Amnesia - Wikipedia, La Enciclopedia Libre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1

Amnesia

trastorno del funcionamiento de la memoria

Este artículo o sección necesita


referencias que aparezcan en
una publicación acreditada.

Este artículo trata sobre el trastorno de pérdida de


memoria. Para otros usos de este término, véase
Amnesia (desambiguación).

La amnesia (del griego αµνησία amnesia,


olvido) es la pérdida parcial o completa de la
memoria. En términos médicos, es un déficit
del funcionamiento de la memoria durante el
cual el individuo es incapaz de conservar o
recuperar información almacenada con
anterioridad.

Amnesia

Especialidad psiquiatría
neurología

eMedicine med/793247

[editar datos en Wikidata]

Es la pérdida de memoria o la ausencia de


recuerdos debido a un daño cerebral o a un
trauma psicológico. También se refiere a la
incapacidad para almacenar recuerdos a partir
de un daño cerebral. No es una enfermedad
unitaria, sino que existen varios tipos. Con
respecto al tipo de memorias que se alteran, se
distingue a la amnesia retrógrada (pérdida de
recuerdos previos al incidente o lesión) y a la
anterógrada (incapacidad de almacenar
nuevos recuerdos a partir de una lesión o
incidente).

Según Wilson et al. (2006), se trata de una


pérdida de memoria de la identificación
personal. En general, se le asocia con
enfermedades orgánicas del cerebro, psicosis
(por ejemplo esquizofrenia) e histeria, y es
frecuentemente producida de manera
deliberada.[1]

Sus causas pueden ser orgánicas o


funcionales. Las causas orgánicas incluyen
daño al cerebro, causado por enfermedades o
traumas, o por uso de ciertas drogas
(generalmente sedantes). Las causas
funcionales son factores psicológicos como
mecanismos de defensa. La amnesia histérica
postraumática es un ejemplo de causa
funcional.

Entre otras causas, Glannon (2013) afirma que


se encuentra la anestesia, dado que provoca
disrupciones en los mecanismos de la
consolidación de la memoria.[2]

Puede ser también espontánea, en el caso de


la amnesia transitoria global (TGA, por sus
siglas en inglés).[3] El índice de casos es
mayor en personas de edad media y avanzada,
particularmente varones; y habitualmente dura
menos de 24 horas.

Los enfermos amnésicos recuerdan


acontecimientos recientes pero no pueden
formar memorias a largo plazo. No parecen
capaces de transferir información desde los
sistemas de memoria a corto plazo a los
sistemas de memoria a largo plazo, un déficit
por tanto que afecta a lo que hemos
denominado consolidación de la memoria.[4]

Signos y síntomas

Tipos de amnesia

Según su clasificación
cronológica
Amnesia anterógrada. Los nuevos eventos
no son transferidos a la memoria a largo
plazo. Quien la sufre solo será capaz de
recordar lo que haya ocurrido antes del inicio
de este tipo de amnesia. El complemento de
esta es la amnesia retrógrada.

Amnesia retrógrada. No se recordarán


eventos que hayan ocurrido antes del
comienzo de la enfermedad.

Estos términos se usan para categorizar


síntomas, no para indicar una particular causa
de etiología.

Ambas categorías de amnesia pueden


presentarse simultáneamente en el paciente y
son consecuencia del daño en regiones del
cerebro muy asociadas con la memoria
episódica-memoria declarativa declarativa: los
lóbulo temporal medio lóbulos temporales
medios y, especialmente, el hipocampo.
[cita requerida]

Según su clasificación etiológica


Amnesia postraumática. Generalmente es
causada por una lesión en la cabeza que no
penetra el cráneo. Frecuentemente es
transitoria y la duración de la amnesia está
relacionada con el grado de daño causado.
Un trauma ligero, como un accidente
automovilístico, que no sea más que un
suave latigazo, puede causar una pérdida
parcial de memoria de los eventos ocurridos
justo antes del accidente, debido a una
breve interrupción en el mecanismo de
transferencia de la memoria de corto a largo
plazo. A este mecanismo se lo conoce como
consolidación de la memoria, y consta de
cambios moleculares basados en síntesis de
proteínas que forman representaciones fijas
en el cerebro. La persona que sufre amnesia
postraumática también puede presentar un
estado de coma, que puede durar desde
segundos hasta semanas, dependiendo de la
gravedad del trauma. Tras el estado de coma
se presenta un período de confusión. La
persona sufrirá amnesia anterógrada de los
eventos ocurridos en el periodo de
confusión.

Amnesia disociativa. Es un trauma


psicológico causado por alguna depresión,
generalmente por algún ser u objeto.

Estado de fuga. También conocido como


fuga disociativa, es causado por un trauma
psicológico y habitualmente es temporal. El
Manual Merck lo define como: «uno o más
episodios de amnesia en el cual la
inhabilidad para recordar algunos o todos los
eventos pasados y también la pérdida de
identidad o la formación de una nueva
identidad ocurren cuando de repente, e
inesperadamente, se viaja con un propósito
fuera de casa».

Amnesia infantil Amnesia de la niñez (o


amnesia infantil). Es la incapacidad común
de recordar eventos de nuestra niñez.
Mientras que Sigmund Freud la atribuía a la
represión sexual, otros han teorizado que se
debe al desarrollo del lenguaje o a partes
inmaduras del cerebro.

Amnesia global. La pérdida total de la


memoria. Puede deberse a un mecanismo de
defensa, el cual ocurre después de un
evento traumático. El desorden de estrés
postraumático puede acarrear el regreso
espontáneo de recuerdos traumáticos no
deseados.

Amnesia postsináptica. Acontece cuando


eventos ocurridos durante una sesión de
hipnosis son olvidados.

Amnesia psicogénica. Es el resultado de una


causa psicológica en oposición a la amnesia
orgánica, cuya causa es el daño directo al
cerebro generado por una lesión en la
cabeza, un trauma físico o alguna
enfermedad.

Amnesia de fuente. Es un desorden de la


memoria en el cual alguien puede recordar
cierta información, pero no sabe dónde o
cómo la obtuvo.

Síndrome de desconfianza en la memoria. Es


un término inventado por el psicólogo Gisli
Gudjonsson para describir una situación en
la que la persona es incapaz de confiar en su
propia memoria.

Amnesia di encefálica medial. Amnesia que


se ve en trastornos de la memoria que están
asociados con lesiones del diencéfalo
medial. Un ejemplo de estos trastornos es el
síndrome de Korsakoff. Se han realizado
autopsias a personas que padecían el
síndrome y las mismas han mostrado
lesiones en el hipotálamo medial y el tálamo
medial.

Amnesia invocada. La ingesta excesiva de


alcohol en un plazo muy corto puede causar
un fenómeno de bloqueo de la memoria
similar a los síntomas de la amnesia.

Causas

Tratamiento

En la ficción

Referencias

Enlaces externos

Última edición hace 24 días por Sero…

PÁGINAS RELACIONADAS

Henry Molaison
célebre paciente con un trastorno de m…

Síndrome amnésico temporal

Síndrome amnésico frontal

El contenido está disponible bajo la licencia CC BY-


SA 4.0 , salvo que se indique lo contrario.

Términos de uso • Política de privacidad •


Escritorio

También podría gustarte