Tamizaje de Aspectos Psico-Oncologicos Validacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

PSICOONCOLOGÍA. Vol. 10, Núm. 2-3, 2013, pp.

407-415
ISSN: 1696-7240 – DOI: 10.5209/rev_PSIC.2013.v10.n2-3.43458

TAMIZAJE DE ASPECTOS PSICO-ONCOLÓGICOS: VALIDACIÓN DE


UNA LISTA DE CHEQUEO

Oscar Galindo Vázquez1, Mayelli Muñóz Martínez2, Sofía Campos Ugalde2, Edith Rojas
Castillo2, María Cristina Maya Vázquez3 y Salvador Alvarado Aguilar2.
1
Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM.
2
Servicio de Psico-oncología, Instituto Nacional de Cancerología.
3
Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México UNAM / Instituto Nacional de Psiquiatría
¨Ramón de la Fuente Muñiz¨

Resumen Abstract

Objetivo: Desarrollar y validar una Lista de Objective: Develop and validate a Checklist
Chequeo de aspectos psico- oncológicos (LC- of psycho-oncologic issues (LC-Psycho-onco)
Psico-onco) en pacientes con cáncer en trata- for oncologic patients in treatment.
miento médico. Method: We included 200 patients at the
Método: Se entrevistó a 200 pacientes del National Cancer Institute (INCAN). The sample
Instituto Nacional de Cancerología de México collection was for availability during the period
(INCAN). La obtención de la muestra fue por of October 2012 to January 2013.
disponibilidad en el periodo comprendido de Results: An oblique factor analysis presented
Octubre de 2012 a Enero de 2013. a three-factor model with 16 indicators and
Resultados: El análisis factorial oblicuo pre- two reagents. The internal consistency of
sentó un modelo de tres factores y 2 indicado- the global scale showed a satisfactory index
res con 16 reactivos. La consistencia interna de (α= 0.811). The Cronbach’s alphas for each
la escala global mostró un índice satisfactorio subscale were worth 0.753 and 0.507 which
(α=0,811). Las alfas de Cronbach de cada sub- explain 43.81% of the variance. The validity
escala tuvieron un valor de 0,753 y 0,507 que through the correlation with concurrent
explican el 43,81% de la varianza. La vali- measures showed significant results (Pearson’s
dez por correlación con medidas concurrentes r = .51 to .68, p<0.05).
mostró resultados significativos (r de Pearson Conclusions: The LC-Psycho-onco showed
de 0,51 a 0,68, p<0,05). adequate psychometric properties. Being a
Conclusiones: La LC-Psico-onco presentó brief and easy instrument it is useful for both
adecuadas características psicométricas. Al ser clinical practice and investigation. It provides a
breve y fácil de aplicar tanto en la práctica guide for planning psychological interventions.
clínica como en la investigación con población
oncológica ofrece una guía en la planeación de Key words: Checklist, psychological as-
evaluaciones exhaustivas y el diseño de un plan sessment, validation, psycho-oncology, quality
de tratamiento psicooncológico. of life, cancer patients.

Correspondencia:

M en C. Oscar Galindo Vázquez


Servicio de Psico-oncología
Instituto Nacional de Cancerología
Av. San Fernando No. 22, Colonia. Sección XVI
México D.F., C.P. 14080
E-mail: psigalindo@yahoo.com.mx
408   Oscar Galindo Vázquez et al.

Palabras clave: Lista de chequeo, Evalua-


ción psicológica, Validación, Psico-oncología,
Calidad de vida, Pacientes con cáncer.

INTRODUCCIÓN La Psico-oncología tiene un papel clave


en la oncología. En las diferentes fases de
El cáncer es uno de los principales la enfermedad, las áreas de trabajo más
problemas de salud pública en México(1). importantes son la evaluación, interven-
Durante el proceso de enfermedad, afecta- ción, mejora y mantenimiento del paciente
ciones psicológicas clínicamente significa- oncológico y su entorno(15).
tivas constituyen una constante en la vida Clark et al. (2011)(16) mencionan que
del paciente con cáncer(2). el sub-diagnóstico de las afectaciones psi-
Diversas investigaciones muestran que cosociales incide en un limitado apoyo
del 15 al 58% de la población oncológi- psicosocial. Lo que hace necesario un ta-
ca presenta alguna afectación psicológica mizaje que permita identificar a aquellos
como sintomatología o trastorno; superior pacientes oncológicos en riesgo de desa-
a lo reportado en la población general(3-7). rrollar alguna psicopatología(5) .
Se han identificado los trastornos de A pesar de las alteraciones psicológicas
ansiedad y depresión como los principales documentadas en este grupo de pacientes,
problemas psicológicos en pacientes con la detección de síntomas no se produce de
cáncer(8-10). Además de trastornos del sue- forma rutinaria(17,18).
ño, cambios en el apetito, fatiga, lentitud Entre las barreras para su detección se
y/o agitación psicomotora, dificultad para encuentran; el poco uso de instrumentos
concentrarse y dificultades en la toma de estandarizados y el desconocimiento en
decisiones(11). su aplicación, calificación e interpreta-
Dichas alteraciones pueden influir negati- ción(16,19,20).
vamente en la calidad de vida, duración de la La importancia de una adecuada detec-
estancia hospitalaria, autocuidado, adhesión ción y tratamiento de los problemas psico-
al tratamiento médico, por lo que es funda- lógicos es justificada por diversas razones:
mental su diagnóstico y su tratamiento(12-14). los pacientes onco­lógicos con mayores
Una herramienta práctica y económica niveles de malestar psicológico requieren
para la detección oportuna de las afec- más servicios mé­dicos, tienen mayor difi-
taciones psico-oncológicas, la constituyen cultad en la toma de decisiones, insatisfac-
instrumentos de tamizaje válidos y confia- ción con la atención médica, menor adhe-
bles ya que hacen posible la detección de sión al tratamiento, una baja adaptación a
probables casos clínicos. la enferme­dad, calidad de vida deficitaria
El objetivo del presente estudio fue e incluso menor longevidad(16,21,22).
desarrollar y validar una lista de chequeo Una adecuada detección de las afecta-
de aspectos psico-oncológicos (LC-Psico- ciones psicosociales permite realizar inter-
onco) para pacientes con cáncer en trata- venciones psicológicas que han demostra-
miento médico. do efectos benéficos(23-25).
Ante la necesidad de diseñar y poner
EVALUACIÓN PSICO-ONCOLÓGICA en marcha adecuados procedimientos de
tamizaje, el presente trabajo tuvo por ob-
El diagnóstico de cáncer puede oca- jetivo desarrollar y evaluar una Lista de
sionar reacciones físicas y emocionales Chequeo de aspectos psicosociales en pa-
negativas(12).
Tamizaje de aspectos psico-oncológicos: validación de una lista de chequeo   409

cientes oncológicos en tratamiento, que testar en aproximadamente 10 minutos.


permita derivarles oportunamente a la Evalúa cinco escalas funcionales: 1.física,
atención psico-oncológica. 2.de desempeño, 3.cognitiva, 4.emocional
y 5.social); tres escalas sintomáticas: 1.fa-
MÉTODO tiga, 2.dolor y 3.náusea/vómito; una escala
global de calidad de vida y otros síntomas
Sujetos que los pacientes oncológicos presentan
frecuentemente.
Se incluyeron 200 pacientes del Insti-
tuto Nacional de Cancerología de Méxi- Procedimiento
co (INCAN). La obtención de la muestra
fue por disponibilidad durante el periodo Lista de Chequeo – (LC-Psico-onco)
comprendido de Octubre de 2012 a Enero
de 2013. Cada uno de los participantes Fase I
aceptó participar en el presente estudio Desarrollo de reactivos
mediante la comprensión y firma del con- Mediante revisión de la literatura se de-
sentimiento informado de investigación. sarrolló una versión preliminar de 57 reac-
Los participantes fueron seleccionados tivos, correspondientes con las principales
de manera intencional a partir de los si- afectaciones psicosociales y síntomas físi-
guientes criterios. cos evaluados por la Escala de ansiedad y
Criterios de inclusión: 1) Pacientes en depresión Hospitalaria HADS(28), el Inventa-
tratamiento oncológico, 2) Cualquier tipo rio de Calidad de vida y salud INCAVISA(29)
de diagnóstico y estadio oncológico y 3) y el Termómetro de malestar emocional(30) .
Índice Karnofsky igual o mayor a 50.
Criterios de exclusión: 1) Pacientes que Fase II
presentaran cuadros psiquiátricos severos Validación por jueces
y/o adicción a alguna sustancia psicoac- Diez jueces expertos en el área de la
tiva, y 2) Con complicaciones vasculares psicología de la salud evaluaron a través
mayores, deficiencias cognitivas así como de un formato de jueceo la validez de con-
problemas auditivos y visuales severos. tenido, de facie, redacción correcta, iden-
Se determinaron las variables sociode- tificación de palabras confusas, dificulta-
mográficas y clínicas de los pacientes con des en la comprensión de las instrucciones
base en el expediente clínico electrónico y los ítems propuestos.
IncanetG2. Resultando de éste proceso una lista
de chequeo compuesta de tres partes: La
Medición concurrente primera, una cédula de identificación que
recaba datos como: nombre, sexo, esta-
EORTC -QLQ-C30 do civil, paternidad, escolaridad, conoci-
El instrumento de Calidad de vida de miento del diagnóstico, tiempo transcurri-
la Organización Europea para la investi- do desde el diagnóstico, conocimiento del
gación y tratamiento del cáncer, Aaronson tratamiento recibido y objetivo del mismo.
et al. (2003)26 es un instrumento evalua- La segunda, con 26 reactivos que evalúan
do y validado en estudios multinacionales 8 áreas (1. estado de ánimo, 2. preocupa-
y multiculturales. Validado en población ciones, 3. afrontamiento, 4. actitud ante el
mexicana por Oñate-Ocaña et al. (2009(27), tratamiento, 5. apoyo social, 6. calidad de
Está diseñado como un instrumento auto- vida, 7. preocupaciones adicionales a la
administrable, que el paciente puede con- enfermedad y 8. molestias físicas); deter-
410   Oscar Galindo Vázquez et al.

minando la severidad con que se presen- RESULTADOS


tan a través de las opciones de respuestas:
Nunca, A veces y Siempre. Las categorías El 41% del grupo de participantes tenía
corresponden a síntomas que se incluyen seis meses o menos de tratamiento, 37,5%
en el diagnóstico de alguna afectación más de un año y 21,5% de siete meses a
psicológica y/o dificultades psicosociales un año. Los síntomas físicos más frecuen-
reportadas en la literatura. La tercera, in- tes fueron cansancio y dolor. El 37,5 % de
cluye una lista de chequeo de 10 síntomas los participantes presentó un Índice Kar-
frecuentes en pacientes oncológicos. nofsky de 90, 27,5% de 100, 23,5% de 80
Posteriormente se realizó una prueba y 11,5 entre 50 y 70, ver tabla I.
piloto de la versión revisada a 15 pacien-
tes en tratamiento médico, en diferentes Estructura factorial
etapas de la enfermedad. Aplicando un
formato de registro de caso que incluyó El análisis factorial oblicuo indicó un
preguntas sobre elementos confusos, ofen- modelo de tres factores (Estado cognitivo,
sivos y comprensión de los reactivos. Preocupaciones y Afrontamiento al trata-
Se realizaron modificaciones menores miento) y dos indicadores (Ansiedad/De-
en cuanto a redacción de los ítems. presión y Relación familiar) que explican
el 43,81% de la varianza, ver tabla 2.
Fase III Los reactivos sobre apoyo social y
Aplicación de la LC-Psico-onco afrontamiento, fueron eliminados debido
a que no permanecieron en ninguno de los
Residentes de Psico-oncología realiza- factores e indicadores principales.
ron la entrevista y aplicación de los ins- Sin embargo por su relevancia clínica,
trumentos en los Servicios de Oncología se reformularon y se incluyeron en la cé-
Médica, Cirugía, Hematología, Radiotera- dula de identificación.
pia y Psico-oncología; en consulta externa
y hospitalización. Consistencia interna

Análisis Estadístico El alfa de Cronbach total obtenida fue


de 0.811, por subescalas: 1. Estado de áni-
Se efectuó estadística descriptiva para mo (5 reactivos)=0,753, 2. Preocupaciones
caracterizar a la muestra con base en los (4 reactivos)=0,760; 3. Afrontamiento al
datos sociodemográficos y clínicos. tratamiento (3 reactivos) = 0,593, 4. An-
Para el análisis factorial, se realizó: a) aná- siedad/Depresión (2 reactivos) = 0,593 y
lisis descriptivos de coeficientes, estadísticos 5. Relación familiar (2 reactivos) = 0,507.
de KMO (0,787) y prueba de esfericidad de Las estimaciones se consideran adecuadas.
Bartlett (P<0.05), b) método de extracción de
máxima verosimilitud y mínimos cuadrados Validez externa
ponderados y c) método de rotación oblicua
Promax (K=4) con un punto de corte de los La asociación entre las subescalas de la
coeficientes de los ítems de .30. LC-Psico-onco y las medidas concurrentes
Se llevó a cabo correlación producto- del EORTC fueron positivas y estadística-
momento de Pearson para la asociación mente significativas (r de Pearson de 0,15 a
con los diferentes componentes de la LC- 0,51, p<0,05). El indicador 1 correlacionó
Psico-onco y EORTC QLQ-30, con un ni- con 5 subescalas y el 2 con 1 (p<0,05) del
vel de confianza de 95%. EORTC QLQ30, ver tabla 3.
Tamizaje de aspectos psico-oncológicos: validación de una lista de chequeo   411

Tabla 1. Descripción de la muestra

f % f %
N 200 100
Diagnóstico
Edad (Rango) 17-87 Mama 62 32,0
Ginecológicos 32 16,0
Sexo Hematológicos 28 14,0
Masculino 72 36,0 Urogenitales 20 10,0
Femenino 128 64,0 Pulmón 17 8,5
Gástricos 11 5,5
Escolaridad Cabeza y cuello 9 4,5
Ninguno 23 11,5 Neoplasias de la piel 8 2,5
Primaria 46 23,0 Otros 13 7,0
Secundaria 40 20,0
Bachillerato 58 29,0 Estadio Clínico
Licenciatura 27 13,5 I 25 12,5
Posgrado 6 3,0 II 49 24,5
III 75 37,5
Estado civil IV 51 25,5
Soltero(a) 56 28,0 Tratamiento
Casado(a) 107 53,5 QT 90 45,0
Divorciado(a) 16 8,0 Cirugía 23 11,5
Viudo(a) 6 3,0 RT 22 11,0
Unión libre 15 7,5 QT + RT 17 8,5
Cirugía + RT 8 6,3
Cirugía + QT 39 4,0
Otros 16 5,7
Comprensión parcial del Tx 15 8,0

Nota: QT= Quimioterapia, RT=Radioterapia.

De acuerdo a los resultados, se propone La versión final del LC-Psico-onco se


una versión de la LC-Psico-onco con 3 fac- complementa con una cédula de identifi-
tores (Funcionamiento cognitivo, Preocupa- cación de aspectos demográficos y clíni-
ciones y Afrontamiento ante el tratamiento) cos, de un apartado de síntomas físicos,
y dos indicadores (Ansiedad-Depresión e impresión diagnóstica, reevaluación psico-
Interacción familiar) con 16 ítems. oncológica y posible intervención.
412   Oscar Galindo Vázquez et al.

Tabla 2. Análisis factorial de elementos

Escala Global α= 0,811 Peso Varianza Alfa de


Varianza Explicada = 43,81% factorial Explicada Cronbach

Factor 1: Estado cognitivo


Le cuesta trabajo seguir las 16,323       α=0,753
0,730
indicaciones sobre su tratamiento
Ha tenido problemas con su memoria
0,669
y concentración
Siente que es una carga para los
0,598
demás
Ha sentido que las personas no
0,585
entienden lo que está viviendo
Ha perdido interés en realizar
actividades que normalmente le
0,416
generaban placer

Factor 2: Preocupaciones
Se siente preocupado(a) por los 13,653       α=0,760
0,691
resultados de sus estudios
Se siente preocupado(a) por su
0,686
tratamiento
Le preocupa su futuro 0,632
Le preocupa su situación económica
0,623

Factor 3: Afrontamiento al tratamiento 6,068       α=0,593


En algún momento ha pensado dejar
0,534
el tratamiento
Le resulta difícil sobrellevar las
molestias ocasionadas por el 0,506
tratamiento médico
Piensa que desde que está enfermo(a)
las cosas le salen mal 0,454

Indicador 1: Ansiedad/Depresión 4,667       α=0,593


Se siente triste o deprimido(a) la mayor
0,951
parte del tiempo
Se ha sentido tenso(a), nervioso(a) la
mayor parte del tiempo 0,319

Indicador 2: Relación familiar 3,099       α=0,507


Le preocupa la relación con su pareja 0,720
Le preocupa el cuidado que les da a
0,458
sus hijos
Tamizaje de aspectos psico-oncológicos: validación de una lista de chequeo   413

Tabla 3. Correlaciones entre LC-Psicoonco y EORTC-QLQ30

LISTA DE CHEQUEO
Indicador
EORTC QLC-C30 Factor 1 Factor 3 Indicador 5
Factor 2 4
Estado Afrontamiento Relaciones
Preocupaciones Ansiedad/
cognitivo al tratamiento familiares
Depresión
1. Funcionamiento
0,328** 0,278** 0,368** 0,216** 0,042
físico
2. Funcionamiento
0,153* 0,176* 0,222** 0,038 0,004
de rol
3. Funcionamiento
0,405** 0,470** 0,398** 0,607** 0,151*
emocional
4. Funcionamiento
0,511** 0,326** 0,230** 0,343** 0,087
cognitivo
5. Funcionamiento
0,290** 0,347** 0,329** 0,281** 0,090
social
6. Dificultades
0,220** 0,321** 0,232** 0,259** -0,069
financieras

**. Correlaciones Pearson con p <0,01.


*. Correlaciones Pearson con p <0,05.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Se sugiere que los pacientes sean


evaluados a su ingreso y periódicamen-
La Lista de Chequeo LC-Psico-onco re- te durante el proceso de atención. Por
sulta una herramienta confiable y válida ejemplo, al inicio y término de un trata-
para la identificación de afectaciones psi- miento, en el periodo de seguimiento y en
cológicas. Al ser breve y fácil de aplicar la derivación a una unidad de cuidados
resulta útil en la práctica clínica y en la paliativos21.
investigación con población oncológica.
Su uso ofrece una guía en la planea- Limitaciones y sugerencias
ción de una evaluación exhaustiva y el
diseño de un plan de tratamiento psico- Se requerirá en futuros estudios el em-
oncológico. pleo de una muestra mayor, así como un
La evaluación de los factores emocio- diseño prospectivo que permita confirmar
nales asociados al proceso de cáncer y la las propiedades psicométricas de la LC-
oportuna derivación de los pacientes a los Psico-onco.
servicios de salud mental repercutirá en
un mejor afrontamiento de la enfermedad REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
y sus tratamientos.
Se observó que el 8% de los participan- 1. Galindo O, Álvarez MA, Alvarado S. As-
tes comprende parcialmente el tratamiento pectos psicológicos de las afectaciones
que recibe por lo que la aplicación de la sexuales en el paciente con cáncer testi-
LC-Psico-onco puede coadyuvar en el ma- cular. Rev Mex Urol 2012;72:256-63.
nejo de información durante el proceso de 2. Spiegel D. Cancer and depression. Br J
atención. Psychiatry 1996;168:109-16.
414   Oscar Galindo Vázquez et al.

3. Maté J, Hollenstein M, Gil F. Insomnio, 12. Holland JC. Psycho-oncology. New York:
ansiedad y depresión en el paciente on- Oxford University Press; 1998.
cológico. Psicooncología 2004;1:211-30. 13. Vahdaninia M, Omidvari S, Montazeri A.
4. Derogatis LR, Morrow GR, Fetting What do predict anxiety and depression in
J. The prevalence of psychiatric breast cancer patients? A follow-up study.
disorders among cancer patients. Soc Psychiatr Epidemiol 2010;45:355-61.
JAMA 1983;249:751-7. Doi:10.1001/ Doi: 10.1007/s00127-009-0068-7
jama.1983.03330300035030. 14. Bottomley A. Depression in cancer pa-
5. Jadoon NA, Munir W, Shahzad MA, tients: A literature review. Eur J Cancer
Choudhry ZS. Assessment of depression and 1998;7:181-91. Doi:10.1046/j.1365-
anxiety in adult cancer outpatients: A cross- 2354.1998.00100.x
sectional study. BMC Cancer 2010;10:594. 15. Arraras JI, Martínez M, Manterot���������
a A, Laí-
Doi:10.1186/1471-2407-10-594 nez N. La evaluación de la calidad de vida
6. Hinz A, Krauss HA, Hauss JP, Höckel del paciente oncológico. el grupo de cali-
M, Kortmann RD, Stolzenburg JU, et al. dad de vida de la EORTC. Psicooncología
Anxiety and depression in cancer pa- 2004;1:87-98.
tients compared with the general popu- 16. Clark PG, Rochon E, Brethwaite D,
lation. Eur J Cancer Care 2010;19:522-9. Edmiston KK. Screening for psycho-
Doi: 10.1111/j.1365-2354.2009.01088.x logical and physical distress in a can-
7. Massie M.J. Prevalence of depression in cer inpatient treatment setting: A pilot
patients with cancer. J Natl Cancer Inst study. Psychooncology 2011;20:664-8.
Monogr 2004;32;57-71. Doi: 10.1093/jn- Doi:10.1002/pon.1908
cimonographs/lgh014 17. Hack TF, Degner LF, Parker PA. The
8. Pirl WF. Evidence report on the occurren- communication goals and needs of can-
ce, assessment, and treatment of depres- cer patients: A review. Psychooncology
sion in cancer patients. J Natl Cancer Inst 2005;14:831-45. Doi:10.1002/pon.949
Monogr 2004;32:32-9. Doi: 10.1093/jnci- 18. Institute of Medicine (IOM). Cancer care
monographs/lgh026 for the whole patient: Meeting psychoso-
9. Zabora J, Brintzenhofe Szoc K, Curbow B, cial health needs. The National Academies
Hooker C, Piantadosi S. The prevalence Press: Washington, DC, 2008.
of psychological distress by cancer site. 19. Muriel AC, Hwang VS, Kornblith A Greer
Psychooncology 2001,10:19-28. Doi: 10. J, Greenberg DB, Temel J, �����������
et al. ����
Man-
1002/1099-1611­(200101/02)10:1<19::AI agement of psychosocial distress by on-
D-PON501>3.0.CO;2-6 cologists. Psychiatr Serv 2009;60:1132-4.
10. Montazeri A, Milroy R, Hole D, McEwean Doi: 10.1176/appi.ps.60.8.1132
J, Gills CR. Anxiety and depression in pa- 20. Jacobsen PB, Ransom S. Implementation
tients with lung cancer before and after of NCCN distress management guidelines
diagnosis: findings from a population in by member institutions. J Natl Compr
Glasgow, Scotland. J Epidemiol Commu- Canc Netw 2007;5:99-103. Doi:10.1200/
nity Health 1998; 52:203-4. JCO.2007.13.1367
11. Mehnert A, Koch U. Psychological comor- 21. Carlson LE, Bultz BD. Cancer distress
bidity and health-related quality of life and screening: Needs, models, and meth-
its association with awareness, utilization, ods. J Psychosom Res 2003;55:403-9.
and need for psychosocial support in a Doi:10.1016/S0022-3999(03)00514-2
cancer register-based sample of long-term 22. ���������������������������������������
Nordin K, Berglund G, Glimelius B, Sjö-
breast cancer survivors. J Psychosom Res dén PO. Predicting anxiety and depres-
2008;64:383-91 sion among cancer patients: A clinical
Tamizaje de aspectos psico-oncológicos: validación de una lista de chequeo   415

model. Eur J Cancer 2001;37:376-84. in international clinical trials in oncology.


Doi:10.1016/j.bbr.2011.03.031. J Natl Cancer Inst 1993;85:365-76. Doi:
23. Sellick SM, Edwardson AD. Screening new 10.1093/jnci/85.5.365
cancer patients for psychological distress 27. Oñate-Ocaña LF, Alcántara-Pilar A, Vilar-
using the hospital anxiety and depression Compte D, Garcia-Hubard G, Rojas-Cas-
scale. Psychooncology 2007;16:534-42. tillo E, Alvarado-Aguilar S, et al. (2009).
Doi:10.1002/pon.1085 Validation of the Mexican Spanish version
24. Tatrow K, Montgomery GH. Cognitive of the EORTC C30 and STO22 question-
behavioral therapy techniques for distress naires for the evaluation of health-related
and pain in breast cancer patients: A me- quality of life in patients with gastric can-
ta-Analysis. J Behav Med 2010;29:17-27. cer. Annals Surg Oncol 2009;16:88-95.
Doi:10.1007/s10865-005-9036-1 Doi:10.1245/s10434-008-0175-9
25. Penedo FJ, Traeger L, Dahn J, Molton I, 28. Zigmond AS, Snaith RP. The Hospi-
Gonzalez JS, Schneiderman N. et al. Cog- tal Anxiety and Depression Scale. Acta
nitive behavioral stress management inter- psychiatr Scandinavic 1983;67:361-70.
vention improves quality of life in Spa- Doi:10.1111/j.1600-0447.1983.tb09716.x
nish monolingual Hispanic men treated 29. Riveros A, Sánchez-Sosa JJ, Groves M. In-
for localized prostate cancer: Results of a ventario de calidad de vida y salud. InCa-
randomized controlled trial. Inter J Behav Visa: México Universidad Nacional Autó-
Med 2007;14:164-72. noma de México, 2004.
26. Aaronson, N. K., Ahmedzai, S., Bergman, 30. Almanza MJJ, Rosario JI, Pérez S. Traduc-
B., Bullinger, M., Cull, A., Duez, N. J. et ción, adaptación y validación del Termó-
al. The
���������������������������������
European Organization for Re- metro de Distrés en una muestra de pa-
search and Treatment of Cancer QLQ- cientes mexicanos con cáncer. Rev Sanid
C30: A quality-of-life instrument for use Milit Mex 2008;62:209-17.

También podría gustarte