PL 6835

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

os,sor...

411,
PERÚ
Proyecto de Ley N° 68 3.5/20,2
SILVANA EMPERATRIZ ROBLES ARAUJO

CONGRESO "Decenio de la igualdad de Oportunidades para Mujeres y hombres"


REPÚBLICA "Año de la Unidad, la paz y el desarrollo"

T." I

DOCUMEN
1.?. 111:
PROPONEN POSTULAR LA INCLUSIÓN
DE LA DANZA LA TUNANTADA EN LA
LISTA REPRESENTATIVA DEL
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
DE LA HUMANIDAD

La Congresista de la República SILVANA EMPERATRIZ ROBLES


ARAUJO, en ejercicio de las atribuciones conferidas en el artículo 107 de
la Constitución Política y de los artículos 22, literal b) y 76, numeral 2
del Reglamento del Congreso de la República, presenta el siguiente
Proyecto de Ley:

FÓRMULA LEGAL

LEY QUE PROPONE DECLARAR DE INTERÉS NACIONAL QUE EL


ESTADO PERUANO POSTULE LA INCLUSIÓN DE LA DANZA DE LA
TUNANTADA EN LA LISTA REPRESENTATIVA DEL PATRIMONIO
CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD

Artículo 1. Objeto de la Ley

Esta Ley tiene por objeto poner en la agenda del Estado peruano postular
la inclusión de la danza La Tunantada en la Lista representativa del
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y, en consecuencia,
garantizar la salvaguardia, el desarrollo y la valorización como patrimonio
cultural inmaterial en nuestro país.

Artículo 2. Declaratoria de interés nacional

Declarase de interés nacional la postulación por el Estado peruano ante


la UNESCO, la inclusión de la danza La Tunantada, manifestación
cultural tradicional de la provincia de Jauja, en la Lista representativa
del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Artículo 3. Competencia

El Ministerio de Cultura, en ejercicio de sus compete digitalmente por:


acciones conducentes al cumplimiento a la presente L ECHEVERRIAROORIGUEZ
Hamlet FAU 20161749126 soft
II/Votivo: En señal de
Lima, enero 2024 conformidad
Fecha: 1910112024 10:42:25-0500

Firmado digitalmente por: Firmado digitalmente por: Firmado digitalmente por:


Jr. Juni »opiotitointe3offida15, Ce ROBLES ARAUJO Silvana rikill03Mh711M Bernardo
Emperatriz FAU 20161740120 soft Jairro FAU 2GLAW9126 son
Edifici, Mi/Ular ci/ del Viii ef 2i19 del
FTIKA, hA2tivo: Soy el autor del Ivht*119S9
,
Diénut clmento documento Fligi~gobtple
Fecha: 19113 1/2024 09:32:35-0500 Fecha: 18/01/2024 20:36:57-0500 Fecha: 19101/2024 DB:32:22-0500
SILVANA EMPERATRIZ ROBLES ARAUJO
:111;
CON9RESO "Decenio de la igualdad de Oportunidades para Mujeres y hombres"
REPÚBLICA "Año de la Unidad, la paz y el desarrollo"

Firmado digitalmente por: Firmado digitalmente por:


FLORES RAMIRW Aex Randu JIMENEZ HEREDIA David
FAU 20161749120 soft Julio FAU 20161749126 soft
Motivo: Soy el autor del Soy el autor del
documento documento
Fecha: 1910112024 D9:35:24-0500 Fecha: 19/0112024 11:04:25-0500

Jr. Junin 330, Oficina 309-315, Cercado Central Telefónica: 311-7777


Edificio Roberto Ramírez del Villar Anexo 7338
Lima - Perú www.congreso.gob.pe
i 'I* 09 It
:0; #11 $114 fe

CONGRESO
REPÚBLICA

CONGRESO DE LA REPÚBLICA
Lima, 19 de enero de 2024

Según la consulta realizada, de conformidad con el


Artículo 77° del Reglamento del Congreso de la
República: pase la Proposición N° 6835/2023-CR para su
estudio y dictamen, a la (s) Comisión (es) de
1. CULTURA Y PATRIMONIO CULTURAL

OFF*

Ni FORMO 11
• 11"/:144)
-
Oficial
NGRESO DE LA PÚSUCA
SILVANA EMPERATRIZ ROBLES ARAUJO

CONGRESO "Decenio de la igualdad de Oportunidades para Mujeres y hombres"


REPÚBLICA "Año de la Unidad, la paz y el desarrollo"

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

INTRODUCCIÓN

El artículo 21 de la Constitución Política establece que los yacimientos y


restos arqueológicos, construcciones, monumentos, lugares, documentos
bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y testimonios de valor
histórico, expresamente declarados bienes culturales, etc. son
patrimonio cultural de la nación, subordinados al interés general,
correspondiendo al Estado promover su conservación, restauración,
exhibición y difusión.

En concordancia con el precepto constitucional acotado, la Ley General


del Patrimonio Cultural de la Nación define que son bienes inmateriales
integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación los usos,
representaciones, expresiones, conocimientos, técnicas y saberes
tradicionales; así como los instrumentos, objetos, artefactos y espacios
culturales inherentes a ellos, las lenguas, expresiones orales, música,
danzas, fiestas, celebraciones y rituales, manifestaciones artísticas,
formas de organización social, prácticas medicinales, culinarias,
tecnologías productivas, etc. que se transmiten de generación en
generación y se reconocen como parte de la identidad cultural y social de
los pueblos.

Como es de advertir, el concepto de patrimonio inmaterial adoptado por


la Ley del Patrimonio Cultural corresponde a la definición de la
Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial
de la UNESCO, que precisa, además, que el patrimonio inmaterial se
transmite de generación en generación y es recreado constantemente por
las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con
la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de
identidad cultural y continuidad, contribuyendo así a promover el
respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.

ATRIBUCIONES DEL MINISTERIO DE CULTURA

Por otra parte, la Ley 29565, Ley de Creación del Ministerio de


Cultura, modificada por el Decreto Legislativo 1255, atribuye al
Ministerio de Cultura realizar acciones de declaración, generación de
catastro, delimitación, actualización catastral, investigación, protección,
conservación, puesta en valor, promoción y difusión del Patrimonio
Cultural de la Nación. Asimismo, le asigna la función de implementar
y administrar el sistema de registros nacionales relativo a los bienes
de patrimonio cultural, creadores, productores de arte, de
especialidades afines, de las manifestaciones culturales y de personas
naturales y jurídicas que realizan actividades culturales.

Jr. Junín 330, Oficina 309-315, Cercado Central Telefónica: 311-7777


Edificio Roberto Ramírez del Villar Anexo 7338
Lima - Perú www.congreso.gob.pe
PFRU
STLVANA EMPERATRIZ ROBLES ARAUJO
CONRRESO "Decenio de la igualdad de Oportunidades para Mujeres y hombres"
REPÚBLICA "Año de la Unidad, la paz y el desarrollo"

En ese orden, corresponde al Ministerio de Cultura, a través del


Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales y en
coordinación con la comunidad, realizar una permanente
identificación de dichas manifestaciones tradicionales del país que
deben ser declaradas patrimonio cultural de la Nación, e
incorporadas en el Registro del Patrimonio Histórico y Cultural.

En este contexto, mediante Resolución Viceministerial 076-2011-


VMPCIC-MC, de fecha 21 de enero de 2011, el Ministerio de Cultura
declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la danza de la Tunantada de
la provincia de Jauja, región Junín, por su historia, originalidad y riqueza
de significados, aspectos que reafirman la identidad regional y nacional.

LAS DANZAS Y SU SIGNIFICACIÓN HISTÓRICA Y CULTURAL

Según refieren algunos estudiosos de las danzas en el Perú', desde la


época prehispánica la danza ha sido una manifestación cultural que
cohesionaba a los grupos sociales que la practicaban, y expresaba su
forma de organización social, su cosmovisión y vinculación interactiva
con la naturaleza utilizando su música, sus gestos y su expresividad
corporal.

De ahí la riqueza y diversidad de danzas existentes en el país, siempre


vinculadas a las fiestas de los pueblos en honor a la advocación de sus
santos patronales, u otras que se practican durante hechos no
estrictamente religiosos como los carnavales, las faenas agrícolas de
siembra y de cosecha, la construcción de canales y otras alusivas a la
vida social de los pueblos.

Precisamente, Parra Herrera2 señala que el amauta José María Arguedas


describe a las danzas unidas al canto y la música como protagonistas
centrales de las diversas fiestas andinas, que tienen un marcado carácter
religioso cristiano. Las danzas son el máximo atractivo de las fiestas de
los pueblos del Perú, y son descritas a través de sus antecedentes y
orígenes, de su significado, del vestuario, de sus máscaras, de la
coreografía y de los instrumentos musicales que la acompañan,
elementos que resaltan la autenticidad de las danzas del "ande puro"
criticando la degradación e hibridez que genera en ellas la influencia de
la degradación occidental, o la pérdida de su esencia y empobrecimiento
cuando son sacadas de su entorno.

LA DANZA DE LA TUNANTADA PATRIMONIO CULTURAL DEL PERÚ

Conforme a las consideraciones que sustentan la Resolución


Viceministerial que declara a la Tunantada como patrimonio cultural de
la Nación, se trata de un género particularmente importante de las

PARRA HERRERA, Miriam. "Poder e Estudio de la Danza en el Perú". UNMSM, Lima, 2006.
2 Op.Cit.

Jr. Junin 330, Oficina 309-315, Cercado Central Telefónica: 311-7777


Edificio Roberto Ramírez del Villar Anexo 7338
Lima - Perú www.congreso.gob.pe
• PERÚ

SILVANA EMPERATRIZ ROBLES ARAUJO


CONGRESO "Decenio de la igualdad de Oportunidades para Mujeres y hombres"
REPÚBLICA "Año de la Unidad, la paz y el desarrollo"

danzas andinas que representan tipos humanos conocidos en el pasado


y, desde esta perspectiva, puede verse como la rememoración de la
historia vivida por los pobladores de la región, manifestación que marca
además los límites frente a las influencias externas reinterpretadas por
la población nativa.

Esta danza se convirtió en una de las más importantes manifestaciones


artísticas del calendario católico en honor a San Sebastián y San Fabián,
con una coreografía caracterizada por la concurrencia de personajes
disfrazados que imitan satíricamente al conquistador español en su
condición de autoridad, pero también el estereotipo del indio
sometido.

La Tunantada es el testimonio vivo del genio creador de nuestras


comunidades campesinas y nativas, de su conquista de espacios otrora
excluyentes, y de la afirmación de su presencia en la escena nacional y
mundial como la oportunidad para la recreación de nuevas identidades.
Es después de la Guerra del Pacífico que entran en crisis los tres pilares
básicos de la economía de Jauja: desaparece la élite regional
terrateniente ligada a la ganadería durante la preguerra, para dar
paso a la hegemonía de los capitales ingleses y norteamericanos en
la minería, y luego la conformación de corredores comerciales que
ponen en escena a una poderosa clase social dedicada a la actividad
comercial afincada principalmente en Huancayo.

Esta recomposición de las actividades económicas en Jauja trae consigo


masivas movilizaciones de poblaciones indígenas a las ciudades, así como
de la llegada de poblaciones foráneas que, con el transcurso del tiempo,
se amalgaman a través de sus costumbres, de sus fiestas, de su
música y de sus danzas, que de ese modo pierden su pureza genuina
para convertirse en expresiones propias de un mestizaje cultural.

Precisamente, a raíz de este fenómeno de movilización social a que


hacemos referencia, se constata que la Tunantada ha sufrido
transformaciones que han permitido asimilar nuevos elementos que
han enriquecido su expresión musical y dancística. Los instrumentos
musicales originales fueron la guitarra, el arpa, la quena y el violín, pero
la aparición de "orquestas típicas" formadas por saxofones y clarinetes
supuso un cambio importante que le imprimió un nuevo sello
musical a todas las variedades de danzas que se practican en el valle
del Mantaro.

Sin embargo, estos cambios en los instrumentos que han enriquecido la


música de la Tunantada imprimiéndole una fuerza vital y sublevante, no
ha modificado la estructura simbólica de los personajes representados en
la danza, donde el "español" domina, los "criollos" y "mestizos" de ciudad
aparecen medrando alrededor de él, como ocurre con las mujeres que
simbolizan a las oriundas de los diversos pueblos vecinos como la

Jr. Junín 330, Oficina 309-315, Cercado Central Telefónica: 311-7777


Edificio Roberto Ramírez del Villar Anexo 7338
Lima - Perú www.congreso.gob.pe
SILVANA EMPERATRIZ ROBLES ARAUJO
CONGRESO "Decenio de la igualdad de Oportunidades para Mujeres y hombres"
REPÚBLICA "Año de la Unidad, la paz y el desarrollo"

"chupaquina, la "wanka", la "jaujina", vestidas con trajes de fiesta de


sedas coloridas y máscaras con rasgos gráciles de mujeres españolas.

Asimismo, la presencia del "doctor" representa el predominio del nuevo


orden republicano y el imperio de la ley, por los sectores mestizos y
criollos, y frente a ellos el "indio" asume un rol paródico y burlón de los
otros sectores sociales, haciéndolos partícipes a los asistentes a la fiesta.

La riqueza simbólica de los personajes que intervienen, el sentido crítico


y burlón de la sociedad constituida, la melodía musical y la fuerza vital
de los nuevos instrumentos incorporados a través de las "orquestas
típicas", la vistosidad de sus vestuarios y sus máscaras, la elegancia y
señorío de sus movimientos corporales, así como el carácter contagiante
e integrador de la danza y las comparsas que masifican la participación
en ellas, son características esenciales de esta danza que le dan
prestancia y belleza, por lo que el Ministerio de Cultura la declaró
Patrimonio Cultural de la Nación.

CANDIDATURA DE LA DANZA LA TUNANTADA, COMO PATRIMONIO


CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD

En el marco de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio


Cultural Inmaterial de la Humanidad3, a fin de dar a conocer mejor el
patrimonio cultural inmaterial, lograr que se tome mayor conciencia de
su importancia y propiciar formas de diálogo que respeten la diversidad
cultural, el Comité Intergubernamental para la Salvaguarda del
Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, a propuesta de los
Estados Partes interesados, creará, actualizará y publicará la Lista
representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

En ese sentido, basándose en las propuestas presentadas por los Estados


Partes, y ateniéndose a los criterios definidos y aprobados por la
Asamblea General de los Estados Partes, el Comité Intergubernamental
seleccionará periódicamente y promoverá los programas, proyectos
y actividades de ámbito nacional, subregional o regional para la
salvaguardia del patrimonio que a su entender reflejen del modo más
adecuado los principios y objetivos de la Convención.

Ahora bien, corresponde a los Estados Partes demostrar que el elemento


cultural que se propone sea incluido en la Lista de Salvaguarda reúne
entre otros, los requisitos establecidos para ese fin:

a. Que sea expresión artística y festiva de carácter tradicional e


histórico que dan una identidad cultural a los pueblos que la
practican.

3 https://ich.unesco.org/docIsrc/01852-ES.pdf

Jr. Junín 330, Oficina 309-315, Cercado Central Telefónica: 311-7777


Edificio Roberto Ramírez del Villar Anexo 7338
Lima - Perú www.congreso.gob.pe
• PM .;

;
SILVANA EMPERATRIZ ROBLES ARAUJO
41 1141;

CONGRESO "Decenio de la igualdad de Oportunidades para Mujeres y hombres"


REPÚBLICA "Año de la Unidad, la paz y el desarrollo"

b. Que su inscripción como elemento cultural inmaterial contribuya a


tomar conciencia de su importancia, dando testimonio de la
singularidad de la creatividad humana en la región.
c. Que la candidatura sea presentada con la participación más amplia
posible de la comunidad, el grupo o, si procede, los individuos
interesados, y con su consentimiento libre, previo e informado.
d. Que el elemento cultural figure en el inventario del patrimonio
cultural del Estado parte, según las características y definiciones
establecidas en la Convención.

En consecuencia, que el Estado postule la inclusión de La Tunantada en


la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad, se justifica en la concurrencia y cumplimiento de los
requisitos que exige la Convención de Salvaguardia. Pero,
fundamentalmente, en la riqueza expresiva de esta manifestación
artística y festiva, única de la provincia de Jauja, departamento de Junín,
y formar del Patrimonio Cultural de la Nación, son razones suficientes
para que el Ministerio de Cultura elabore el Expediente sustentatorio de
la postulación.

EXPRESIONES CULTURALES PERUANAS INCLUIDAS EN LA LISTA


DEL PATRIMONIO CULTURAL INAMATERIAL DE LA HUMANIDAD

Actualmente, el Perú cuenta con un importante acervo de catorce


manifestaciones artísticas y culturales incluidas en la Lista
representación del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, que
ponen es el escenario mundial la riqueza creadora y pluricultural de
nuestros pueblos a las que, con méritos suficientes, debe sumarse La
Tunantada de Jauja. Éstas son:

1. El patrimonio oral y las manifestaciones culturales del pueblo


Zápara (Ecuador - Perú)
2. El arte textil de Taquile
3. Comunidades aymaras en Bolivia, Chile y Perú
4. La Huaconada, danza ritual de Mito
5. La danza de las tijeras
6. La peregrinación al santuario de Qoyllority
7. Esuwa, cánticos sagrados de los Harakbut del pueblo Wachiperi
8. Conocimiento, técnicas y rituales vinculados a la renovación anual
del puente Q'eswachaka
9. La fiesta de la Virgen de la Candelaria en Puno
10. La danza de wititi del valle del Colca
11. Sistema tradicional de Jueces de Agua de Corongo
12. El "Hatajo de Negritos" y "Las Pallitas", danza del sur de la costa
central del Perú.
13. Valores, conocimientos, saberes y prácticas del pueblo awajún
asociados a la producción de cerámica.

Jr. Junín 330, Oficina 309-315, Cercado Central Telefónica: 311-7777


Edificio Roberto Ramírez del Villar Anexo 7338
Lima - Perú www.congreso.gob.pe
PriW

• • .16.1'
• le •irdi
• 'ot SILVANA EMPERATRIZ ROBLES ARAUJO
CONG,RESO "Decenio de la igualdad de Oportunidades para Mujeres y hombres"
REPÚBLICA "Año de la Unidad, la paz y el desarrollo"

14. Prácticas y significados asociados a la preparación y consumo del


ceviche, expresión de la cocina tradicional peruana.

ANÁLISIS COSTO BENEFICIO

La presente iniciativa legislativa, dada su naturaleza declarativa de


interés, no irrogará gastos al erario nacional ni cargas presupuestales
adicionales a las ya asignadas para el funcionamiento del Ministerio de
Cultura, en tanto entidad encargada de dar cumplimiento a la Ley en el
sentido de realizar las gestiones de procedimiento ante la UNESCO, para
incluir a la Tunantada en la Lista representativa de Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad, constituyendo éste el beneficio invaluable
de la norma.

LA VIGENCIA DE LA NORMA Y SU EFECTO EN EL ORDENAMIENTO


JURÍDICO

La aprobación y vigencia de esta iniciativa no vulnera la Constitución ni


se contrapone con el universo normativo nacional, sino que goza de
autonomía normativa en sus efectos, por cuanto éstos no dependen de la
vigencia de otras normas. Lo que se espera, y debe producirse, es el
funcionamiento de la entidad encomendada de su cumplimiento, el
Ministerio de Cultura, en la dirección de solicitar de manera sustentada
la inclusión de la danza de la Tunantada en la Lista representativa del
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por la UNESCO.

VINCULACIÓN DE LA INICATIVA CON LAS POLÍTICAS DEL ACUERDO


NACIONAL

Esta iniciativa tiene conexión directa con la Tercera Política del Acuerdo
Nacional orientada a la afirmación de la identidad nacional, a la que
concurre la elevación de la Tunantada a la condición de Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Humanidad, como expresión de la identidad
cultural de la provincia de Jauja y de la Nación.

Jr. Junín 330, Oficina 309-315, Cercado Central Telefónica: 311-7777


Edificio Roberto Ramírez del Villar Anexo 7338
Lima - Perú www.congreso.gob.pe

También podría gustarte