0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas6 páginas

Tema 3

El documento trata sobre el factor humano en las organizaciones. Explica que las personas son la base del éxito de una empresa y deben ser gestionadas de forma compleja. Presenta diferentes teorías sobre la motivación humana como la jerarquía de necesidades de Maslow. También analiza el liderazgo y la evolución de las organizaciones en función de su tamaño.

Cargado por

Lmb Daniel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas6 páginas

Tema 3

El documento trata sobre el factor humano en las organizaciones. Explica que las personas son la base del éxito de una empresa y deben ser gestionadas de forma compleja. Presenta diferentes teorías sobre la motivación humana como la jerarquía de necesidades de Maslow. También analiza el liderazgo y la evolución de las organizaciones en función de su tamaño.

Cargado por

Lmb Daniel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

BLOQUE B.

Corporativo
Tema 3. El factor humano

TEMA 3: EL FACTOR HUMANO


Dirigir personas es sumamente complejo y, sin embargo, estas son la base del éxito en
una organización. Por ello son un capital importantísimo.
CAPITAL HUMANO: conocimiento útil para la empresa que poseen las personas y
equipos de esta, así como su capacidad para regenerarlo.
Puede incluir elementos como: satisfacción del personal, tipología del personal,
estabilidad, etc.

3.1 EL COMPORTAMIENTO HUMANO EN LAS ORGANIZACIONES


La función directiva debe influir sobre las personas para conseguir el logro de las
metas de la organización.
DIRECCIÓN: nexo entre la planificación, racionalización, programación, gestión
eficiente, control y las necesidades de las personas orientadas hacia la comprensión y
la motivación. Sus funciones son: comunicación, liderazgo, motivación, estimulo de
creatividad.
Las empresas consideran que los individuos son similares y, en consecuencia, elaboran
procedimientos de trabajo ignorando las diferencias individuales. La realidad
demuestra que los ejecutivos tienen asumido un modelo de conducta individual y de la
organización que se basa en unos supuestos acerca del comportamiento de las
personas, lo que influye en su administración directiva. Por ello es importante abordar
las teorías sobre el comportamiento laboral y la motivación concretamente.

3.2 LA MOTIVACIÓN
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN
La eficacia de las personas esta muy relacionada con sus capacidades y motivación.
Para poder desarrollar/gestionar y potenciar el capital humano se desarrollan diversas
teorías que se sustentan en tres aspectos esenciales a la hora de comprender el
comportamiento humano.

 ACTITUD: ¿Qué quiero hacer? Grado de interés/motivación


 APTITUD: ¿Qué sé hacer? Capacidad para realizar una tarea
 HABILIDAD: ¿Qué puedo hacer? Capacidad para negociar y conseguir unos
objetivos. Inteligencia emocional

EL CICLO MOTIVACIONAL
MOTIVO: causa interna de orden intelectual, consciente o subconsciente que puede
activar una acción voluntaria e inducir a un comportamiento específico.
MOTIVACIÓN: mecanismo subyacente a un comportamiento que se dirige consciente
o subconsciente a un fin y que puede presentar grados variables de activación

Fundamentos de Dirección de Empresas


BLOQUE B. Corporativo
Tema 3. El factor humano

dependiendo de la intensidad con la que se desee el fin. En la empresa= función


directiva destinada a inducir el comportamiento de los empleados hacia los intereses
de la organización.
La motivación se produce a partir de necesidades. El origen de la motivación es, por
tanto, una carencia, deseo o temor que el ser humano convierte en objetivos que le
llevaran a una u otra forma de comportamiento.

LOS FACTORES MOTIVADORES


 MOTIVADORES ORGÁNICOS: orientados a la supervivencia
1. Necesidades fisiológicas
2. Vegetativas
3. De seguridad
 MOTIVADORES SOCIALES: derivados de la naturaleza social del hombre
1. Necesidades afectivas y de relación
2. De participación y asociación
3. De afiliación (no se encuentran en el mismo grado entre todos los
individuos)
 MOTIVADORES PSICOLÓGICOS: relativos al ego
1. Estima: autoestima y aprecio a los demás
2. Poder: distinguir del personal y del constitucional
3. Logro: susceptible al éxito, pero susceptible a frustración en situaciones
de dependencia de otras personas o circunstancias
4. Competencia: representa el reto entre capacidades, conocimientos
5. Autorrealización: búsqueda de nuevos retos intelectuales

ENFOQUES TEÓRICOS SOBRE LOS FACTORES DE LA MOTIVACIÓN


Teoría de la jerarquía de necesidades – MASLOW
Su premisa es que los motivadores del comportamiento son las necesidades que
inducen hacia determinadas actuaciones. Estas necesidades están jerarquizadas y
escalonadas de forma tal que cuando quedan cubiertas las necesidades de un orden es
cuando se empiezan a sentir las necesidades de orden superior.
Hipótesis fundamental de la obra de A. Maslow: El poder para motivar está
directamente relacionado con el grado de desarrollo psicológico del individuo. Por ello,
la reiteración sobre factores motivadores aplicados a necesidades ya cubiertas no
producirá los efectos deseados.
Críticas a la obra de A. Maslow… La teoría no tiene en cuenta las excepciones que no
siguen el comportamiento en el orden propuesto, sobre todo en relación con las
necesidades superiores o secundarias. Existen limitaciones para conocer las
prioridades de cada individuo, y si ello fuera posible, el sistema no podría
generalizarse.

Fundamentos de Dirección de Empresas


BLOQUE B. Corporativo
Tema 3. El factor humano

Normalmente en
sentido ascendente,
pero, puede
alterarse y ser
descendente.

3.3 LIDERAZGO

Vídeo TikTok

3.4 EVOLUCIÓN ORGANIZATIVA


LA IMPORTANCIA DEL TAMAÑO PARA LA ORGANIZACIÓN
GRANDE PEQUEÑA
 Economías de escala  Responsable
 Alcance global  Flexible
 Hombres corporativizados  Alcance regional
 Jerarquía vertical, mecanicista,  Orgánica
compleja  Simple
 Mercado estable  Buscadora de nichos empresarios
HÍBRIDO: recursos e investigación de la grande + simplicidad y flexibilidad de la
pequeña
(Estructura divisional)

Fundamentos de Dirección de Empresas


BLOQUE B. Corporativo
Tema 3. El factor humano

Fundamentos de Dirección de Empresas


BLOQUE B. Corporativo
Tema 3. El factor humano

Fundamentos de Dirección de Empresas


BLOQUE B. Corporativo
Tema 3. El factor humano

Fundamentos de Dirección de Empresas

También podría gustarte