0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas30 páginas

4 Movimiento Mru Mruv

Este documento describe el concepto de movimiento y cómo se estudia. Define el movimiento como un cambio de posición de un cuerpo en el espacio a lo largo del tiempo. Introduce el concepto de partícula para simplificar el estudio del movimiento de un cuerpo. Explica que la posición depende del sistema de referencia y observador, y que la posición es una magnitud vectorial. También presenta la ecuación de movimiento x=f(t) para describir cómo cambia la posición de un cuerpo en función del tiempo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas30 páginas

4 Movimiento Mru Mruv

Este documento describe el concepto de movimiento y cómo se estudia. Define el movimiento como un cambio de posición de un cuerpo en el espacio a lo largo del tiempo. Introduce el concepto de partícula para simplificar el estudio del movimiento de un cuerpo. Explica que la posición depende del sistema de referencia y observador, y que la posición es una magnitud vectorial. También presenta la ecuación de movimiento x=f(t) para describir cómo cambia la posición de un cuerpo en función del tiempo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

CAPÍTULO 4

EL MOVIMIENTO

El movimiento es uno de los fenómenos, que desde siempre ha interesado al hombre, el


agua de los ríos se mueve, las aves que vuelan se mueven, los autos que pasan frente a nosotros
se mueven, etc. Pero ¿Que es en realidad el movimiento?, ¿Cómo lo describimos?, ¿Cómo lo
medimos?.

4.1 ESTUDIO DEL MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS EN LA MADRE TIERRA


¿Qué es el movimiento?
Se dice que el movimiento es:

“El cambio de la posición de un cuerpo en el espacio,


a medida que transcurre el tiempo”

Esta descripción genera inmediatamente varias preguntas, ¿Qué es la posición?, ¿Que es


el espacio? y ¿Que es el tiempo?. La respuesta a estas preguntas es muy compleja, pero de
manera sencilla podemos decir que el espacio es el escenario donde suceden los eventos,
mientras que el tiempo es la duración de esos eventos y la posición, es la ubicación que tiene un
cuerpo, en ese escenario, con respecto a otros cuerpos tomados como referentes.

Definición de partícula
Para simplificar nuestra descripción del movimiento de un cuerpo, usaremos el concepto
de partícula, es decir consideraremos a un cuerpo como un punto, prescindiendo de sus
dimensiones geométricas, esto es posible siempre y cuando el movimiento que realiza el objeto
sea mucho más grande que las dimensiones propias del objeto, por ejemplo la Tierra puede ser
considerada como partícula en su movimiento a rededor del sol, porque el tamaño de la Tierra
frente al tamaño del Sol es despreciable.

1
Sistema de referencia
Imaginemos por un momento esta situación, usted está frente a la pizarra y su profesor
esta de espaldas a la pizarra, dando la clase, como respondería la siguiente pregunta

¿Dónde está la pizarra?


¿Qué posición ocupa?

Tome en cuenta, que para usted la pizarra está al frente, pero para su profesor está a su
espalda, ¿Quién tiene la razón?......., ¡los dos! , entonces para ser concretos, cada vez que
necesitemos describir la posición de un objeto o partícula tenemos que tener claro, que la
posición depende del observador, entonces la posición es un concepto relativo (quiere decir que
depende del observador, o mejor depende del sistema de referencia), por eso usaremos la idea de
sistema de referencia, como un conjunto de elementos, con respecto a los cuales describiremos
la posición de cualquier partícula y en consecuencia podremos describir ¡ su movimiento!.

Sistema de referencia cartesiano


Este tipo de sistema de referencia consiste
en dos rectas orientadas, una vertical (y) y otra
horizontal (x), que se cortan de manera
perpendicular, es decir a 90°. Este tipo de
sistema, recibe su nombre debido al filósofo,
físico, matemático de origen francés Renato
Fig. 2.1 El plano Cartesiano y su creador
descartes, este sistema es de mucha utilidad no
Renato Descartes 1596- 1650
solo en física, sino también es utilizado en el
estudio de la geometría analítica.

2
Para utilizar el sistema de referencia
cartesiano en física, hacemos algunos arreglos,
como ser:
En el punto donde se cortan las dos rectas,
ubicamos al observador.
También sobre cada eje (“x” y ”y”), se
colocan dos vectores unitarios para darle la
naturaleza vectorial a este sistema de referencia.
Fig. 2.2 Sistema de referencia cartesianos


Naturaleza vectorial de la posición (r )
Si le piden que ubique la posición de una partícula que se encuentra a 5 m, usted dirá
pero ¿dónde?, arriba, abajo, a la izquierda a la derecha, usted notara que la información dada es
insuficiente, verdad, pero qué tal si le dicen que una partícula está a 5 m en el eje x positivo o
mejor a 5 [m] i. (i vector unitario direccional del eje x), es mucho más clara la información.

Entonces podemos definir la posición como una magnitud vectorial, porque con ayuda
del sistema de referencia cartesiano, y los vectores unitarios podemos determinar fácilmente y
con precisión la posición de una partícula en el espacio.


Para anotar la posición usaremos la letra r , con la flechita encima haciendo notar su
naturaleza vectorial.
Ejemplo
Observe el siguiente gráfico, y describa la posición de ambos vehículos con respecto al origen
del sistema de referencia.

Fig . 2.3 Representación vectorial de la posición

3

La posición del formula 1 será r = 60 [m] i

La posición de la camioneta será r = -50[m] i

Uno de los movimientos, que observamos más frecuentemente, es el movimiento rectilíneo,


donde la posición que ocupa un cuerpo solo cambia en una dirección, ya sea en el eje “x” o en el
eje “y”, entonces es más sencillo describir su movimiento como el resultado del cambio de su
coordenada x o y, es decir en el ejemplo anterior podemos sustituir la nomenclatura de la
posición por la coordenada, en otras palabras.
SABIAS QUE
Esto no quiere decir, que la posición dejo de
La posición del formula 1 será x = 60 [m] ser un vector, ¡CUIDADO!, porque si te fijas
La posición de la camioneta será x = -50[m] bien sigue teniendo dirección (eje x),
magnitud (60 m o 50 m), y sentido
(el signo positivo 0 negativo).
PREGUNTAS DE REPASO
1. ¿Cuál es la importancia de introducir el concepto de “PARTICULA”, en el estudio del
movimiento de un cuerpo?.
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………….
2. ¿Qué es el movimiento?
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
3. ¿El movimiento es un concepto relativo o absoluto?, explique su respuesta
………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………….……………………….
2. ¿Por qué están importante el sistema de referencia cartesiano, en el estudio del movimiento?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

4
3 .¿Porque la posición es una magnitud vectorial?
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
Ecuación de movimiento x = f (t)
Si un objeto se mueve, cambia su posición es decir si se SABIAS QUE
mueve en el eje “x” cambia su coordenada “x”, o si se mueve x = f(t)
en el eje vertical cambiara su coordenada “y”, pero como sea, Quizás sea la primera vez
que te enfrentas a esta
cambia su posición, ese cambio necesariamente sucede en el
nomenclatura, no te
tiempo. Es decir : asustes. Esta
nomenclatura quiere
decir que la posición x de
“El cambio de su posición es una función del tiempo” un cuerpo depende del
tiempo , es decir es una
función del tiempo

Entonces matemáticamente podemos escribir la posición de una partícula que se mueve


en el eje “x” como:
x (t) = 3t+2 [m]
y (t)= 4t2 – 2t +1 [m]
Estas expresiones, se llaman ecuaciones de movimiento, porque gracias a ellas podemos
representar cómo se comporta la coordenada “x” de un móvil (es decir la posición en el eje x),
como una dependencia del tiempo, la primera ecuación describe el movimiento de un móvil que
se mueve en el eje “x” , a medida que transcurre el tiempo y la segunda describe el movimiento
de un móvil que se mueve en el eje “y” a medida que transcurre el tiempo, construyendo una
tabla de la posición versus el tiempo, nosotros podemos graficar el tipo de movimiento y la
trayectoria que recorre el móvil descrito por cada una de las ecuaciones, como veras en el
siguiente ejemplo.

Ejemplo
El movimiento de un motociclista, que se dirige de Cochabamba a Quillacollo, está dado por la
ecuación de movimiento

5
x (t) = 3t – 2[m]

Donde la posición (x) y el tiempo), se miden en unidades del SI.

a) Describir la trayectoria que sigue el c) Determinar si alguna vez pasa por el


motociclista, durante los 6 primeros origen de coordenadas
segundos. d) Construir el grafico de posición
b) Donde inicia su movimiento. versus el tiempo

Solución
a) Para responder este inciso, debemos de tener presente que la trayectoria es la figura
geométrica que describe en su movimiento el cuerpo estudiando, es decir la trayectoria
podría ser por ejemplo: rectilínea, circular, parabólica o elíptica.
En tal caso tenemos que hacer las siguientes tareas:

Primero, construimos la siguiente tabla, reemplazando sucesivamente los tiempos desde cero
hasta 6 en la ecuación de movimiento.
x (0) = 3(0) – 2 = 0 [m]
x (1) = 3(1) – 2= 1[m] x(t)[m] -2 1 4 7 10 13 16
x (6) = 3(6) – 2 = 16[m] t [s] 0 1 2 3 4 5 6

Segundo representamos estos pares en el sistema de referencia, tomando a motociclista como


una partícula, es decir como un punto. Observa cada punto rojo representa la posición de la moto
para cada segundo que transcurre.

6
Fig. 2.4 Representación de la trayectoria que sigue un móvil
Y finalmente, si unimos secuencialmente los puntos, obtendremos la trayectoria, es decir
la forma del camino que recorre en ese intervalo de tiempo, notamos claramente que es una
recta, en consecuencia podemos afirmar que el movimiento de la moto es un movimiento
rectilíneo.
b) Para responder este inciso tenemos que ver la tabla y observar que para t = 0, su
posición es x= - 2[m], es decir cuando el tiempo es igual a cero encontramos las
variables iniciales, en este caso la posición inicial.
c) Finalmente, para saber si alguna vez pasa por el origen de coordenadas tenemos que,
poner la siguiente condición en la ecuación de movimiento, x = 0, que quiere decir que si
pasa por el origen su posición será “0”, y luego despejando, tenemos
0 = 3t-2
2 = 3t
2/3= t
0.67 [s] = t
Que quiere decir que a los 0.67 [s], pasara por el origen de coordenadas.

d) Para construir el grafico de posición versus


tiempo, utilizamos la tabla anterior, con la
variante de que ahora buscaremos pares
ordenados, como sigue

Fig.2.5 Grafico de la posición v-t

Note que en el eje horizontal está el tiempo y en el eje vertical esta la posición

PREGUNTAS DE REPASO
1. ¿Que muestra la ecuación de movimiento y cuál es su utilidad?

7
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
2. Conocida la ecuación de movimiento de una partícula.
x (t) = 5t – 15 [m]
Determine para cada inciso, las siguientes variables.
i) Describir la trayectoria que sigue la partícula, durante los 6 primeros segundos.
ii) Donde inicia su movimiento
iii) Determinar si alguna vez pasa por el origen de coordenadas.
iv) Construya el grafico de posición versus el tiempo
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

8
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………

4.2 DESPLAZAMIENTO (∆X )

Una de las relaciones muy importantes en el estudio del movimiento es el, concepto de
desplazamiento, definido como la diferencia de dos magnitudes vectoriales, es decir la resta de
la posición final menos posición inicial, en un determinado intervalo de tiempo,
matemáticamente se escribe:
x  x f  x i

El desplazamiento es una magnitud


vectorial, porque depende de la posición que es
un vector, el desplazamiento puede ser positivo,
negativo o nulo. Como ejemplo, podemos ver el
desplazamiento entre dos tiempos 1(inicial) y Fig.2.6 Cálculo del desplazamiento
2(final) y sus respectivas posiciones x1 (posición
inicial) y x2 (posición final).

4.3 DISTANCIA ( S )
La distancia es la longitud de la trayectoria recorrida
por la partícula en un intervalo de tiempo y es un
escalar. Cuando se trata de una trayectoria rectilínea
muchas veces coincide con la magnitud del vector
desplazamiento. La unidad en el SI, de la distancia es el
metro [m]. Fig.2.7 Diferencia entre distancia y
desplazamiento

“La distancia es nula cuando un objeto no se mueve, positiva cuando


está en movimiento pero nunca negativa”.

En general podemos definir la distancia como:

9
n
s  x i
i 1

Esta nomenclatura, quiere decir que la distancia que recorre una partícula es igual a la
suma de los valores absolutos de todos los desplazamientos, que realice la partícula.

Ejemplo

Una partícula se mueve, de la siguiente manera, primero parte del origen de coordenadas,
y se mueve sobre el eje x hasta el punto x = 40[m], luego retrocede y se detiene en el punto x =
20[m]. Calcular el desplazamiento y la distancia recorrida en todo el movimiento.

Solución
Analizando el movimiento, podemos notar que existen dos desplazamiento, primero de cero a
40[m] y luego de 40[m] a 20[m], todo en el eje x.

Recordemos, que el desplazamiento está definido como x  x f  x i

∆x1 = 40[m] - 0[m] =40[m]


∆x2 = 20[m] - 40[m] = -20[m]
Entonces el desplazamiento total será;
∆x=∆x1+∆x2= 40[m] + (-20[m]) = 20 [m]
Y la distancia total recorrida será
S = l∆x1l+l∆x2 l = l 40[m]l + l - 20[m]l = 60[m]

4.4 VELOCIDAD MEDIA

Considerando el movimiento rectilíneo de una partícula, la velocidad media está definida


como el cociente entre el desplazamiento y el intervalo de tiempo que dura dicho
desplazamiento, matemáticamente se puede escribir como:

 x f  xi
vm 
t f  ti

10
También se puede escribir como:

 x
vm 
t
Dónde:
Δx= xf – xi
Δt= tf – ti
La velocidad media de una partícula puede ser nula, positiva o negativa dependiendo del
valor del desplazamiento, sus unidades en el SI son el [m/s].

4.5 RAPIDEZ MEDIA

La rapidez media está definida como el cociente entre la distancia recorrida por una
partícula y el tiempo que empleo en recorrer dicha distancia, matemáticamente se define como:
S
vm 
t f  ti
Que también se puede escribir como:

s
vm 
t
Dónde:
S, representa la distancia total recorrida por la partícula al tiempo transcurrido.
∆t, representa el intervalo de tiempo empleado.

Como la distancia siempre es positiva, la rapidez media, siempre tiene el valor positivo, sus
unidades en el SI son [m/s]

Ejemplo

Una partícula se mueve, sobre el eje x, de la siguiente manera, parte el punto x = 40[m],
luego de 10[s], está en el punto x = 20[m]. Calcular su velocidad y rapidez media para todo el
recorrido.
Solución
Para hallar la velocidad media usamos.

11
 x f  xi 20 [ m / s ]  40 [ m / s ]  20 [ m / s ]
vm     2 [ m / s ]
t f  ti 10 [ s ]  0 [ s ] 10 [ s ]

Y para la rapidez media usamos.

s  20 [ m / s ] 20 [ m / s ]
vm     2 [m / s ]
t 10 [ s ]  0 [ s ] 10 [ s ]
Note que la rapidez media siempre será positiva, porque depende de la distancia recorrida

PREGUNTAS DE REPASO
1. ¿En qué situaciones podrían coincidir las magnitudes de la velocidad media y de la
rapidez media?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
2. ¿En qué situación una partícula podría tener velocidad media y rapidez media nulas?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
3. Un vehículo se mueve de la siguiente manera, inicialmente está a 50[m] hacia la derecha
después de 10 [s], está en un punto a 10 [m] de origen. Determine la velocidad y rapidez
media de la partícula.
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

12
4.6 MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME (M.R.U.)

El M.R.U. es un caso muy particular de movimiento, se caracteriza por que el móvil


que se mueve de esa manera no tiene aceleración, porque su velocidad es constante, es decir su
velocidad no cambia en el tiempo y como la aceleración es el ritmo de cambio de la velocidad,
entonces su aceleración es nula (a = 0). También es importante hacer notar que, una partícula
que realiza un MRU se mueve en una trayectoria rectilínea y recorre distancias iguales en
intervalos de tiempo iguales.

Para encontrar el modelo matemático que nos permita estudiar este tipo de movimiento
partiremos de la, definición de velocidad media.

x
v
t

Despejando el cambio de la posición:

x  v t

Desarrollando las variaciones de posición y tiempo:

x  xo  v (t  to )
Despejando la posición final:

x  x0  v ( t  t 0 )

Si se considera el tiempo inicial nulo ( t o  0 ), se obtiene:

x  x (t )  xo  vt
Conocida como la ecuación del MRU en función del tiempo

Dónde:
x o x(t) es la posición que ocupara el móvil estudiado en cualquier tiempo t
x0 es la posición inicial del móvil (en t = 0)
v es la velocidad (constante)
t es el tiempo que la partícula se ha estado moviendo

13
Ejemplo
El movimiento de una partícula que se mueve con MRU, esta descrito por la ecuación
x (t)= 8- 4t [m]
Donde la posición (x), sea mide en metros y el tiempo en segundos

Determinar:
a) La posición inicial y la velocidad constante de la partícula
b) La posición de la partícula a los 3[s]
c) Si en algún momento para por el origen
d) La graficas de x, v y a versus t
e) Su velocidad y rapidez media en el intervalo de 2 a 5[s]

Solución

a) La posición inicial y la velocidad constante, de la partícula


Por comparación con la ecuación del MRU

x (t )  x o  vt
x (t) = 8 - 4 t [m]
Encontramos por comparación con la ecuación del MRU:

x 0  8 [m ]
v   4 [m / s ]
El signo menos de la velocidad indica que la partícula se mueve hacia la izquierda
b) La posición de la partícula a los 3[s]
Sustituyendo en la ecuación de movimiento, t = 3[s]
x (t) = 8 - 4 (3) [m]= 8-12= - 4[m]
c) Si en algún momento para por el origen
Tomando en cuenta que la condición, para que pase por el origen es x=0
0=8-4t
4t = 8
t = 8/4 =2[s]

14
Que quiere decir que a los 2 [s], la partícula pasa por el origen de coordenadas

d) Para construir las gráficas de x-t, v-t y a-t , procedemos de la siguiente manera

Para construir la gráfica de x-t primero


construimos la siguiente tabla
x[m] 8 4 0 -4 -8 -12

t[s] 0 1 2 3 4 5

Fig.2.7 Grafico de x-t

Para la gráfica de velocidad v-t tenemos la


siguiente tabla
v[m/s] -4 -4 -4 -4 -4 -4

t[s] 0 1 2 3 4 5

Fig.2.8 Grafico de v-t

Y finalmente para la aceleración, tenemos

a[m/s2] 0 0 0 0 0 0

t[s] 0 1 2 3 4 5

Fig.2.9 Grafico de a-t

15
f) Para hallar su velocidad mediad en el intervalo de 2 a 5 [s]

 x f  x 0 x 5  x 2 ( 12[ m / s ]  0[ m / s ])  12[ m / s ]
v      4 [m / s]
t f  t0 t5  t2 5[ s ]  2[ s ] 3[ s ]

Note que la velocidad media coincide con la velocidad constante de la partícula.

Para el cálculo de la rapidez media. Tenemos:

s  12[ m / s ] 12[ m / s ]
vm     4[ m / s ]
t 5[ s ]  2[ s ] 3[ s ]

PREGUNTAS DE REPASO

1. Conocida la ecuación de posición de un móvil.

x (t)= 6 - 2t [m]

Donde la posición (x), sea mide en metros y el tiempo (t), en segundos

Determinar:
a) La posición inicial y la velocidad constante de la partícula
b) La posición de la partícula a los 3[s]
c) Si en algún momento para por el origen
d) La graficas de x, v y a versus t
e) Su velocidad y rapidez media en el intervalo de 2 a 6[s]
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

16
…………….………………………………………………………………………………………
…………..…………………………………………………………………………….…………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………….………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………………………..…………………………………………………………………

4.7 MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORMEMENTE VARIADO EN LOS MEDIOS


DE TRANSPORTE SOCIO COMUNITARIO Y LA NATURALEZA (M.R.U.V.)

Un partícula se mueve en un MRUV, cuando, a diferencia del MRU, tiene aceleración y


además esta es constante y la trayectoria que describe es rectilínea.

La aceleración se define como el cociente entre el v


cambio de la velocidad en un intervalo de tiempo, a
t
matemáticamente se escribe como:

Despejando el cambio de velocidad: v  at

Desarrollando las variaciones de velocidad y tiempo: v  vo  a (t  to )

Considerando el tiempo inicial como cero ( t o  0 ). v  vo  a t

Despejando la velocidad, se obtiene la ecuación de la


velocidad en función del tiempo para el MRUV: v  vo  at (1)

17
Para encontrar la ecuación de la posición en función del v  vo
tiempo, se considera la velocidad media para intervalos de v (2)
2
tiempo igual, dada por:

Recordando la definición de velocidad media: x  xo


v (3)
t

Igualando las ecuaciones (2) y (3), se obtiene: v  vo x  xo


 (4)
2 t

Remplazando la ecuación (1) en (4): vo  at  vo x  xo



2 t

Reduciendo términos: at x  xo
vo  
2 t

Ordenando términos: 1
x  xo  vo t  at 2
2

Finalmente despejando la posición final obtenemos la 1


ecuación de la posición en función del tiempo: x  xo  vo t  at 2 (5)
2

Para encontrar la relación de velocidad en función de la v  vo


posición, de la ecuación (1), despejamos el tiempo t (6)
a

v  vo x  xo

Remplazando la (6) en la (4) 2 v  vo
a

Realizando operaciones algebraicas: (v  vo )( v  vo )  ( x  xo ) 2a

Aplicando la diferencia de cuadrados y la definición de v 2  vo2  2ax


variación de posición, se tiene:

Despejando la velocidad final obtenemos la ecuación de la v 2  v02  2ax


velocidad en función de la posición:

18
Finalmente las tres ecuaciones básicas para el MRUV, son:

1 2
x  xo  vo t  at v  v0  at v 2  v 0  2 a x
2

Dónde:
x, es la posición de la partícula en cualquier tiempo t
v velocidad en cualquier tiempo t
x0, v0, son la posición y velocidad inicial (cuando el t = 0)

Podemos notar que la ecuación de posiciones es una ecuación cuadrática en función del
tiempo, y la ecuación de velocidades es una ecuación lineal, función del tiempo.

Ejemplo

Un objeto que se mueve con un MRUV, la hace según la ecuación:

x (t) = 5- 12 t +4 t 2

Donde todas las variables se miden en el SI. Determinar:


a) La posición, velocidad inicial y la aceleración de la partícula
b) Su ecuación de velocidades
c) Los gráficos de x, v y a versus el tiempo
d) El instante y la posición cuando la partícula cambia de sentido su movimiento
e) El instante cuando pasa por el origen

Solución

a) La posición, la velocidad inicial y la aceleración de la partícula


Por comparación entre la ecuación de posiciones del MRUV y nuestra ecuación, tenemos.

1 2
x  xo  vo t  at
2
x (t) = 5 – 12 t+ 4t2

19
x 0 = 5[m]; v0= - 12[m/s]; a = 8[m/s2]

b) Para hallar la ecuación de velocidades, necesitamos conocer, la velocidad inicial y su


aceleración, entonces.

v  v0  at

Sustituyendo la velocidad inicial y la aceleración del anterior inciso, tenemos

v  12  8 t
d) Los gráficos de x, v y a versus el tiempo

Para construir los gráficos pedidos tenemos que construir las tablas de x-t y v-t, como hicimos
en el MRU.
Para la gráfica de x-t

x[m] 5 -3 -3 5 21 45
t[s] 0 1 2 3 4 5

Fig.2.10 Grafico de x-t

Para el grafico de la velocidad, tenemos:

20
v[m/s] -12 -4 4 12 20 28
t[s] 0 1 2 3 4 5

Fig. 2.11 Grafico de v-t

Para el grafico de la aceleración, tenemos:

a[m/s2] 8 8 8 8 8 8
t[s] 0 1 2 3 4 5

Fig.2.12 Gráfico de a-t

d). El instante y la posición cuando la partícula cambia de sentido su movimiento


Cuando cambia de sentido su movimiento, es cuando su v=o, aplicando esta condición a la
ecuación de la velocidad, tenemos

21
v  12  8 t
0  12  8t
12  8t
12
t
8
1 .5 [ s ]  t
Esto quiere decir que a los 1.5 [s], la partícula invierte su movimiento, y la posición la
encontramos reemplazando este tiempo en la ecuación de velocidades
x (t) = 5 – 12 t+ 4t2
x (1.5) = 5 – 12 (1.5) +4 (1.5) 2
x (1.5) = - 4[m]

e) El instante cuando pasa por el origen


Para determinar cuando pasa por el origen de coordenadas, tenemos que resolver la
ecuación de posiciones igualada a cero.
x (t) = 5 – 12 t+ 4t2
0= 5 -12t+4t2

Ordenando la ecuación cuadrática que se genera, tenemos


4t2- 12t + 5= 0
a b c

Sustituyendo estos valores en la formula cuadrática

 b  b 2  4 ac  ( 12 )  ( 12 ) 2  4( 4)( 5) 12  8


t1, 2   
2a 2( 4) 8
12  8 20
t1    2 .5 [ s ]
8 8
12  8 4
t2    0.5[ s ]
8 8

Estos dos resultados quieren decir que la partícula pasa por el origen dos veces, a los 2.5 [s]
y a los 0.5 [s], como se ve en el gráfico de x-t.

22
PREGUNTAS DE REPASO
1. Conocida la ecuación de movimiento de una partícula que se mueve con MRUV,
x (t) = 10 – 15 t+ 5t2

Donde todas las variables se miden en el SI. Determinar:


a) La posición, velocidad inicial y la aceleración de la partícula
b) Su ecuación de velocidades
c) Los gráficos de x, v y a versus el tiempo
d) El instante y la posición cuando la partícula cambia de sentido su movimiento
e) El instante cuando pasa por el origen
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…….………………………………………………………………………………………………
…..……………………………………………………………………………………..…………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………….………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

23
……………………………………………………………………………………………………
………………………………..…………………………………………………………………
……..…………………………………………………………………………….…………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………….………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

ACTIVIDADES DE FIN DE CAPITULO


PROBLEMAS ADICIONALES DE MRU
1. Conocida la ecuación de posición de un móvil.
a) x (t) = 6 - 3t c) x (t) = 18 – 4t
b) x (t) = 15-2t d) x (t) = 10-5t
c) x (t) = -5t e) x (t) = -15 + 4t
d) x (t) = 10-8t f) x (t) = 9-3t

Donde la posición (x), sea mide en metros y el tiempo (t), en segundos


Determinar:
i) La posición inicial y la velocidad constante de la partícula
ii) La posición de la partícula a los 5[s]
iii) Si en algún momento para por el origen
iv) La graficas de x, v y a versus t
v) Su velocidad y rapidez media en el intervalo de 2 a 6 [s]

2. Un corredor pedestre corre 200 m en 21,6 segundos. Calcular su velocidad en m/s, km/h y
m/min.
3. La velocidad de un avión es de 970 Km/h; la de otro, es de 300 m/s. ¿Cuál es el más veloz?

24
4. Expresar una velocidad de 72 Km/h en m/s; Km/min; cm/s.
5. Un vehículo marcha a 72 Km/h, con movimiento rectilíneo uniforme. ¿Cuánto recorre en 3
horas, en km y en m?
6. Un tren que mueve con MRU, recorre 200 Km en 3h 25 min 15 s. ¿Cuál es su velocidad en
m/s?
7. Representar gráficamente el movimiento de un móvil que marcha a una velocidad de 3 m/s,
con MRU.
8. Representar gráficamente el movimiento de un móvil que en 2 horas recorre 120 Km, con
MRU.
9. Dos automóviles distan 5 Km uno de otro, y marchan en sentidos contrarios, a 40 y 60
Km/h. ¿Cuánto tardarán en cruzarse?. Expresar la respuesta en horas, minutos y segundos.

10. Dos estaciones (A y B) distan entre sí 100 Km. De A sale un tren que tardará 2 horas en
llegar a B; de B sale otro hacia A, adonde llegará en una hora y media. Calcular a que
distancia de A se cruzan, y qué tiempo después de haber partido simultáneamente cada uno
de su estación (solución gráfica y analítica).
11. Un móvil A parte de una ciudad a las 12 hrs., con una velocidad de 40 Km/h. 2 horas
después parte otro con una velocidad de 60 Km/h. Averiguar a qué hora se encuentran y a
que distancia de la ciudad (solución gráfica y analítica).
12. Hallar la velocidad de un móvil que recorre 60 Km en 90 minutos. Expresar el resultado en
Km/h, m/min y m/s
13. Qué distancia recorrerá un móvil durante 45 minutos si marcha con una velocidad de:
a) 25 Km/h b) 25 m/s
14. Que velocidad posee un atleta que para recorrer 5 Km emplea un tiempo de:
15. a) 30 minutos b) 1200 segundos. Expresar las velocidades de los incisos a) y b) en m/s y
Km/h
16. ¿Cuántas horas tardará un automóvil, con movimiento rectilíneo uniforme, en recorrer una
distancia de 630 Km si su velocidad es de 35 m/s?
17. Un vehículo que posee MRU, se mueve con una velocidad de 45 m/s. ¿Qué distancia recorre
en 2 horas?.
18. ¿Cuántos segundos tardará un automóvil, con MRU, en recorrer una distancia de 1296
metros, si su velocidad es de 30 Km/h?
19. Un taxi con MRU, se mueve con una velocidad de 27 Km/h. ¿Qué distancia recorre en 18
segundos?.

PROBLEMAS ADICIONALES DE MRUV


1. Conocida la ecuación de movimiento de una partícula que se mueve con MRUV,
a) x (t) = 25 – 8 t+5 t2 e) x (t) = 54 – 3 t+ t2

25
b) x (t) = - 65+5 t+4 t2 f) x (t) = 20 – 15 t -5t2
c) x (t) = -15 + 8 t - t2 g) x (t) = - 8 – 10 t+4 t2
d) x (t) = 16 +6t - t2 h) x (t) = 20 + 10 t + 8 t2

Donde todas las variables se miden en el SI. Determinar:


i) La posición, velocidad inicial y la aceleración de la partícula
ii) Su ecuación de velocidades
iii) Los gráficos de x, v y a versus el tiempo
iv) El instante y la posición cuando la partícula cambia de sentido su movimiento
v) El instante cuando pasa por el origen

2. ¿Cuál es la aceleración de un móvil cuya velocidad aumenta en 20 m/s cada 5


segundos?.

3. ¿Cuál es la aceleración de un móvil que en 4 segundos alcanza una velocidad de 10


Km/h, habiendo partido del reposo?. Representar gráficamente la recta de velocidad.

4. ¿Qué velocidad inicial debería tener un móvil cuya aceleración es de 2 m/s2, para
alcanzar una velocidad de 108 Km/h a los 5 segundos de su partida?.

5. Un tren va a una velocidad de 18 m/s; frena y se detiene en 15 segundos. Calcular su


aceleración y la distancia recorrida en ese tiempo.

6. Un móvil que partió del reposo tiene un M.R.U.V.. Al cabo del primer segundo tiene una
velocidad de 5 m/s. Calcular: a) su velocidad a los 10 segundos de la partida; b) la
distancia recorrida en ese tiempo; c) la distancia recorrida entre el 9º y el 10º segundos.

7. Una esfera que parte del reposo se mueve durante 8 segundos con velocidad constante de
10 cm/s; luego comienza a frenarse, con una aceleración constante de –8 cm/s, hasta que
se detiene. ¿Qué distancia recorrió desde la partida, y durante cuánto tiempo se ha
movido?.

8. Un cuerpo tiene un M.R.U.V. de a = 3 m/s2. Calcular: a) su velocidad al cabo de 5


segundos; b) velocidad con que inicia el octavo segundo; c) distancia recorrida en los
primeros 6 segundos.

9. ¿Qué velocidad inicial debería tener un móvil cuya aceleración es de 5 m/s2, para alcanzar
una velocidad de 84 m/s a los 14 segundos de su partida?

10. Un móvil que parte del reposo, posee una aceleración de 4 m/s2. a) Hallar su velocidad
final a los 12 segundos. b) Hallar la distancia recorrida en ese tiempo

26
Km
11. Un Vehículo posee en su partida una velocidad de 20 /h y a las 3 horas alcanza una
velocidad de 200 Km/h ¿Cuál es su aceleración?

12. Un móvil parte con una velocidad de 40 m/s y se acelera a razón de 3 m/s2. a) Hallar la
distancia recorrida a los 6 segundos b)Hallar la velocidad final en ese instante
m
13. ¿Qué velocidad inicial debería tener un móvil cuya aceleración es de 2 /s2, para
alcanzar una velocidad de 38 m/s a los 15 segundos de su partida?
m 2
14. Un móvil que parte del reposo, posee una aceleración de 5 /s . a) Hallar su velocidad
final a los 9 segundos. b) Hallar la distancia recorrida en ese tiempo

15. Un vehículo posee en su partida una velocidad de 12 m/s y a los 30 segundos alcanza una
velocidad de 72 m/s. ¿Cuál es su aceleración?

16. Un móvil parte con una velocidad de 15 Km/h y se acelera a razón de 6 Km/h2.a) Hallar la
distancia recorrida a las 2 horas. b) Hallar la velocidad final a las 2 horas.

17. ¿Qué velocidad alcanza una piedra luego de 4 segundos de caída?. ¿Qué altura recorre
en ese tiempo?
PARA PROFUNDIZAR
MRU Y MRUV
1. Un trotador corre en line recta con una velocidad media de 5m/s, durante 4 min. Y después con
una velocidad media de 4m/s durante 3 min. a) ¿Cuál es su desplazamiento total? b) ¿Cuál es
la velocidad media durante este tiempo?

2. Un atleta nada la distancia de 50 m, en una piscina en 20 s y recorre la distancia de regreso


hasta la posición inicial en 22 s. Determinar su velocidad media en: a) La primera mitad del
recorrido, b) La segunda mitad del recorrido, c) El recorrido completo, d) Repetir el cálculo
para la rapidez media.

3. En la famosa carrera de la tortuga y la liebre, la liebre corre los primeros 100m, de un total de
300 m en 40 s. y luego descansa dos horas. Después de despertar, la liebre corre el resto de la
carrera en un minuto, solo para conseguir que la tortuga le gane justo al llegar a la línea final.
a)Si la tortuga se movió con rapidez media constante, en toda la carrera, cual fue esta rapidez?.
b) ¿Cuál fue la rapidez media de la liebre en los primeros 40 s?. y durante el último minuto de
la carrera?

4. Un atleta puede correr una competencia de 1500 m en 3 min. 50 seg. a) ¿Cuál es su rapidez
media en m/s? b) Si su rapidez real cerca de la línea final es 20% mayor que su rapidez media
y si este gana a su rival más próximo, que está corriendo casi con la misma rapidez, por una
inclinación extra de 3 cm hacia adelante, cual es la diferencia de tiempo entre el primer y

27
segundo puesto? ¿Tiene algún significado medir el tiempo cronometrado en tales competencia
con una precisión de milisegundos?

5. La ecuación de la posición de un móvil en traslación rectilínea es:


x (t)= 5t2 +2t -1
Calcular su velocidad media para los intervalos de tiempo que se detallan
a) 1 s. a 1.5 s. b) 2s. a 2.5 s. c) 3s. a 3.5 s.

6. Una partícula se mueve según la ecuación


x (t)= t3 - 9t2 +24t
Evaluar la rapidez media para los siguientes intervalos de tiempo
a) 0 a 2 s. b) 2 - 4s. c) 4 - 4.5 s.

7. Cuando un automovilista se dirige de la ciudad A a la ciudad B, lo hace manteniendo una


rapidez V1 durante la primera mitad del tiempo total de su recorrido y con una rapidez V 2,
durante la segunda mitad de dicho tiempo. En el trayecto de retorno, mantiene una rapidez V1
durante la primera mitad del recorrido total y una rapidez V2 durante la segunda mitad de
dicho recorrido. Calcular la rapidez media para los recorridos: a) A a B , b) B a A , c) A a
B a A.

8. Un automóvil viaja a 96 Km/h a lo largo de un camino paralelo a la vía de un tren. ¿Cuánto


tiempo tarda el automóvil en pasar a un tren que mide 800 m de largo y que viaja a 64 km/h
en: a) En el mismo sentido que el automóvil? b) Sentido contrario?

9. Un autobús va por la carretera con una velocidad de 16 m/s. Un hombre se encuentra a 60 m


de la carretera y a 400 m del autobús. Si el hombre puede correr a una velocidad de 4m/s ;
¿en qué dirección debe correr para llegar a cierto punto de la carretera juntamente o antes que
el bus?.

28
10. Un hombre cuya estatura es de 1.8 m, camina alejándose de las luces de un farol que está
ubicado a 5 m sobre el nivel de cierta calle. Si el peatón mantiene una velocidad constante de
2m/s , a qué velocidad se agranda su extremo de su sombra?.
11. Un planeador se acerca a tierra, a una velocidad de 25 m/s a lo largo de una ruta que
forma un ángulo de 45° por encima del horizonte y directamente detrás del planeador. ¿Cuál
rápido se mueve la sombra del planeador a lo largo del suelo?.

MOVIMIENTO RELATIVO

1. Un rio fluye hacia el norte con una velocidad de 5 km /h. Un hombre rema en un bote para
cruzar el rio, con una velocidad relativa al agua de 6.5 km/h en dirección este. a) ¿Cuál es la
velocidad del bote respecto a la orilla?. b) Si el rio tiene 1.5 km de ancho ,a que distancia del
punto diametralmente opuesto al de partida, atracara el bote en la otra rivera?. c) ¿Cuál es la
duración del viaje?.
2. a) en qué dirección se debería orientar el bote, del problema anterior, para que el atraque en un
punto, de la orilla opuesta, directamente enfrente del punto de partida?. b) ¿Cuál sería la
velocidad del bote respecto a tierra?. C) ¿Cuánto tiempo sería necesario para cruzar el rio ? .
3. Un hombre be salir en un bote del punto A al punto B que se encuentra en la orilla opuesta del
rio. La distancia AC = BC = 2 km, si la velocidad de la corriente es de 2 km/h, a) ¿con que
velocidad mínima, respecto al agua, debe moverse el bote para llegar al punto B?. c) ¿Qué
tiempo tomara la travesía?.

4. Del punto A situado en la orilla de un rio es necesario llegar al punto B, moviéndose siempre
por la recta AB. La anchura del rio AC es igual a 1 km, la distancia BC= 2 km. La velocidad
máxima del bote, relativa al agua, es de 5 km/h y la velocidad del rio vr = 2 km/h. es posible
cubrir la distancia AB en 30 minutos?.

29
5. El piloto de un aeroplano desea volar hacia el norte. El viento está soplando hacia el sud este
con una velocidad de 45 km/h, siendo la velocidad del aeroplano, relativa al aire, de 300 km/h.
a) ¿En qué rumbo deberá el piloto orientar el avión?. b) ¿Cuál será la velocidad relativa del
aeroplano?
6. Los instrumentos de un avión indican que, con respecto al aire, el avión se está moviendo
hacia el oeste con una rapidez de 560 km/h. Al mismo tiempo un radar en Tierra, indica que el
avión se mueve con una rapidez de 520 km/h en dirección N10°E. Hallar la magnitud y
dirección de la velocidad del aire.
7. Durante una tormenta las trayectorias de las gotas de agua forman un ángulo de 30° con la
vertical cuando se observan desde la ventanilla de un tren que se mueve con una rapidez de 15
km/h. Después de un tiempo corto cuando la rapidez del tren ha aumentado a 30 km/h, el
ángulo observado entre la vertical y las trayectorias de las gotas es de 45° . Si el tren estuviera
en reposo, con que ángulo y con qué velocidad se verían caer las gotas?.
8. Un aeroplano tiene una rapidez de 216 km/h, respecto a Tierra, volando directamente hacia el
norte de manera que se mantiene, todo el tiempo, sobrevolando una carretera que tiene la
dirección N-S. Un observador en tierra le comunica por radio al piloto que el viento está
soplando a 112 km/h pero no le dice la dirección en que lo hace. El piloto observa que , a pesar
del viento puede recorrer 216 km. A lo largo de la carretera, en una hora. En otras palabras, su
rapidez respecto a tierra es la misma que si no hubiese viento. a) ¿Cuál es la dirección del
viento?; b) ¿Cuál es el rumbo del aeroplano, o sea , el ángulo que forma su eje con la
carretera?.
9. Para un observador sobre un barco que se mueve directamente al sud, a 16 km/h, el viento
parece soplara del este. Después que el barco ha cambiado de rumbo y se mueve directamente
al oeste, a 16 km/h, el viento parece soplar del noreste. Suponiendo que durante el periodo de
observación la velocidad del viento se mantiene constante, determinar su magnitud y
dirección.

30

También podría gustarte