RDR #1641 2022 Anexo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Código : 180822554

Clave : 1A85

FIRMADO POR: RUBIO


GUERRERO Richard Humberto
FAU 20330611023 hard
Motivo: Firma Digital
Fecha: 18/08/2022 18:51:06 -0500
Director Regional de Educación de Lima Metropolitana
Luis Alberto Quintanilla Gutiérrez

Director de Gestión Pedagógica


Richard Humberto Rubio Guerrero

Equipo de Especialistas responsables:


• César Ricardo Williams (Coordinador)
• Carlos Willy Chávez Tito
• José Edgar Zamora Zamora
• Lucía Rolandina Jaramillo López
• Luz Carola Macahuachi Nuñez de Castillón
• Misael Vásquez Ampuero
• Rubeth Nieves Pabón Mayorga

Código : 180822554
Clave : 1A85

1
I. Presentación.

Nuestro conocimiento del mundo depende de nuestra habilidad para construir modelos,
sin ellos no sería posible describir, comprender e interpretar el mundo.
Un modelo es una representación abstracta y esquematizada de una parte de la realidad.
Se construye para explicar, predecir y transformar el comportamiento físico o social. Surge
a partir de aproximaciones sucesivas a las interacciones y a las prácticas que ocurren en
éstas y puede ser replicado en otros escenarios similares.
Desde la DRELM queremos impulsar la construcción de un nuevo Modelo de Gestión
Escolar Autónoma que promueva el fortalecimiento de la autonomía de las escuelas y les
permita alcanzar mejores resultados, basado en la escuela de la confianza.12
La confianza es reconocida como un elemento clave en las escuelas de alto desempeño
a nivel global. En parte, esto se debe a que está en la base de toda iniciativa de
cooperación en el marco de la ejecución de proyectos de mejora. 3
El Modelo de Gestión es un instrumento de gestión clave y estratégico para garantizar y
asegurar la calidad educativa desde las aulas y las IIEE al conjunto del sistema educativo.
Es un mapa de navegación que permite al íntegro de los actores de la IE avanzar desde
la situación en que se encuentran, hacia un punto al que quieren llegar: Norte compartido.
Se construye en las escuelas y las aulas “de abajo hacia arriba”.
El Modelo de Gestión Escolar Autónoma se plantea como reto responder, entre otros, a
los siguientes desafíos:

• Que todos los estudiantes trabajen para lograr sus Proyectos


de vida, desarrollando al máximo sus capacidades y
potencialidades.

• Lograr un vínculo emocional positivo, en base al buen trato,


de los estudiantes con su IE (docentes, directivos,
administrativos) y de la IE con los PPFF y la comunidad.

• Institucionalizar una Cultura de Mejora Continua que


conduzca a resultados satisfactorios sostenibles.

• Lograr IIEE de excelencia en base a: Liderazgo compartido,


libertad en la toma de decisiones pedagógicas, trabajo en
equipo, prácticas docentes flexibles e innovadoras acordes a
la diversidad de los estudiantes, participación social efectiva,
evaluación para la mejora continua y rendición de cuentas.

1
Entendemos por “escuela de la confianza” al hecho de que se confía en las capacidades de los actores para
llevar a cabo con éxito la tarea encomendada.
2
“Es clave que los directivos sean capaces de depositar confianza en sus profesores, en sus decisiones, en sus
propuestas” “La verdad, lo que más importa es que exista gente que crea en el poder que tienen las escuelas,
que tienen los profesores… y personas que actúen con humildad y que traten a los docentes como
profesionales”. Tomado de: https://eligeeducar.cl/acerca-del-aprendizaje/4-claves-para-construir-un-entorno-
de-confianza-en-las-escuelas/
3
Construyendo confianza en las escuelas. Tomado de:
Código : 180822554
http://liderazgoescolar.uc.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=846:construyendo-confianza- Clave : 1A85
en-las-escuelas&catid=13:noticias&Itemid=291

2
Marco normativo.

2.1. Ley N° 28044, Ley General de Educación.


2.2. Decreto Supremo N° 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley General de
Educación.
2.3. Resolución de Secretaría General N° 304-2014-MINEDU, que aprueba el Marco del
Buen Desempeño Directivo.
2.4. Resolución Ministerial N° 0547-2012-ED, que aprueba el Marco del Buen Desempeño
Docente.
2.5. Resolución Viceministerial N° 186-2021-MINEDU, que aprueba las “Disposiciones
para la Implementación del Ciclo de Formación Interna en instituciones educativas
públicas del nivel secundaria de la Educación Básica Regular”.
2.6. Resolución Ministerial N° 189 2021 MINEDU, que aprueba las “Disposiciones para los
Comités de Gestión Escolar en las IIEE Públicas de Educación Básica”.
2.7. Guía para la Gestión Escolar en II.EE. y programas educativos de Educación Básica,
remitido con Oficio múltiple N° 00035-2021-MINEDU/VMGI-DIGC.
2.8. Resolución Ministerial N° 281-2016-MINEDU, que aprueba el Currículo Nacional de
la Educación Básica.
2.9. Resolución de Secretaría General N° 938-2015-MINEDU, que aprueba los
“Lineamientos para la Gestión Educativa Descentralizada”.

II. Objetivo

Orientar la implementación del Modelo de Gestión Escolar Autónoma (MGEA) en las IIEE
de Educación Básica y Técnico Productiva de Lima Metropolitana en el periodo 2022-
2025, para fortalecer la autonomía de las escuelas y garantizar y asegurar la calidad
educativa.

III. Alcances

4.1. Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana.


4.2. Unidad de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana.
4.3. Redes Educativas Institucionales de Lima Metropolitana.
4.4. Instituciones Educativas de Educación Básica y Técnico Productiva.

IV. Glosario

5.1. Gestión escolar. La gestión escolar es el


conjunto de procesos administrativos y
estrategias de liderazgo que buscan lograr el
desarrollo integral de las y los estudiantes, así
como garantizar su acceso a la educación
básica hasta la culminación de su trayectoria
educativa.

Código : 180822554
Clave : 1A85

3
5.2. Gestión estratégica. Es la dimensión de la
gestión de una IE referida a la generación de
una orientación clara y compartida de los fines
y propósitos educativos de la IE, a partir de la
cual se formulan objetivos y metas para la
mejora de la misma.

Gestión pedagógica. Referida a la gestión del


núcleo pedagógico de la IE, es decir, el
conjunto de actividades y recursos con mayor
proximidad al logro de aprendizajes.

5.3. Comunidades de Aprendizaje Profesional


(CAP). Grupo de docentes y/o directivos de la
misma institución que comparten y evalúan su
práctica de modo continuo y reflexivo, con el
objetivo de mejorarlas en favor de la mejora de
los aprendizajes de sus estudiantes. Implica
una institución educativa comprometida con el
desarrollo de una cultura del aprendizaje
colaborativa que comparte una misma visión y
cuenta con un liderazgo pedagógico efectivo4.

5.4. Comité de gestión pedagógica. Es el


encargado de gestionar las prácticas
vinculadas al Compromiso de Gestión Escolar
4, tanto aquellas orientadas a promover el
aprendizaje y desarrollo profesional de los
docentes, así como aquellas orientadas al
diseño, implementación y organización de los
procesos de enseñanza aprendizaje. Para lo
cual una de sus funciones es “Propiciar la
generación de Comunidades de Aprendizaje
para fortalecer las prácticas pedagógicas y de
gestión”.5

5.5. Cultura colaborativa. Se entiende como un


tipo de interacción profesional que se
establece entre los integrantes de la
comunidad educativa, donde los docentes
comparten, analizan y evalúan experiencias e
investigan juntos acerca de sus prácticas
pedagógicas en un contexto institucional y
social determinado, uniendo sus fortalezas y
trabajando con comunicación asertiva, con el
objetivo de mejorar los aprendizajes de los
estudiantes, MINEDU (2020).

4
Adaptado de las Orientaciones para el desarrollo de las CAP y la RVM N° 186-2021-MINEDU Código : 180822554
5
Resolución Ministerial N° 189-2021-MINEDU. “Disposiciones para los comités de gestión escolar en : 1A85
Clave
las Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica”

4
V. El Modelo de Gestión Escolar Autónoma (MGEA)

6.1. Propósito

El Modelo de Gestión Escolar Autónoma (MGEA) tiene como propósito orientar a las
IIEE en los principios y prácticas a implementar con el fin de garantizar una gestión
autónoma, participativa y eficiente..

6.2. Objetivos

6.2.1. General

Fortalecer la gestión de la escuela desde el “Modelo de Gestión Escolar


Autónoma” basado en la escuela de la confianza para promover el
fortalecimiento de su autonomía y garantizar y asegurar la calidad educativa.

6.2.2. Específicos

6.2.2.1. Fortalecer la gestión autónoma de las IIEE de Lima Metropolitana.

6.2.2.2. Desarrollar Comunidades de Aprendizaje en las IIEE que promuevan


la innovación y la mejora Continua.

6.2.2.3. Mejorar los aprendizajes de los estudiantes de Lima Metropolitana

6.3. Fuentes

La construcción de la propuesta del Modelo de Gestión Escolar Autónoma (MGEA)


para Lima Metropolitana se ha realizado tomando en cuenta:

▪ La normativa vigente (Ley general de educación, Guía para la gestión escolar,


Guía de elaboración del PEI y el PAT, entre otras)
▪ Aportes de jefes y Especialistas de UGEL (recogidos en un taller regional)
▪ Aportes de docentes y directores de IIEE (recogidos en 07 talleres, uno por
UGEL)
▪ Experiencias exitosas internacionales (países con altos logros en evaluaciones
internacionales: Finlandia, Singapur, Corea del Sur, España, Chile)
▪ Experiencias exitosas desarrolladas en Lima Metropolitana (visitas in situ a
IIEE con logros en su gestión, en coordinación con las UGEL).

Código : 180822554
Clave : 1A85

5
6.4. Principios
El Modelo de Gestión Escolar Autónoma (MGEA) se estructura en torno a 7 principios:

• Autonomía
• Cultura organizacional colaborativa
• Innovación
• Comunidad de aprendizaje
• Exigencia académica y esfuerzo
• Mejora continua
• Enfoque territorial.

Estos principios no son aislados, sino que se articulan en interactúan como se puede
apreciar en el siguiente gráfico:

6.4.1. AUTONOMÍA
El marco y punto de partida es el ejercicio de la autonomía por parte de la IE.
En este ejercicio, la IE decide hacer las cosas de manera diferente a como las
ha venido haciendo, construye colectivamente un sueño y pone empeño en
lograrlo.
En el ejercicio de su autonomía las IE se plantean el tipo de escuela que quieren
ser y cómo quieren lograrlo.
La autonomía de las IIEE está contemplada en la Ley General de Educación,
que en su artículo 64 “objetivos de la gestión” señala que la gestión educativa
debe: “Fortalecer la capacidad de decisión de las Instituciones Educativas para
que actúen con autonomía pedagógica y administrativa”.
El reglamento de la Ley General de Educación (DS 009-2005), en su artículo
11 establece que la Institución Educativa “es la primera y principal instancia de
gestión del sistema educativo descentralizado” Código : 180822554
Clave : 1A85

6
Precisa también que en la IE “se toman decisiones orientadas a mejorar los
aprendizajes de todos los estudiantes, siguiendo los lineamientos de política y
normas nacionales, regionales y locales incorporados en su Proyecto Educativo
Institucional. Tiene autonomía en la ejecución y evaluación del servicio
educativo, en la elaboración de Proyecto Curricular de Centro y en la
calendarización del año lectivo, dentro del marco de la normatividad vigente”

Por ejemplo, la IE “ABC” ha decidido trabajar el enfoque ambiental, ser una


escuela ecoeficiente e impactar en toda la comunidad local a través del
ecoturismo.
Para ello han previsto desarrollar, entre otras, las siguientes actividades:
• Convocar aliados con experiencia en el enfoque ambiental y en el
desarrollo de actividades ecoturísticas.
• Capacitar a todo el personal de la IE sobre el enfoque ambiental.
• Actualizar sus Instrumentos de gestión.
• Mapear las actividades ecoturísticas de la localidad y el distrito.
• Diseñar un circuito que partiendo de la IE recorra zonas de interés
turístico.
• Desarrollar productos ecoamigables que puedan ofertar a la
comunidad: bolsas de tela, billeteras de Tetrapack y trapos para
limpieza confeccionados a partir de retazos de tela.

6.4.2. CULTURA ORGANIZACIONAL COLABORATIVA


Un segundo principio es el desarrollo de una Cultura Organizacional
Colaborativa que posibilite el trabajo colaborativo, la participación democrática
de todos los miembros de la comunidad educativa y garantice que la escuela
sea un lugar de acogida y protección para todos los estudiantes, sin excepción.
Bajo este principio se agrupan tres aspectos:
a. Cultura institucional
b. Participación democrática
c. Bienestar de la comunidad
Código : 180822554
Clave : 1A85

7
6.4.2.1. Cultura institucional
La cultura organizacional puede entenderse como “el patrón de supuestos
básicos que un grupo determinado ha inventado, descubierto o desarrollado
como aprendizaje, que le permite lidiar con sus problemas de adaptación
externa y de integración interna; para considerarse como cultura, debe haber
funcionado adecuadamente y poder ser enseñada a los nuevos miembros
como la forma correcta de percibir, pensar y sentir en relación con los
problemas que se presenten”.
A diferencia del “clima” que es, esencialmente, pasajero, la “cultura
institucional” es relativamente estable en el tiempo, lo cual no implica que sea
inmutable.
6.4.2.2. Participación democrática
Un segundo aspecto de este principio es la participación democrática de todos
los miembros de la Comunidad educativa.
La democracia es la forma de gobierno más deseable porque solamente ella
provee las clases de libertad necesarias para el autodesarrollo y el crecimiento
individual, entre ellas, la libertad para intercambiar ideas y opiniones con otros.
Es también un “modo de vida asociada” en la que los ciudadanos cooperan
entre sí para solucionar sus problemas comunes a través de vías racionales
(es decir, a través de la indagación y el experimento críticos), en un espíritu de
respeto mutuo y de buena voluntad .
En este marco, superar los retos de un país complejo y con una rica historia,
supone adoptar un enfoque basado en una democracia que crecientemente
fomente los niveles de participación de su población. El PEN aporta a este
enfoque democrático desde las responsabilidades que les tocan a los actores
educativos en el marco de una visión de país en el que las personas vivimos
responsablemente nuestras libertades en justicia y confianza.
Es mediante nuestras experiencias educativas institucionalizadas (en
instituciones educativas) y nuestra interacción con otros actores que las
personas nos afirmamos como seres libres y dignos que vemos garantizada
dicha libertad, de modo que todos podamos contar con las oportunidades
necesarias para nuestro crecimiento como individuos, familias y comunidades
locales. La construcción de ciudadanas y ciudadanos, constituye una tarea
central y eje orientador de toda la labor educativa y se vuelve un imperativo
cuando las tendencias globales y el estado situacional de nuestra sociedad nos
alerta sobre importantes riesgos6.

Código : 180822554
Clave : 1A85
6
PEN (Pág. 65)

8
6.4.2.3. Bienestar de la Comunidad
El Bienestar de la comunidad implica:
▪ Respeto y buen trato a todos y entre todos (Directivos, docentes,
estudiantes, personal administrativo, madres y padres de familia)
▪ La participación de todos, en la medida en que sea pertinente y viable en la
toma de decisiones.
▪ Abordar adecuada y oportunamente los conflictos que se generan, evitando
el acoso, el bullying y la violencia (física, psicológica o verbal)

6.4.3. INNOVACIÓN
Uno de los motores principales para el cambio es la innovación. La
innovación debe ser una actitud permanente en las aulas y en las escuelas. Sin
innovación no hay mejoras o avances significativos.
La innovación es uno de los principios de la Ley General de Educación7
pues “promueve la producción de nuevos conocimientos en todos los campos
del saber, el arte y la cultura” (art. 8) y es uno de “los factores que interactúan”
para el logro de la calidad educativa (art. 13)
Para el FONDEP, la innovación “es la propuesta original o de adaptación
creativa de otra preexistente orientada al cambio y la mejora de los procesos
educativos, que ha sido concebida o previamente ejecutada desde sus propias
prácticas de manera reflexiva”8.
Innovar supone hacer cambios que den mejores resultados. No todo cambio es
una innovación. Hay cambios que no hacen la diferencia o no producen mejores
resultados.
Un aspecto importante a la hora de pensar en las innovaciones que
necesitamos o deseamos realizar es recoger la voz y la opinión de los chicos
sobre temas, formas y modos de hacer las cosas, por ejemplo, que los
estudiantes puedan:
▪ Elegir los libros que quieren leer
▪ Escoger qué actividades y en qué tiempo las realizarán
▪ Opinar sobre las formas en que serán evaluados.
▪ Opinar sobre cómo celebrar algunas fechas (Día de la madre, Día de la
juventud, Aniversario de la IE, etc.)

En Lima Metropolitana, numerosas escuelas


implementan proyectos de innovación año tras año.
Como ejemplo de ello, veamos algunas
experiencias ganadoras del “Concurso Nacional de
Proyectos de Innovación Educativa 2022” del
FONDEP9

7
Ley 28044, Ley General de Educación
8 Código : 180822554
FONDEP: Bases del IV Concurso Nacional de Proyectos de Innovación Educativa 2022 Clave : 1A85
9
FONDEP: Proyectos ganadores del Concurso Nacional de Proyectos de Innovación Educativa 2022.

9
UGEL 01 IIEE: 6046
Proyecto: Mejorar la práctica pedagógica en la conducción del proceso de
enseñanza aprendizaje a través de la estrategia de acompañamiento entre pares
"Kuskalla Purisun"
▪ Exigencia académica
Principios destacados
▪ Mejora continua

UGEL 02 IIEE: 2009 Fe y Alegría 2

Proyecto: En comunidades de aprendizaje mejoramos competencias digitales y


procesos de enseñanza aprendizaje.
▪ Comunidad de aprendizaje
Principios destacados
▪ Innovación

UGEL 03 IIEE: 1070 Melitón Carvajal

Proyecto: Prototipamos y emprendemos con herramientas digitales de diseño y


fabricación

Principios destacados ▪ Innovación

UGEL 04 IIEE: 606

Proyecto: GENTIC606 Emprendedores digitales desde un modelo pedagógico


híbrido, una oportunidad para el nivel inicial

Principios destacados ▪ Innovación

UGEL 05 IIEE: 0037 Santa Rosa

Proyecto: “Kusyska Llapanchis Yachakusum” Construyendo y fortaleciendo lazos


emocionales

Principios destacados ▪ Cultura Organizacional

UGEL 06 IIEE: 1203 Divino Niño Jesús

Proyecto: Diseño de guiones con animaciones

Principios destacados ▪ Innovación

UGEL 07 IIEE: 0082 La Cantuta

Proyecto: Fomentamos la valoración de la diversidad cultural y conciencia social


mediante la radio cultural “Estudiantes dejando huella”

Principios destacados ▪ Enfoque territorial Código : 180822554


Clave : 1A85

10
6.4.4. COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
En Lima Metropolitana, coexisten distintos tipos de comunidades de
aprendizaje: las Comunidades de Aprendizaje Profesional (CAP), el Ciclo de
Formación Interna (CFI), las basadas en el Enfoque Dialógico, entre otras.

Desde el MGEA se promueve que en cada IE se desarrolle una Comunidad de


aprendizaje. El tipo de Comunidad, será definido por cada IE de acuerdo a sus
características y necesidades.

La “Guía para la gestión escolar en II.EE. y programas educativos de Educación


Básica”, para el año 2022, señala que la “IE debe asumir el reto de conformar
una Comunidad de aprendizaje, en donde sus miembros se apoyan
mutuamente, aprenden colectivamente y comparten una misma visión y
compromiso, para mejorar la propia práctica educativa, con el propósito de
incidir en los aprendizajes de las y los estudiantes”.

Las Comunidades de Aprendizaje son espacios educativos en los que toda la


comunidad lucha por transformar su escuela y convertirla en un lugar de
encuentro y de desarrollo destinado a todas las personas, FONDEP (2020) ,
ello implica involucrar a todas las personas que de forma directa o indirecta
influyen en el aprendizaje y el desarrollo de las y los estudiantes.

Una Comunidad de Aprendizaje parte de los sueños de toda la comunidad


educativa y a través del diálogo y la ciencia busca superar el fracaso escolar y
fortalecer la convivencia, CREA (2018).
6.4.5. MEJORA CONTINUA

La Ley General de Educación 28044, en su artículo 13 establece que la calidad


educativa es “el nivel óptimo de formación que deben alcanzar las personas
para enfrentar los retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y
continuar aprendiendo durante toda la vida”.
El proceso de Mejora continua supone el desarrollo de un ciclo: Autoevaluación
(autodiagnóstico) - Plan de Mejora – Evaluación, el cual se repite anual o
bianualmente.

La mejora continua es un proceso en el que, básicamente, las IIEE se


autoevalúan y priorizan una problemática, establecen una alternativa de
solución (generalmente, a través de un Plan de mejora) y evalúan sus
resultados. Este proceso -generalmente anual o bianual- se desarrolla
permanentemente y moviliza a toda la IE.

El primer paso es la autoevaluación institucional. “La autoevaluación


institucional es un proceso constructivo, dinámico y contextualizado mediante
el cual, una institución educativa se organiza y reflexiona sobre sus fines,
procesos, estrategias, prácticas y resultados, contrastándolos con un referente
de calidad que le ayude a tomar decisiones para gestionar los cambios
necesarios y mejorar con base en evidencias. Por tanto, se trata de un proceso
organizado y conducido por la propia institución educativa”.

La autoevaluación con fines de mejora se caracteriza por ser:

Código : 180822554
Clave : 1A85

11
a. Formativa, porque genera aprendizajes para la comunidad educativa, a
partir de la reflexión y retroalimentación de su práctica. Además, propicia la
autorregulación y la cultura de mejora basada en la evaluación.
b. Participativa, en tanto que involucra a los diversos actores de la comunidad
educativa, quienes asumen roles desde la preparación y organización del
proceso hasta su ejecución, monitoreo, evaluación y toma de decisiones de
cambio y mejora.
c. Basada en evidencias, es decir, se sustenta en evidencias (elaboradas
con base en información cuantitativa y cualitativa sobre la realidad
evaluada) que se generan de modo sistemático en el propio proceso de
autoevaluación y utilizan para sustentar los resultados y respaldar la toma
de decisiones.
d. Voluntaria, porque se implementa por decisión institucional para generar
el compromiso colectivo con este proceso.

6.4.6. EXIGENCIA ACADÉMICA/ESFUERZO


La exigencia - sobre todo, la autoexigencia- y el esfuerzo constante son una
característica de los sistemas exitosos.
Este principio se vincula con:
▪ El desarrollo de habilidades blandas como: la constancia, la perseverancia,
la resiliencia.
▪ La elaboración de un Proyecto de vida
▪ Logros de aprendizaje

6.4.6.1. Desarrollo de habilidades blandas


El desarrollo de habilidades blandas es fundamental para obtener logros
académicos y en la vida en general, por ello, es muy importante que las IIEE
desarrollen estrategias para promoverlas en sus estudiantes.
Diversos estudios “han determinado que las habilidades no cognitivas como
responsabilidad, perseverancia (o determinación), llevarse bien con otros,
autocontrol y motivación están altamente correlacionadas con los niveles
educativos futuros (escolarización) así como con el éxito en la vida, incluyendo
mayores ingresos y tasas de empleo, mejores resultados de salud y prevención
de comportamientos delictivos.10
Las habilidades no-cognitivas o blandas se refieren a la capacidad de una
persona "de relacionarse con otros y consigo mismo, comprender y manejar las
emociones, establecer y lograr objetivos, tomar decisiones autónomas y
confrontar situaciones adversas de forma creativa y constructiva" (Ayrton
Senna Institute, sin fecha, p. 9). 11

10
ORTEGA GOODSPEED, Tamara “Desenredando la conversación sobre habilidades blandas”. Consultado en:
Código : 180822554
https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2016/05/Policy-Brief-Soft-Skills-Spanish-FINAL.pdf Clave : 1A85
11
Ibídem.

12
6.4.6.2. Proyecto de Vida
El proyecto de vida se entiende como un modelo anticipatorio que organiza las
actividades y el comportamiento del individuo, que le permite regular sus
expectativas y diseñar posibles estrategias (Hernández, 2006). Parte de una
construcción paulatina a lo largo de la experiencia.
En un Proyecto de vida los estudiantes definen las metas que quieren alcanzar.

6.4.6.3. Logros de aprendizaje


Este principio se asocia con la competencia 29 del CNEB “Gestiona su
aprendizaje de manera autónoma”12, en el que el estudiante “es consciente
del proceso que realiza para aprender. Esto le permite participar de manera
autónoma en el proceso de su aprendizaje, gestionar ordenada y
sistemáticamente las acciones a realizar, evaluar sus avances y dificultades,
así como asumir gradualmente el control de esta gestión”13.

También se asocia con el enfoque de “Búsqueda de la Excelencia”14 del CNEB:


“la excelencia significa utilizar al máximo las facultades y adquirir estrategias
para el éxito de las propias metas a nivel personal y social. La excelencia
comprende el desarrollo de la capacidad para el cambio y la adaptación, que
garantiza el éxito personal y social, es decir, la aceptación del cambio orientado
a la mejora de la persona: desde las habilidades sociales o de la comunicación
eficaz hasta la interiorización de estrategias que han facilitado el éxito a otras
personas. De esta manera, cada individuo construye su realidad y busca ser
cada vez mejor para contribuir también con su comunidad”.

Desde la DRELM se viene trabajando como lineamiento estratégico las “Metas


de aprendizaje”. Las metas de aprendizaje son aprendizajes enfatizados de las
competencias priorizadas según necesidades y demandas identificadas. Están
formuladas para cada edad o grado en las modalidades de EBR y EBA y
expresan de manera clara y entendible lo que nuestros estudiantes deben
aprender prioritariamente durante el año escolar. Son un referente importante
para los procesos de planificación, mediación y evaluación de los aprendizajes.

Mayor información sobre las “Metas de aprendizaje” se puede encontrar en:


https://acortar.link/gyiSsm

12
MINEDU: CNEB 2016 pg. 154
13 Código : 180822554
MINEDU, Ibídem Clave : 1A85
14
MINEDU: CNEB 2016 pg. 27

13
6.4.7. ENFOQUE TERRITORIAL
El territorio de cada escuela excede la literalidad física del aula y cada edificio
escolar. La escuela es también escuela en el barrio, en otras instituciones de
cercanías, en las calles, en las formas de habitar y recorrer el espacio público,
en las redes. Concebir la escuela en ese territorio material y simbólico
extendido habilita a revisar y habilitar escenarios de enseñanza y aprendizaje
diversos, y también aporta a lo que se gesta en términos de construcción de
ciudadanía.
Se puede definir al “enfoque territorial” como una noción conceptual e
instrumental que reconoce al territorio como factor de desarrollo, como unidad,
tanto para la observación y la actuación, así como para la gestión y planificación
estatal. Bajo este principio se considera:
▪ El Trabajo en Redes Educativas Institucionales (REI)
▪ El trabajo con aliados
▪ La Certificación Múltiple

6.4.7.1. Redes Educativas Institucionales


La Ley General de Educación, en su artículo 70 señala que “Las Redes
Educativas son instancias de cooperación, intercambio y ayuda recíproca.
Tienen por finalidad:
a) Elevar la calidad profesional de los docentes y propiciar la formación de
comunidades académicas.
b) Optimizar los recursos humanos y compartir equipos, infraestructura y
material educativo.
c) Coordinar intersectorialmente para mejorar la calidad de los servicios
educativos en el ámbito local.
El Decreto Supremo N° 011-2012-ED, Reglamento de la Ley N° 28044, en su
artículo 136 “Funciones de la IE”, numeral f, señala que las IIEE deben
“Promover y decidir la participación en la organización y/o funcionamiento de
redes educativas”.
6.4.7.2. Trabajo con aliados
Intervenir en un territorio supone articularse intersectorialmente (con otras
instituciones del Estado como el MINSA, la PNP, el Municipio, etc.) e
interinstitucionalmente con otras instituciones de la sociedad civil: ONGs,
Asociaciones, Empresas, etc.
El trabajo con los aliados debe realizarse con el fin de asegurar los logros
institucionales y el beneficio de la comunidad, respetando siempre la naturaleza
y fines de la IE:
6.4.7.3. La Certificación Múltiple
Desde la DRELM se viene impulsando el Modelo de Certificación
Múltiple (MCM). En esta propuesta se busca que el estudiante que
egresa de la Educación Básica pueda acceder a una segunda o tercera
certificación que complemente sus aprendizajes y mejore su
empleabilidad.
Código : 180822554
Clave : 1A85

14
Mediante el MCM los estudiantes de diferentes modalidades, formas,
niveles y etapas del sistema educativo tienen la oportunidad de
articularse entre sí y ser reconocidos mediante las siguientes
certificaciones:
• Certificación Internacional del Idioma Inglés.
• Certificación de Competencias Técnicas para la Empleabilidad.
• Certificación Internacional de Competencias Digitales.

Mayor información sobre el Modelo de Certificación Múltiple se


puede encontrar en: https://acortar.link/gyiSsm

6.5. ¿Cómo trabajar los principios del Modelo de Gestión?


La implementación del Modelo de Gestión Escolar supone la adopción y desarrollo de un
conjunto de prácticas que pongan en marcha los principios identificados. A continuación,
presentamos algunas sugerencias de prácticas a implementar:

Principios Prácticas sugeridas


▪ Definición de la escuela que quieren ser e identificación de
los cambios que es necesario hacer en la gestión institucional
y pedagógica
1. Autonomía ▪ Actualización de los instrumentos de gestión con
participación activa de la comunidad educativa.

▪ Implementación de actividades para la Prevención y


Resolución de Conflictos.
▪ Fortalecimiento y acompañamiento a la organización
estudiantil existente.
▪ Promoción de nuevas formas de organización estudiantil.
2. Cultura ▪ Fortalecimiento y orientación a la organización de los Padres
Organizacional de Familia.
Colaborativa ▪ Recojo de la opinión de docentes, estudiantes y padres de
familia en aspectos relevantes para la gestión de la IE.
▪ Involucramiento en las actividades de todos los integrantes
de la comunidad educativa.

▪ Revisión de bibliografía actualizada para incorporar, adaptar,


recrear, los principios, actividades, prácticas y micro
prácticas que sean pertinentes, tanto a nivel de gestión
institucional como de gestión pedagógica.
▪ Interacción con IIEE que han desarrollado experiencias
3. Innovación exitosas e incorporar, adaptar, recrear, los principios,
actividades, prácticas y micro prácticas que sean pertinentes,
tanto a nivel de gestión institucional como de gestión
pedagógica.
▪ Implementación de proyectos y actividades innovadoras que
respondan a los retos de la IE.

Código : 180822554
Clave : 1A85

15
Principios Prácticas sugeridas
▪ Promoción del Trabajo colegiado en todos los grados y
niveles.
▪ Desarrollo de actividades de capacitación con los Docentes
4. Comunidad de
Fortaleza de la IE o REI.
aprendizaje
▪ Elección de un tipo de Comunidad de Aprendizaje (CAP, CFI,
Basada en el enfoque dialógico, etc.) que responda a las
características y necesidades de la IE e implementarla.
▪ Orientación y acompañamiento a cada estudiante para la
formulación y seguimiento de su Proyecto de vida.
▪ Orientación a los docentes para la formulación de su
Proyecto de Desarrollo Profesional.
▪ Desarrollo de Consignas que promuevan el logro de metas
5. Exigencia /
institucionales.
esfuerzo
▪ Implementación de un sistema de monitoreo (Tablero de
control u otro) que permita recoger información y tomar
decisiones.
▪ Rendición de Cuentas a la comunidad respecto al manejo
económico y al logro de aprendizajes de los estudiantes.
▪ Elección de un sistema de Gestión de la Calidad que
responda a las características y necesidades de la IE e
6. Mejora implementarlo.
Continua ▪ Desarrollo de un ciclo de Autoevaluación institucional / Plan
de mejora institucional que se implemente anual o
bianualmente.
▪ Elaboración del “Mapa de la Riqueza” con las potencialidades
económicas, productivas, sociales, ecológicas, etcétera de la
localidad, como base de su propuesta pedagógica y de
gestión de la IE.
▪ Desarrollo de acciones de intercambio de experiencias con
7. Enfoque IIEE de la REI.
territorial ▪ Desarrollo de acciones de articulación interinstitucional
(MINSA, MIDIS, PNP, Municipio) con instituciones que
intervienen el territorio.
▪ Desarrollo de acciones de articulación con aliados (ONG´s,
Universidades, Asociaciones, Empresas, Embajadas, etc.)
que intervienen en el territorio.

6.6. Etapas para la implementación del Modelo de Gestión.

La implementación del Modelo de Gestión debe ser un proceso participativo,


motivador y progresivo en el que los distintos integrantes de la Comunidad educativa
vayan aportando, a partir de la reflexión y el entusiasmo, a la construcción de su
propio modelo.
Este proceso, consideramos, debe desarrollarse en cuatro momentos: Soñar,
Generar condiciones, Implementar, Evaluar. Código : 180822554
Clave : 1A85

16
6.6.1. Soñar

En esta etapa la IE debe vislumbrar la escuela que quiere ser y qué cambios tiene que
implementar para lograrlo. Debe plantearse si hay formas diferentes y mejores de
gestionar la IE y si hay formas más eficientes para promover los aprendizajes de los
estudiantes.
Fruto de esta reflexión deben atisbarse nuevas formas de organización, nuevas
estrategias y metodologías y/o nuevas formas de relacionarse.
También debe elaborarse un “mapa de la riqueza” identificando las fortalezas internas
y las potencialidades (académicas, productivas, comerciales, turísticas) de su territorio.
Respecto a las fortalezas internas, si al interior de una IE hay docentes con experiencia
especializada (por ejemplo, en capacitación, elaboración de materiales o tratamiento
de problemas de aprendizaje) este potencial debe ser aprovechado para fortalecer los
desempeños de toda la IE, a través de talleres de capacitación, observación entre
pares, o el establecimiento de una comunidad de aprendizaje profesional.
En lo concerniente a las potencialidades que ofrece un territorio, si una IE queda, por
ejemplo, cerca de alguna zona con gran dinamismo económico (Parque industrial de
Villa el Salvador, Emporio comercial de Gamarra, Mercado de frutas, etc.) debe
articularse con ella ya sea a través de los cursos de EPT o de ofrecer servicios
complementarios: vender bolsas ecológicas a los compradores, elaborar mermeladas,
hacer etiquetas, etc.
En esta etapa es necesario incorporar la voz y opinión de los estudiantes y la de los
padres de familia.
Una vez definido el sueño se debe desarrollar jornadas de sensibilización con la
comunidad educativa y local para recoger aportes e involucrarlos en la
implementación.
La sensibilización puede estructurarse en tres momentos:

a. Presentación de la propuesta.
b. Reflexión colectiva.
c. Establecimiento de compromisos y acciones a desarrollar.

Esta etapa debe tener como producto la elaboración de una Matriz de actividades
como se muestra a continuación:

Código : 180822554
Clave : 1A85

17
6.6.2. Generar condiciones

Luego de la sensibilización con la Comunidad educativa, el siguiente paso es generar


las condiciones para la implementación. En esta etapa se debe:
▪ Actualizar los instrumentos de gestión (PEI, PAT, PCI, RI) incorporando las
acciones identificadas para la implementación del modelo.
▪ Identificar los requerimientos o condiciones necesarias para incorporar los
cambios.

Por ejemplo, si una IE decide adoptar aulas funcionales para fortalecer el desarrollo
de competencias específicas (aula de comunicación, aula de ciencias, aula de arte,
etc.), esto supone, entre otras cosas: habilitar ambientes, proveer el mobiliario, realizar
inducción a los docentes para el óptimo aprovechamiento de los espacios, establecer
horarios, elaborar orientaciones para los estudiantes, etc.

6.6.3. Implementar

• La implementación de una primera etapa debe desarrollarse entre agosto y


diciembre de 2022.
• Se debe establecer con claridad un conjunto de indicadores y metas a alcanzar.
• Se debe desarrollar una Línea de base (LdB) que considere indicadores medibles
y la percepción de docentes, estudiantes y padres de familia.
• La segunda fase debe desarrollarse desde el primer día hábil del año 2023. Es
necesario planificarla con detalle estableciendo indicadores y organizando un
sistema de monitoreo y de soporte a la toma de decisiones.
• La implementación debe evaluarse al menos trimestralmente, para garantizar que
su ejecución se desarrolle conforme a lo programado y se alcancen las metas
planteadas.

6.6.4. Evaluar

Desarrollada la primera fase en el 2022, es necesario hacer una evaluación de la


implementación, identificando factores de éxito (que expliquen por qué se obtuvo los
resultados esperados) y lecciones aprendidas (que permitan identificar las razones o
dificultades que determinaron un logro parcial o la ausencia de logros).
Una vez hecho, el balance se debe reajustar la propuesta y cronogramar las
actividades a desarrollar en la segunda fase.
La evaluación debe hacerse sobre la base de indicadores y la Línea de Base contar
con instrumentos adecuados.

Código : 180822554
Clave : 1A85

18
Presentamos a continuación, el cronograma sugerido para la implementación del MGEA
en el 2022 y el 2023. 15

CRONOGRAMA 2022

FASE AGO SET OCT NOV DIC

Soñar X X

Generar condiciones X X X X

Implementar X X X

Evaluar X

CRONOGRAMA 2023

FASE M A M J J A S O N D

Soñar X

Generar X X
condiciones

Implementar X X X X X X X X

Evaluar X X

Código : 180822554
Clave : 1A85
15
Este cronograma es una propuesta que cada IE podrá modificar según sus avances y progreso.

19
Código : 180822554
Clave : 1A85

20

También podría gustarte