0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas8 páginas

Introduccion Lenguajes Script

Este documento introduce los lenguajes de script y JavaScript. Explica que los lenguajes de script permiten variar dinámicamente el contenido de una página web y modificar el comportamiento del navegador. JavaScript fue el primer lenguaje de este tipo y se popularizó gracias a su uso en Netscape Navigator. El documento también incluye ejemplos básicos de código JavaScript para crear funciones y ventanas emergentes.

Cargado por

GERARDO OVALLE
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas8 páginas

Introduccion Lenguajes Script

Este documento introduce los lenguajes de script y JavaScript. Explica que los lenguajes de script permiten variar dinámicamente el contenido de una página web y modificar el comportamiento del navegador. JavaScript fue el primer lenguaje de este tipo y se popularizó gracias a su uso en Netscape Navigator. El documento también incluye ejemplos básicos de código JavaScript para crear funciones y ventanas emergentes.

Cargado por

GERARDO OVALLE
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Introducción a Lenguajes Scripts

Desarrollo Plataforma Web/Programación Web


Ing. Tomás Eduardo Urbina
Lenguajes de script

Un lenguaje de script es un pequeño lenguaje de programación cuyo código se inserta


dentro del documento HTML. Este código se ejecuta en el navegador del usuario al
cargar la página, o cuando sucede algo especial como puede ser el pulsar sobre un
enlace.
Estos lenguajes permiten variar dinámicamente el contenido del documento, modificar
el comportamiento normal del navegador, validar formularios, realizar pequeños trucos
visuales, etc... Sin embargo, conviene recordar que se ejecutan en el navegador del
usuario y no en la máquina donde estén alojadas, por lo que no podrán realizar cosas
como manejar bases de datos. Esto hace que los contadores (por ejemplo) se deban
realizar de otra manera, utilizando programas CGI.
El primer lenguaje de script que vió la luz fue el JavaScript de Netscape. Nacido con la
versión 2.0 de este navegador y basado en la sintaxis de Java, su utilidad y el casi
absoluto monopolio que entonces ejercía Netscape en el mercado de navegadores
permitieron que se popularizara y extendiera su uso.
El máximo rival del Netscape Navigator, el Internet Explorer de Microsoft, comenzó a
soportar este lenguaje en su versión 3.0. Fue también entonces cuando introdujo el
único rival serio que el JavaScript ha tenido en el mercado de los lenguajes de script: el
VBScript. Basado en el lenguaje BASIC, no ha tenido excesiva difusión en Internet
debido a la previa implantación del JavaScript y a que son de parecida funcionalidad,
pero sí es utilizado dentro de Intranets basadas en el Explorer y dentro de otras
aplicaciones de Microsoft, como IIS, Access, Word, etc.

Javascript
Por el momento y dado que pronto veremos PHP no vamos a ver nada de VBScript.
Pero para ilustrar la utilidad de los lenguajes de script, vamos a realizar una pequeña
introducción al Javascript.
Vamos a realizar nuestro primer "programa" en JavaScript. Haremos surgir una ventana
que nos muestre el famoso mensaje "hola, mundo". Así podremos ver los elementos
principales del lenguaje. El siguiente código es una página Web completa con un botón
que, al pulsarlo, muestra el mensaje.
<HTML>
<HEAD>
<SCRIPT LANGUAGE="JavaScript">
<!---
function HolaMundo() {
alert("¡Hola, mundo!");
}
// --->
</SCRIPT>
</HEAD>
<BODY>
<FORM>
<INPUT TYPE="button" NAME="Boton" VALUE="Pulsame"
onClick="HolaMundo()">
</FORM>
</BODY>
</HTML>
Introducción a Lenguajes Scripts
Desarrollo Plataforma Web/Programación Web
Ing. Tomás Eduardo Urbina
Guarda es te archivo con extensión htm o html y ejecútalo.

Ahora vamos a ver, paso por paso, que significa cada uno de los elementos extraños que
tiene la página anterior:

<SCRIPT LANGUAGE="JavaScript">
</SCRIPT>

Dentro de estos elementos será donde se puedan poner funciones en JavaScript. Puedes
poner cuantos quieras a lo largo del documento y en el lugar que más te guste. Si un
navegador no entiende la etiqueta <SCRIPT> escribirá lo que hay entre medias de estos
elementos, así que lo encerramos entre comentarios por si las moscas.

function HolaMundo() {
alert("¡Hola, mundo!");
}

Esta es nuestra primera función en JavaScript. En el código de la misma vemos una


llamada al método alert (que pertenece al objeto window) que es la que se encarga de
mostrar el mensaje en pantalla. Por un fallo del Netscape no se pueden poner las
etiquetas HTML de caracteres especiales en una función: no los reconoce. Así que
pondremos directamente "¡" arriesgándonos a que salga de otra manera en ordenadores
con un juego de caracteres distinto al del nuestro.

<FORM>
<INPUT TYPE="button" NAME="Boton" VALUE="Pulsame"
onClick="HolaMundo()">
</FORM>

Dentro del elemento que usamos para mostrar un botón vemos una cosa nueva: onClick.
Es un evento. Cuando el usuario pulsa el botón, el evento onClick se dispara y ejecuta el
código que tenga entre comillas, en este caso la llamada a la función HolaMundo(), que
tendremos que haber definido con anterioridad.
Este ejemplo muestra una pequeña parte de las funcionalidades del JavaScript.
Introducción a Lenguajes Scripts
Desarrollo Plataforma Web/Programación Web
Ing. Tomás Eduardo Urbina
Elementos básicos de JavaScript

De nuevo comenzamos por lo más sencillo. Pero, ojo, que este lenguaje es más
complicado que el VBScript, aunque también más potente.
Comentarios
En JavaScript existen dos tipos de comentarios. El primero es equivalente al de
VBScript y nos permite que el resto de la línea sea un comentario. Para ello se utilizan
dos barras inclinadas:
var i = 1; // Aqui esta el comentario
Sin embargo, también permite un tipo de comentario que puede tener las líneas que
queramos. Estos comentario comienzan con /* y terminan por */. Por ejemplo:
/* Aqui comienza nuestro maravilloso comentario
que sigue por aquí
e indefinidamente hasta que le indiquemos el final */
Literales
En Javascript existen más tipos de literales que en VBScript. Aparte de los distintos
tipos de números y valores booleanos (true y false), también podemos especificar
vectores:
vacaciones = ["Navidad", "Semana Santa", "Verano"];
alert(vacaciones[0]);
Dentro de las cadenas podemos indicar varios caracteres especiales, con significados
especiales. Estos son los más usados:
Carácter Significado
\n Nueva línea
\t Tabulador
\' Comilla simple
\" Comilla doble
\\ Barra invertida
\999 El número ASCII (según la codificación Latin-1) del carácter
\x99 El número ASCII (según la codificación Latin-1) del carácter en hexadecimal
De este modo, el siguiente literal:
"El curso de Javascript (\xA9 1997-99 Daniel Rodríguez) es \"co..\"."
se corresponde con la cadena:
El curso de Javascript (© 1997-99 Daniel Rodríguez) es "co..".
Por último, también se pueden especificar objetos como literales, aunque no funcione en
más que en Netscape 4 y superiores:
miNavegador = {nombre: "Netscape", version: 4.5,
idioma: "Español", plataforma: "PC"};
alert(miNavegador.plataforma);
Sentencias y bloques
En Javascript las sentencias se separan con un punto y coma, y se agrupan mediante
llaves ({ y }).
Introducción a Lenguajes Scripts
Desarrollo Plataforma Web/Programación Web
Ing. Tomás Eduardo Urbina
Funciones en JavaScript

Las funciones son los únicos tipos de subprogramas que acepta JavaScript. Tienen la
siguiente estructura:
function nombre(argumento1, argumento2,..., argumento n) {
código de la funcion
}
Los parámetros se pasan por valor. Eso significa que si cambiamos el valor de un
argumento dentro de una función, este cambio no se verá fuera:
function sumarUno(num) {
num++;
}

var a = 1:
sumarUno(a);
En este ejemplo, a seguirá valiendo 1 después de llamar a la función. Esto tiene una
excepción, que son las referencias. Cuando se cambia el valor de una referencia dentro
de una función también se cambia fuera.
Para devolver un valor de retorno desde la función se utiliza la palabra reservada return:
function cuadrado(num) {
return num * num;
}

a = cuadrado(2);
En este ejemplo, a valdrá 4.
Se pueden definir funciones con un número variable de argumentos. Para poder luego
acceder a dichos parámetros dentro de la función se utiliza el vector arguments. Este
ejemplo sumaría el valor de todos los parámetros:
function sumarArgumentos() {
resultado = 0;
for (i=0; i<arguments.length; i++)
resultado += arguments[i];
return resultado;
}
Funciones predefinidas
JavaScript dispone de las siguientes funciones predefinidas:
eval(cadena)
Ejecuta la expresión o sentencia contenida en la cadena que recibe como parámetros.
mensaje = 'Hola';
eval("alert('" + mensaje + "');");
Este ejemplo nos muestra una ventana con un saludo.
parseInt(cadena [, base])
Convierte en un número entero la cadena que recibe, asumiendo que está en la base
indicada. Si este parámetro falta, se asume que está en base 10. Si fracasa en la
conversión devolverá el valor NaN.
parseInt("3453");
Devuelve el número 3453.
parseFloat(cadena)
Convierte en un número real la cadena que recibe, devolviendo NaN si fracasa en el
intento.
Introducción a Lenguajes Scripts
Desarrollo Plataforma Web/Programación Web
Ing. Tomás Eduardo Urbina
parseFloat("3.12.3");
Este ejemplo devuelve NaN ya que la cadena no contiene un número real válido.
isNaN(valor)
Devuelve true sólo si el argumento es NaN.
isFinite(numero)
Devuelve true si el número es un número válido y no es infinito.
Number(referencia)
String(referencia)
Convierten a número (o referencia) el objeto que se les pase como argumento.

Validar un formulario con Javascript.

Vamos realizar un ejemplo de un formulario completo para validar. Las validaciones se


hacen en el propio navegador antes de enviarlo. Si hubo algún campo no relleno o con
información errónea, el formulario muestra el campo que está incorrecto y solicita al
usuario que lo cambie. Si todos los datos del formulario son correctos se envía el
formulario.

He querido hacer un formulario sencillo, para que el ejercicio no se haga demasiado


complicado. No obstante, se realizan validaciones en campos con distintos valores, para
hacerlo más variado. Se comprueba un campo donde debe figurar un texto, otro donde
debe introducirse un número mayor que 18 y un último con un campo select donde
deben haber seleccionado un valor.

El código del formulario

El formulario con el que vamos a trabajar es el siguiente:

<form name="fvalida">
<table>
<tr>
<td>Nombre: </td>
<td><input type="text" name="nombre" size="30" maxlength="100"></td>
</tr>
<tr>
<td>Edad: </td>
<td><input type="text" name="edad" size="3" maxlength="2"></td>
</tr>
<tr>
<td>Interés:</td>
<td>
<select name=interes>
<option value="Elegir">Elegir
<option value="Comercial">Contacto comercial
<option value="Clientes">Atención al cliente
<option value="Proveedores">Contacto de proveedores
</select>
</td>
</tr>
Introducción a Lenguajes Scripts
Desarrollo Plataforma Web/Programación Web
Ing. Tomás Eduardo Urbina
<tr>
<td colspan="2" align="center"><input type="button" value="Enviar"
onclick="valida_envia()"></td>
</tr>
</table>
</form>

Es un formulario cualquiera. Los únicos puntos donde debemos prestar atención son:
El nombre del formulario, "fvalida", que utilizaremos para referirnos al él mediante
Javascript.
El botón de enviar, que en lugar de ser un submit corriente, es un botón que llama a una
función, que se encarga de validar el formulario y enviarlo si todo fue correcto.
Función Javascript para validar el formulario

Ahora veremos la función que hemos creado para validar el formulario. Se llama
valida_envia(). Simplemente, para cada campo del formulario, comprueba que el valor
introducido es correcto. Si no es correcto, muestra un mensaje de alerta, pone el foco de
la aplicación en el campo que ha dado el error y abandona la función retornando el valor
0.

Si todos los campos eran correctos, la función continúa hasta el final, sin salirse, por no
estar ningún campo incorrecto. Entonces ejecuta la sentencia última, que es el envío del
formulario.

Veamos la función entera, aunque luego la expliquemos por partes.

function valida_envia(){
//valido el nombre
if (document.fvalida.nombre.value.length==0){
alert("Tiene que escribir su nombre")
document.fvalida.nombre.focus()
return 0;
}

//valido la edad. tiene que ser entero mayor que 18


edad = document.fvalida.edad.value
edad = validarEntero(edad)
document.fvalida.edad.value=edad
if (edad==""){
alert("Tiene que introducir un número entero en su edad.")
document.fvalida.edad.focus()
return 0;
}else{
if (edad<18){
alert("Debe ser mayor de 18 años.")
document.fvalida.edad.focus()
return 0;
}
}
Introducción a Lenguajes Scripts
Desarrollo Plataforma Web/Programación Web
Ing. Tomás Eduardo Urbina
//valido el interés
if (document.fvalida.interes.selectedIndex==0){
alert("Debe seleccionar un motivo de su contacto.")
document.fvalida.interes.focus()
return 0;
}

//el formulario se envia


alert("Muchas gracias por enviar el formulario");
document.fvalida.submit();
}

En el primer bloque se valida el campo nombre. La validación que se hace es


simplemente si se ha escrito algo en el campo. Para ello comprueba si el número de
caracteres escritos en el campo nombre es cero. En ese caso, muestra el mensaje de
alerta, sitúa el foco en el campo de texto y se sale de la función devolviendo el valor 0.
Nota: el foco de la aplicación es el lugar donde está situado el cursor. El foco
puede estar en cualquier sitio. Por ejemplo en un campo de texto, en un select,
en un enlace o en la propia página. Si presionamos una tecla del teclado afecta
al lugar donde está situado el foco. Si, por ejemplo, el foco está en un campo
de texto, al operar con el teclado estaremos escribiendo en ese campo de texto.

La validación de la edad mayor que 18 años tiene dos partes. Primero debemos
comprobar que en el campo de texto hay escrito un valor entero. Luego, si teníamos un
entero, habría que comprobar que es mayor que 18. Para hacer esta validación nos
vamos a apoyar en una función que devuelve un string vació en caso de que no sea un
entero y el propio entero, si es que lo era.

Antes de realizar la validación de la edad propiamente dicha, se obtiene el valor


introducido en el campo de formulario edad y se guarda en una variable llamada edad.
Luego se ejecuta la función pasando esta edad. Su resultado lo utilizamos para volcarlo
otra vez al campo de texto. Entonces, se comprueba si el valor devuelto por la función
es un string vacío. En ese caso, es que el valor escrito en el formulario no era un entero,
por lo que se muestra el mensaje de error, se sitúa el foco y se sale de la función.

En caso de que el campo edad contuviese un entero, se debe comprobar a continuación


si es mayor que 18. En caso de que sea menor, se muestra el error y se sale. En caso
contrario -entonces el valor sería mayor o igual que 18-, se continúa con las
comprobaciones.

Por último se valida el campo select, donde aparece el interés del supuesto visitante, que
le motiva para enviarnos el formulario. En ese campo se debe haber seleccionado
cualquier opción menos la primera. Para asegurarnos, simplemente se comprueba si el
atributo selectedIndex del campo select tiene el valor 0. Ese atributo almacena el índice
seleccionado en el menú desplegable. El primer campo tiene el índice 0, el segundo el
índice 1...

Si se comprueba que selectedIndex vale 0, se muestra un mensaje de alerta, se pone el


foco en el campo del formulario y se sale de la función.
Introducción a Lenguajes Scripts
Desarrollo Plataforma Web/Programación Web
Ing. Tomás Eduardo Urbina
Si hemos llegado hasta este punto sin salirnos de la función es que todos los campos del
formulario estaban rellenos correctamente. En ese caso se debe enviar el formulario.
Antes de enviar el formulario se muestra un mensaje de alerta, agradeciendo que se
haya rellenado correctamente. Este mensaje se puede suprimir si se desea.

Para enviar el formulario se hace una llamada al método submit() de dicho formulario.

Conclusión

Este ejercicio es de lo más básico y útil que se puede hacer en Javascript. Requiere
ciertos conocimientos, ya ligeramente avanzados, pero en el fondo no resulta
complicado. Incluso ampliarlo es bastante sencillo, siempre que sigamos un esquema
similar para cada uno de los campos.

Aquí tienen otro ejemplo:


http://www.elcodigo.net/tutoriales/jsavanzado/jsavanzado13.html

También podría gustarte