0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas4 páginas

Glosario y Filososfos

El documento presenta definiciones de varios términos clave en filosofía, tanto contemporáneos como clásicos. Incluye breves biografías de importantes filósofos a través de la historia como Platón, Sócrates, Marx, Nietzsche, Sartre, Russell, Tales de Mileto y John Locke, destacando sus principales ideas y contribuciones al pensamiento filosófico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas4 páginas

Glosario y Filososfos

El documento presenta definiciones de varios términos clave en filosofía, tanto contemporáneos como clásicos. Incluye breves biografías de importantes filósofos a través de la historia como Platón, Sócrates, Marx, Nietzsche, Sartre, Russell, Tales de Mileto y John Locke, destacando sus principales ideas y contribuciones al pensamiento filosófico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

GLOSARIO

FILOSOFIA CRÍTICA: Kant llama «filosofía crítica» al conjunto de investigaciones


filosóficas que tienen como principal preocupación establecer los fundamentos y
límites del ejercicio de la Razón.
EDUCACIÓN: Rouseau “”el hombre supera su individualidad para buscar el bien
común” ser capaz de pasar del super yo.
FILOSOFÍA: Saber que nos hace críticos y cuidadosos. Permite interrogarnos sobre
las cosas, para poder actuar.
DIVERSIDAD DE IDEAS: Jordi Nomen “Dialogo con los demás, pluralidad de ideas,
por lo tanto todos podemos enseñar algo, todos tenemos opiniones diferentes”.
FILOSOFÍA PARA NIÑOS: Pensamiento crítico desde la infancia, involucrando el
pensamiento cuidadoso.
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA: es el período actual de la historia de la filosofía.
Por extensión, se llama también con este nombre a la filosofía producida por
filósofos que aún están vivos. Es el período que sigue a la filosofía moderna.
FILOSOFÍA CONTINENTAL: se enfoca en la experiencia subjetiva y en la vida
humana en lugar de en la ciencia y en la lógica como hace la filosofía analítica. Se
trata de comprender al ser humano con seres históricos y sociales.
FILOSOFÍA ANALÍTICA: es una tradición filosófica que se caracteriza por
desentrañar los problemas filosóficos mediante el análisis riguroso de los
conceptos, la clarificación de los argumentos y la precisión en el uso del lenguaje.
FILOSOFÍA MEDIEVAL: es todo el conjunto de corrientes de pensamiento y
tratados filosóficos que se desarrollaron desde la caída del Imperio romano (476 d.
C.) hasta el Renacimiento (siglos XV y XVI).
ECONOMIÍA EN EDUCACIÓN: estudio de asuntos económicos relacionados con
la educación, incluyendo la demanda de educación, la financiación y provisión de
ésta.
RACIONALISMO: Corriente de la filosofía que defiende la primacía de la razón para
conocer la verdad. Comienza en el siglo XVII. El filósofo francés René Descartes es
su principal exponente.
EXISTENCIALISMO: corriente filosófica y, posteriormente, una vanguardia literaria
orientada alrededor de la propia existencia humana a través del análisis de la
condición humana, la libertad, la responsabilidad individual, las emociones, así
como el significado de la vida.
FILÓSOFOS
CONTEMPORÁNEOS

Karl Heinrich Marx, uno de los filósofos más importantes. Marx es el uno de los
principales representantes de la filosofía contemporánea y su obra, es el resultado
de la influencia de la filosofía hegeliana, del socialismo utópico francés, y de la
economía política inglesa. A partir de aquí, Marx desarrolla su filosofía, pero
partiendo de una pensamiento novedoso.

Friedrich Wilhelm Nietzsche. Nietzsche y su filosofía vitalista, ejerció una fuerte


influencia a finales del XIX y buena parte del siglo XX, debido principalmente a su
carácter crítico, pero también por su defensa de una trasmutación de los valores de
la cultura occidental, idea que se refleja en el superhombre.

Jean Paul Sartre, otro de los filósofos más importantes: El filósofo y literato francés
Jean Paul Sartre, es considerado como el principal representante de la corriente
existencialista. Su implicación activa en la vida política, lo ha convertido en un
ejemplo de compromiso social y político.

El pensamiento de Sartre, como el de Heidegger, se fundamenta en la


fenomenología de Husserl, para elaborar una teoría del ser, que parte de la
distinción de dos modos de ser: el ser en sí, o de los fenómenos y el ser para sí,
el de la conciencia.

Bertrand Russell. Sus doctrinas más conocidas son las siguientes:


construccionismo lógico, atomismo lógico y el monismo neutral. Además escribe
una serie de obras sobre problemas morales, religiosos y sociopolíticos. La filosofía
de Russell se centró en la búsqueda de la verdad objetiva e impersonal
sucesivamente en la religión, en las matemáticas y en la ciencia.

FILÓSOFOS CLÁSICOS O ANTIGUOS

Tales de Mileto. El polímata Tales de Mileto, iniciador de la escuela de Mileto de la


que también forman parte Anaximandro y Anaxímenes, representa un punto
fundamental en la filosofía griega antigua del que surgieron las siguientes
generaciones de pensadores, teóricos, dialécticos, metafísicos y filósofos famosos.
La mayoría de las ideologías de Tales provienen de Aristóteles, quien señala a Tales
como la primera persona que investigó principios básicos Aristóteles. Este filósofo
griego fue fundador del Liceo y de la escuela peripatética de filosofía y tradición
aristotélica (el peripatos era el paseo cubierto del Liceo donde él enseñaba).

Pitágoras. A este filósofo y matemático griego, a pesar de ser más conocido por su
legendaria contribución a las matemáticas (como por la invención del Teorema de
Pitágoras uno de los cálculos clave en geometría), sus obras e ideas filosóficas han
tenido una gran influencia en la filosofía moderna y también en otros filósofos como
Platón. Pitágoras consideraba el mundo como una armonía perfecta y orientó sus
enseñanzas sobre cómo llevar una vida armoniosa. "Hay geometría en el zumbido
de las cuerdas, hay música en el espaciamiento de las esferas", decía este sabio
griego.

Sócrates. Maestro de Platón, es uno de los representantes máximos de la filosofía


de la Antigua Grecia. Para el que fuera uno de los grandes pensadores de la
antigüedad, la felicidad no provenía de las recompensas, los halagos o elogios
externos, sino que deriva del éxito interno y privado que las personas se otorgan a
sí mismas. "El secreto de la felicidad, como ve, no se encuentra en buscar más, sino
en desarrollar la capacidad de disfrutar menos".

Platón. Estudiante de Sócrates y estuvo visiblemente influenciado por el enfoque


filosófico de su maestro. Pero mientras Sócrates estaba implacablemente ocupado
interpretando la filosofía basada en el razonamiento humano, Platón combinó los
dos enfoques principales de la metafísica presocrática y la teología natural con la
teología ética socrática. Así, el fundamento de la filosofía de Platón es triple:
dialéctica, ética y física, siendo el punto central la teoría de las formas. Para él, la
forma más elevada era la del "bien", que tomaba como causa del ser y del
conocimiento. La mayoría de sus obras, especialmente su obra más famosa La
República, combinan varios aspectos de la ética, la filosofía política y la metafísica,
entre otros, en una filosofía sistemática, significativa y aplicable. En realidad se
llamaba Aristocles, el nombre del abuelo de Platón. Como pertenecía a una familia
aristócrata, recibió su educación de algunos de los mejores educadores que estaban
presentes en Atenas en ese momento. Presidió la Academia hasta su muerte, pero
la institución continuó funcionando hasta 529 a.C.

John Locke. El pensador más importante de la política moderna es el responsable


más directo de la retórica de Thomas Jefferson en "La Declaración de
Independencia" y la retórica en la Constitución de los Estados Unidos. Denominado
el "Padre del Liberalismo" debido a su desarrollo de los principios del humanismo y
la libertad individual, Locke presenta tres "derechos naturales", es decir, derechos
innatos de todos los seres humanos, encarnados en "la vida, la libertad y el
patrimonio". Desaprobó la idea europea de la nobleza que permite a algunos adquirir
riquezas a través del linaje mientras los pobres siguen siendo pobres. Diría cosas
como "Todo hombre tiene una propiedad sobre su propia persona. Nadie tiene
derecho sobre ella, excepto él mismo

También podría gustarte