CAPÍTULO 1
INTRODUCCION
1.1 ¿QUE ES LA FISICA?
La física es una ciencia fundamental, porque los científicos de todas las disciplinas
utilizan las ideas de la física, como los químicos que estudian la estructura de las moléculas, los
paleontólogos que intentan reconstruir la forma de andar de los dinosaurios, etc. Y además es
una ciencia esencialmente experimental, porque todas sus afirmaciones tienen que ser
necesariamente validadas por la experimentación.
La importancia de la física radica en que ningún ingeniero podría diseñar ningún artefacto
o maquina como ser, un televisor de pantalla plana, una nave espacial o un lector de DVD, ni
incluso una mejor trampa para ratones, sin antes haber comprendido bien las leyes básicas de la
física.
En este capítulo estableceremos el uso de instrumentos de medida y los sistemas de
unidades que se emplean cotidianamente, para especificar cantidades físicas y la manera de
describirlas con precisión. Comentaremos también la naturaleza de la física, y su división,
División de la física
Mecánica
Óptica
Acústica
FÍSICA CLÁSICA Termología
Electromagnetismo
FÍSICA
Física atómica, nuclear y de partículas elementales
FÍSICA MODERNA Teoría de la relatividad
Física cuántica
1.2 INSTRUMENTOS DE MEDIDA INTRA E INTERCULTURALES.
La parte de la física que nos corresponde estudiar es la MECANICA, que es la encargada
de estudiar el movimiento (Cinemática) y sus causas (Dinámica). Para lograr este objetivo, los
científicos han creado diferentes instrumentos de medida acompañados de sus respectivas
1
unidades de medida, entre los más empleados tenemos a los destinados a “MEDIR”, las
longitudes, las masas y los tiempos, reunidos en diferentes grupos llamados sistemas de
unidades como ser el sistema inglés, el sistema CGS (cegesimal),el sistema MKS (mecasimal) o
el sistema SI (sistema internacional), que se detallan en la siguiente tabla:
Tabla 1.1. Sistemas de Unidades de medida
SISTEMA LONGITUD MASA TIEMPO
Ingles Pie [pie] Libra [lb] Segundo [s]
CGS Centímetro [cm] Gramo [g] Segundo [s]
Mks Metro [m] Kilogramo[kg] Segundo [s]
Sistema Metro [m] Kilogramo[kg] Segundo [s]
internacional
A continuación describiremos las características más sobresalientes del metro, el
kilogramo y el segundo por ser las unidades de medida que se emplean más en la actualidad,
haciendo notar también que el sistema internacional de medidas, es entre todos los sistemas, el
que tiende universalizarse en su uso.
El metro [m]
Desde 1983, la unidad de longitud, el metro, se define como la distancia recorrida por la luz (la
velocidad de la luz es, c = 300,000 km/s) en el vacío durante un tiempo de 1/299792458
segundos y se abrevia [m].
El kilogramo [kg]
Desde 1987 se considera como unidad de masa, el kilogramo, que se define como la masa de
una aleación de platino e iridio que se conserva en el Laboratorio Internacional de Pesas y
Medidas en Sevres, Francia. Este patrón es confiable porque dicha aleación es muy estable.
El segundo [s]
En 1967 se definió el segundo como unidad de tiempo igual a 9,192, 631, 770 periodos de la
radiación de átomos de cesio 133. Con un reloj atómico de cesio, se puede medir la frecuencia
2
de su radiación con una precisión de una parte en 1012, lo que equivale a una incertidumbre
menor que un segundo cada 30,000 años.
Fig.1.1 instrumentos de medida
El sistema internacional de unidades
Los físicos observan los fenómenos naturales e intentan decididamente, encontrar
patrones y principios de comportamiento que los gobiernan, validando sus observaciones por
medio de la “experimentación”. Tales patrones se denominan teorías físicas o, si están bien
establecidas, sé llaman leyes o principios físicos, en consecuencia es muy importante notar que:
“LA FISICA ES UNA CIENCIA EXPERIMENTAL”
Los experimentos requieren mediciones, y las mediciones requieren de instrumentos y
estos de unidades patrón. El resultado de una medición describe con números y unidades, las
características cuantitativas (numéricas) de un fenómeno físico, por ejemplo, para describir a
una persona podemos usar su masa (70 [kilogramos]) y estatura (1.75 [metros]).
Las mediciones exactas y confiables requieren unidades de medida, inalterables que los
observadores puedan volver a utilizar en distintas circunstancias y lugares del mundo. El
sistema de unidades de medida ,es el sistema más empleado por los científicos e ingenieros en
todo el mundo se denomina comúnmente “sistema métrico”, que fue creado por científicos
franceses en 1795 aunque, desde 1960, su nombre oficial es Sistema Internacional de unidades,
o simplemente SI.
3
El SI es muy conveniente porque las unidades de medidas grandes y pequeñas están
relacionadas entre sí por potencias de diez como veremos más adelante
1.3 MAGNITUDES FUNDAMENTALES
Y DERIVADAS
En mecánica tenemos tres magnitudes se ve en la tabla 1.1. También existen otros
fundamentales, que son: La longitud, la sistemas de unidades, como el sistema CGS
masa y el tiempo. Se llaman así porque cuyas unidades de medida son el centímetro,
están definidas en forma independiente de gramo y segundo, y el sistema inglés de
cualquier otra magnitud física y a partir de ingeniería. etc. Ver apéndice A
una combinación adecuada de ellas se Tabla 1.2. Unidades de medida de las
magnitudes Físicas Fundamentales en
pueden construir otras magnitudes, llamadas
mecánica en el SI.
magnitudes derivadas. Por ejemplo la
Magnitud Unidad de Símbolo
rapidez media, que se mide en el SI en
Física medida
[m/s], es una magnitud derivada pues viene
de la combinación de la longitud (m, Longitud Metro m
metros) y el tiempo (s, segundos). Masa Kilogramo kg
Las unidades de medida de estas Tiempo Segundo s
magnitudes, están agrupadas en el SI , como
PREGUNTAS DE REPASO
1. Menciona cual es la diferencia fundamental entre las magnitudes fundamentales y las
derivadas.
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
2. ¿Por qué la masa, el tiempo y la longitud se llaman magnitudes fundamentales?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
3. ¿Menciona dos ejemplos de magnitudes derivadas?
4
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
4. ¿Qué significa la abreviación SI?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
5. Define con tus palabras, que debemos de entender por unidad de medida.
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
6. Menciona que otros sistemas de medida existen aparte del Sistema internacional.
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………….
1.4 ANALISIS DIMENSIONAL
En física se usan ecuaciones (modelos matemáticos), para expresar las relaciones entre
magnitudes físicas representadas por símbolos algebraicos. Cada símbolo algebraico representa
tanto un número como una unidad de medida. Por ejemplo, d podría representar una distancia
de 10 [m], t un tiempo de 5[s] y v una rapidez de 2 [m/s].
Toda ecuación debe ser dimensionalmente consistente. Es decir, no podemos sumar
términos que tengan diferentes unidades, sería como sumar manzanas con naranjas, ¿Qué
resultaría?.
Por ejemplo, si un cuerpo que viaja con rapidez constante v recorre una distancia d en
un tiempo t, estas magnitudes físicas, están relacionadas por la siguiente ecuación.
d=vt (Que se lee, de es igual a ve por te)
Si d se mide en metros, entonces el producto v t también debe expresarse en metros.
Con los números anteriores como ejemplo, escribimos:
m
10 m 2 (5 s )
s
Como la unidad (s), del tiempo cancela la unidad (s) de la rapidez, el producto está en
metros, como debe ser. Pero dimensionalmente se trabaja de la siguiente, manera.
d=vt
5
Escribiendo en función de sus dimensiones tenemos:
[L] = [L / T][T]
Simplificando T con T, se obtiene
[L] = [L], ¡Dimensionalmente, correcta!
Para aplicar correctamente el análisis dimensional, a cualquier ecuación y verificar si es
dimensionalmente correcta, debemos tomar en cuenta las siguientes reglas, operativas, y
manejarlas con mucho ¡CUIDADO!
Reglas para realizar el análisis dimensional
a) La dimensión de una magnitud física adimensionales (es decir, sin unidades) es igual a 1,
por ejemplo = 1, donde representa un ángulo.
b) La suma o diferencia de las dimensiones de dos magnitudes del mismo tipo es igual a la
dimensión de una de ellas, ejemplo: [x] ± [v t] = L ± L = L
c) La dimensión del producto de una constante adimensional por una magnitud física es igual
a la dimensión de la magnitud física, ejemplo: [3 t] = [t], donde t representa el tiempo.
d) La dimensión de un producto o división de dos magnitudes físicas es igual al producto o
división de las dimensiones de cada magnitud física respectivamente, ejemplo: [v t] = [v]
[t], donde v representa la rapidez y t el tiempo.
e) La dimensión de la potencia de una magnitud física es igual a la potencia de la dimensión
de la magnitud, ejemplo: [l 2] = [l] 2 = L2.
“En la multiplicación y la división, las unidades se tratanigual que
los símbolos algebraicos”
PREGUNTAS DE REPASO
1. ¿Cuál es la dimensión de una magnitud, adimensional?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
2. ¿Para qué sirve, el análisis dimensional?
6
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
3. ¿Cuál es la dimensión del área de un cuadrado? (Justifique su respuesta apoyándose en
un gráfico)
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
4. Dadas las siguientes ecuaciones, verificar si son dimensionalmente correctas.
1 2
a) x f x0 v0t
at b ) v f v 0 at
2
Nota. Debemos hacer notar que :
L L L
x f [ L ], x 0 [ L ], v f , v0 , a 2 , t [T ]
T T T
a) ……………………………………….. b).........................................................
1.5 NOTACION CIENTIFICA Y FACTORES DE CONVERSION
Notación científica
En física, muchas veces nos encontramos con la necesidad de manejar números muy
grandes o números muy pequeños, como ser:
100000000000000000 = 1017
0.00000000000000000000000 = 10-25
Muchos ceros, ¡verdad!
Para no llenarnos de ceros ya sea delante o detrás de un número, como vimos, es muy
útil usar la llamada notación científica, que se describe como un conjunto de potencias de diez
usados como múltiplos o submúltiplos de las unidades que conforman el SI. Por ejemplo, el
prefijo kilo significa 103 ( ó mil , 1000). Por tanto, un kilómetro [km] es 103 metros [m].
En ocasiones la cantidad es más pequeña que la unidad de medida, por tanto, se debe considerar
un submúltiplo de ella. Por ejemplo el prefijo mili significa 10-3 (o 1/1000),es decir, un
milímetro [mm] es 10-3 metros [m].
7
En la tabla 1.3 se muestra la relación de los prefijos usados para múltiplos y submúltiplos
de potencias de diez y en el apéndice A los factores de conversión más utilizados.
Tabla 1.3 Múltiplos y submúltiplos de potencias de diez
Prefijo Símbolo Factor Prefijo Símbolo Factor
Exa E 1018 Deci d 10-1
Peta P 1015 Centi c 10-2
Tera T 1012 Mili m 10-3
Giga G 109 Micro µ 10-6
Mega M 106 Nano n 10-9
Kilo k 103 Pico p 10-12
Hecto h 102 Femto f 10-15
Deca da 101 Atto a 10-18
Ejemplo
¿A cuántos metros equivalen 500 milímetros?
Solución
De la tabla 1.3 vemos que el factor de conversión es mili =10-3
10 3 m
(500 mm ) 500 10 3 m 5 10 1 m 0.5m
1 mm
PREGUNTAS DE REPASO
1. Convierta en metros cada una de las siguientes medidas de longitud usando los prefijos de
potencias de diez.
a) 1.1 cm b) 76.2 pm c) 2.1 km d) 0.123 Mm
a) ………………………………………… b)……………………………………
b) …………………………………………. d) …………………………………..
8
Factores de conversión
Los factores de conversión son, un conjunto de equivalencias muy útiles para convertir
una unidad en otra semejante, para transformar unidades que están en un sistema a otro, esto se
puede hacer , basándonos en el concepto del ”UNO”, a continuación mostramos en la tabla 1.4
un resumen bastante completo de algunos factores de conversión muy útiles en física.
Tabla 1.4 Factores de conversión más utilizados
Longitud: Tiempo:
1 año luz= 9,46x1012 km 1 año = 365 días = 3,153x107 s
1 Angstrom, Å= 1x10-10 m 1 día = 24 hrs = 1440 min = 8,6x104 s
1 m = 100 cm 1 mes = 30,45 días
1 cm = 10 mm 1 hr = 3600 s
1 Km = 1000 m 1 min = 60 s
1 plg = 2,54 cm Fuerza :
1 pie = 30,48 cm = 0,3048 m = 12 plg 1 dina = 1x10-5 N = 1,019x10-6 Kgf
1 milla = 1,609 Km 1 poundal = 0,138 N
1 nanómetro = 10 angstrom, Å 1 Joule/cm = 100 N
1 micrómetro = 1x104 angstrom, Å 1 N = 0,2248 lbf
1 yarda = 91,44 cm = 0,9144 m
Superficie: Potencia :
1 hectárea = 1x104 m2 = 100 área 1 caloría = 4,184 Joule
1 pie2 = 929,03 cm2 = 0,0929 m2 1 watt = 1 joule/s
1 milla2 = 2,5899 km2 = 2,589x106 m2 1 Kilowatt = 3412,14 Btu/ hra
1 plg2 = 6,451 cm2
1 yarda2 = 9 pie2 = 0,836 m2
1 Km2 = 1x106 m2
1 m2 = 1x104 cm2
Volumen: Presión :
1cm3 = 1 ml 1atm = 1,013 bar = 760 torr = 1,013x105 pascal
1 L = 1000 ml 1 atm = 760 mmHg = 1013,25 milibar
1 barril = 36 galón 1 Kilo pascal = 101,97 Kgf/m2
1 cm3 = 0,001 L 1 torr = 133,32 pascal
1 m3 = 1000 L = 1x106 cm3 1 pascal = 1 N/m2
1 galón = 3785,41 cm3 = 3,785 L 1 N/cm2 = 1x104 pascal
1 pie3 = 2,83x104 cm3 = 28,316 L
1 milla3 = 4,168 Km3
1 plg3 = 16,387 cm3 = 0,0164 L
1 yarda3 = 764,56 L = 27 pie3
Masa: Energía :
1 kg = 1000 g 1 caballo de potencia hora=2509,63 Btu
1 g = 1000 mg 1 cal = 4,1868 Joule
1 lb = 453,59 g 1 Kilocaloria = 1000 cal = 3,968 Btu
1 onza = 437,5 g 1 cal = 0,00116 watt hora
1 quintal = 100 lb = 45,36 Kg 1 ergio = 1 dina cm = 1x10-7 Joule
1 ton = 1000 Kg = 2204,6 lb 1 Joule = 9,478x10-4 Btu = 1 watt seg
1 arroba = 25 libras 1 N m = 1 joule = 1 watt seg
1 cuartilla = 6 libras
9
Ejemplos
1. Convertir 10 cm a km
10 cm 1m 1 km 1,0x10-4 km
* * =
100 cm 1000 m
2. Convertir 2,93 libras a kg
2,93 lb 453,59 g 1 kg 1,33 kg
* * =
1 lb 1000 g
3. Convertir 5x10-20 microlitros (µl) a gigalitros (Gl)
5,0 x10-20 µl * 1x10-6 l 1 Gl 5x10-35 Gl
* =
1 µl 1x109 l
4. Convertir 4x1010 picolibra (plb) a onza (oz)
4x1010 plb * 1x10-12 lb * 1 oz 0,041 oz
=
1 plb 437,59lb
5. Calcular la masa en lb de un electrón que pesa 9,10x10-28 g.
9,1x10-28 g 1 lb 2,01x10-30 lb
* =
453,59 g
PREGUNTAS DE REPASO
1. Convertir 10 hectáreas a m2.
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
2. Convertir 2,5 meses a segundos.
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
3. Convertir 20,5 megalibra (Mlb) a cuartillas.
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
4. Convertir 45 barriles a pie3.
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
5. Convertir 10304,98 decalitro (dal) a mililitros (ml).
10
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
6. Convertir 5,5x10-5 quintal (qq) a miligramo (mg).
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
ACTIVIDADES DE FIN DE CAPITULO
Responda las siguientes preguntas utilizando la tabla del apéndice A y la tabla 1.2 de prefijos
de potencias de diez.
1. ¿Comenta con tus palabras qué diferencia hay entre magnitud y unidad de medida?
(¡Investiga!)
2. ¿Porque es importante el sistema internacional de unidades?
3. Haga una lista de posibles unidades, métricas para la densidad
4. Convierta en metros cada una de las siguientes cantidades.
a) 42.3c m b) 6.2 pm c) 21 km d) 0.0023 mm e) 214 µm f) 570 nm
5. Ordene de menor a mayor las siguientes medidas de masa:
a) 11.2 mg b) 1021 µg c) 0.000.006 kg d) 0.31 pg
6. Un terreno rectangular tiene 2500 ft de largo por 1500 ft de ancho. Determine el perímetro
del terreno en m2.
7. Un cilindro tiene un radio de 0.35 pies, y una altura de 10 inch. Determina el volumen del
cilindro en m3.(recuerda el VCilindro= π r2 h)
8. Una pieza sólida de plomo tiene una masa de 35.68 g y ocupa un volumen de 3.51 cm3.
Determina la densidad del plomo en kg/m3.(Recuerda ρ = m/v).
9. Un caracol se mueve con una rapidez de 5 estadios por quincena (no es una unidad muy
común para la rapidez). Considera que 1 estadio = 220 yardas y 1 quincena = 14 días,
determina la rapidez de la criatura en m/s.
10. El protón que básicamente constituye el núcleo del átomo del hidrógeno, se puede imaginar
como una esfera sólida de diámetro igual a 3 x 10-13 cm y una masa de 1.67x10-24 g.
Determina la densidad del protón en kg/m 3.(V Esfera = 4/3 π r3)
11. Demuestra que la ecuación:
11
1 2
x vt at
2
Es dimensionalmente correcta. Donde x representa la coordenada posición y tiene la
dimensión longitud, v es la magnitud de la velocidad que tiene la dimensión de
[longitud/tiempo], a es la magnitud de la aceleración, y tiene la dimensión de [longitud/
tiempo2] y t es el tiempo.
12. Demuestra que la ecuación v v 0 a x , es dimensionalmente incorrecta, donde v representan
la velocidad en cualquier momento y v0 la velocidad inicial, a la magnitud de la aceleración,
y x la distancia recorrida..
13. El periodo T de un péndulo simple en función de su longitud l y la aceleración de la gravedad
g está dada por:
l
T 2
g
Determina la dimensión de T.
12