Juego y Desarrollo Del Aprendizaje
Juego y Desarrollo Del Aprendizaje
Juego y Desarrollo Del Aprendizaje
Nombre y Matricula
Lissy Espinosa 20-MPSN-3-004
Yissel Polanco 20-EPSS-3-006
Delianny López 21-SPSS-3-002
Aliana Elena 21-EPSN-3-023
Asignatura
Juego, Desarrollo y Aprendizaje
Tema
Tipos de juegos y sus recursos didácticos
Facilitador
Damaris Arias Paredes
Fecha
02 de diciembre de año 2023
Tipos de juegos y sus recursos didácticos
Juegos de reglas: piaget (1932) llamó juegos de reglas. Se trata de
actividades socialmente transmitidas, que sacraliza, un conjunto de normas
que los jugadores consideran que hay que obedecer. Son, desde el punto de
vista de la psicología sociocultural verdaderos sistemas de actividad y de
significado.
Ejemplo: dados, cartas, dominó, ajedrez, memory, dama, lotería, ludo,
rayuela, escondida, mancha.
Los juegos de reglas abren una ventana al aprendizaje espontáneo y a la
construcción de estrategias mentales que luego resultan fácilmente
extrapolables a otras experiencias vitales. Potencia el desarrollo del
lenguaje, de la memoria, del razonamiento, de la atención y de la reflexión.
Juegos populares: Los juegos populares son las actividades lúdicas que,
en un momento determinado, son practicadas por una mayoría de personas,
por un colectivo determinado de una población.
Ejemplo: El juego del pañuelo, Carreras de sacos, Juego de las sillas, El
escondite,La cuerda. Etc.
El juego popular/tradicional representa, además, un recurso de gran valor
educativo en sí mismo, que contribuye al desarrollo corporal, afectivo y
sociocultural del niño, fortaleciendo su identidad cultural y acercándose, de
manera más dinámica, a su entorno local.
Juegos deportivos
Historia:
Los juegos deportivos tienen sus raíces en las competiciones atléticas de la
antigua Grecia, donde los Juegos Olímpicos, que datan del 776 a.C., fueron
un tributo a los dioses y un evento que reunía a atletas de toda la región.
Después de un periodo de declive, la visión de Pierre de Coubertin llevó a
la creación de los Juegos Olímpicos modernos en 1896, reviviendo la
tradición en una escala global.
Concepto:
El concepto de juegos deportivos implica una competición estructurada que
abarca una variedad de disciplinas físicas. Estos eventos van más allá de la
mera demostración de habilidades atléticas, incorporando elementos de fair
play, superación personal y respeto mutuo entre los participantes. La
diversidad de deportes y reglas específicas contribuye a la riqueza de esta
experiencia.
Tipos:
La amplia gama de juegos deportivos se desglosa en categorías, desde
deportes de equipo que demandan coordinación y estrategia, como el fútbol
y el baloncesto, hasta deportes individuales que ponen de relieve la
destreza personal, como el tenis y la gimnasia. La existencia de deportes
acuáticos, deportes de combate y deportes de invierno refleja la diversidad
de intereses y habilidades atléticas.
Importancia:
La importancia de los juegos deportivos es multifacética. Desde una
perspectiva de salud, fomentan la actividad física y el bienestar general. A
nivel ético y social, estos eventos cultivan valores como la lealtad, la
disciplina y el fair play, fundamentales tanto en la competencia como en la
vida diaria.
En términos de impacto global, los juegos deportivos sirven como
catalizadores de la unidad entre naciones, proporcionando plataformas para
la expresión cultural y la colaboración internacional. Además, la relevancia
económica no puede pasarse por alto, ya que los eventos deportivos
generan empleo, impulsan industrias y tienen un impacto significativo en la
economía global del entretenimiento.
Juegos perceptivos
Historia:
Los juegos perceptivos, también conocidos como juegos de percepción,
tienen una base en la comprensión de cómo los estímulos sensoriales
afectan la percepción y el procesamiento cognitivo. Su historia se conecta
con el interés en entender cómo los individuos interpretan y responden a su
entorno. A lo largo del tiempo, se han desarrollado juegos perceptivos para
estimular y mejorar las capacidades sensoriales y cognitivas.
Concepto:
Los juegos perceptivos están diseñados para involucrar y desarrollar los
sentidos y procesos cognitivos de manera específica. Estos juegos buscan
estimular la percepción visual, auditiva, táctil u otras formas de
procesamiento sensorial. Al hacerlo, contribuyen al desarrollo de
habilidades como la atención, la discriminación visual, la coordinación
mano-ojo y la memoria sensorial.
Tipos:
Los juegos perceptivos abarcan una variedad de formas, desde
rompecabezas visuales y auditivos hasta juegos de memoria sensorial y
actividades táctiles. Pueden adaptarse para enfocarse en áreas específicas,
como la percepción del color, la discriminación auditiva o el
reconocimiento de patrones. La diversidad de estos juegos permite abordar
diferentes aspectos del procesamiento perceptivo.
Importancia:
La importancia de los juegos perceptivos radica en su capacidad para
estimular y fortalecer las habilidades sensoriales y cognitivas. Contribuyen
al desarrollo de habilidades fundamentales para el aprendizaje y la vida
cotidiana, como la concentración, la memoria y la capacidad de respuesta.
Estos juegos no solo son beneficiosos para el público en general, sino que
también se utilizan en terapias y programas de rehabilitación para abordar
desafíos perceptivos en individuos con diversas condiciones de salud.
El juego individual
El juego individual beneficia el desarrollo cognitivo de los niños y le
enseña a lidiar con el aburrimiento de forma positiva al fomentar su
creatividad. El juego individual o en solitario, ofrece estos beneficios, pero
también aumenta su independencia y autonomía, fomenta su fantasía y
permite que tomen sus propias decisiones sin miedo a equivocarse. La
especialista sugiere algunos puntos a tomar en cuenta:
1. El juego les permite ejercitar su propio cuerpo y explorar en su
imaginación y con los objetos cercanos. Los juguetes del niño deben
estar a su alcance, de tal manera que pueda elegirlos con autonomía
sin llamar a un adulto.
2. Es mejor separar los juguetes por categorías. Todos los de
construcción, por un lado, los rompecabezas, coches, muñecos en
otro lado. Podemos organizarlos en cajas, cestos o contenedores y
etiquetarlos. Esto contribuye a crear un ambiente letrado para el
niño.
3. Si el niño tiene una gran cantidad de juguetes se pueden guardar
algunos y cambiarlos cada cierto tiempo tomando acuerdos.
4. Además del espacio y el tiempo, debemos tener en cuenta el tipo de
juguetes. Es preferible evitar juguetes con frases grabadas o
movimientos por botones. Los bloques, legos, rompecabezas o los
muñecos que no corresponden a ninguna serie, los modelos de
animales son perfectos para cultivar su imaginación.
Si el juguete ya lo hace todo por él, el juego en solitario durará
menos tiempo y requerirá pronto ayuda del adulto.
Juego colectivo:
El juego colectivo es una forma de participación en la que los individuos
colaboran entre sí para lograr un objetivo compartido. En contextos
deportivos, esto implica la coordinación y la interacción entre los miembros
del equipo. Desarrolla habilidades como la comunicación, la toma de
decisiones rápida, la confianza mutua y la comprensión de roles,
contribuyendo así al rendimiento efectivo del grupo. Además, fomenta un
sentido de pertenencia y responsabilidad hacia el éxito del equipo.
Juegos recreativos
Los juegos recreativos son actividades lúdicas diseñadas principalmente
para el entretenimiento y el disfrute. Pueden variar en su forma y
estructura, pero comparten el propósito de proporcionar diversión y
relajación. Algunos tipos de juegos recreativos incluyen juegos de mesa,
deportes, actividades al aire libre y videojuegos.
Juegos de mesa: Incluyen juegos como ajedrez, Monopoly o
Scrabble, que se juegan en una superficie plana y suelen implicar
estrategia y habilidad mental.
Deportes: Engloba actividades físicas competitivas o no
competitivas, como fútbol, baloncesto, yoga o senderismo, que
promueven la salud física y mental.
Actividades al aire libre: Pueden abarcar desde juegos informales en
parques hasta actividades más estructuradas, como el frisbee o el
vóley playa.
Videojuegos: Incluyen juegos electrónicos que van desde juegos en
línea hasta juegos para consolas, ofreciendo experiencias interactivas
y de entretenimiento virtual.
La función principal de los juegos recreativos es proporcionar diversión,
relajación y un escape temporal de las responsabilidades diarias. Además,
estos juegos pueden promover la interacción social, el ejercicio físico, el
desarrollo de habilidades cognitivas y estratégicas, y contribuir al bienestar
general de las personas.
Juego afectivo:
Los juegos afectivos son aquellos elementos o estrategias que tienen como
propósito desarrollar las capacidades intelectuales y sociales de los niños.
Este tipo de juegos ayudan a los pequeños a ejercitar su pensamiento
abstracto y habilidades de socializar, como la lingüística y en su relación
actitudinal con las personas.
Con estos juegos afectivos podrás dar actividades a tus hijos que potencien
su proceso cognitivo en cuanto a su atención general, ejercitar su
imaginación, trabajar su memoria al conocer diferentes personas con sus
cualidades, nombres y características. Asimismo, también le darán la
posibilidad de expresar sus pensamientos.
Con los juegos afectivos, podrás conocer su percepción de la realidad, así
como la manera de relacionarse con el resto de personas. Estos cuentan con
una carga emocional, al representar una situación específica con la que los
niños se sientan identificados, pudiendo incluso revivir momentos
significativos para ellos.
Los juegos afectivos permiten realizar juegos de rol para que los niños
tomen una posición personal y den a conocer su manera de ser. También
pueden ser juegos dramáticos o ficticios, lo que les dará la posibilidad de
elegir libremente la estrategia o historia que quieren contar.
Juegos de relajación
Son juegos fundamentales para aprender a gestionar determinadas
emociones y sentimientos, como el enfado, la frustración, la tristeza o la
insegurida. Actualmente, el estrés y la ansiedad forman parte de la vida de
la mayoría de las personas y también de los niños y niñas, por lo que
enseñar a tus hijos a practicar ejercicios de relajación infantil, favorecerá su
bienestar emocional y físico desde muy pequeño.
Los juegos rítmicos son aquellos en los que interviene el factor musical o
en los que los movimientos están determinados por el tiempo. Se entiende
el juego como una forma de socializar al niño, al plantearle situaciones con
normas y límites a las que debe acatar.