Constitucion de Venezuela

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA
ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
NÚCLEO ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA
SEDE LOS TEQUES
INGENIERÍA EN SISTEMAS – SECCIÓN 2614-D1
DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION I – SEMESTRE 1

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Profesor: Estudiante:
Tcnel. José Torrealba I. Parababire Ybarra Jesús Dabyd C.I 30.990.254

Los Teques, 15 de Enero del 2024


2

Introducción.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (en adelante, CRBV), es el


documento vigente que contiene la Ley fundamental del país, dentro de cuyo marco
deben regirse todos los actos legales. En ella se generan las instituciones, derechos y
deberes fundamentales.

Se trata de un documento en idioma español. Se compone de un preámbulo, 350


artículos (ordenados en Títulos y Capítulos), y Disposiciones transitorias (para su
implementación).

Fue redactado por la Asamblea Constituyente de Venezuela, constituida por 128


constituyentes, elegidos por votación popular con ese objetivo fundamental.

Se sometió a consulta popular su aprobación, por primera vez en toda la historia de


Venezuela, el 15 de diciembre de 1999, recibiendo la aprobación con el 71,21% de los
votos (2.820.556), el rechazo del 28,79% (1.141.792), y con la abstención del 54,06%
(4.876.782).
3

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Historia Constitucional de Venezuela:

Entre todos los países de América Latina, Venezuela, es sin duda el que tiene la más
larga historia constitucional, la cual comenzó en 1810 al iniciarse un proceso
constituyente de un nuevo Estado independiente de España, que concluyó
exitosamente en 1811 al sancionarse por un Congreso de representantes la primera de
las Constituciones modernas del mundo hispanoamericano, que fue la Constitución
Federal de los Estados de Venezuela de 21 de diciembre de 1811. Ese proceso
constituyente, influenciado directamente por los principios del constitucionalismo
moderno que derivaron de las revoluciones norteamericana y francesa, comenzó el 19
de abril de 1810, cuando el Cabildo o Ayuntamiento de Caracas, por la fuerza,
deponiendo al Capitán General de la Capitanía General de Venezuela, Vicente de
Emparan. A esa Constitución primigenia la sucedieron 25 Constituciones sancionadas
en 1811, 1819, 1821, 1830, 1857, 1858, 1864, 1874, 1881, 1891, 1893, 1901, 1904,
1909, 1914, 1922, 1925, 1928, 1931, 1936, 1945, 1947, 1953, 1961 y 1999; la mayoría
de las cuales no fueron sino reformas puntuales de las precedentes (pues nunca se
adoptó, sino hasta 1961, la técnica de las Enmiendas).
4

Concepto de Constitución:

La Constitución es un texto de carácter jurídico político fruto del poder constituyente que
fundamenta todo el ordenamiento, situándose en él como norma que recoge y crea los
poderes constituidos.

Además, tendrá el carácter de norma suprema, de manera que prevalecerá sobre


cualquier otra que fuese posterior y contraria a ella. También tendrá el carácter de
norma rígida, que supone que su modificación o derogación está sometida a unas
condiciones especiales, recogidas en la propia Constitución.

El Artículo 7 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


establece:

“La Constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico. Todas


las personas y los órganos que ejercen el Poder Público están sujetos a esta
Constitución”.

En el año 1999, se aprueba por medio de referéndum popular la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela, redactada por el la Asamblea Nacional
Constituyente en usos del poder originario y la soberanía popular, que viene a realizar
cambios profundos en el ordenamiento jurídico interno, refunda la República y
reorganiza los poderes públicos, además de elevar a rango constitucional los derechos
5

humanos y establecer mejores garantías y derechos, reconociendo los valores


culturales y a la nación indígena como nuestros ancestros.

En éste sentido, la Constitución Nacional, es la norma suprema del Estado


venezolano, a ella está sometida todo el estamento jurídico y las actuaciones de los
Poderes Públicos.

El Estado:

Es una organización política jurídicamente organizada, dentro de un área delimitada y


que consta de los siguientes elementos fundamentales:
• Territorio.
• Población.
• Poder Político.

El Territorio:

Está conformado por la superficie terrestre delimitada en que el Estado ejerce plena
soberanía y jurisdicción.

La Población:

Es el conjunto de individuos de la especie humana que habitan de manera permanente


en una época y en un territorio determinado.
6

Poder Político:

Está referido al ordenamiento jurídico, los poderes públicos y las instituciones que
regulan la vida de un Estado en uso de la soberanía nacional.

PRINCIPIOS DOCTRINALES

División de poderes:

Debería decirse División del poder en distintas funciones, o División tripartita del poder,
siendo tres las clásicas, Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial. Permite un
efectivo control interno y externo. Sin embargo, a partir del año 2000, en Venezuela los
poderes públicos están divididos en:

1.- Poder Ejecutivo (Presidencia de la República). Art. 225 CRBV.


2.- Poder Legislativo (Asamblea Nacional).
3.- Poder Judicial (Tribunal Supremo de Justicia). Art. 253 CRBV.
4.- Poder Electoral (Consejo Nacional Electoral). Art. 292 CRBV.
5.- Poder Ciudadano (Integrado por el Defensor del Pueblo, El Fiscal General de la
República y el Contralor General de la República). Art. 273 CRBV.

Estado de derecho:
7

Éste se crea cuando toda acción social y estatal encuentra sustento en la norma; es
así, que el poder del Estado queda subordinado al orden jurídico vigente por cumplir
con el procedimiento para su creación y es - eficaz - cuando se aplica en la realidad con
base en el poder del Estado a través de sus órganos de gobierno, creando así un
ambiente de respeto absoluto del ser humano y del orden público. Sin embargo, no
basta con que exista una autoridad pública sometida al derecho. Para estar en
presencia de un verdadero y auténtico Estado de derecho, el ordenamiento jurídico
debe reunir una serie de características que dan origen a un Estado de Derecho real o
material. El concepto de estado de Derecho se explica por dos nociones: El Estado de
Derecho en sentido formal y el Estado de Derecho en sentido material.

Soberanía nacional:

Es un concepto ideológico surgido de la teoría política liberal, que puede remontarse a


Locke y Montesquieu (finales del siglo XVII en Inglaterra, siglo XVIII en Francia). Hace
pertenecer la soberanía a la nación, una entidad abstracta y única, vinculada
normalmente a un espacio físico (patria), a la que pertenecen tanto los ciudadanos
presentes como los pasados y futuros, y se define como superior a los individuos que la
componen.

La Soberanía:

Reside intransferiblemente en el pueblo, es la voluntad política del pueblo para


determinarse y manifestarse, se ejerce directamente en la forma prevista en la
constitución nacional y demás leyes vigentes e indirectamente, mediante el sufragio,
por los órganos que ejercen el Poder Público (Art. 5 CRBV).
8

La Autodeterminación:

Es la potestad que tiene el pueblo en ejercicio de la soberanía para darse su propia


forma de gobierno, sus propias leyes y la actuación política del Estado.

La independencia:

Es la libertad que ejerce el Estado, que no está sometido a la tutela de país extranjero
alguno, sino que ejerce plena soberanía y autonomía en el ámbito geográfico de su
territorio nacional.

Derechos fundamentales:

Los derechos o facultades básicas e inalienables que se reconocen en un ordenamiento


a los seres humanos. La teoría del derecho natural supone que deberían reconocerse a
todo hombre en cualquier ordenamiento.
Estabilidad constitucional:
La Constitución ha de servir de marco jurídico para la justificación del poder político, y
por ello, ha de gozar de cierto grado de estabilidad en su texto, soportando el paso de
sucesivos gobiernos sin necesidad de cambiar su letra. Por ello, la modificación de la
norma suprema está sometida a una gran cantidad de restricciones, destacando
especialmente el requisito de mayorías especialmente cualificadas para las votaciones
sobre su alteración.

Supremacía constitucional:
9

Supone la estructuración del ordenamiento jurídico en una pirámide jerárquica en la que


la Constitución ocuparía la cúspide. Así, la supremacía supone el punto más alto en la
escala jerárquica normativa, de manera que cualquier norma posterior y contraria que
eventualmente entrase en colisión con la norma suprema provocaría la nulidad de la
norma inferior. El mayor desarrollo de este concepto se debe a la Teoría pura del
Derecho de Hans Kelsen.

Rigidez constitucional:

La rigidez constitucional es un concepto, según el cual, la norma suprema ha de


designar un proceso específico para su propia modificación, diferente al procedimiento
utilizado habitualmente para la producción normativa infra-constitucional. Por el
contrario, se habla de flexibilidad constitucional cuanto más similar es el proceso de
reforma al de creación legislativa ordinaria.
Los Grados de Rigidez dependen de una serie de factores:

1. Si el órgano reformador es creado y elegido especialmente para la reforma o es uno


de los que habitualmente funcionan.
2. El número de instituciones políticas cuyo consentimiento debe concurrir para poder
reformar la constitución.
3. Las mayorías exigidas para la reforma.
4. La participación del pueblo, que puede ser directa (a través de un referéndum) o
indirecta (a través de elecciones para una nueva asamblea que deberá ratificar o
redactar la reforma).
10

Control de constitucionalidad:

La Constitución posee carácter de norma suprema, y por lo tanto, su cumplimiento ha


de estar garantizado por el ordenamiento jurídico en su funcionamiento cotidiano.
Asegurar que no se viole la norma constitucional con los actos de los poderes
constituidos es el Control de Constitucionalidad.

Colisión normativa:

En caso de que dos normas jurídicas tuvieran un contenido incompatible entre sí, se
produce la llamada colisión normativa. El ejemplo más ampliamente utilizado para
ilustrar una colisión normativa, pasa por concebir una situación en la que una norma
ordenase la realización de un determinado comportamiento, y a la vez, otra norma
distinta prohibiera la realización de tal comportamiento. Para resolver las colisiones
entre normas, acorde al principio de coherencia del ordenamiento jurídico, se recurre a
una serie de criterios que establecen qué norma prevalece, y qué norma se ve
derogada.

• Jerarquía:

La jerarquía normativa supone la existencia de normas de distinto rango, de manera


que aquella que esté en un peldaño superior de la escala, destruye a la norma inferior.
11

• Temporalidad:

En el supuesto de que dos normas de igual rango sufran una colisión normativa, la
norma posterior en el tiempo deroga a la norma anterior.

• Especialidad:

En el caso de que existan dos normas de igual rango sufriendo una colisión, aquella
norma que busque la regulación más específica de la materia prevalece sobre la norma
más general.

• Prelación axiológica:

Debería aplicarse aquella norma que esté tutelando un derecho superior en la escala de
valores constitucional (ejemplo la vida es superior a la propiedad.)

Campos del Derecho constitucional:

El Derecho Constitucional, en sentido amplio, estudia los siguientes campos:


12

1. Teoría del Poder


2. Teoría del Estado
3. Teoría de la Constitución
4. Teoría de los Derechos Humanos.

EL TERRITORIO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

a) Territorio Continental y Plataformacontinental:

Esta es la prolongación natural del territorio de Venezuela hasta 200 millas o hasta el
borde exterior del margen continental (Plataforma + Talud y Emersión Continental), y en
caso que se exceda de dicha distancia, tiene un límite máximo de 350 millas náuticas o
de 100 millas marinas contadas a partir de los 2.500 metros de profundidad. Venezuela
ejerce soberanía sobre aproximadamente 98.500 km. de plataforma continental y del
espacio presentado.

b) Mar territorial:

Según la Convención del Mar, el mar territorial es aquel que se extiende hasta una
distancia de doce millas náuticas (22,2 km) contadas a partir de las líneas de base
desde las que se mide su anchura. El punto más sobresaliente de geografía de
Venezuela, el Cabo San Román en el estado Falcón, ubicado en el paralelo de 12°12 ́
de Latitud Norte.
13

c) Zona Contigua:

La zona contigua es la que se extiende desde el límite exterior del mar territorial hasta
las veinticuatro millas náuticas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales
se mide la anchura del mar territorial. Es la franja de alta mar que limita con el mar
territorial. Tiene una extensión de 22.2km. Sobre su superficie el estado no ejerce
soberanía plena y solo tiene jurisdicción en material político, aduanera, física, sanitaria
y migratoria.

d) Zona Económica Exclusiva:


Zona económica exclusiva es el nombre que se le da al área de mar en el que
Venezuela tiene derechos especiales en exploración y explotación de sus recursos. Se
extiende desde el límite exterior del mar territorial hasta una distancia de doscientas
millas náuticas. (370,4 km) contadas a partir de las líneas de base desde las que se
mide la anchura del mar territorial.

ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE


VENEZUELA

• PREÁMBULO

Valores morales e histórico del Estado venezolano, es una exposición de motivo


14

que reune los principios fundacionales de la carta magna

• PARTE DOGMÁTICA

• TÍTULO I. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES. (Art. 1 – 9)


• TÍTULO II. DEL ESPACIO GEOGRÁFICO Y LA DIVISIÓN POLÍTICA (Art. 10 - 18)
• TÍTULO III. DE LOS DEBERES, DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS (Art. 19 –
135)

• PARTE ORGÁNICA

• TÍTULO IV. DEL PODER PÚBLICO

- Poderes Públicos (Art. 136): Poder Municipal, el Poder Estadal y el Poder Nacional.
- Poder Público Estadal (Art. 159): Estados.
- Poder Público Municipal (Art. 168):

Municipios.

- Poder Público Nacional: Se divide en Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y


Electoral.
15

• TÍTULO V. DE LA ORGANIZACIÓN DEL PODER PÚBLICO NACIONAL

A) Poder Legislativo (Art. 186) = Asamblea Nacional;


B) Poder Ejecutivo (Art. 225) = Presidente de la República;
C) Poder Judicial (Art. 253) = Tribunal Supremo de Justicia;
D) Poder Ciudadano (Art. 273) = El Poder Ciudadano se ejerce por el Consejo Moral
Republicano integrado por el Defensor o Defensora del Pueblo, el Fiscal o Fiscala
General y el Contralor o Contralora General de la República y;
E) Poder Electoral (Art. 292) = Consejo Nacional Electoral.

• TÍTULO VI. DEL SISTEMA SOCIO ECONÓMICO (Art. 299 - 321)


• TÍTULO VII. DE LA SEGURIDAD DE LA NACIÓN (Art. 322 -332)
• TÍTULO VIII. DE LA PROTECCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN (Art. 333 - 339)
• TÍTULO IX. DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL (Art. 340 - 350)
• DISPOSICIÓN DEROGATORIA (una sola)
• DISPOSICIONES TRANSITORIAS (Dieciocho en total)
• DISPOSICIÓN FINAL (Una).

PODER EJECUTIVO

Es el poder constituido que tiene por finalidad llevar a desarrollo práctico las leyes,
ostentando la dirección suprema de los asuntos nacionales. Administrativamente, el
gobierno y todos los órganos y organismos de la Administración Pública. A este
respecto, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece:
16

Artículo 225.

El Poder Ejecutivo se ejerce por el Presidente o Presidenta de la República, el


Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, los Ministros o Ministras y demás
funcionarios o funcionarias que determinen esta Constitución y la ley.

Artículo 226.

El Presidente o Presidenta de la República es el Jefe o Jefa del Estado y del Ejecutivo


Nacional, en cuya condición dirige la acción del Gobierno. Actualmente, El Presidente
de la República es elegido mediante votación universal, directa y secreta, de
conformidad con la ley por un período de seis (6) años, pudiendo ser reelegido
indefinidamente. Las atribuciones del Presidente de la República, se encuentra
establecidas en el Artículo 236 CRBV.

PODER LEGISLATIVO.

Es la rama del Poder Público representada por la Asamblea Nacional que ejerce el
control del gobierno y de la administración pública nacional, teniendo por objeto la
formación de las leyes, es decir, la legislación patria. La Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, señala al respecto:
17

Artículo 186.

La Asamblea Nacional estará integrada por diputados y diputadas elegidos o elegidas


en cada entidad federal por votación universal, directa, personalizada y secreta con
representación proporcional, según una base poblacional del uno coma uno por ciento
de la población total del país. Cada entidad federal elegirá, además, tres diputados o
diputadas. Los pueblos indígenas de la República Bolivariana de Venezuela elegirán
tres diputados o diputadas de acuerdo con lo establecido en la ley electoral, respetando
sus tradiciones y costumbres. Cada diputado o diputada tendrá un suplente o una
suplente, escogido o escogida en el mismo proceso. Es necesario acotar, que la
Asamblea Nacional es Unicameral, es decir, sólo existe un cámara de Diputados. Para
la formación de las leyes, por lo menos debe someterse dos (2) veces a discusión en
días distintos. Las atribuciones de la Asamblea Nacional están señaladas en el Artículo
187 de la norma constitucional
FORMACIÓN DE LAS LEYES

A) Iniciativa (Art. 204 CRBV)

La iniciativa para la formación de las leyes corresponde a:

1. Al Poder Ejecutivo Nacional.


2. A la Comisión Delegada y a las Comisiones Permanentes.
3. A los y las integrantes de la Asamblea Nacional, en número no menor de tres.
4. Al Tribunal Supremo de Justicia, cuando se trate de leyes relativas a la organización
y procedimientos judiciales.
5. Al Poder Ciudadano, cuando se trate de leyes relativas a los órganos que lo integran.
18

6. Al Poder Electoral, cuando se trate de leyes relativas a la materia electoral.


7. A los electores y electoras en un número no menor del cero coma uno por ciento de
los inscritos e inscritas en el Registro Civil y Electoral.
8. Al Consejo Legislativo, cuando se trate de leyes relativas a los Estados.

B) Discusión (Art. 207 al 211 CRBV)

Para convertirse en ley todo proyecto recibirá dos discusiones, en días diferentes. En la
primera discusión se considerará la exposición de motivos y se evaluarán sus objetivos,
alcance y viabilidad, a fin de determinar la pertinencia de la ley, y se discutirá el
articulado. Aprobado en primera discusión, el proyecto será remitido a la Comisión
directamente relacionada con la materia objeto de la ley. En caso de que el proyecto de
ley esté relacionado con varias Comisiones Permanentes, se designará una comisión
mixta para realizar el estudio y presentar el informe. Las Comisiones que estudien
proyectos de ley presentarán el informe correspondiente en un plazo no mayor de
treinta días consecutivos.

C) Sanción (Art. 213 CRBV).

Consiste en la Aprobación de la ley por parte de la Asamblea Nacional. Una vez


sancionada la ley, se extenderá por duplicado con la redacción final que haya resultado
de las discusiones. Ambos ejemplares serán firmados por el Presidente o Presidenta,
los dos Vicepresidentes o Vicepresidentas y el Secretario o Secretaria de la Asamblea
Nacional, con la fecha de su aprobación definitiva. Uno de los ejemplares de la ley será
19

enviado por el Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional al Presidente o


Presidenta de la República a los fines de su promulgación.

D) Promulgación (Art. 214 al 215 CRBV).

El Presidente o Presidenta de la República promulgará la ley dentro de los diez días


siguientes a aquel en que la haya recibido. Dentro de ese lapso podrá, en acuerdo con
el Consejo de Ministros, solicitar a la Asamblea Nacional, mediante exposición
razonada, que modifique alguna de las disposiciones de la ley o levante la sanción a
toda la ley o a parte de ella.

La Asamblea Nacional decidirá acerca de los aspectos planteados por el Presidente o


Presidenta de la República, por mayoría absoluta de los diputados o diputadas
presentes y le remitirá la ley para la promulgación.

El Presidente o Presidenta de la República debe proceder a promulgar la ley dentro de


los cinco días siguientes a su recibo, sin poder formular nuevas observaciones.

Cuando el Presidente o Presidenta de la República considere que la ley o alguno de


sus artículos es inconstitucional solicitará el pronunciamiento de la Sala Constitucional
del Tribunal Supremo de Justicia, en el lapso de diez días que tiene para promulgar la
misma. El Tribunal Supremo de Justicia decidirá en el término de quince días contados
desde el recibo de la comunicación del Presidente o Presidenta de la República.

Si el Tribunal negare la inconstitucionalidad invocada o no decidiere en el lapso


anterior, el Presidente o Presidenta de la República promulgará la ley dentro de los
cinco días siguientes a la decisión del Tribunal o al vencimiento de dicho lapso.
20

La ley quedará promulgada (Art. 215 CRBV) al publicarse con el correspondiente


“Cúmplase” en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

Las leyes se derogan por otras leyes y se abrogan por referendo, salvo las excepciones
establecidas en esta Constitución. Podrán ser reformadas total o parcialmente. La ley
que sea objeto de reforma parcial se publicará en un solo texto que incorpore las
modificaciones aprobadas. (Art. 218 CRBV)

PODER JUDICIAL.
Es la rama del Poder Público conformada por el conjunto de órganos jurisdiccionales a
quien está reservada competencia para conocer y resolver en juicios y causas entre
partes.

El Artículo 253 CRBV establece: “La potestad de administrar justicia emana de los
ciudadanos y ciudadanas y se imparte en nombre de la República por autoridad de la
ley. Corresponde a los órganos del Poder Judicial conocer de las causas y asuntos de
su competencia mediante los procedimientos que determinen las leyes, yejecutar o
hacer ejecutar sus sentencias”.

Asimismo, el Artículo 254 CRBV señala que“El Poder Judicial es independiente y el


Tribunal Supremo de Justicia gozará de autonomía funcional, financiera y
administrativa”.

Corresponde al Tribunal Supremo de Justicia la dirección, el gobierno y la


administración del Poder Judicial, la inspección y vigilancia de los tribunales de la
República y de las Defensorías Públicas. Igualmente, le corresponde la elaboración y
21

ejecución de su propio presupuesto y delpresupuesto del Poder Judicial. (Artículo 267


CRBV)

Las atribuciones del Tribunal Supremo de Justicia se encuentran establecidas en el


Artículo 266 de la Constitución d ella República Bolivariana de Venezuela.

PODER CIUDADANO.

Es la rama del Poder Público y se ejerce porel Consejo Moral Repúblicano integrado
por el Defensor o Defensora del Pueblo, el Fiscal o la Fiscal General y el Contralor o
Contralora General de la República.

Según el Artículo 273 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, los


órganos del Poder Ciudadano son la Defensoría del Pueblo (Art. 280 CRBV), el
Ministerio Público (Art. 284 CRBV) y la Contraloría General de la República (Art. 287
CRBV), uno o una de cuyos o cuyas titulares será designado o designada por el
Consejo Moral Republicano como su Presidente o Presidenta por períodos de un año,
pudiendo ser reelegido o reelegida.

En este mismo orden de ideas, las atribuciones de los órganos que integran el Poder
Ciudadano se encuentran establecidas en:

 Defensoría del Pueblo (Art. 281 CRBV).


 Fiscalía General de la República (Art. 285 CRBV).
 Contraloría General de la República (Art. 289 CRBV).
22

PODER ELECTORAL.

Es la rama del Poder Público ejercida por el Consejo Nacional Electoral como ente
rector; y son organismos subordinados a éste, la Junta Electoral Nacional, la Comisión
de Registro Civil y Electoral y la Comisión de Participación Política y Financiamiento,
con la organización y el funcionamiento que establezca la ley orgánica respectiva.

(Artículo 292 CRBV).

Los órganos del Poder Electoral se rigen por los principios de independencia orgánica,
autonomía funcional y presupuestaria, despartidización de los organismos electorales,
imparcialidad y participación ciudadana; descentralización de la administración
electoral, transparencia y celeridad del acto de votación y escrutinios Artículo 294
CRBV).
El Consejo Nacional Electoral estará integrado por cinco personas no vinculadas a
organizaciones con fines políticos; tres de ellos o ellas serán postulados o postuladas
por la sociedad civil, uno o una por las facultades de ciencias jurídicas y políticas de las
universidades nacionales y uno o una por el Poder Ciudadano.

(Artículo 296 CRBV)

Los o las integrantes del Consejo Nacional Electoral serán designados o designadas
por la Asamblea Nacional con el voto de las dos terceras partes de sus integrantes. Los
23

o las integrantes del Consejo Nacional Electoral escogerán de su seno a su Presidente


o Presidenta, de conformidad con la ley. Los o las integrantes del Consejo Nacional
Electoral serán removidos o removidas por la Asamblea Nacional, previo
pronunciamiento del Tribunal Supremo de Justicia. (Artículo 296 CRBV).

Las funciones del Poder Electoral se encuentran establecidas en el Artículo 293


de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

GARANTÍA CONSTITUCIONAL

De conformidad con lo establecido en el Artículo 333 CRBV, la Constitución no perderá


su vigencia si dejare de observarse por acto de fuerza o porque fuere derogada por
cualquier otro medio distinto al previsto en ella. En tal eventualidad, todo ciudadano o
ciudadana investida o no de autoridad, tendrá el deber de colaborar en el
restablecimiento de su efectiva vigencia.

En éste mismo sentido, el Artículo 350 de la norma constitucional, llama al


desconocimiento de cualquier régimen, legislación o autoridad que contraríe los valores,
principios y garantías democráticas o menoscabe los derechos humanos.
24

Conclusión.

En todo Estado democrático de derecho y justicia social, el Derecho Constitucional


constituye la base fundamental para la organización del poder político público, el
desarrollo de los derechos y el ordenamiento jurídico. Es la manifestación del poder
originario constituyente en uso de la soberanía nacional y la autodeterminación de los
pueblos. La Constitución, es la norma suprema del Estado, establece los deberes,
derechos y garantías, la organización del Estado y las atribuciones de los poderes
públicos. En los últimos tiempos el Derecho Constitucional venezolano - ha ido
desarrollándose de forma atípica, marcando un precedente en el constitucionalismo
moderno, al conformarse una Asamblea Nacional Constituyente no sólo para reformar
la constitución, sino que además, sanciona leyes constitucionales de igual rango a la
Constitución en cuanto a la aplicabilidad.
25

Referencias bibliográficas

 https://es.slideshare.net/isamarvilla/constitucion-de-la-republica-
bolivariana-de-venezuela-40491912

 https://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_Venezuela

 https://www.stodoku.com/ latan/Constituci%29563%B3n_de_Venezuela
26

Anexos:

También podría gustarte