Trabajo de Oftalmo 3 - Cataratas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD AMERICANA

FACULTAD DE MEDICINA

PATOLOGÍAS OFTALMOLÓGICAS
CATARATAS
oftalmología

Elaborado por: María Paula García Mayorga

Docente: Dra. Miriam Sirias

Managua, Nicaragua
16 de octubre del 2023
I. INTRODUCCIÓN
Las cataratas, una de las alteraciones de la visión más frecuentes en todo el mundo, constituyen
un importante motivo de preocupación en el campo de la oftalmología. Las cataratas son la
opacidad del cristalino del ojo, que provoca un deterioro gradual de la calidad de la visión. Esta
afección suele desarrollarse con la edad, pero también puede deberse a diversos factores, como
la predisposición genética, la exposición prolongada a la radiación ultravioleta, determinados
medicamentos o enfermedades sistémicas como la diabetes.

La opacidad del cristalino obstruye el paso de la luz, lo que provoca visión borrosa o tenue,
mayor sensibilidad al deslumbramiento, dificultad para discernir los colores y alteración de la
visión nocturna. A medida que progresan, las cataratas pueden dificultar considerablemente las
actividades cotidianas y comprometer la calidad de vida en general.

En oftalmología, el diagnóstico de las cataratas implica exámenes oculares exhaustivos, que


incluyen pruebas de agudeza visual, exámenes con lámpara de hendidura y dilatación de la
pupila para evaluar el grado de opacidad del cristalino. La detección precoz es crucial para una
intervención y tratamiento oportunos.

El principal tratamiento de las cataratas es la intervención quirúrgica, que consiste en extraer el


cristalino opacificado y sustituirlo por una lente intraocular artificial (LIO). La cirugía de
cataratas es una de las intervenciones oftalmológicas más frecuentes y con mejores resultados,
que suele traducirse en una mejora sustancial de la visión y de la calidad de vida de los
pacientes.

Conocer los factores de riesgo, los síntomas y las opciones de tratamiento de las cataratas es
esencial tanto para los pacientes como para los profesionales sanitarios, ya que una
intervención precoz puede ayudar a preservar y restaurar la función visual, permitiendo a las
personas llevar una vida más activa e independiente.
II. CATARATAS
A. GENERALIDADES
Las cataratas son opacidades del cristalino y por lo regular afectan a ambos ojos.
● Constituyen la causa principal de ceguera en el mundo.

B. ETIOLOGÍA
La catarata relacionada con la edad es por mucho la causa mas frecuente.
Otros factores pueden ser:
● Orígenes congénitos (por infecciones intrauterinas como la rubéola y CMV, o
metabolopatías congénitas como la galactosemia).
● Traumatismos
● Secundaria a enfermedades sistémicas (diabetes, distrofia miotónica, dermatitis
atópica).
● Corticoterapia tópica, sistémica o inhalada
● Uveítis
● Exposición a radiaciones

C. PATOGÉNESIS
No está claro cómo se desarrollan las cataratas desde su etiología. Sin embargo, en las lentes
cataratosas hay aglutinaciones de proteínas que dispersan los rayos luminosos y disminuyen la
transparencia. La coloración marrón o amarilla está causada por otras modificaciones
proteicas. Las vesículas entre las fibras cristalinas o la migración y expansión anormales de las
células epiteliales son ejemplos de otros síntomas. migración y expansión anormales de las
células epiteliales.
Se ha sugerido que el deterioro oxidativo (causado por acontecimientos en los que intervienen
radicales libres), el deterioro causado por los rayos UV y una nutrición inadecuada son causas
de la formación de cataratas. también una nutrición deficiente.

D. MADURACIÓN DE LAS CATARATAS


Catarata madura Toda la sustancia del cristalino está opaca.

Catarata inmadura El cristalino tiene algunas regiones transparentes.

Catarata Las proteínas corticales se han licuado.


hipermadura - Este líquido puede escapar a través de la cápsula intacta,
dejando el cristalino y su cápsula contraídos.
- Una catarata hipermadura donde el núcleo del cristalino flota
libremente en la bolsa capsular se denomina catarata de
Morgani.

E. CATARATA ADQUIRIDA
➔ Catarata senil
Subtipo Descripción

Catarata ● La catarata subcapsular anterior se sitúa directamente por debajo de la


subcapsular cápsula del cristalino.
● Se asocia a metaplasia fibrosa del epitelio del cristalino.
● Aunque suele aparecer negra y vacuolada con retroiluminación, la
opacidad subcapsular posterior se encuentra justo por delante de la
cápsula posterior y presenta un aspecto granular o en placa bajo
iluminación oblicua con lámpara de hendidura.
● Como consecuencia de su ubicación en el punto nodal del ojo, la opacidad
subcapsular posterior suele afectar especialmente a la visión.
- Los pacientes se quejan con frecuencia del deslumbramiento,
como el de los faros de los coches que circulan en sentido
contrario.
- Los síntomas empeoran con la miosis, que se produce durante la
actividad visual de cerca y a plena luz del sol.

Catarata ● Una amplificación de los cambios involutivos típicos se produce en la


nuclear catarata nuclear.
esclerótica ● Debido al aumento del índice de refracción del núcleo, se asocia con
frecuencia a la miopía, lo que permite a algunos pacientes ancianos volver
a leer sin gafas (lo que también se conoce como "segunda vista de los
ancianos").
- Por el contrario, con la edad, el ojo sano (y esporádicamente algunas
cataratas corticales o subcapsulares) experimenta una
hipermetropía leve.
● La catarata nuclear esclerótica se observa mejor con un haz oblicuo de
lámpara de hendidura y se distingue por un tono amarillento provocado
por la deposición de pigmento urocromo.
- Como suele ocurrir en las cataratas extensas posvitrectomía, el
núcleo se vuelve marrón o incluso negro en su forma avanzada.

Catarata ● La corteza anterior, posterior o ecuatorial pueden estar afectadas en la


cortical catarata cortical.
● En las hendiduras y vacuolas entre las fibras de cristalino que provoca la
hidratación cortical es donde aparecen por primera vez las opacidades.
● Las típicas opacidades en cuña o radiales, que suelen comenzar en el
cuadrante nasal inferior, son el resultado de una opacificación posterior.
● El deslumbramiento es un signo común de la opacidad subcapsular
posterior, al igual que ésta.

Catarata en La rara catarata en árbol de Navidad se caracteriza por opacidades


árbol de policromáticas en forma de aguja en la corteza profunda y el núcleo.
navidad
➔ Catarata en enfermedades sistémicas
Enfermedad Mecanismo fisiopatológico
sistémica

Diabetes ● Existe un aumento de los niveles de glucosa en el humor acuoso que


mellitus penetran en el cristalino como consecuencia de la hiperglucemia.
- En ese momento, la glucosa se convierte en sorbitol, que se
acumula en el interior del cristalino y provoca una hiperhidratación
osmótica secundaria.
● Esto puede tener un impacto menor en el índice de refracción del
cristalino, que entonces puede fluctuar en relación con el nivel de
glucosa en plasma, causando miopía en caso de hiperglucemia e
hipermetropía en caso de hipoglucemia.
● En la corteza, las vacuolas de líquido se convierten en opacidades
francas.
● Las opacidades corticales en copo de nieve, un tipo de catarata diabética
clásica hoy poco frecuente, se desarrollan en pacientes diabéticos
jóvenes.
- Puede progresar en pocos días o desaparecer por sí sola.
● La diabetes provoca con más frecuencia la catarata senil.
- Las opacidades nucleares son frecuentes y suelen avanzar con
rapidez.

Distrofia ● El 90% de los pacientes con distrofia miotónica desarrollan opacidades


miotónica corticales finas e iridiscentes en la tercera década, que a veces pueden
parecerse a cataratas en forma de árbol de Navidad.
- Estas opacidades progresan a opacidades corticales posteriores en
forma de cuña o subcapsulares, que con frecuencia son estrelladas,
hacia la quinta década y deterioran significativamente la visión.
- Más adelante, las opacidades pueden ser indistinguibles de una
catarata cortical típica.

Dermatitis ● Entre la segunda y la cuarta décadas, el 10% de las personas con


atópica dermatitis atópica grave adquieren cataratas.
- Estas cataratas son frecuentemente bilaterales y pueden
desarrollarse con rapidez.
● Son frecuentes las placas subcapsulares anteriores que se asemejan a
escudos densos y arrugan la cápsula anterior.
● También puede haber opacidades subcapsulares posteriores.

Neuro- ● Más del 60% de los pacientes con neurofibromatosis tipo 2 presentan
fibromatosis cataratas precoces.
de tipo 2 ● Los adultos jóvenes son más propensos a presentar opacidades
subcapsulares o capsulares posteriores, corticales o mixtas.

➔ Catarata secundaria
La catarata secundaria (complicada) se forma como consecuencia de otra enfermedad ocular
primaria.
Enfermedad Descripción
ocular primaria

Uveítis anterior La causa más frecuente de catarata secundaria es la uveítis anterior


crónica crónica, y en su incidencia influyen la duración y la gravedad de la
inflamación.
● El uso de corticosteroides tópicos y sistémicos durante el tratamiento
también influye en la frecuencia con que se produce.
● El primer hallazgo suele ser un brillo policromático en el polo posterior
del cristalino.
● Si la inflamación no desaparece, aparecen opacidades anteriores y
posteriores.

Cierre angular ● Las pequeñas opacidades subcapsulares o capsulares anteriores de


agudo color blanco grisáceo en la región pupilar son posibles síntomas de
cierre angular agudo.
● La presencia de infartos focales del epitelio del cristalino sirven como
signo patognomónico de un ataque anterior de glaucoma de cierre
angular agudo.

Miopía magna Lamentablemente, el grado de miopía puede empeorar por opacidades


subcapsulares posteriores y esclerosis nuclear de aparición temprana, que
se asocian a la miopía magna patológica.

Distrofias La retinosis pigmentaria, la amaurosis congénita de Leber, la atrofia girata


hereditarias del y el síndrome de Stickler son ejemplos de distrofias hereditarias del fondo
fondo de ojo de ojo que pueden presentar opacidades subcapsulares posteriores o, con
menor frecuencia, anteriores.
➔ Catarata traumática
Los traumatismos son la causa más común de catarata unilateral en individuos jóvenes, algunos
ejemplos son:
● Traumatismos penetrantes
● Contusiones (opacidad en forma de flor)
● Electrocución (opacificación difusa blanco lechosa o múltiples opacidades en copo de
nieve, a veces de distribución subcapsular estrellada)
● Radiación infrarroja (verdadera exfoliación de la cápsula anterior del cristalino)
● Exposición a radiaciones ionizantes (opacidades subcapsulares posterior)

F. TRATAMIENTO DE LA CATARATA SENIL


Consideraciones preoperatorias

Indicaciones ● Mejoría de la visión


quirúrgicas - Se aconseja eliminar cualquier opacidad que haya avanzado hasta el
punto de impedir las tareas cotidianas fundamentales.
● Indicaciones médicas
- Aquellos casos en los que la catarata repercute negativamente en la
salud ocular, como en el glaucoma facolítico o facomórfico.

Evaluación Para la cirugía electiva, se realiza una historia médica general,


sistémica tratándose los posibles problemas como corresponda.
preoperatoria ● Debe anotarse la medicación actual
● Alergias a medicamentos, alimentos o utensilios
● Portadores de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina
(SARM)
● Transporte (pueden requerirse medidas especiales)

Evaluación Es necesario realizar una evaluación oftalmológica minuciosa. Se evalúa lo


oftalmológica siguiente:
preoperatoria ● Antecedentes oftalmológicos
● Agudeza visual
● Cover test
● Respuestas pupilares
● Anejos oculares
● Córnea
● Cámara anterior
● Cristalino
● Fondo de ojo
● Esclera
● Estado refractivo actual

Consentimient Es fundamental que el paciente tome una decisión plenamente informada


o informado sobre la cirugía de cataratas. Se explican las ventajas del procedimiento, al
igual que deben describirse los peligros, adaptados al nivel de comprensión
del paciente, y se hace hincapié en los posibles problemas más frecuentes
y graves.

Biometría La potencia de la lente que tiene más probabilidades de ofrecer el


resultado refractivo postoperatorio requerido puede calcularse mediante
biometría.
● La queratometría y la longitud axial, dos características oculares,
son esencialmente las que la determinan.

Refracción ● Emetropia
postoperatoria - Aunque normalmente se necesitan gafas de cerca, ya que una LIO
tradicional no puede acomodarse, ésta suele ser la refracción
postoperatoria ideal.
● Ojo contralateral
- Para evitar problemas de fusión binocular, la graduación de la lente
del ojo operado no debe diferir de la del otro ojo en más de 2D.
● Monovisión
- Consiste en planificar que el ojo dominante sea emétrope y dejar el
ojo (a menudo no dominante) con una miopía de entre 1 y 2
dioptrías (D) para que pueda leer sin gafas.
● Lentes multifocales
- Emplean diversas técnicas ópticas para lograr una visión adecuada
de cerca, intermedia y de lejos.
● Pacientes más jóvenes
- Los pacientes menores de 50 años deben ser informados de que
experimentarán una rápida pérdida de su capacidad de
concentración y de que tardarán algún tiempo en acostumbrarse a
una LIO monofocal convencional.

Lentes intraoculares

Posición La LIO está compuesta por una óptica y los hápticos.


● La óptica es el elemento refractivo central.
● Los hápticos son las asas o soportes que se colocan en contacto con
estructuras periféricas para centrar la óptica.
La cirugía moderna de cataratas permite colocar la LIO en el lugar óptimo, es
decir, "en el saco", sin dejar de proteger la cápsula del cristalino.

Diseño ● LIO flexibles


- Se introducen mediante un inyector y a continuación se despliegan
dentro del ojo.
- Existen diversos tipos: LIO acrilicas, LIO de silicona, LIO de colamero.
● LIO rígidas
- Compuestas únicamente por polimetilmetacrilato (PMMA).
- no pueden inyectarse ni plegarse, por lo que deben ser implantadas por
una incisión mayor que el diámetro de la óptica.
● Ópticas de bordes afilados o cuadrados
- Dan lugar a tasas significativamente menores de OCP que las de borde
redondeado.
● Filtros de luz azul
- Aunque básicamente todas las LIO contienen filtros de luz ultravioleta,
algunas incluyen también filtros para las longitudes de ondas azules, con
el fin de reducir la posibilidad de lesión retiniana.
● Ópticas asféricas
- Para contrarrestar la aberración esférica de la córnea están muy
difundidas.
● Recubrimiento con heparina
- Reduce la atracción y adhesión de células inflamatorias, lo que puede ser
útil en ojos con uveítis.
● LIO multifocales
- Se sirven de un mecanismo refractivo o difractivo para intentar
proporcionar visión nítida a diferentes distancias focales.
● LIO tóricas
- Incorporan un cilindro refractivo para compensar el astigmatismo
corneal preexistente.
● LIO ajustables
- Pueden modificar su potencia refractiva tras ser implantadas.

Cirugía manual de la catarata

La extracción extracapsular de cataratas (ECCE) sustituyó al procedimiento intracapsular


más tradicional (ICCE) cuando se popularizó el uso de las LIO de cámara posterior en la
década de 1980.
- En la EICC, se extrae el cristalino completo con su cápsula mediante una criosonda.
- En la EECC, tras realizar una capsulotomía anterior amplia, se completa una incisión
limbal ancha (8-10 mm) y se extirpa el núcleo; a continuación se aspiran los restos
corticales, dejando un saco capsular suficientemente intacto para soportar la LIO. La
incisión debe suturarse, lo que a veces induce un astigmatismo corneal considerable.

Facoemulsificación

Facodinámica La elección de los parámetros adecuados hace la cirugía más fácil y segura.
● Altura del frasco de irrigación
- La estabilidad de la cámara anterior con una PIO razonable se fija en
relación con el ojo del paciente.
● Flujo de aspiración (FA)
- Es la cantidad de líquido que se extrae del ojo cada minuto, medida en
mililitros.
- Es necesario levantar la botella de irrigación cuando la FA es alta para
tener en cuenta el aumento de la pérdida de líquido.
● Vacío
- Se produce durante la oclusión cuando la bomba intenta aspirar
líquido, y se expresa en milímetros de mercurio (mmHg).
- Para manipular los fragmentos de lente durante la oclusión, el nivel de
vacío controla la firmeza con la que la punta de faco agarra el
material.
● Acometida (surge) postoclusión
- La energía atrapada provoca un aumento breve e inesperado del flujo
de salida de líquido (un "rush") cuando el material de la lente rompe el
bloqueo de la punta de faco.

Tipo de La principal implicación del tipo de bomba empleado por un aparato


bomba concreto de «faco» es su efecto sobre el comportamiento del vacío.
● Bombas peristálticas (de flujo)
-Atraen líquido y material del cristalino hacia la punta del faco por la
compresión de un tubo sobre rodillos de velocidad variable.
● Bombas Venturi (de vacío)
- Crean una presión negativa en un recipiente por el paso de una
corriente de aire comprimido a través de su entrada.

Pieza de Representa una punta formada por una aguja hueca de titanio rodeada por
mano un manguito para el suero refrigerante que protege a la córnea de daño
térmico y mecánico.

Viscoelásticos Los viscoelásticos oculares (OVD) son biopolímeros que desempeñan un


oculares papel crítico en la moderna cirugía de la catarata.
● Viscoelásticos cohesivos
● Viscoelásticos dispersivos
● Viscoelásticos adaptativos
● técnica del escudo blanco
● Manipulación pupilar
● Manipulación cortical
● Rescate de la capsulorrexis
● Rotura capsular

G. COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS
Rotura de la cápsula posterior del cristalino

Signos ● Profundización o aplanamiento repentino de la cámara anterior y


dilatación pupilar momentánea.
● El núcleo se hunde y no se le puede aproximar al punto del faco.
● Si se aspira vítreo con la punta del faco, puede notarse marcado
enlentecimiento de la aspiración.
● El desgarro capsular o el vítreo pueden verse directamente.

Tratamiento Depende de la magnitud del desgarro, el tamaño y la dureza de cualquier


material residual del cristalino, y la presencia o ausencia de prolapso vítreo.
● Puede inyectarse un viscoelástico dispersivo.
● Puede ampliarse la incisión si es necesario e introducir un deslizado de
lente por debajo de los fragmentos del cristalino para cubrir el defecto
capsular.
● Se eliminan cuidadosamente los fragmentos nucleares residuales con el
faco tras bajar la altura del frasco y el FA.
● Una vez que se hayan eliminado los restos nucleares, una práctica
habitual es volver a taponar el desgarro con viscoelástico dispersivo,
rellenar suavemente la cámara anterior con un viscoelástico cohesivo y
usar una cánula de aspiración manual sin irrigación para aspirar la
corteza residual.
● Debe eliminarse todo el vítreo de la CA y la incisión con un vitreotomo,
incluido por debajo de la rotura capsular.
● Una rotura pequeña en la cápsula posterior suele permitir colocar con
cuidado una LIO de cámara posterior (CP) en el saco.
● En roturas grandes puede colocarse una LIO de CP de piezas en el surco
ciliar.
● Se contraerá la pupila con una solución de acetilcolina tras implantar
una LIO de CP o antes de insertar una LIO de CA.
● La incisión debe suturarse después de una rotura capsular, incluso
aunque parezca suficientemente sellada.

Caída a vítreo de fragmentos nucleares

Una complicación poco frecuente pero potencialmente peligrosa que puede derivarse de la
dehiscencia zonular o la rotura de la cápsula posterior es la dislocación de fragmentos de
material del cristalino en la cavidad vítrea. Esta afección puede causar glaucoma, uveítis
crónica, desprendimiento de retina o EMC crónica.

Dislocación posterior de la LIO

La dislocación de la LIO a la cavidad vítrea es rara; puede producirse a través de una


dehiscencia capsular o, en ojos con zónula frágil (p. ej., con pseudoexfoliación), puede luxarse
todo el saco capsular. Las posibles complicaciones serían hemorragia vítrea,
desprendimiento de retina, uveítis y EMC crónico.

Hemorragia supracoroidea

Signos ● Aplanamiento de la CA, aumento de la PIO y prolapso del iris.


● Vitreorragia, pérdida u oscurecimiento parcial del reflejo rojo y aparición
de una prominencia oscura detrás de la pupila.
● En casos graves, el contenido del segmento posterior puede expulsarse
hacia la CA y a través de la incisión.

Tratamiento Consiste en rellenar la CA con un viscoelástico cohesivo y suturar la incisión.


inmediato

Tratamiento Si no se produce una reabsorción espontánea, consiste en el drenaje de las


posterior hemorragias grandes.

H. CATARATA CONGÉNITA
➔ Etiología
La incidencia de cataratas congénitas es de aproximadamente 3/10.000 nacidos vivos.
● ⅔ son bilaterales, y en estas se identifica la causa en alrededor de la mitad de los casos.
● El factor etiológico mas común es la herencia autosómica dominante (AD).
● Otras posibles causas son: anomalías cromosómicas, trastornos metabólicos e
infecciones intrauterinas.
● Las cataratas unilaterales suelen ser esporádicas, sin historia familiar ni enfermedad
sistémica, y afectan a niños por lo demás sanos.

➔ Trastornos metabólicos asociados


Galactosemia La galactosemia es una enfermedad autosómica recesiva (AR) que se
caracteriza por metabolismo anómalo de la galactosa debido a la ausencia de
la enzima galactosa-1-fosfato uridiltransferasa (GPUT).
● Se forma una opacidad en el cristalino “en gota de aceite” en los
primeros días o semanas de vida.
● La eliminación de la galactosa puede revertir los cambios incipientes
del cristalino.

Síndrome de El síndrome de Löwe (oculocerebrorrenal) es un error innato del


Löwe metabolismo de los aminoácidos con herencia ligada al cromosoma X
recesivo (gen OCRL1).
● La catarata es universal, y también puede haber microfaquia.
● Aparece glaucoma congénito en cerca de la mitad de los pacientes.
● Las mujeres portadoras tienen opacidades corticales sin
trascendencia visual.

Manosidosis La manosidosis es un trastorno AR por deficiencia de a-manosidasa.


● Son frecuentes las opacidades punteadas en la corteza posterior del
cristalino dispuestas con un patrón radial.
● También puede haber nebulosidad corneal, aunque más raramente.

➔ Infecciones intrauterinas asociadas


Rubéola La rubéola congénita se produce por transmisión a través de la placenta
del virus desde la madre infectada.
● Aparecen cataratas unilaterales o bilaterales nucleares perladas o
más difusas en alrededor del 15% de los casos.

Toxoplasmosis Las manifestaciones oculares de la toxoplasmosis congénita consisten


en catarata, coriorretinitis, microftalmia y atrofia óptica.

Infección por Además de catarata, a nivel ocular puede haber coriorretinitis,


citomegalovirus microftalmia, queratitis y atrofia óptica.

Varicela Sus posibles manifestaciones oftalmológicas serían catarata,


microftalmia, coriorretinitis, hipoplasia de papila óptica y atrofia óptica.

➔ Otras asociaciones sistémicas


Síndrome de Down Catarata de morfología variada
(trisomía 21) ● Las opacidades suelen ser simétricas y a menudo aparecen en
niños mayores.
Otras alteraciones: manchas de Brushfield e hipoplasia en el iris,
blefaritis crónica, miopía, estrabismo y queratocono.

Síndrome de Edwards Aparte de catarata, puede haber ptosis, microftalmia, opacidad


(trisomía 18) corneal, coloboma uveal y del nervio óptico, y displasia
vitreorretiniana.

➔ Actitud terapéutica
Evaluación ocular La aparición del reflejo rojo y el grado de visualización del fondo de ojo
son los dos factores principales que deben tenerse en cuenta para
evaluar la relevancia visual de la opacidad del cristalino en los recién
nacidos.

Pruebas No es necesario investigar más en situaciones familiares, pero debe


complementarias tenerse en cuenta para los demás pacientes.
sistémicas ● Es probable que en las situaciones unilaterales sea adecuado
descartar una infección y, tal vez, investigar la presencia de
cuerpos inferiores en la orina.

Tratamiento Cuanto antes se realice la cirugía, especialmente antes de las 4 semanas


de edad, mayor será la probabilidad de que se desarrolle glaucoma
durante la infancia, lo que equilibra la necesidad de un tratamiento
rápido.
● Cataratas bilaterales densas
- Deben ser operadas entre las 4-10 semanas de edad para evitar la
instauración de ambliopía por privación de estímulo.
● Cataratas bilaterales
- Pueden no precisar cirugía hasta mas tarde o incluso nunca.
● Catarata unilateral densa
- Requiere una cirugía mas urgente.
- No hay consenso sobre el momento óptimo, salvo que no debe
demorarse mas allá de la 6ta semana.
● Catarata unilateral parcial
- Puede ser observada o tratada mediante dilatación pupilar y
posiblemente oclusión contralateral a tiempo parcial.
● Cirugía
- Consiste en capsulorrexis anterior, aspiración del contenido del
cristalino, capsulorrexis de la cápsula anterior, vitrectomía
anterior limitada e implantación de LIO si está indicada.
III. CONCLUSIÓN
En conclusión, las cataratas siguen siendo un motivo de preocupación importante en el mundo
oftalmológico, ya que afectan a millones de personas en todo el mundo. Esta afección,
relacionada con la edad y a veces prevenible, provoca la opacidad del cristalino del ojo,
causando problemas visuales y dificultando las actividades cotidianas. El diagnóstico precoz
mediante exámenes oftalmológicos exhaustivos es vital para intervenir y tratar la enfermedad
a tiempo.

La cirugía de cataratas, la principal opción de tratamiento, ha evolucionado significativamente,


con técnicas modernas que garantizan una mayor precisión, mejores resultados y una mayor
satisfacción del paciente. Los avances en la tecnología de lentes intraoculares siguen
contribuyendo a mejorar los resultados visuales y a aumentar la comodidad del paciente tras la
intervención.

Los oftalmólogos y los investigadores participan activamente en el desarrollo de nuevas


estrategias preventivas, que incluyen modificaciones del estilo de vida y una mejor
comprensión de los mecanismos subyacentes de la formación de cataratas. Mediante la
investigación y los avances tecnológicos en curso, el objetivo no es sólo proporcionar un
tratamiento eficaz, sino también reducir la carga mundial de cataratas y el deterioro visual
asociado.

Es esencial que los profesionales sanitarios sigan haciendo conciencia sobre las cataratas,
haciendo hincapié en la importancia de los exámenes oftalmológicos rutinarios y la detección
precoz, contribuyendo en última instancia a un mejor tratamiento, mejores resultados para los
pacientes y una mayor calidad de vida para los afectados por este trastorno visual común pero
manejable.
IV. BIBLIOGRAFÍA
● Kanski, Jack J, et al. Kanski. Oftalmología Clínica. Milano, Edra, 2017.

● Vaughan, Daniel, et al. Oftalmología General. 18th ed., México,

Mcgraw-Hill/Interamericana, 2012.

También podría gustarte