Urgencias ORL
Urgencias ORL
Urgencias ORL
y Patología Cérvico-Facial
Scripta Academiae / 30
Dr. Juan Carlos Sicles López
Dra. Eva María Domínguez Rubio
Urgencias de
Otorrinolaringología
y Patología Cérvico-Facial
Guadalajara, 2020
© 2020 Juan Carlos Sicles y Eva Domíngez, de los textos.
Impresión:
Zürich Color
C/ México, 37-38
19005 - Guadalajara
I.S.B.N. 978-84-18131-09-7
Depósito Legal: GU-36/2020
PRÓLOGO
11
Urgencias de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial
ABREVIATURAS
13
Índice
I. ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN ORL BÁSICA · · · · · · · · · 17
OIDO
A. ANAMNESIS
1. Hipoacusia
a. ¿Qué oído están afectos, o lo están ambos?
b. ¿Apareció de forma brusca o es progresiva? ¿Duración?
c. ¿Mejora o empeora en forma alternada la audición?
d. ¿Consiste en que no oye los sonidos, o existe también una
dificultad de compresión de las palabras?
e. ¿La aparición de la hipoacusia acompañó a otras enfermedades,
traumatismos, exposición al ruido o quimioterapia?
f. ¿Existe algún antecedente de enfermedad prenatal o posnatal
o alguna dificultad durante el parto?
g. ¿Existe antecedentes de enfermedad o cirugía de oído?
h. ¿Existe antecedentes de rubeola, sarampión, meningitis o uso
de ototóxicos como gentamicina, kanamicina, furosemida,
cisplatino?
i. ¿Ha ocurrido exposición al ruido por motivos laborales o
recreativos?
2. Mareo/Vértigo/Inestabilidad
a. ¿Lo describe el paciente como vahído, perdida del equili-
brio, sensación de giro de objetos, o una tendencia a caerse?
¿Aparece cuando se encuentra acostado? ¿Aparece cuando se
levanta de la cama?
19
J. C. Sicles López y E.M. Domínguez Rubio
3. Otorrea
a. ¿Se asocia a otalgia?
b. ¿Es sanguinolento o mucopurulento?
c. ¿Duración? ¿Existe antecedente de otorrea?
d. ¿Ocurre después de una infección de vía respiratoria superior
o mojarse el oído?
4. Otalgia
a. ¿Cuál es el oído afecto
b. ¿Duración?
c. ¿Es recurrente? ¿Cuál es su frecuencia?
20
Urgencias de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial
21
J. C. Sicles López y E.M. Domínguez Rubio
NARIZ
A. ANAMNESIS
1. Rinorrea
a. ¿Fosa nasal derecha o izquierda?
b. ¿Duración? ¿Existe rinorrea sólo en las mañanas al levantarse?
c. ¿Es acuosos o espeso? ¿Purulento o Sanguinolento?
d. ¿Ocurre al cambiar la temperatura del medio?
e. Obstrucción nasal
f. ¿Duración? ¿Edad en la que apareció?
g. ¿Están afectadas una o ambas fosas nasales? ¿Existe rinorrea?
h. ¿Hay antecedentes de traumatismo nasal?
i. ¿Existe antecedente de cirugía nasal u facial?
j. ¿Existe antecedente de alergia?
k. ¿Usa el paciente medicación nasal?
2. Epistaxis
a. ¿Cuál es su frecuencia?
b. ¿Es el sangrado unilateral o bilateral?
c. ¿Se origina la hemorragia de la parte anterior o posterior de
la cavidad nasal, o de ambos sitios?
d. ¿Ocurre sólo en invierno?
e. ¿Existe antecedentes de traumatismo?
f. ¿Sufre el paciente una coagulopatía?
22
Urgencias de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial
23
J. C. Sicles López y E.M. Domínguez Rubio
A. ANAMNESIS
1. Odinofagia
a. ¿Frecuencia mensual? ¿Frecuencia anual?
b. ¿Cuál es la duración del episodio?
c. ¿Se asocia con fiebre, expectoración, purulenta o hemoptisis,
disfagia, disfonía, tos o disnea?
d. ¿Qué medicación habitual tiene el paciente?
e. ¿Se acompaña de masa cervical?
f. ¿El paciente fuma? ¿Cuánto?
2. Disfagia
a. ¿Duración?
b. ¿Va en aumento?
c. ¿Padece el paciente de dolor?
d. ¿Aumenta la disfagia al deglutir liquido o alimento sólido?
e. ¿En qué sitio se aprecia la obstrucción?
f. ¿Existe regurgitación?
g. ¿Ha perdido peso el paciente? ¿Cuántos kilogramos en los
último 6 meses?
3. Masa Cervical
a. ¿Duración?
b. ¿Sitio?
24
Urgencias de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial
c. ¿Intermitente o constante?
d. ¿Dolorosa o Indolora?
e. ¿Existe disfagia o disnea?
f. ¿Le preocupa al paciente la posibilidad de cáncer?
g. ¿Ha ocurrido recientemente traumatismo o ha sido sometido
a extracciones dentales?
h. ¿Se relaciona con astenia, anorexia, malestar general, febrícula?
i. ¿Ha perdido peso el paciente? ¿Cuántos kilogramos en los
último 6 meses?
25
J. C. Sicles López y E.M. Domínguez Rubio
26
Urgencias de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial
HIPOFARINGE Y LARINGE
A. ANAMNESIS
1. Disfonía
a. ¿Duración (semanas, meses o años)?
b. ¿Apareció de forma repentina o gradual?
c. ¿Perdió el paciente por completo la voz? ¿Durante cuánto
tiempo?
d. ¿Ha sufrido el paciente con anterioridad de disfonía? ¿Durante
cuánto tiempo y con qué frecuencia?
e. ¿Antes de la disfonía ocurrió un resfriado común?
f. ¿Se acompaña de tos?
g. ¿Se produce dolor al hablar?
h. ¿Existe antecedente de tabaquismo o alcohol?
2. Disfagia
a. ¿Duración?
b. ¿Va en aumento?
c. ¿Padece el paciente de dolor?
d. ¿Aumenta la disfagia al deglutir liquido o alimento sólido?
e. ¿En qué sitio se aprecia la obstrucción?
f. ¿Existe regurgitación?
g. ¿Ha perdido peso el paciente? ¿Cuántos kilogramos en los
último 6 meses?
27
J. C. Sicles López y E.M. Domínguez Rubio
3. Masa Cervical
a. ¿Duración?
b. ¿Sitio?
c. ¿Intermitente o constante?
d. ¿Dolorosa o Indolora?
e. ¿Existe disfagia o disnea?
f. ¿Le preocupa al paciente la posibilidad de cáncer?
g. ¿Ha ocurrido recientemente traumatismo o ha sido sometido
a extracciones dentales?
h. ¿Se relaciona con astenia, anorexia, malestar general, febrícula?
i. ¿Ha perdido peso el paciente? ¿Cuántos kilogramos en los
último 6 meses?
4. Tos
a. ¿Duración (semanas, meses o años?
b. ¿Empeora la tos durante la exposición al frío, humedad, pol-
vo… ¿Empeora al acostarse de noche o al practicar ejercicio?
c. ¿Ha perdido peso el paciente? ¿Cuántos kilogramos?
d. ¿Existe astenia o anorexia?
e. ¿Existe hemoptisis?
f. ¿El paciente fuma?
Pida al paciente que respire por la boca y que saque la lengua, envuelva
la punta de la lengua con una gasa y sujétela entre el dedo pulgar y medio
de la mano izquierda., a la vez que el dedo índice eleva simultáneamente
el labio superior. Con el dedo pulgar e índice de la mano derecha sujete
el espejo laríngeo, caliente el espejo laríngeo sobre una flama de alcohol o
en agua caliente. A continuación, el espejillo laríngeo (cuya temperatura
debe comprobarse por palpación manual antes de introducirse) es aplicado
por su cara metálica contra la úvula y el velo del paladar, sosteniéndolo
en la mano como si fuera un lápiz. De tal forma que la cara posterior del
espejillo laríngeo desplaza la úvula hacia arriba y hacia atrás. Enfoque la luz
28
Urgencias de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial
29
Urgencias de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial
31
Urgencias de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial
33
J. C. Sicles López y E.M. Domínguez Rubio
OTOHEMATOMA
A. Clínica:
1. Otalgia e hipoacusia, con o sin otorragia.
2. A veces vértigo y acufenos
B. Diagnóstico:
1. Antecedente de traumatismo:
99Golpes en la oreja con la mano abierta
99Irrigación demasiado fuerte del CAE
99Cuerpos extraños que penetran en el CAE
99Submarinismo.
2. Otoscopia: Perforación de la pars tensa del tímpano
C. Tratamiento:
1. Evitar entrada de agua en el oído
2. Evitar sonarse la nariz y contener los estornudos
3. Derivar a ORL
34
Urgencias de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial
A. Congelación
¾¾Tratamiento:
1. Compresas empapadas en solución salina caliente a 38°- 40°C.
2. Evitar calor seco
3. Metamizol (Nolotil®, cápsulas de 575 mg, ampollas de 2 g)
1-2 cápsulas oral c/8 h o 1 ampolla i.v c/8 h
4. Bemiparina (Hibor®, jeringas precargadas con 2.500, 3.500,
5.000, 7.500, 10.000 y 12.500 UI anti-Xa) 3.500 U s.c c/24 h
5. Debridamiento del tejido necrótico
6. Vendaje compresivo
35
J. C. Sicles López y E.M. Domínguez Rubio
B. Quemadura
¾¾Tratamiento:
1. Limpieza con solución salina
2. Debridamiento de tejido necrosado
3. Aplicación de apósitos con bacitracina, polimixina B y neo-
micina (Tulgrasum antibiótico®) y oclusión con compresas
y vendaje estéril
4. Metamizol (Nolotil®, cápsulas de 575 mg) 1-2 cápsulas oral
c/8 h; o dexketoprofeno (Enantyum®, comprimidos y sobres
de 25 mg) 25 mg oral c/8 h.
5. Amoxicilina-ácido clavulánico (Augmentine® comprimidos
y sobres de 875/125 mg) 1 comprimido oral c/8 h, durante
7 días.
36
Urgencias de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial
E. Tratamiento:
1. Limpieza del CAE con aspiración
2. Si hay estenosis del CAE, colocar gasa impregnada en Mupi-
rocina (Bactroban® 20mg/g) que se extrae en 24 horas.
3. Dexketoprofeno (Enantyum® comprimidos y sobres de 25 mg)
25 mg oral c/8h asociado a Metamizol (Nolotil® cápsulas de
575 mg) 575 mg oral c/8 h.
4. Ciprofloxacino/Fluocinolona (Aceoto Plus® 3 mg/ml + 0,25
mg/ml gotas óticas) 4-5 gotas en el oído afecto c/8h durante
14 días.
En diabetes mellitus: Ciprofloxacino (Baycip® comprimidos de
500 y 750 mg) 500 mg oral c/12 h durante 14 días
5. No mojar el oído
6. Deflazacor (Dezacor® comprimidos de 5 y 30mg) 60mg oral
c/12h durante 5 dias si dolor y/o edema intensos
37
J. C. Sicles López y E.M. Domínguez Rubio
• Asistencia a guarderías
• Convivientes fumadores
• Ausencia de lactancia materna
• Alimentación en decúbito supino
• Inmunodeficiencias
• Discinesia ciliar
C. Clínica:
1. Fase congestiva:
a. Clínica:
99Fiebre > 38.5°C y Malestar general.
99Otalgia intensa y pulsátil, que aumenta al acostarse, y
se irradia al hemicráneo y a la región mastoidea.
99Sensación de plenitud ótica.
99En lactantes: irritabilidad, llanto, apatía, anorexia,
náuseas, vómitos y diarrea.
99Acumetría: Hipoacusia de transmisión.
b. Otoscopia:
• Tímpano hiperémico y abombado hacia el CAE con
desaparición del relieve de la apófisis corta y del mango
del martillo
• Ocupación purulenta en la caja timpánica.
2. Fase supurativa:
a. Clínica:
99Otorrea purulenta con cese de la otalgia y la fiebre.
99Acumetría: Hipoacusia de transmisión.
b. Otoscopia:
• Perforación timpánica central y puntiforme por la que
drena el pus.
3. Fase resolutiva: Cede la otorrea, cierre de la perforación tim-
pánica ad integrum y normalización de la audición.
38
Urgencias de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial
D. Tratamiento:
1. Metamizol (Nolotil® cápsulas de 575 mg) 575 mg oral c/8
h asociado con Dexketoprofeno (Enantyum® comprimidos y
sobres de 25 mg) 25 mg oral c/8h
2. Amoxicilina/Acido Clavulánico (Augmentine Plus® comprimi-
dos de 1.000/62,5 mg) 1.000/62,5mg oral c/8h, o Cefuroxima
(Zinnat® comprimidos de 250 y 500 mg) 500mg oral c/12h,
durante 14 días.
En pacientes alérgicos a β-Lactámicos: Azitromicina (Zitromax®,
comprimidos de 500 mg) 500mg oral c/24h durante 5 días.
3. Timpanocentesis:
o Dolor intenso
o Fracaso del tratamiento antibiótico
o OMA recurrente o complicada
o Paciente inmunodeprimido
E. Pronóstico: Restitución ad integrum en la mayoría de los casos.
Un pequeño porcentaje de pacientes pueden complicarse.
F. Complicaciones:
1) Intratemporales:
o Mastoiditis aguda
o Perforación timpánica
o Laberintitis aguda
o Otitis media adhesiva
o Parálisis facial
o Petrositis
2) Intracraneales:
o Meningitis
o Absceso cerebral
o Empiema cerebral
o Encefalitis otógena
o Trombosis del seno lateral
39
J. C. Sicles López y E.M. Domínguez Rubio
MASTOIDITIS AGUDA
40
Urgencias de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial
c. Tratamiento:
1. Ingreso hospitalario e Interconsulta a ORL
2. Ceftriaxona (Rocefin® frasco ampolla 1g) 1 g i.v c/12h
o 2 g i.val dia, durante 14 dia
3. Drenaje quirúrgico
41
J. C. Sicles López y E.M. Domínguez Rubio
D. Tratamiento:
1. En todos los pacientes con TCE es prioritario el tratamiento
de la patología neurológica urgente asociada con el TCE
2. Las secuelas otológicas se tratarán en la valoración secundaria
del trauma, una vez estabilizado el paciente.
• Valorar la recuperación funcional del oído mediante técnicas
de timpanoplastia siempre que la función coclear se haya
conservado.
• Valorar la recuperación funcional del nervio facial mediante
técnicas de anatomosis termino-terminal, injerto nervioso o
anastomosis hipoglosofacial.
A. Clínica:
1. Pueden ser asintomáticos o manifestarse clínicamente como
hipoacusia, otorrea u otalgia.
42
Urgencias de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial
B. Diagnostico:
1. Se realiza mediante otoscopia en la cual se suele ver el cuerpo
extraño. Se deben buscar infección o perforación de la mem-
brana timpánica.
2. El diagnóstico diferencial incluye los tapones de cerumen y
los tumores del CAE.
C. Tratamiento:
1. Extracción del cuerpo extraño con la ayuda de aspiradores o
pinzas de oído, o gancho en asa o abotonado. Se deben inmo-
vilizar los insectos vivos mediante una solución de lidocaína
al 2% instilada en el CAE antes de retirarlos.
2. Una vez extraído el cuerpo extraño, se prescribe antibióti-
co ótico polimicrobiano Synalar®, gotas óticas en solución
0,25mg/3,5mg/10000UI) 4-5 gotas c/6 h en el oído afectado
durante 7 días.
A. Etiología:
1. Paralisis facial periférica idiopática o de Bell (la más frecuente)
2. Paralisis facial periférica infecciosa
• Herpes zoster ótico (Síndrome de Ramsay Hunt)
• Otitis externa necrotizante
• Enfermedad de Lyme
3. Paralisis facial periférica traumática
• Fractura de hueso temporal
• Uso de fórceps durante el parto
• Cirugía otológica
4. Paralisis facial periférica tumoral
• Colesteatoma
• Neurinoma del VIII par craneal
43
J. C. Sicles López y E.M. Domínguez Rubio
• Tumores de parótida
• Meningioma
5. Síndrome de Melkerson-Rosenthal
B. DIAGNOSTICO:
1. Clínica
a. Anamnesis:
• Factores predisponentes: infección de vías respiratorias re-
ciente; traumatismo craneal; cirugía otológica, neurológica
o de parótida; picaduras de garrapata reciente; sífilis, herpes
zóster o VIH; exposición al plomo; enfermedad otológica o
neurológica, diabetes mellitus; antecedente de parálisis facial.
• Síntomas asociados: fiebre, dolor facial, otalgia, hipoacusia,
otorrea, vértigo, déficits neurológicos, disgeusia, epífora,
erupción vesicular.
b. Exploración Facial:
1. En reposo:
99Desaparición de los pliegues frontales
99Hendidura palpebral más ancha (párpado inferior
evertido)
99Desaparición del pliegue nasogeniano
99Desviación de la comisura labial hacia el lado sano
2. En movimiento:
99Imposibilidad de arrugar la frente
99Imposibilidad de ocluir el ojo: globo ocular gira hacia
arriba y afuera (signo de Bell)
44
Urgencias de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial
45
J. C. Sicles López y E.M. Domínguez Rubio
Oculos epitelizante®).
99Prednisona (Dacortin®, comprimidos de 5 y 30 mg)
oral 60mg/día durante 7 días, luego 30mg/día durante
otros 7 días y después 15mg/día por 7 días más.
99Descompresión quirúrgica sólo si hay afectación grave
en la electroneurografía y/o electromiografía
7. Pronóstico: Bueno
99En el 70 % de los pacientes la recuperación es completa,
aunque suele ser lenta, en el 15 % queda una paresia
residual y en el 15 % espasmo y sincinesias faciales.
99La presencia de una parálisis facial incompleta en la
primera semana es el factor pronóstico más favorable.
SORDERA SÚBITA
46
Urgencias de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial
D. Exploración ORL
1. Otoscopia rigurosamente normal
2. Acumetría
• Rinne positivo patológico (vía aérea mejor que vía ósea)
• Weber lateralizado al oído sano.
3. Audiometría:
• Hipoacusia neurosensorial mayor de 35 dB en al menos 3
frecuencias adyacentes
E. Diagnostico:
Criterios de sordera súbita idiopática: Hipoacusia neurosensorial de
origen desconocido ocurrida en menos de 72 horas, no fluctuante y de
más de 30 dB en tres frecuencias audiométricas consecutivas.
F. Estudio del paciente:
1. Historia clínica
2. Audiometría
3. Analítica sanguínea: Hemograma. Bioquímica hepática y renal.
Coagulación. Glucosa. Perfil Lipídico
4. Serología: Sífilis. Toxoplasma. Brucelosis. Citomegalovirus.
Virus de Parotiditis y Varicela. Anticuerpos anticocleares.
5. RM oído con contraste
6. PEATC
G. Tratamiento:
1. Prednisona (Dacortin®, comprimidos de 2,5, 5 y 30 mg) oral
60mg al día durante 10 días, luego 30mg al día durante otros
10 días y después 15mg al dia por 10 dias más.
2. Gas carbógeno (95% de O2 y 5% de CO2), administrado a
5 l/min durante 30min y cada 4-6h, durante 3 días.
3. Oxigeno hiperbárico.
4. Inyección intratimpánica de corticoides.
5. Piracetam (Nootropil®, ampollas con 3 g, solución de 100
ml con 1 g/5 ml, comprimidos de 800 y 1.200 mg) 3 g i.v
47
J. C. Sicles López y E.M. Domínguez Rubio
VERTIGO AGUDO
A. Definición:
1. Vértigo: Ilusión de movimiento del entorno (casi siempre,
pero NO exclusivamente, como giro de objetos).
2. Mareo: Sensación de desorientación asociado a un intenso
cortejo vegetativo, referida como sensación de inseguridad,
sensación de pérdida de equilibrio, sensación de vaivén, sensa-
ción de caída inminente, sensación de cabeza vacía, sensación
de caída en el vacío, sensación de subir en un ascensor, o el
mismo miedo a perder el equilibrio.
3. Desequilibrio: Incapacidad percibida pero no real para mantener
la postura durante la deambulación (postural) o la transición
del decúbito a la bipedestación (ortostática)
B. Diagnóstico:
1. Anamnesis:
99Síntoma principal: “¿se parece a la sensación cuando uno va
en el coche y se encuentra mal por el movimiento?” (ma-
48
Urgencias de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial
49
J. C. Sicles López y E.M. Domínguez Rubio
TEST of SKEW
HEAD IMPULSE
NYSTAGMUS (Test de oclusión
(RVO)
alternante)
No cambia la fija-
Mantiene fijación
NORMAL No nistagmo ción en el objetivo.
en objetivo
Puede exoforia
Espontáneo con y sin
fijación: evocado por
Desviación ocular
CENTRAL Normal la mirada. La direc-
oblicua
ción cambia según la
posición ocular.
Pérdida de la fija- Espontáneo con y
OTOLO-
ción en el objetivo y sin fijación: dirección Normal
GICO
refijación posterior única
50
Urgencias de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial
CENTRALIDAD
HINTS INFARCT
Head Impulse Impulse Normal
Nystagmus Fast pase Alternanting
Test of Skew Refixation con Cover Test
CENTRALIDAD SI:
• Test de Impulso Cefálico normal bilateral con cualquier nistagmo espontáneo
o evocado por la mirada
• Nistagmo horizontal evocado por la mirada (o predominantemente vertical
o torsional) bilateral y de dirección cambiante
• Test de oclusión alterna positivo (desviación oclícua)
• Cualquier combinación de los anteriores
51
J. C. Sicles López y E.M. Domínguez Rubio
52
III. URGENCIAS NASOSINUSALES
Urgencias de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial
EPISTAXIS
55
J. C. Sicles López y E.M. Domínguez Rubio
56
Urgencias de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial
57
J. C. Sicles López y E.M. Domínguez Rubio
RINOSINUSITIS AGUDA
58
Urgencias de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial
F. Tratamiento
1. Lavados nasales con suero fisiológico
2. Dexketoprofeno (Enantyum®, comprimidos y sobres de 25
mg) 25 mg oral c/8h asociado a metamizol (Nolotil®, cápsulas
de 575mg) 575 mg oral c/8 h.
3. Fluticasona (Avamys® pulverización nasal con 25μg/pulsación)
2 pulsaciones en cada fosa nasal c/12h durante 1 mes.
4. Rinosinusitis maxilar aguda leve o moderada en pacientes
inmunocompetentes y sin comorbilidad, que no han recibido
tratamiento antibiótico en el último mes: Amoxicilina-ácido
clavulánico (Augmentine Plus®, comprimidos de 1.000/62,5
mg) 1.000/62,5 mg oral c/8 h durante 10 días.
5. Rinosinusitis maxilar aguda leve o moderada en pacientes que
no han mejorado con antibioterapia previa, y rinosinusitis
etmoidal, frontal y esfenoidal:
Cefditoreno (Spectracef®, comprimidos de 200 y 400 mg) 400
mg oral c/12 h durante 14 días. Como alternativa, Levofloxa-
cino (Tavanic®, comprimidos de 500 mg) 500 mg oral c/24
h durante 7 días.
6. Rinosinusitis grave: Ceftriaxona (Rocefin®, sol. Iny. con 1 y
2 g) 2 g i.v c/24 h, o Cefotaxima (Claforan®, sol. Iny. 1 y 2
g) 1g i.v c/6 h asociado a cirugía endoscópica nasosinusal.
G. Complicaciones:
¾¾Intracraneales: meningitis, osteomielitis, abscesos epidurales
o subdurales, abscesos cerebrales y tromboflebitis del seno
cavernoso.
¾¾Orbitarias: celulitis preseptal, absceso subperióstico, absceso
orbitario y neuritis óptica.
59
J. C. Sicles López y E.M. Domínguez Rubio
A. Diagnóstico:
1. Celulitis preseptal: edema palpebral y ausencia de dolor, afec-
ción visual y de la motilidad ocular.
2. Celulitis periorbitaria: dolor ocular, quemosis, proptosis, fiebre
alta y escalofríos, limitación de los movimientos extraoculares
y pérdidas de visión, de la acomodación y del reflejo pupilar.
3. Absceso subperióstico y orbitario: grave quemosis y proptosis,
pérdida visual importante, oftalmoplejía completa.
B. Tratamiento
1. Ingreso hospitalario a ORL.
2. Celulitis preseptal:
• Cefditoreno (Spectracef®, comprimidos de 200 y 400 mg)
400 mg oral c/12 h durante 14 días. En pacientes alérgicos
a la penicilina Claritromicina (Klacid®, comprimidos de 500
mg) 1 g/24 h oral durante 10 días.
• Dexketoprofeno (Enantyum®, comprimidos y sobres de
25 mg) 25 mg oral c/8h asociado a metamizol (Nolotil®,
cápsulas de 575mg) 575 mg oral c/8 h
3. Celulitis orbitaria:
• Cloxacilina (Anaclosil®, viales con 500 mg y 1 g) 1g i.v c/8
h asociado a Ceftriaxona (Rocephin®, viales intravenosos
con 1 y 2 g) 1 g i.v c/24 h, durante 14 días.
• Si el paciente es alérgico a la penicilina: Vancomicina (Vanco-
micina®, viales con 500 mg y 1 g) 500 mg i.v c/6 h asociado
Metronidazol (Flagyl®, bolsa vial de 100 ml con 500 mg y
de 300 ml con 1,5 g) 500 mg i.v c/8 h o 1.5 g i.v c/24 h.
• Metamizol (Nolotil®, cápsulas de 575mg) 575 mg oral c/8 h,
o Tramadol (Adolonta®, cápsulas de 50 mg) 50 mg oral c/8 h.
4. Absceso orbitario:
• Igual que la celulitis orbitaria asociada a drenaje quirúrgico
mediante cirugía endoscópica nasosinusal.
60
Urgencias de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial
FRACTURA NASAL
A. Clínica:
1. Edema y dolor nasal
2. Epistaxis
3. Crepitación ósea
4. Equimosis periorbitaria
5. Equimosis nasal
6. Deformidad nasal (depresión nasal, laterorrinia)
B. Diagnostico:
1. El TCE o de columna cervical tiene prioridad sobre cualquier
fractura nasal concurrente.
2. Pirámide nasal:
• Rinoscopia anterior: Buscar defectos en la mucosa nasal,
hematoma septal, y desplazamiento óseo.
• Palpación facial: Buscar crepitación ósea e inestabilidad
del macizo facial que sugieren fractura orbital o del tercio
medio facial.
3. Las radiografías nasales no son necesarias para el diagnóstico.
C. Tratamiento
1. Fractura nasal no desplazada
¾¾Paracetamol 1g o Ibuprofeno 600mg cada 8horas
¾¾Posición semisentada
¾¾Hielo local
¾¾Taponamiento nasal en caso de epistaxis
2. Herida nasal abierta:
¾¾Limpieza de herida
¾¾Debridamiento de tejidos no viables
¾¾Sutura de herida
3. En caso de epistaxis: Taponamiento endonasal bilateral
4. Derivar a ORL dentro de la primeras 24h:
¾¾Si deformidad nasal: Reducción de la fractura
¾¾Si aumento progresivo del dolor u obstrucción nasal: sos-
pechar hematoma septal
61
J. C. Sicles López y E.M. Domínguez Rubio
HEMATOMA SEPTAL
A. Clínica:
1. Pueden ser asintomáticos inicialmente, pero cuando ha pasado
algún tiempo desde su introducción suelen ocasionar obs-
trucción nasal unilateral, rinorrea fétida o epistaxis unilateral
persistente y cacosmia.
B. Diagnostico:
1. Se realiza mediante rinoscopia anterior observando la rinorrea
amarillenta verdosa que envuelve al cuerpo extraño.
2. En algunos casos puede realizarse radiografía de senos paranasales.
3. El diagnóstico diferencial incluye pólipos nasosinusales, des-
viación septal, tumores sinusales, y atresia de coanas.
C. Tratamiento:
1. Extracción del cuerpo extraño con la ayuda de aspiradores
nasal o gancho en asa o abotonado. La extracción de un cuerpo
extraño nasal no debe realizarse con pinzas por la posibilidad
62
Urgencias de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial
63
IV. URGENCIAS OROFARINGEAS
Urgencias de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial
AMIGDALITIS AGUDAS
A. Clasificación:
1. Inespecíficas:
a. Virales: adenovirus, rinovirus, virus parainfluenza, virus
sincitial respiratorio.
b. Bacterianas: Streptococcus β-hemolítico del grupo A
(EβHGA).
2. Específicas:
a. Virales: virus de Epstein-Barr, virus del herpes simple, herpes
zoster, virus Coxsackie A
b. Bacterianas: Treponema pallidum, Corynebacterium difteriae,
Neisseria gonorrhoeae, Bacteroides sp, Fusobacterium sp.
VÍRICAS BACTERIANAS
(ERITEMATOSAS) (ERITEMATOPULTÁCEAS)
Muy contagiosas y Menos contagiosas
epidémicas Más frecuente:
Clínica
Más frecuentes en Streptococcus pyogenes
primavera/verano (β hemolítico grupo A)
Estado general Poco afectado Muy afectado
Amígdalas eritema- Amígdalas con placas blanqueci-
Orofaringe tosas sin placas ni nas. Paladar con petequias
exudados
Frecuentes. Dolorosas. Subman-
Adenopatías Inconstantes
dibulares
Linfocitosis. Discreta
Analítica Sanguínea Leucocitosis con Neutrofilia.
leucopenia
67
J. C. Sicles López y E.M. Domínguez Rubio
B. Faringitis viral:
1. Etiología:
99Adenovirus, rinovirus, virus parainfluenza, virus sincitial
respiratorio.
2. Diagnóstico
a. Clínica:
• Fiebre, odinofagia, artromialgis, estornudos, congestión
nasal, rinorrea, tos seca.
• No hay exudados amigdalares ni adenopatías cervica-
les, excepto las debidas a mononucleosis infecciosa o
síndrome retroviral agudo.
b. No requiere la realización de pruebas complementarias ni
ingreso hospitalario.
3. Tratamiento:
99Ibuprofeno (Neobrufen®, comprimidos de 400 y 600 mg;
Espidifen®, sobres de 400 y 600 mg), 600 mg oral c/8 h
asociado a paracetamol (Termalgin®, Febrectal®, comprimidos
de 650 mg) 650 mg oral c/6 h.
C. Faringoamigdalitis Eritematopultácea
1. Etiología: Streptococcus β-hemolítico del grupo A
2. Clínica:
• Fiebre elevada, mal estado general, odinofagia intensa disfagia
y otalgia refleja, en niños son frecuentes náuseas, vómitos
y dolor abdominal.
• Adenopatías cervicales dolorosas a la palpación.
• Amígdalas eritematosas, aumentadas de tamaño, cubiertas
por un exudado blanco grisáceo o amarillento, en ocasio-
nes acompañada de edema de los pilares amigdalinos y del
paladar blando.
• Si hay trismus descartar un absceso periamigdalino.
3. Diagnóstico:
Criterios clínicos de Centor para amigdalitis estreptocócica: 1) Exuda-
dos amigdalinos, 2) Ausencia de tos, 3) Adenopatías cervicales dolorosa,
4) Fiebre.
68
Urgencias de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial
69
J. C. Sicles López y E.M. Domínguez Rubio
a. Clínica:
• Malestar general, astenia, mialgias, fiebre y odinofagia.
• Faringe eritematosa y amígdalas aumentadas de tamaño
y cubiertas de un exudado blanquecino.
• Grandes adenopatías cervicales, axilares e inguinales.
• Hepatoesplenomegalia.
• En paciente tratados con amoxicilina puede aparecer un
exantema maculopapular en brazos y tronco.
b. Hemograma: Leucocitosis con linfocitos atípicos.
c. Prueba de Paul-Bunell (anticuerpos específicos heterófilos)
y Anticuerpos anti-VEB positivos.
5. Tratamiento:
• Reposo en cama
• Hidratación oral
• Paracetamol (Termalgin ®, Febrectal®, comprimidos de 650
mg) 650 mg oral c/6 h asociado a ibuprofeno (Neobrufen®,
comprimidos de 400 y 600 mg; Espidifen®, sobres de 400
y 600 mg) 600 mg oral c/8 h.
• Metilprednisolona (Urbason®, ampollas con 20 ,40 y 250 mg)
40mg i.v c/8h si hay obstrucción de la vía aérea superior,
trombocitopenia grave o anemia hemolítica.
• Evitar Amoxicilina
E. Gingivoestomatitis Herpética:
Etiologia: VHS-I. Niños y jóvenes. Odinofagia y fiebre elevada.
Diagnóstico: Vesículas en toda la cavidad oral y amígdalas.
Tratamiento: Ibuprofeno (Neobrufen®, comprimidos de 400 y 600 mg;
Espidifen®, sobres de 400 y 600 mg) 600 mg oral c/8 h.
F. Herpangina:
Etiologia: Coxsackie A.
Diagnóstico: Niños con odinofagia y fiebre. Vesículas en paladar blando
y pilares amigdalinos.
Tratamiento: Ibuprofeno (Neobrufen®, comprimidos de 400 y 600 mg;
Espidifen®, sobres de 400 y 600 mg) 600 mg oral c/8 h.
70
Urgencias de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial
G. Faringitis gonocócica:
Etiologia: N. gonorrhoeae.
Diagnóstico: Odinofagia y disfagia unilateral. Ulcera indurada unilateral
de bordes regulares y fondo grisáceo. VDRL y FTA positivos
Tratamiento: Penicilina G benzatina (Benzetacil®, viales con 600.000,
1.200.000 y 2.400.000 UI) dosis única i.m de 600.000 UI en pacientes
con < 25 kg de peso y 1.200.000 UI en pacientes con > 25 kg.
H. Angina de Plaut-Vincent:
Etiologia: Fusobacterium necrophorum y Treponema microdentium.
Diagnóstico: Úlcera amigdalar cubierta de una membrana amarillenta,
gingivitis y pericoronaritis supurada.
Tratamiento: Penicilina G benzatina (Benzetacil®, viales con 600.000,
1.200.000 y 2.400.000 UI) dosis única i.m de 600.000 UI en pacientes
con < 25 kg de peso y 1.200.000 UI en pacientes con > 25 kg.
71
J. C. Sicles López y E.M. Domínguez Rubio
ABSCESO PERIAMIGDALINO
72
Urgencias de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial
A. Etiología:
• Anaerobios y Streptococcus viridans.
• Origen dentario (80% de los casos).
B. Clínica
1. Síntomas:
• Fiebre elevada, malestar general, odinofagia, disartria y
sialorrea.
• La disnea, el estridor y la cianosis indican compromiso de
la vía aérea superior.
2. Signos: Abombamiento e induración del suelo de boca con
intenso dolor a la palpación
C. Diagnostico
1. Tumefacción dolorosa del suelo de la boca de empeoramiento
progresivo.
2. TC Facial Colección purulenta entre el músculo milohioideo
y el musculo genihioideo.
D. Ttratamiento
1. Drenaje quirúrgico.
2. Paracetamol (Paracetamol ampollas de 1g) 1h i.v c/6 h aso-
ciado a metamizol (Nolotil®, ampollas con 2 g) 2g i.v c/8 h o
Dexketoprofeno (Enatyum® sol. Iny 50mg/2ml) 50mg i.v c/8h
3. Amoxicilina/ácido clavulánico (Augmentine®, sol. Iny
1000mg/200mg) 1g i.v c/8h asociado a Metronidazol (Flagyl®,
vial 500mg/100ml) 500mg i.v c/8h.
4. En pacientes alérgicos a la penicilina se administra Clindamicina
(Dalacin®, vial con 600 mg) 600 mg i.v c/6 h.
5. Si hay compromiso de la vía aérea se realiza traqueotomía.
73
J. C. Sicles López y E.M. Domínguez Rubio
A. Clínica:
1. La odinofagia que aumenta con la deglución sugiere cuerpo
extraño orofaringeo o hipofaringeo.
2. La disfagia o sialorrea sugiere cuerpo extraño esofágico.
B. Diagnostico:
1. Orofaringoscopia con un depresor lingual.
2. Hipofaringoscopia mediante laringoscopia indirecta con espejo
laríngeo o laringoscopia directa con laringofibroscopio.
3. Si se sospecha que el cuerpo extraño pueda estar alojado en el
esófago es necesario la realización de una esofagoendoscopia.
C. Tratamiento:
1. Extracción del cuerpo extraño con pinzas rectas y ayuda de
un depresor lingual si están en la orofaringe, o mediante
laringoscopia con espejo laríngeo y pinzas curvas si están en
la hipofaringe, o con esofagoscopia rígida si se encontrase en
el esófago.
2. Si la extracción del cuerpo extraño ha ocasionado desgarro
de la mucosa, o si el cuerpo extraño es cortante o punzante,
se administra Amoxicilina-Acido clavulánico (Augmentine®,
comprimidos y sobres de 875/125 mg) 875/125 mg oral c/8
h asociado a Metronidazol (Flagyl®, comprimidos de 250 mg)
500 mg oral c/8 h durante 7 días.
74
V. URGENCIAS LARINGEAS
Urgencias de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial
A. Definición:
• La disnea laríngea es la sensación subjetiva de falta de aire y la
apreciación objetiva de un mayor trabajo respiratorio.
• La obstrucción aguda de la vía aérea supone, sin duda, una de
las situaciones más estresantes para el médico.
• La etiología y el tratamiento se deben instaurar con suma rapidez,
ya que peligra la vida del paciente.
• Más grave en niños debido al menor diámetro de la subglotis
(cuatro veces menor al del adulto), cuerdas vocales más cortas y mucosa
más sensible a las agresiones y con mayor tendencia al vasoespasmo.
B. Diagnóstico diferencial
77
J. C. Sicles López y E.M. Domínguez Rubio
Hiperextensión cefálica
Aleteo nasal Clínica cardiocirculatoria
Otros
Congestión venosa
cefálica
C. Etiología
1. ADULTOS
a) Tumoral:
-- Cáncer de Laringe: Varón, fumador y bebedor, 40-60
años. Disnea progresiva. Asocia odinofagia y disfagia en
tumores supraglóticos, disfonía en los tumores glóticos
y disnea en los tumores subglóticos.
- Otros tumores: faringe; tiroides (compresión extrínseca
traqueal); tráquea; mediastino.
b) Infecciones: Epiglotitis, Abscesos retro y parafaringeos,
Edema angioneurotico…
c) Traumatismos:
- Mecánicos: los más frecuentes por accidentes de trá-
fico. Una fractura laríngea puede pasar desapercibida
en politraumatismos. Explorar siemprepresencia de
enfisema cervical
- Caústicos: ingesta de caústicos o inhalación de tóxicos.
d) Cuerpos extraños: Tos irritativa tras aspiración del cuerpo
extraño.
e) Neurologicoas-Neuromuscular:
- Parálisis de cuerdas vocales: por compresión extrínseca
de los nervios recurrentes por neoplasias de esófago,
tiroides, aneurismas aorta, cardiomegalia.
- Afectación SNC: contusión cerebral, encefalitis, parálisis
bulbar progresiva, esclerosis múltiple.
78
Urgencias de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial
2. NIÑOS
a) Malformaciones congénitas: laringomalacia, atresias y mem-
branas laríngeas
b) Infecciones: Laringitis estridulosa (crup viral o laringotra-
queobronquitis), epiglotitis aguda, Traqueítis bacteriana.
c) Cuerpos extraños
d) Tumores:
-- Hemangioma subglótico (disnea unas semanas tras el
nacimiento. Asocia hemangiomas cutáneos).
-- Papilomatosis laríngea (tumor más frecuente en niños.
Tendencia a la recidiva).
D. DIAGNÓSTICO
1. Primero hay que asegurar la vía aérea. Si es necesario se proce-
derá a la intubación del paciente y si no es posible realizaremos
una traqueotomía de urgencia.
2. Una vez asegurada la vía aérea, se intentará conocer la etiología
de la obstrucción.
3. Realizaremos una anamnesis completa al paciente o a los
acompañantes sobre el orden de aparición de los síntomas, la
posible aspiración de cuerpos extraños, enfermedades asociadas,
alergias medicamentosas, episodios previos, etc.
4. Durante la exploración física observaremos la presencia de
cianosis, estridor, tiraje, babeo, tos, disfonía, etc.
5. El crup o laringotraqueobronquitis es producido por el virus
Parainfluenza. Frecuente en niños de 1 a 3 años. El diagnóstico
es clínico con tos perruna. El tratamiento sintomático con
humidificación ambiental
6. La epiglotitis aguda está producida por el Haemophilus Influen-
zae tipo B y el Streptococcus pyogenes. Frecuente en niños de
2 a 4 años. El diagnóstico es clínico y urgente por la rápida
evolución clínica. Si es grave será necesaria la intubación del
paciente. Si es leve se realiza vigilancia respiratoria en UVI y
tratamiento antibiótico iv (Ceftriaxona o Cefotaxima)
79
J. C. Sicles López y E.M. Domínguez Rubio
80
Urgencias de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial
EPIGLOTITIS
81
J. C. Sicles López y E.M. Domínguez Rubio
C. Diagnóstico:
1. Con la clínica se debe establecer un diagnóstico de presunción
de epiglotitis. Está contraindicada la exploración de la faringe
con un depresor lingual o una laringoscopia indirecta.
2. Si el diagnóstico es dudoso y el paciente está estable, se realiza
radiografía lateral del cuello en inspiración e hiperextensión
en la sala de urgencia. En caso de epiglotitis se observa el
engrosamiento epiglótico (“signo del pulgar”).
3. Cuando persiste la sospecha y el paciente está inestable, es
necesaria una laringoscopia directa en el quirófano para con-
firmar o descartar el diagnóstico.
D. Tratamiento:
1. Ingreso hospitalario
2. Consulta inmediata a ORL
3. Mantener al paciente sentado.
4. Oxígeno al 100% humidificado
5. Nebulización de 0,25-0,50 ml de adrenalina racémica al 2.25%
en 2.5 ml de suero fisiológico
6. Ceftriaxona (Rocephin® ampolla 1g) 1g c/12h o 2g c/24h
asociada a Clindamicina (Dalacin®, viales con 300 y 600 mg)
600 mg c/8 h, ambos i.v durante 10 días.
7. Metilprednisolona (Urbason®, ampollas con 8, 20, 40 y 250
mg; SoluModerin®, viales con 40 ,125, 500 y 1.000 mg) dosis
inicial de 60mg iv seguida de 20 mg iv c/8 h.
8. Es imprescindible tener preparado el material necesario para
realizar una posible intubación endotraqueal o traqueotomía.
82
Urgencias de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial
83
J. C. Sicles López y E.M. Domínguez Rubio
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
DE LAS LARINGOTRAQUEÍTIS AGUDAS
Crup espasmódico
Crup viral Traqueítis bacteriana
(pseudocrup)
Infancia (hasta 10
Edad < 3 años 1mes-6 años
años)
Etiología Viral Bacteriana ¿Atopia? ¿Ansiedad?
Precedido de
Inicio Precedido de catarro Brusca, sin catarro
catarro
84
Urgencias de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial
Obstructiva
Oscilante, peor Nocturno
Curso rápidamente
nocturno y autolimitado
progresiva
Endoscopia de
Edema Edema, pus Normal
subglotis
Adrenalina, Humedad
Tratamiento Antibióticos
Corticoides ambiental
ANGIODEMA
85
J. C. Sicles López y E.M. Domínguez Rubio
86
Urgencias de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial
TRAUMATISMO LARINGOTRAQUEAL
87
J. C. Sicles López y E.M. Domínguez Rubio
INGESTIÓN DE CAÚSTICO
88
Urgencias de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial
89
J. C. Sicles López y E.M. Domínguez Rubio
90
Urgencias de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial
de ampollas o vesículas.
- Tercer grado: hay pérdida de epitelio, con ulceraciones
profundas y evidencia de tejido desvitalizado. Entre el
80 y 100 % de las lesiones de tercer grado desarrollarán
estenosis esofágicas posteriormente.
E. Tratamiento
1. Todo paciente que haya ingerido un cáustico debe ser hospi-
talizado para valorar las posibles lesiones mediante endoscopia
y vigilar la evolución de éstas.
• Medidas que NO deben realizarse:
- El lavado gástrico o la inducción del vomito están
contraindicados.
- La colocación de una sonda nasogástrica es peligrosa
por el riesgo de producir perforación esofágica.
- La neutralización del cáustico con soluciones ácidas o
alcalinas según convenga es de dudosa utilidad porque
la lesión se produce en el mismo momento de la ingesta.
• Medidas inmediatas previas a la endoscopia
- Puede ser necesario la intubación traqueal e incluso la
traqueotomía.
- Establecer una vía venosa e inicio de nutrición parenteral,
al menos hasta conocer el resultado de la endoscopia
- Analgésicos
- Antibióticos de amplio espectro para evitar la infección
de la quemadura y corticoides por vías intravenosa para
profilaxis de la estenosis cicatricial.
2. Endoscopia precoz (en las primeras 24 horas)
3. El tratamiento definitivo depende del grado de lesión:
- Para lesiones de primer grado: Comenzar con dieta líquida
oral desde el primer día que se va aumentando progresiva-
mente. Antibióticos y Corticoide durante 1 semana
- Para lesiones de segundo grado: Dieta por vía parenteral du-
rante 1 semana y por vía oral a partir de la segunda semana.
91
J. C. Sicles López y E.M. Domínguez Rubio
A. Clínica:
1. Los cuerpos extraños de reciente introducción se manifiestan
con cuadro de disnea con estridor, accesos de tos improductiva,
cianosis e incluso asfixia.
2. Los cuerpos extraños de larga evolución suelen presentarse
como neumonía unilateral recurrente
B. Diagnostico:
1. Antecedente de la introducción del cuerpo extraño. A la inspec-
ción puede haber limitación de los movimientos respiratorios.
A la auscultación hay disminución del murmullo vesicular.
2. Radiografía de tórax
99Si el cuerpo extraño es radiopaco se ve fácilmente.
99Si el cuerpo extraño es radiotransparente se observa imágenes
sugerentes de obstrucción bronquial: hiperexpansión pul-
monar unilateral y atelectasia lobar o pneumonia unilatreal
3. La laringobroncoscopia confirma el diagnóstico.
C. Tratamiento:
1. Establecer la vía aérea: En todos los casos se debe realizar
la maniobra de Heimlich. En caso de que la maniobra de
Heimlich ha fallado se debe realizar intubación endotraqueal.
2. Extracción del cuerpo extraño: Se realiza extracción de los cuer-
pos extraños laríngeos mediante laringoscopia o broncoscopia.
92
VI. URGENCIAS CERVICOFACIALES
Urgencias de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial
95
J. C. Sicles López y E.M. Domínguez Rubio
96
Urgencias de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial
SIALOLITIASIS
97
J. C. Sicles López y E.M. Domínguez Rubio
98
Urgencias de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial
99
J. C. Sicles López y E.M. Domínguez Rubio
100
Urgencias de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial
101
J. C. Sicles López y E.M. Domínguez Rubio
2. Clínica:
• Dolor que aumenta a la deglución a punta de dedo.
• Síntomas referidos a la línea media: el cuerpo extraño ha
sobrepasado la región postcricoidea
• En hipofaringe y esófago produce intensa disfagia, salivación,
dolor retroesternal y ocasionalmente disnea
• Otros síntomas: dolor cervical, fiebre y el enfisema cervical
indican posible rotura esofágica
3. Diagnóstico:
- Orofaringe y laringoscopia indirecta o nasofibroscopia.
- Si existe retención salivar en el seno piriforme la obstrucción
se encuentra a nivel esofágico.
- RX poco útil.
- TC si se sospecha complicación
4. Tratamiento:
• Extracción simple con pinzas en orofaringe e hipofaringe.
• En esófago:
- Tranquilizar al paciente y esperar unas horas para ver
evolución. Si persiste realizar esofagoscopia flexible o
rígida según el caso.
- La esofagoscopia rígida precisa anestesia general.
- Riesgos esofagoscopia: perforación esofágica (dolor en
cuello, tórax o espalda, taquicardia, disnea y enfisema
cervical).
- Ante una perforación esofágica se precisa ingreso hos-
pitalario para antibiótico iv y nutrición parenteral.
- Si se forma absceso: drenaje quirúrgico.
CELULITIS CERVICOFACIAL
102
Urgencias de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial
103
J. C. Sicles López y E.M. Domínguez Rubio
104
Urgencias de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial
105
J. C. Sicles López y E.M. Domínguez Rubio
ABSCESO PERIODONTAL
106
Urgencias de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial
107
J. C. Sicles López y E.M. Domínguez Rubio
A. LESIONES BLANCAS
1. Candidiasis oral
- Etiología: Cándida albicans.
- Factores predisponentes: inmunosupresión, radioterapia,
enfermedades hematológicas, colutorios con antibióticos
tópicos, mal higiene oral.
108
Urgencias de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial
109
J. C. Sicles López y E.M. Domínguez Rubio
110
Urgencias de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial
111
J. C. Sicles López y E.M. Domínguez Rubio
112
Urgencias de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial
113
J. C. Sicles López y E.M. Domínguez Rubio
114
Urgencias de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial
115
J. C. Sicles López y E.M. Domínguez Rubio
116
Urgencias de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial
117
J. C. Sicles López y E.M. Domínguez Rubio
118
Urgencias de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial
b. Agranulocitosis
-- Etiología: Granulopenia por fármacos o infecciones
-- Clínica: múltiples úlceras necróticas de inicio súbito, cubiertas
por fibrina y sin halo eritematoso. En mucosa oral, lengua y
paladar. Puede existir gingivitis necrotizante asociada.
-- Manifestaciones asociadas: Fiebre, malestar general y odi-
nofagia.
-- Diagnóstico: Analítica Sanguínea: Neutropenia
-- Diagnóstico diferencial: neutropenia cíclica, gingivitis ne-
crotizante, leucemia aguda, aplasia mieloide.
-- Tratamiento: factores estimuladores de granulocitos, anti-
bióticos de amplio espectro.
c. Leucemia y síndrome mielodisplásico
-- Etiología: Asociación de factores genéticos y ambientales
-- Clínica: Úlceras orales recurrentes, hemorragia gingival,
pérdida de piezas dentarias.
-- Manifestaciones asociadas: variables.
-- Diagnóstico: Analítica sanguinea
-- Diagnóstico diferencial: aftosis oral recidivante, agranulo-
citosis.
-- Tratamiento: el de la enfermedad de base.
E. LESIONES LABIALES
1. Queilitis de contacto
-- Etiología: contacto tópico con sustancias químicas
-- Clínica: eritema y edema de la semimucosa labial asociado
a descamación gruesa amarillenta.
-- Diagnóstico diferencial: Queilitis exfoliativa
-- Tratamiento: corticoides tópicos.
2. Queilitis angular
-- Etiología: Maceración, ferropenia, infección estafilocócica o
candidiásica de la comisura bucal.
-- Clínica: eritema, maceración, fisuración, xerosis y costras en
comisura labial. Dolor urente.
119
J. C. Sicles López y E.M. Domínguez Rubio
120
Urgencias de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial
ANEXO I:
ALGORITMO DIAGNOSTICO DE LA OTALGIA AGUDA
121
J. C. Sicles López y E.M. Domínguez Rubio
ANEXO II:
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LA OTALGIA REFERIDA
Síntomas Signos
Placas pultáceas en amíg-
Faringoamigdalitis, Abs-
Odinofagia dalas, abombamiento del
ceso periamigdalino
paladar blando
Dolor a la percusión sobre
Hipersensibilidad a los
Caries, Periodontitis la pieza dentaria afectada,
alimentos fríos
encía dolorosa
Chasquido articular Dolor y chasquido de
Disfunción Temporo- Dolor al abrir la boca apertura y cierre a la pal-
mandibular Dificultad de apertura pación de la articulación
y cierre de boca temporomandibular.
Dolor cervical previo
Dolor y crepitación a los
Artrosis cervical irradiado a mastoides
movimientos cervicales.
e a la región occipital.
Tumefacción dolorosa
Puede en ocasiones palpar-
Sialoadenitis o sialolitia- de la parotida, de apa-
se la litiasis en el conducto
sis parotídea rición postprandrial, y
de Stenon.
salivación dolorosa.
Neuralgia del Trigémino
Velocidad de Sedimen-
Edad > 60 años tación Globular (VSG)
Arteritis de la Temporal Claudicación mandi- >50 mm
bular Palpación dolorosa de la
arteria temporal engrosada
Edad > 50 años, Ante-
Cáncer de Cabeza y cedentes de consumo de
Cuello alcohol y tabaco, disfa-
gia y Pérdida de peso
122
Urgencias de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial
ANEXO III:
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DEL VÉRTIGO AGUDO
123
J. C. Sicles López y E.M. Domínguez Rubio
ANEXO IV:
FÁRMACOS OTOTÓXICOS MÁS FRECEUENTES
ANTIBIÓTICOS
¾¾ Aminoglucósidos
• Amikacina
• Gentamicina
• Estreptomicina
• Neomicina
• Kanamicina
• Tobramicina
¾¾ Otros
• Ampicilina
• Colistina
• Polimixina B
• Rifampicina
• Vancomicina
• Eritromicina
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
• Ibuprofeno
• Indometacina
• Naproxeno
• Piroxicam
• Ácido Acetilsalicílico
• Fenibutazona
ANTITUMORALES
• Actinomicina
• Bleomicina
• Cisplatino
• Vincristina
• Vinblastina
BLOQUEANTES β-ADRENÉRGICOS
• Propanolol
DIURETICOS DE ASA
• Furosemida
ANTIDEPRESIVOS TRICICLICOS
• Imipramina
• Nortriptilina
124
Urgencias de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial
ANEXO V:
ESCALA PRONOSTICA DE LA PARÁLISIS FACIAL
Grado Definición
I Normal
Ligera debilidad que se hace evidente en la exploración:
En reposo: simetría y tono normal. Movimiento: movimiento casi
normal de la frente, capacidad de cerrar los ojos con un esfuerzo
II
mínimo y discreta asimetría capacidad par mover los ángulos de la
boca con máximo esfuerzo y discreta asimetría no existe sincinesia
contracturas o espasmos hemifacial.
Diferencia obvia, aunque no desfigurante entre ambas mitades no hay
deterioro funcional; sincinesia motora pero no grave, contracturas,
espasmo hemifacial o ambos.
III En reposo: tono y simetría normal. Movimiento: poco o ningún
movimiento de frente, capacidad para mover los ojos con un esfuerzo
intenso con asimetría evidente capacidad para mover los adultos de
la boca con esfuerzo máximo y asimetría evidente
Existe debilidad evidente, asimetría desfigurante o ambas.
En reposo: simetría y tono normal. Movimiento: no hay movimiento
de frente, incapacidad para cerrar los ojos con máximo esfuerzo si la
IV
simetría el espasmo o ambos son lo suficientemente intensos como
para interferir la función se considerará de grado IV independien-
temente del grado de actividad motora.
Movimiento apenas perceptible.
En reposo: posible asimetría con caída del ángulo de la boca y pliegue
V nasolabial reducido o inexistente. Movimiento: no hay movimiento
de frente, cierre incompleto de los ojos y ligero movimiento palpe-
bral con gran esfuerzo, discreto movimiento del ángulo de la boca
Hay perdida de tono; asimetría, sin movilidad, no sincinesia ni
VI
contracturas ni hemiespasmo facial
125
J. C. Sicles López y E.M. Domínguez Rubio
ANEXO VI:
BACTERIOLOGÍA Y ANTIBIOTERAPIA
EN INFECCIONES O.R.L.
Ceftriaxona 50mg/kg/24 h iv
Niños: H. Influenzae tipo b
o cefotaxima 50 mg/kg/8h
Epiglotitis Adultos: idem + S. pyoge-
ivo Ciprofloxacino 200 mg
nes + S. Pneumoniae
/12 h iv
Ceftazidima 2 g/8 h iv
o imipenem 0.5 g/6 h iv
Otitis externa maligna Pseudomonas sp
o ciproflox 200 mg/ 12 h
iv+/- aminoglucósidos iv
126
Urgencias de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial
S. aureus, Streptococcus
sp, M. tuberculosis, otras
micobacterias Amox.clav 500/125mg /8 h
Actinomyces vo o Cefuroxima axetilo 500
Adenitis infecciosa Arañazo de gato (Bartonella mg /12 h o Clindamicina 300
localizada Henselae) mg/8 h vo
Tularemia (Francisella Si fluctua: Punción aspiración
tularensis) (gram, auramina, cultivo)
Toxoplasma
Virus
Polimicrobiana: anaerobios
Infección espacios Amoxi.cla 2 g/200mg/8 h iv o
(cocos + Lactoba., Veilone-
profundos (sublingual, clindamicina 600 mg/6-8 h iv
lla, Fusobac, Bacteroides,
submandibular, retrofa- o piper/tazo 2 g/250 mg/6 h
Prevotella).Enterobacteria-
ríngeo y parafaríngeo) iv o imipenem 0.5 g/6 h iv
ceae y espiroquetas
127
128
Duración
Indicación Gérmenes 1ª elección Alternativa Dosis (mg/kg/día)
(dias)
Amoxicilina 7-10 d
Otitis S. pneumoneae. (4) 80-100 mg/kg/d v.o c/8h.
clavulánico (4) (4,5)
media H. influenzae. Amoxicilina (2) (5) 30 mg/kg/d v.o c/12h.
Cefuroxima (5) 10-14 d
Sinusitis S. pyogenes (6) 50 mg/kg/d i.v c/24h.
Ceftriaxona (6) (6)
S. pneumoneae
Amoxicilina
Mastoiditis S. pyogenes Ceftriaxona (7) 14-21 d (7) 50 mg/kg/d i.v c/24h.
clavulánico (4)
J. C. Sicles López y E.M. Domínguez Rubio
S. aureus
S. pyogenes
ANEXO VII:
Celulitis H. influenzae
Amoxicilina
orbitaria o S. pyogenes Ceftriaxona (7) 10 d
clavulánico (4)
facial S. aureus
Urgencias de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial
BIBLIOGRAFIA
Chau JK, Cho JJ, Fritz DK. Evidence-based practice: management of adult
sensorineural hearing loss. Otolaryngol Clin North Am 2012;45:941-58.
CokerTR, Chan LS, Newberry SJ, Limbos MA, Suttorp MJ, Shekelle PG.
Diagnosis, microbial epidemiology, and antibiotic treatment of acute
otitis media in children: a systematic review. JAMA 2010;304:2161.
Del Mar CB, Glasziou PP, Spinks AB. Antibióticos para la faringitis. (Re-
visión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008,
número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.
update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, Issue 2.
Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
Fokkens W, Lund V, Mullol J, Bachert C, Alobid I, Baroody F, et al. Euro-
pean Position paper on Rhinosinusitis and Nasal Polyps (EPOS2012).
Rhynology 2012;50:1-298.
Guldfred LA, Lyhne D, Becker BC. Acute epiglottitis: epidemiology,
clinical presentation, management and outcome. J laryngol Otol
2008; 122:818-23.
Lemiengre M, Van Driel M, Merenstein D, Young J, De Sutter A. Anti-
biotics for clinically diagnosed acute rhinosinusitis in adults. Cochrane
Database Syst Rev 2012;Issue 10:CD006089.
Lin RJ, Krall R, Westerberg BD, Chadha NK, Chau JK. Systematic review
and meta-analysis of the risk factors for sudden sensorineural hearing
loss in adults. Laryngoscope 2012;122:624-35.
Moellman JJ, Bernstein JA. Diagnosis and management of hereditary
angioedema: an emergency medicine perspective. J Emerg Med
2012;43:391-400.
Peter Manes R. Evaluating and managing the patient with nosebleeds.
Med Clin North Am 2010;94:903-12.
Quant EC, Jeste SS, Muni RH, et.al. The benefits of steroids versus
steroids plus antivirals for treatment of Bell’s palsy: a meta-analysis.
BMJ 2009;339: b3354. Erratum in BMJ. 2013;346:fl51.
129
J. C. Sicles López y E.M. Domínguez Rubio
130