Aplicación Didáctica Violín

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

APLICACIÓN DIDÁCTICA VIOLÍN

La forma del movimiento analizado nos sitúa ante una fuga perteneciente a una forma sonata.
Los propios elementos temáticos y la relación de las tonalidades de estos y de las secciones de
cada movimiento nos ubican en el período barroco. Se trata por tanto de un movimiento en
forma de fuga de una sonata barroca donde destacan: el tempo regular y constante y la textura
contrapuntística principalmente.

Este movimiento se trata de la fuga en sol menor de Bach, perteneciente a la primera sonata
para violín de dicho compositor.

1. ELEMENTOS PRINCIPALES A TRABAJAR


- Medida y pulso (regularidad)
- Fraseo y dinámica (calidad del sonido)
- Golpes de arco
- Afinación

El curso para el que propongo esta aplicación didáctica es para 6º de enseñanzas profesionales.

2. RELACIÓN CON EL CURRÍCULO


Nos basamos en la orden 25/10/2007, por la que se establece el currículo de las
Enseñanzas Profesionales de Música de Andalucía.

2.1. OBJETIVOS
- Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las diversas épocas
y estilos, de dificultad adecuada a este nivel, incluyendo obras del repertorio
musical andaluz o de inspiración andaluza
- Adquirir todas las capacidades técnicas instrumentales necesarias para la
interpretación de las obras programadas para cada nivel.
- Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las diversas épocas y
estilos, de una dificultad progresivamente mayor, de acuerdo con el nivel en que se
halle el alumno o la alumna.
2.2. CONTENIDOS
- Desarrollo de la velocidad y de una buena articulación de la mano izquierda.
- El fraseo y su adecuación a los diferentes estilos. Conocimiento del autor, obra y
estilo.
2.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos
técnicos de los musicales.
- Mostrar una autonomía, progresivamente mayor, en la resolución de problemas
técnicos e interpretativos.
3. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA SU PRESENTACIÓN EN CLASE
Sesiones aprox.: 6 sesiones de unos 45 minutos. (Por tanto, serían medias sesiones, ya
que la clase tiene una duración de hora y media).
3.1. ACTIVIDADES
DE INTRODUCCIÓN
- Evaluación inicial: para comenzar, dialogaremos con el alumno sobre las obras
barrocas interpretadas en cursos pasados, y como elemento de motivación,
escucharemos dos versiones de otro movimiento diferente a la fuga, perteneciente
a la misma sonata. Considero que esto puede ser un magnífico punto de partida
para situarse estilísticamente.
- Análisis de las diferentes secciones de la pieza. Leeremos primero las diferentes
apariciones del sujeto sin tocar el resto de nota, para clarificar y situar el tema
principal, el cual debe resaltar por encima del resto de voces.

DE DESARROLLO

- Precisión en la medida y regularidad en el pulso: al tener un pulso constante, es


muy importante trabajar este aspecto.
En primer lugar, trabajaría las partes de las apariciones del sujeto, dejando para
más tarde los episodios, ya que considero que la dificultad de éstos es menor.
Una vez estén medianamente solventados aspectos técnicos tales como la
ejecución de dobles y triples cuerdas, trataremos de mantener el pulso sin retrasar
el tempo al presentarse dificultades, para ello podemos ayudarnos del
metrónomo.
Puede resultar de utilidad tocar primeramente el pasaje sin colocar los dedos en la
mano izquierda, solamente manteniendo el tempo en cuerdas al aire. No hay que
olvidar que la articulación correcta y la búsqueda de un sonido de calidad siempre
deben estar presentes.
- Golpes de arco: este tema es algo controversial, en cuanto a que el compositor no
dejó indicaciones específicas.
Considerando los principios historicistas y la manera tradicional en la que se suele
tocar esta pieza, en la cabeza del sujeto tocaremos martelé, sin ser demasiado
exagerado, buscando un sonido ligero pero con cuerpo.
Trabajaremos estas tres notas separando una de otra, tomándonos el tiempo
necesario hasta que tengamos clara la posición de la mano derecha (presión justa
en el dedo índice, ligera inclinación hacia este dedo) y la zona del arco (centro del
arco tendiendo a la mitad superior) antes de atacar la siguiente.
Como complementación, podemos trabajar el martelé en una escala.
Para el resto de la pieza necesitaremos un detaché un poco marcato, pudiendo
cantar más en los episodios. Trabajaremos también este golpe de arco en una
escala.
Especial consideración a las dobles y triples cuerdas. En las triples cuerdas deberán
sonar las tres notas a la vez. Esto a veces es básicamente imposible, sin embargo,
siempre hemos de tener en la cabeza el pensamiento de tocar las tres notas a la
vez, aunque en la práctica esto no sea cien por cien así.
Es muy importante conseguir un sonido amplio y con resonancia, sin que suene
apretado o chillón.
Trabajaremos las triples cuerdas separadas del resto de notas. Seleccionamos un
pasaje de tres o cuatro compases, localizamos las triples cuerdas que nos pueden
generar dificultades y las trabajaremos primero en cuerdas al aire.
Tocamos la nota (o notas) que preceden al acorde, colocamos los dedos del acorde,
y procedemos a tocarlo. (primero dedos – luego arco). Iremos disminuyendo
progresivamente el tiempo de preparación entre la nota de antes y el acorde.
- Afinación:
 Profundizaremos en el estudio de la escala de sol menor, arpegios y sus
dobles cuerdas (terceras, sextas y octavas).
 Las dobles cuerdas (dos y tres notas), son los lugares más complicados para
afinar, por tanto, los estudiaremos viniendo de la nota de antes, colocando
los dedos antes de tocar y tratando de colocar en los acordes todos los
dedos dedos a la vez. En los acordes de tres notas, practicaremos primero
escuchando la nota de abajo y la de en medio, y posteriormente la nota
central y la más aguda.
- Fraseo y dinámica: trabajaremos el “dar presencia” al sujeto y motivos principales,
sobresaliendo en dinámica del resto de voces.
 Practicaremos solo las apariciones del sujeto independientemente del
resto para identificar claramente donde está “la voz cantante”.
 Seguir la dirección armónica y melódica: el análisis previo nos dará las
pautas para identificar las zonas de mayor tensión. Estudiaremos estos
pasajes a un tempo lento, dejándonos “llevar” por la música, pero
siendo conscientes en todo momento de por qué crecemos o
decrecemos. Las dinámicas siempre deben estar justificadas.
 Dejaremos al alumno cierto margen para tomar sus propias decisiones
en cuanto a expresividad se refiere, siempre y cuanto estas estén
correctamente argumentadas teniendo en cuenta la armonía, textura,
modulaciones, progresiones y otros elementos que podamos encontrar
en la pieza.

DE CONSOLIDACIÓN

- Integrar todos los elementos trabajados, técnicos y expresivos.


- Buscar de la continuidad entre frases, y del contraste entre secciones, buscando
una visión unitaria de la pieza.
- Aumentar progresivamente el tempo hasta alcanzar el tempo final.
- Escucha de versiones comparadas, nunca para copiar, sino para contrastar
versiones y al mismo tiempo con la versión personal del alumno, y que éste pueda
reconocer que la interpretación de una obra no es una cuestión arbitraria.
- Trabajar la interpretación de la pieza de principio a fin, a modo de “concierto”, sin
realizar interrupciones.
- Grabación (y comentario posterior) de la interpretación de la pieza, para
desarrollar la autocrítica del alumno.
- Establecer una rutina de maduración y un calendario de revisiones.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

- Mínimos exigibles:
 Interpretar la obra manteniendo una afinación relativamente estable.
Diferenciar y e intentar ejecutar correctamente las articulaciones
presentes.
 Interpretar la obra de principio a fin a un tempo regular.
- Medidas de refuerzo:
 Uso de afinador en pasajes concretos.
 Uso de metrónomo, subiéndolo progresivamente.
 Trabajo de estudios para solventar cuestiones técnicas. (Kreutzer, Dont,
Sevcik…)
- Medidas de ampliación/profundización:
 Trabajar la obra de memoria.
 Interpretación en público (audición).

EVALUACIÓN

- Criterios: les recuerdo que los comenté en la relación con el currículo (y se los
vuelvo a leer si quieren).
- Elementos de evaluación.
Atención preferente a:
 Solvencia técnica.
 Capacidad expresiva.
 Madurez artística: personalidad, pero respetando los presupuestos del
estilo.
 Actitud e interés.
 Autonomía e iniciativa.
- Procedimientos e instrumentos:
 Eval. Inicial: a través de las actividades de introducción antes descritas.
 Eval. Continua: a través del seguimiento continuado en clase, valoración del
trabajo en casa, con las correspondientes anotaciones al respecto.
 Eval. Final: a través de controles, exámenes y audiciones.
- Mínimos exigibles: les recordamos que ya los dijimos en la atención a la diversidad.

JUSTIFICACIÓN

Debido tanto a su valor musical, así como a su extensión y variedad de cuestiones técnicas e
interpretativas, esta pieza es muy formativa y retadora para un alumno/a de este nivel,
preparándole y dándole recursos para el abundante repertorio barroco para violín que seguirá
abordando en próximos cursos.

Con mi propuesta, he procurado hacer una categorización y tratamiento específico de cada uno
de estos elementos, tanto relativos a cuestiones puramente técnicas como interpretativas, con
un trabajo muy específico para cada cuestión, dando al alumno herramientas concretas que
sepa aplicar en el futuro con autonomía.

También podría gustarte