Rodriguez Francisco R4 U3
Rodriguez Francisco R4 U3
Rodriguez Francisco R4 U3
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de Propiedad
Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información,
sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Introducción
Las ciencias sociales hacen uso de la probabilidad tanto para el análisis de situaciones y toma de decisiones, como para
actividades de investigación. Al comprender los conceptos básicos de la probabilidad, se abre un abanico de
posibilidades para el empleo de los métodos de cálculo más avanzados en un futuro.
Instrucciones:
1. Investiga una aplicación de la probabilidad en las ciencias sociales en la página electrónica de la Red de Revistas
Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc):
Enlace
2. Consulta los artículos que se muestran en el apartado Revistas por Disciplina. Ciencias Sociales. Si no te es
posible hacerlo, puedes ingresar al Centro de Información Digital de la UVEG para llevar a cabo tu búsqueda.
3. Redacta un ensayo acerca de tus hallazgos, analizando el empleo de la probabilidad en las ciencias sociales.
Recuerda considerar la probabilidad comparada y la probabilidad condicional.
a. El ensayo deberá contar con una estructura que contemple: Introducción, Desarrollo y Conclusión, así
como las Referencias de las fuentes que consultaste redactadas en formato APA. Su extensión será de
La probabilidad es utilizada en muchos de los ámbitos de la vida cotidiana, con el fin de darle certidumbre a
muchos de los fenómenos que podrían acontecer, cuantificar las expectativas de un amanera matemática, en su
aplicación se utilizan encuestas con el fin de predecir el comportamiento de ciertos fenómenos aplicando el
resultado de estas encuestas, utilizando formulas que para predecir lo que en un tiempo se le llamo azar.
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de Propiedad
Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información,
sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
La historia marca el siglo XVII como el comienzo del estudio de la probabilidad como un tema más científico, para
certificar que el termino azar podría cuantificarse y no solo un tema de suerte, comprender y estudiar el azar es
indispensable, porque la probabilidad es un soporte necesario para la toma de decisiones en cualquier ámbito,
(probabilidad, s/f)..
En términos más específicos la probabilidad se utiliza en las ciencias sociales, donde se pueden pronosticar cambios o
caídas en la economía, hasta crear programas gubernamentales que ayudan en la erradicación de carencias de recursos
con base en los datos de estadística que surgen de usar la probabilidad con datos concretos, predecir fenómenos
climatológicos, etc.
En los casinos, los dueños buscan ganar dinero y saben que la probabilidad de algún cliente gane es muy baja; en la
meteorología crean predicciones basándose en el comportamiento climático de años anteriores para determinar la
probabilidad de un acontecimiento climático; en el terreno de la medicina el éxito o no de un tratamiento o alguna
intervención quirúrgica, va de la mano de los éxitos obtenidos con estos tratamientos con pacientes anteriores, hablando
en cuanto a calcular la esperanza de vida de una población se utilizan un cálculo de probabilidad basado en el número
de nacimientos con el número de defunciones, sacando así la esperanza de vida, (real, 2018)
Y así con las primas de seguros, análisis de riesgo, mercado de materias primas, y así sin saberlo utilizamos la
probabilidad en nuestra vida cotidiana, por ejemplo, no me voy por esa calle ya que otras veces a esa hora hay mucho
tráfico, es probable que si hago tal cosa de comer no se lo coman, o probablemente en esta tienda si voy a encontrar lo
que busco, y esto sin duda alguna basado en acontecimientos anteriores que crean una probabilidad de que pueda pasar
o de que no, en si me atrevo a decir que la probabilidad es intrínseca en la mayoría de las decisiones que se toman en
todas las ciencias sociales.
Uno de los ejemplos es la probabilidad condicionada, en esta probabilidad se refiere a que depende de una circunstancia
o condición, es decir que una variable depende una para definir otra, ejemplo.
En un salón de clases hay 50 estudiantes a 20 les gusta jugar voleibol y a los otros 30 basquetbol, que probabilidad
existe en que a los 20 jueguen basquetbol, p(a/b) = p (a∏ b) / p (b), p (a/b)= 20/30 =0.6666 p (p/a)=66%, este tipo de
probabilidad es fundamental en la aplicación de la estadística, porque permite incorporar cambios a nuestro grado de
creencias sobre los sucesos aleatorias a medida que adquirimos nueva información, (Diaz & Funte, 2005).
Como conclusión la probabilidad es una herramienta que ayuda tanto en las ciencias sociales como en la vida cotidiana,
ayuda a la toma de decisiones basada en acontecimientos pasados, ayudando a tomar mejores decisiones, porque
podría decirse que la prueba y el error forjan los conocimientos de que el acontecimiento próximo puede resultar mejor y
es buena decisión tomarla o no, y no tomar el riesgo.
En cuanto al plano formal de las ciencias sociales, su uso lleva tanto predecir como la toma de decisiones anticipadas,
creando y planificando posibles escenarios que aminoren algún resultado negativo para quien realice la investigación,
tanto en beneficio y evitando el perjuicio. La probabilidad y la estadística ayudan a la comprensión de algunos fenómenos
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de Propiedad
Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información,
sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
de la vida cotidiana y, específicamente, de las ciencias en situaciones no deterministas, (Mosquera, 2021), en este
sentido la aplicación de las ciencias sociales, ayudan a prevenir catástrofes naturales, epidemias, caída de la bolsa de
valores, desestabilidad económica, etc.
4. Una vez realizado lo anterior, responde las preguntas planteadas en cada situación presentada a continuación:
Caso 1. En una institución educativa de nivel básico se tiene por política la equidad de género, debido a
esto cuentan con igual número de niñas y niños. Los porcentajes por nivel se encuentran distribuidos de
la siguiente forma: primero 20 %, segundo 19 %, tercero 18 %, cuarto 17 %, quinto 16 % y sexto 10 %.
Caso 2. En una institución educativa se realiza un sondeo rápido para revisar el alza en la cuota
voluntaria para las mejoras en la escuela. Los resultados se muestran en la siguiente tabla:
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de Propiedad
Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información,
sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
DE FAMILIA
20-29 años 45 15 10 70
a.30-39
¿Cuál es el tamaño del espacio
años 90 muestral? 110 30 230
300
Total los eventos simples
b. Enuncia 135 plasmados en la tabla.
125 40 300
20-29 AÑOS 45 15 10
30-39 AÑOS 90 110 30
c. Enuncia un evento conjunto.
d. ¿Cuál es la probabilidad de que al seleccionar una madre o padre de familia con un rango de edad de 30
a 40 años?
P (A) = 230 = 76.66%
300
e. ¿Cuál es la probabilidad de que una madre o padre de familia de 20-30 años de edad no esté de acuerdo
con elevar la cuota?
P(A) = 15 = 12%
125
f. ¿Cuál es la probabilidad de que una madre o padre de familia de 30-40 años de edad esté indeciso con
elevar la cuota?
P(A) = 30 = 75%
40
5. Una vez que hayas concluido todas las actividades planteadas, integra los apartados A y B anteriormente
descritos.
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de Propiedad
Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información,
sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
REFERENCIAS
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato está sujeto a las disposiciones aplicables en materia de Propiedad
Intelectual, por lo que no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información,
sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.