contención verbal, las medidas
ambientales y/o de conducta y la contención farmacológica. (Nivel de
evidencia III y IV) Dicho recurso es utilizado no sólo en unidades de
psiquiatría, sino también en pacientes que presentan un cuadro de
agitación, confusión, de delirium, en pacientes suicidas o en enfermos que
tengan el nivel de consciencia alterado.

Por tanto, las contenciones físicas se realizan en unidades médicas,


quirúrgicas, geriátricas, psiquiátricas, servicios de urgencias o cuidados
intensivos lo que justifica la necesidad de elaborar un protocolo
consensuado que establezca la justificación, normas, procedimiento y
evaluación posterior a seguir en el caso de tener que aplicar contención
mecánica o inmovilización de pacientes atendidos en este instituto
basándonos en las mejores evidencias científicas disponibles: “Las
instituciones establecen una política corporativa para el uso mínimo de
contenciones que incluye contenciones mecánicas y químicas”. Nivel de
evidencia IV. (2)
1.2 OBJETIVO

El objetivo básico de la contención mecánica es evitar que se produzcan


situaciones que pongan en peligro la integridad física del paciente o la de
su entorno (familia, otros pacientes o el propio personal sanitario e incluso
de las instalaciones del centro). Para conseguir este objetivo se limita con
procedimientos físicos o mecánicos, los movimientos de parte o de todo el
cuerpo del paciente.

1.3 ALCANCE

Este protocolo será aplicado para la observación obligatoria para todo el


personal de enfermería que labora en el Instituto El Cedro.

2. DESCRIPCION

2.1 RESPONSABLES

La decisión de sujetar a un paciente deberá ser tomada siempre por el


médico responsable del mismo, o en su defecto por la enfermera de turno.
Si en el momento de decidir y siendo una situación de urgencia, no se
puede contactar con el médico, la enfermera está expresamente autorizado
para iniciar el procedimiento por su cuenta, pero debe comunicarlo al
médico con la menor demora posible.

Se debe complementar y firmar por parte del médico y de la enfermera el


formulario de indicación de contención física (Anexo I). Si la indicación de
SM la realiza el médico vía telefónica, la enfermera lo registrara en el ficha
medica, quedando pendiente el facultativo responsable de firmar el
formulario lo antes posible.

2.2 PROFESIONALES Y RECURSOS MATERIALES


El personal mínimo para la contención mecánica será de cuatro personas,
si bien lo óptimo seria cinco, en cuyo caso cada persona sujetaría una
extremidad y el quinto la cabeza. Se requerirá la presencia de cuidador y si
es preciso, se puede recurrir a la colaboración del personal de ambulancia.

La colaboración para la contención será de todo el personal, sin embargo la


presencia del médico será decisión del mismo en función de la posible
interferencia en la posterior relación terapéutica. El material constará de
una sujeción de tórax, dos sujeciones de manos y dos de pies, cuatro
alargaderas, así como del número de ganchos necesario para cada
sujeción y por último sin olvidar una cama con sistema de frenado. Deberá
existir al menos un juego completo de sujeciones en cada unidad
asistencial de ingreso y en el servicio de urgencias.

El uso de la medida excepcional y urgente de la contención física en los


supuestos planteados será informado al paciente de manera comprensible
y acorde con su nivel de atención y con las circunstancias protagonizadas.

2.3 DESCRIPCION DE ACTIVIDADES

Todo el personal tanto medico asistencial (médicos, enfermeras,


paramedicos) como no asistencial (cuidadores, personal de ambulancia)
disponible está obligado a prestar su colaboración si ésta es requerida por
el responsable de la contención

Médico:
 La indicación debe figurar por escrito en las órdenes médicas.
 Informa al paciente y a sus familiares de los motivos y objetivos de
la medida.
 Decide su finalización tras la valoración conjunta con el resto del
equipo.
Enfermería:
 Dirige la contención y coordina su ejecución.
 La indica en caso de urgencia y ausencia del médico.
 Es responsable de la contención mecánica.
 Es responsable de los cuidados y controles posteriores.

Auxiliar de enfermería: (3 o 4 personas):


 Coopera en la ejecución y supresión de la contención mecánica.
 Participa en los cuidados, el control y observación del paciente.
 Se ocupa de la custodia y mantenimiento de los equipos materiales
de la contención.

Cuidador:

 Colabora en la instauración de la contención y transporte del


paciente.
Personal de ambulancia:

 Pueden ser requeridos para colaborar en el procedimiento, con su


presencia y/o intervención en la reducción del paciente si,
excepcionalmente, no es suficiente con el personal de la propia
Unidad.

Es importante evitar cualquier muestra de agresividad verbal o física con el


paciente, hay que recordar que se trata de una medida sanitaria y de una
venganza o pelea.

 No forzar en los movimientos.


 Apoyar la cabeza y las extremidades lejos de objetos lesivos como
las esquinas de los muebles u objetos con los que pueda dañarse.
 No cargar excesivamente nuestro peso sobre el paciente siendo
también importante evitar el uso de la rodilla o el codo durante la
reducción.
 Actuar con tranquilidad, serenidad pero con postura firme, segura y
respetuosa.

2.4 PROCEDIMIENTO

En la medida de lo posible se le retirará la ropa y se le pondrá el pijama del


hospital lo que proporcionará comodidad al paciente y facilitará su
identificación en caso de intento de fuga.

En el caso que fuese imposible desvestir al paciente, se deberán retirar los


cinturones, mecheros y otros objetos potencialmente peligrosos que puedan
dañar al paciente, o favorecer los intentos de fuga.

La posición de contención ideal es en decúbito supino, con la cabecera


elevada para permitir al enfermo mantener contacto con el medio y
disminuir el riesgo de aspiraciones.

Es imprescindible ofrecer al enfermo un lugar que le permita preservar su


intimidad y dignidad como persona. La habitación donde vaya a permanecer
durante la contención será tranquila, con un nivel de iluminación adecuado
y bien ventilada.
El paciente tendrá la posibilidad de contactar con el personal, bien por la
proximidad de la habitación con el control de enfermería o por medio de
llamado a través del Asistente Terapéutico, no hay que olvidar que se trata
de un paciente inmovilizado.

Antes de retirarse el personal debe asegurarse que las sujeciones están


adecuadamente colocadas, seguras, sin presionar al paciente, ni con riesgo
de provocarle lesiones cutáneas.

2.5 EJECUCION

El profesional designado encargado de la contención mantendrá la


comunicación verbal con el paciente, debiendo dar tiempo al paciente para
aceptar las demandas verbales, para que colabore y se tumbe en la cama.

Si no accediese a ello y el paciente se muestra poco colaborador, agresivo


o negativo, sin lugar a la discusión verbal se procederá a reducirle,
trasladarle y tumbarle en la cama.

1. Reducción: Debe llevarse a cabo encargándose una persona de cada


extremidad preestablecida y otra de la cabeza. Se realizará
preferentemente cuando el paciente esté distraído. Deberá girarse de
espaldas sobre el suelo y se sujetará a nivel de los hombros, antebrazos
y por encima de las rodillas y tobillos. Un quinto miembro controlará la
cabeza de manera que no pueda golpearse o pueda golpear a algún
miembro del equipo.
Evitar, en lo posible, hablar con el paciente mientras se realice la
sujeción, y si es necesario, que sea una única persona la que se dirija al
paciente, y todo ello con el fin de evitar que puedan surgir comentarios
críticos o provocativos hacia paciente.
2. Traslado: para trasladar al paciente que no colabore y esté agitado y/o violento
se realizará sujetándolo por las piernas, a la altura de las rodillas, y por los brazos,
alrededor de los codos con apoyo bajo los hombros. No deben forzarse las
articulaciones más allá de los límites fisiológicos.

3. Tumbarle en una cama: Se colocará al paciente en decúbito supino en la


cama (excepto en pacientes intoxicados o con disminución de conciencia
que se dejarán en posición de seguridad) y se procede a la sujeción
completa o parcial indicada. La sujeción se realizará por este orden:
Cintura, miembros inferiores y miembros superiores.

 No se debe inmovilizar un único miembro por el riesgo de lesiones


(dislocación de hombros, erosiones,…)
 Se comprobará y revisará cada uno de los puntos de sujeción para evitar
daños en la piel o problemas por compresión excesiva.
 Mantener la cabeza del paciente ligeramente levantada para prevenir
posible aspiración pulmonar y disminuir sus sentimientos de indefensión.
 Si se sujeta el tronco con un cinturón a la cama se deberá tener especial
precaución de su correcta colocación para evitar excesiva compresión o
deslizamientos que puedan ocasionar lesiones (dificultarle la respiración,
estrangulación…).
 Comprobar que el personal sanitario pueda manipular fácilmente los
accesos venosos, drenajes o sondas.
El paciente, una vez contenido, queda en situación de indefensión, por lo que hay
explicarle que todas sus necesidades serán atendidas y se realizarán visitas
periódicas por parte del personal.

Finalizada la contención, se posibilitará, posteriormente y en habitación aparte,


que el personal que ha participado en la misma pueda exponer y evaluar las
acciones llevadas a cabo, con el fin de mejorar la intervención en lo sucesivo, y
sobre todo verbalizar los sentimientos que inevitablemente emergen en
situaciones tan críticas.

2.6 CUIDADOS POSCONTENCION

Es preciso estandarizar las observaciones que deben hacerse durante la


contención mecánica, para evitar las complicaciones en el procedimiento y para
atender las necesidades que genera la situación clínica del enfermo. La
contención del paciente implica incrementar la atención y vigilancia del paciente
por parte de los profesionales responsables.

Médico responsable:

 Valorará al enfermo dentro de la primera hora tras la sujeción.


Reevaluación c/12h.
 Revisará la pertinencia o no de la medida adoptada, así como el tratamiento
a seguir.
 Dejará registrada en la historia clínica del paciente tanto la indicación de la
contención como las pautas a seguir.

Enfermera responsable:

Valoración continua (Nivel de evidencia III y IV) a través de las cámaras de control
(Unidad de Salud Mental) y cada 2 horas a fin de examinar al paciente y resolver
cualquier contingencia que pudiera surgir. Durante todo el tiempo que dure la
inmovilización será necesario controlar y vigilar:

 El estado general del paciente.


 Actitud ante la sujeción.
 El nivel de conciencia, pues se pretende la sedación del paciente vigilando
las complicaciones de la neuroleptización.
 Control de signos vitales por turno.
 Las zonas de sujeción: valorar la compresión vascular (arterial y venosa),
nerviosa y articular (pulsos periféricos, temperatura, coloración,
entumecimiento y movilidad de los miembros), las lesiones por fricción,
etc… La sujeción debe ser revisada y cada miembro debe ser liberado de la
restricción al menos una vez cada 2 horas.
 El nivel de agitación, agresividad y ansiedad.
 Las complicaciones de la contención mecánica: tromboembolismo
pulmonar, trombosis venosa profunda, broncoaspiraciones, asfixia,
lesiones, muerte súbita…
 Las necesidades básicas: alimentación, hidratación, eliminación, higiene,
etc.

2.7 SEGUIMIENTO DE LA MEDIDA PARA LA PREVENCIÓN DE


COMPLICACIONES Y EA:

Las complicaciones más graves de la contención mecánica son: tromboembolismo


pulmonar (TEP), trombosis venosa profunda, heridas, contusión, edemas fractura
esguince.

Seguimiento de enfermería:

1. Los miembros del equipo de enfermería realizarán la visita según pauta de


valoración de contención mecánica.
2. La enfermera hará una visita cada 30 minutos a fin de examinar al paciente y
resolver cualquier contingencia que pudiera surgir.
3. Mantener la dignidad y autoestima del paciente:
a. Preservar su intimidad.
b. Mantener contacto verbal con intervalos regulares mientras esté
despierto.
c. Implicar al paciente en planes de cuidados, para poder finalizar la
sujeción.

4. Valoración del estado del paciente durante la contención (anexo 1).


a. El nivel de conciencia, pues se pretende la sedación del paciente
vigilando las complicaciones de la neuroleptización.
b. Signos vitales.
c. Las zonas de contención: valorar la compresión vascular (arterial y
venosa), nerviosa y articular -pulsos periféricos, temperatura. coloración,
entumecimiento y movilidad de los miembros-, las lesiones por fricción,
etc.
d. El nivel de agitación, agresividad y ansiedad.
e. Las necesidades básicas: alimentación, hidratación, eliminación, aseo,
etc.
5. Mantener la integridad física:
a. Ayudarle en la higiene personal.
b. Proporcionarle la chata u orinal.
c. Ofrecer alimentos y líquidos.
d. Observarle con frecuencia y retirar los objetos peligrosos del entorno.
e. Comprobar la presencia la indemnidad de la zona en donde se
encuentran las contenciones.
6. Una vez inmovilizado, el paciente sigue con inquietud motora, se deberá
consultar al médico tratante, para evaluar la posibilidad de administrar
medicamentos.
7. La comida y sus utensilios, así como el material de aseo, deben ser entregados
con precaución y el personal de enfermería estará siempre presente vigilando y
custodiando los cubiertos, además esta será dada por el personal Técnico
Paramédico.

2.8 SUPRESION DE LA CONTENCION MECANICA

 La finalización del episodio restrictivo tendrá lugar tras la valoración


conjunta del médico y la enfermera responsable del paciente, cuando la
necesidad de tal medida haya cedido (Nivel de evidencia III y IV)
 Se hará siempre de forma progresiva a medida que aumente el autocontrol.
Lo habitual es proceder a una supresión gradual, pasando primero de una
contención total a una parcial y después a la supresión total, explicando en
todo momento el procedimiento al paciente y a la familia.
 Se hará en presencia del personal suficiente (mínimo dos personas),
valorando el comportamiento del paciente.
 Se debe intentar que la sujeción física dure el menor tiempo posible. El
tiempo máximo que se establece para toda sujeción y/o aislamiento de un
paciente es el de 12 horas, prolongable a un periodo que nunca debe
superar las 72 horas.
 Deberá siempre figurar por escrito en la hoja de órdenes médicas y en los
cuidados de enfermería.
 Si otros pacientes han presenciado el episodio de sujeción, es necesario
hablar con ellos después de la crisis, permitiéndoles que expresen sus
sentimientos al respecto y que entiendan la pertinencia de las medidas
adoptadas.

2.1.1 CONTENCION VERBAL

Es una medida terapéutica útil en aquellos casos en los que la pérdida de control
no sea total. Para afrontar adecuadamente situaciones donde un sujeto puede
tener un comportamiento hostil, existen estrategias que pueden facilitar al
profesional pasar de ser un estimulo potencialmente amenazante, a ser un apoyo
más o menos inocuo.
PRECAUCIONES (lo que nunca se debe hacer):

 Rechazar la irritación.
 Negarse a escuchar.
 Avergonzar a la persona por su mal comportamiento.
 Continuar la confrontación de gritos en un área pública.
 Elevar el volumen de voz para “hacerte oir”.
 Continuar la negociación, habiendo comprobado que no se poseen las
habilidades necesarias y/o que el paciente rechaza al profesional.
 Ofrecer medicación “para que esté más tranquilo”. Normalmente el paciente
responde que ya está lo suficientemente tranquilo y provoca más hostilidad.
Por ello se aconseja ofrecer medicación “para ayudar a ver las cosas más
relajadas”, “para no pasar este momento tan desagradable sin apoyo”,
“para lograr que dialogue con el suficiente bienestar””para disminuir el nivel
de tensión y que pueda encontrarse psicológicamente mejor”...

2.1.2 CONTENCION FARMACOLOGICA

Su uso queda localizado en el momento que la contención verbal no sea eficaz o


suficiente frente a la conducta hostil del enfermo. El objetivo es tranquilizar al
paciente lo antes posible, con el fin de evitar que se lesione a sí mismo o a las
personas que le rodean. En cualquier caso, debe utilizarse la menor dosis posible
que permita tranquilizar al paciente lo suficiente para disminuir el riesgo de daño
pero sin que pierda la conciencia.

SELECCCION FARMACOLOGICA

 Las características del fármaco (eficacia sedativa, farmacocinética y


seguridad), destacando:
 Rapidez en el inicio de la acción, Admón. v.o e i.m; siendo v.o de elección,
Duración de acción no prolongada, Ausencia de metabolitos activos y de
acumulación del fármaco, Bajo riesgo de aparición de efectos adversos
importantes, Pocas contraindicaciones.

3.REGISTRO

1. Debe constar por escrito, por parte del psiquiatra correspondiente, la indicación
de contención mecánica.
2. El médico anotará en la hoja de evolución médica el estado del paciente.
3. También debe quedar constancia por parte de la enfermera, la realización y
revisión de los controles efectuados en la hoja de seguimiento del paciente con
contención mecánica (anexo Nº 1).
4. INDICADOR
Definición de Cumplimiento medidas de prevención EA en pacientes con
indicador agitación psicomotora
Tipo Proceso
Dimensión Calidad y seguridad asistencial
N° de pacientes con C.M. con medidas de prevención aplicadas
Fórmula x 100
N° total de pacientes con contención mecánica supervisados
Estándar 85%
Contención: Medida terapéutica excepcional dirigida a la
inmovilización parcial o generalizada de la mayor parte del
Definición de
cuerpo, con contención a una cama, en un paciente que lo
términos
precise, para tratar de garantizar la seguridad de él mismo o de
los demás.
Evaluación de los pacientes hospitalizados y con indicación de
Criterios
contención mecánica por agitación psicomotora.
Justificación Impacto en la seguridad asistencial
Fuentes de
Formulario evaluación enfermería, pautas de supervisión
información
Periodicidad Trimestral
Responsable Enfermera Coordinadora
NIVEL DE EVIDENCIA

NIVEL I Evidencia obtenida de una revisión sistemática de todos los


ensayos clínicos con asignación aleatoria relevante.
NIVEL II Evidencia obtenida de al menos un ensayo controlado
aleatorizado.
NIVEL III. 1 Evidencia obtenida de ensayos clínicos sin asignación aleatoria
bien diseñados
NIVEL III. 2 Evidencia obtenida de estudios de cohortes, de casos y controles
o de series temporales con un grupo de control
NIVEL III. 3 Evidencia obtenida de estudios comparativos con control
histórico, dos o más estudios con grupo único, o de series
temporales interrumpidas sin grupo control paralelo.
NIVEL IV Evidencia obtenida de estudios de series de casos, pre y pos-
test o sólo post-tes

5. BIBLIOGRAFÍA

1. Norma General Técnica N° 65 Contención en Psiquiatría. Santiago, 17.09.03.


2. Protocolos: protocolo de contención. Servicio Vasco de Salud. Hospital
Psiquiátrico de Álava en www.aesm.net.
3. Ramos Brieva J.A.: Contención mecánica. Restricción de movimientos y
aislamiento. Manual de uso y protocolos de procedimiento. Barcelona: Masson;
1999.
4. Molina Alen E.: Manejo de enfermería en pacientes con cuadro de agitación.
Barcelona: Glosa; 2002.

También podría gustarte