Norma Técnica 196 de Inmunizaciones ULTIMA 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 109

tNSfl

MINISTERIO DE SALUD No

Visto, el Expediente N° DGIESP20220000217, que contiene la Nota Informativa No


D000244-2022-DGIESP-MINSA de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en
Salud Pública; el Informe N° D000064-2022-DGIESP-DMUNI-MINSA de la Dirección de
Inmunizaciones; y, el Informe N 0 D000285-2022-QGAJ-MINSA de la Oficina General de
. Asesoría Jurídica;

CONSIDERANDO:
D.RMna
Que, los numerales I, II y IV del Título Preliminar de la Ley N° 26842, Ley General de
Salud, disponen que la salud es condición indispensable del desarrollo humano y medio
fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo, que la protección de la salud es
[s de interés público, siendo responsabilidad del Estado regularla, vigilarla y promoverla, y que la
salud pública es responsabilidad primaria del Estado;
j ( nidia
Que, mediante la Ley N° 28010, Ley General de Vacunas, se declaran las actividades
de vacunación obligatorias para la Salud Pública Nacional por su elevado impacto en la
prevención y control de las enfermedades prevenibles por vacunación;

Que, el numeral 1 del artículo 3 del Decreto Legislativo N° 1161, Ley de Organización y
3^lo] Funciones del Ministerio de Salud, dispone como ámbito de competencia del Ministerio de1
Salud, la salud de las personas; y su artículo 4 establece que el Sector Salud está conformado
por el Ministerio de Salud, como organismo rector, las entidades adscritas a él, las instituciones
E.\
públicas y privadas de nivel nacional, regional y local, y las personas naturales que realizan
actividades vinculadas a las competencias establecidas en dicha Ley, y que tienen impacto
directo o indirecto en la salud, individual o colectiva;

Que, el artículo 4-A del citado Decreto Legislativo, modificado por el Decreto Legislativo
Nó 1504, Decreto Legislativo que fortalece al Instituto Nacional de Salud para la prevención y

w
A.H01GUIN
control de las enfermedades, refiere que la potestad rectora del Ministerio de Salud comprende
la facultad que tiene para normar, supervisar, fiscalizar y, cuando corresponda, sancionar, en
los ámbitos que comprenden la materia de salud. La rectoría en materia de salud dentro del
sector la ejerce el Ministerio de Salud por cuenta propia o, por delegación expresa, a través de
sus organismos públicos adscritos y, dentro del marco y los límites establecidos en la
mencionada Ley, la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, las normas sustantivas que regulan la
actividad sectorial y las normas que rigen el proceso de descentralización. El Ministerio de
Salud, ente rector del Sistema Nacional de Salud, y dentro del ámbito de sus competencias,
determina la política, regula y supervisa la prestación de los servicios de salud, a nivel nacional,
en las siguientes instituciones: EsSalud, Sanidad de la Policía Nacional del Perú, Sanidad de
las Fuerzas Armadas, instituciones de salud del gobierno nacional y de los gobiernos regionales
y locales, y demás instituciones públicas, privadas y público-privadas;

Que, los literales b) y h) del artículo 5 del Decreto Legislativo N° 1161, modificado por el
Decreto Legislativo N° 1504, señalan que son funciones rectoras del Ministerio de Salud
formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la política nacional y sectorial
de promoción de la salud, vigilancia, prevención y control de las enfermedades, recuperación,
rehabilitación en salud, tecnologías en salud y buenas prácticas en salud, bajo su competencia,
aplicable a todos los niveles de gobierno; así como, dictar normas y lineamientos técnicos para
(a:
la adecuada ejecución y supervisión de la política nacional y políticas sectoriales de salud, entre
I Wí otros;

D.Poma Que, el artículo 63 del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud,
aprobado por Decreto Supremo N° 008-2017-SA, modificado por Decreto Supremo N° 011-
2017-SA, establece que la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública
es el órgano de línea del Ministerio de Salud, dependiente del Viceministerio de Salud Pública,
competente para dirigir y coordinar las intervenciones estratégicas de salud pública en materia

y
J.C ndia
de inmunizaciones, entre otras; asimismo, según lo dispuesto en el literal b) del artículo 64 del
mencionado Reglamento, la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública
tiene la función de proponer, evaluar y supervisar la implementación de políticas, normas,
lincamientos y otros documentos normativos materia de intervenciones estratégicas en salud
pública;

Que, mediante Resolución Ministerial N° 719-2018/MINSA, se aprueba la NTS N° 141-


MINSA/2018/DGIESP: “Norma Técnica de Salud que establece el Esquema Nacional de
Vacunación”, posteriormente rectificada por la Resolución Ministerial N° 1316-2018/MINSA;

Que, de acuerdo a lo señalado en los documentos del visto, la Dirección General de


VER* Intervenciones Estratégicas en Salud Pública, a través de la Dirección de Inmunizaciones,
propone la aprobación de la Norma Técnica de Salud que establece el Esquema Nacional de
Vacunación, cuyo objetivo general es establecer el esquema ordenado y cronológico de
vacunación, de cumplimiento obligatorio a nivel nacional para disminuir las tasas de mortalidad
y morbilidad causadas por enfermedades inmunoprevenibles, logrando el control, la eliminación
y erradicación de estas enfermedades; siendo necesario dejar sin efecto las resoluciones
mencionadas en el párrafo precedente;
A.HOLGUÍN
Estando a lo propuesto por la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud
Pública;

Con el visado del Director General de la Dirección General de Intervenciones


Estratégicas en Salud Pública, del Director General de la Oficina General de Asesoría Jurídica,
del Viceministro de Salud Pública y del Viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud;
y.

De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Legislativo N° 1161, Ley de Organización


y Funciones del Ministerio de Salud, modificado por la Ley N° 30895, Ley que fortalece la función
rectora del Ministerio de Salud y por el Decreto Legislativo N° 1504, Decreto Legislativo que
MINISTERIO DE SALUD no^14..-.^U"^sa

'•¥ < A A

íWl DlPolW
fortalece al Instituto Nacional de Salud para la prevención y control de las enfermedades; y, el
Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud, aprobado por Decreto
Supremo N° 008-2017-SA, modificado mediante los Decretos Supremos N° 011-2017-SA y N°
032-2017-SA;

SE RESUELVE:
Artículo 1.- Aprobar la NTS N° ^¿9^ -MINSA/DGIESP-2022 “Norma Técnica de
Salud que establece el Esquema Nacional de Vacunación”, que como Anexo forma parte
integrante de la presente Resolución Ministerial, y que se publica en la sede digital del Ministerio
de Salud.

Artículo 2.- Dejar sin efecto las Resoluciones Ministeriales N° 719-2018/MINSA y N°


1316-2018/MINSA.

Artículo 3.- Encargar a la Oficina de Transparencia y Anticorrupción de la Secretaría


General la publicación de la presente Resolución Ministerial y su Anexo en la sede digital del
Ministerio de Salud.

Regístrese, comuniqúese y publíquese.

/
AuHOLGUlN

KELLY ROÍ INO ÁVALOS


inistra de Salud
NTS N° 196-MINSA/DGIESP-2022

NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL


DE VACUNACIÓN

I. FINALIDAD

Contribuir a proteger la vida y la salud de la población que reside én el territorio peruano,


mediante ía disminución de la morbilidad y mortalidad causada por enfermedades prevenibles
pórvacunas. . ' ... .... ...

II. OBJETIVOS

2.1; Objetivo General:

., Establecer el esquema ordenado y cronológico de vacunación, de cumplimiento obligatorio


a nivel, nacional para disminuir las tas.as de mortalidad y .morbilidad causadas por.
. . enfermedades inmunoprevenibles, logrando el. control, la. eliminación y erradicación de
estas enfermedades. .

2.2 Objetivos Específicos:

•“.2,2.1 . Definir los criterios técnicos que rigen las acciones de vacunación a la población
susceptible: niños y niñas, adolescentes, adultos, adultos mayores, población
., vulnerable y población con comorbilidad.
,2.2.2 . Establecer las pautas administrativas para los trabajadores de salud, de las
instituciones del Ministerio de Salud (MINSA) y de otros súbsectores, en la
programación, ejecución, evaluación,’ supervisión y coordinación de las acciones
rélátivas a la vacunación a nivel nacional.

III. ÁMBITO DE APLICACIÓN


La presente Norma Técnica de Salud es de aplicación y cumplimiento obligatorio en todos ios
establecimientos de salud públicos (del Ministerio de Salud, Seguro Social de Salud -
ÉsSalud, Sanidad de las Fuerzas . Armadas, Sanidad de la Policía Nacional del Perú,
Gobiernos Regionales, entre otros) y privados del Sector Salud, que realicen actividades de
vacunación.

¿hoígu'n IV. BASE LEGAL

• Ley N° 26842, Ley General de Salud, y sus modificatorias.


• Ley N° 27337, Código de los Niños y Adolescentes, y sus modificatorias.
• Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización, y sus modificatorias.
ItOsgkTcrt • Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, y sus modificatorias.
• Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, y sus modificatorias.
• Ley N° 28010, Ley General de Vacunas.
• Ley N° 28736, Ley para la protección de pueblos indígenas u originarios en situación de
aislamiento y en situación de contacto inicial, y su modificatoria.
• Ley N° 29459, Ley de los Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos
Sanitarios, y sus modificatorias.
• Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, y sus modificatorias.

1
NTSN° {96 -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

• Decreto Legislativo N° 1156, que dicta medidas destinadas a garantizar el servicio público
de salud en los casos en que exista un riesgo elevado o daño a la salud y la vida de las
poblaciones, y su modificatoria.
• Decreto Legislativo N° 1161, que aprueba la Ley de Organización y Funciones del
Ministerio de Salud, y sus modificatorias.
• Decreto Supremo N° 020-2014-SA, que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley N°
29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud.
• Decreto Supremo N° 008-2017-SA, que aprueba el Reglamento de Organización y
Funciones del Ministerio de Salud, y sus modificatorias.
• Decreto Supremo N° 023-2021-SA, que aprueba la actualización del Plan Esencial de
Aseguramiento en Salud.
• Resolución Ministerial N° 579-2008/MINSA, que establece servicios y actividades públicos
esenciales en los Establecimientos de Salud en el ámbito nacional.
• Resolución Ministerial N° 800-2012/MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria N° 049-
MINSA/DGE-V.01 “Directiva Sanitaria para la Vigilancia Epidemiológica de Sarampión,
Rubéola y Otras Enférmedades Febriles Eruptivas”.
• Resolución Ministerial N° 715-2013/MINSA, que aprueba la NTS N° 104-MINSA/DGSP-
V.01 “Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de las Personas afectadas por
Tuberculosis”, y su modificatoria.
• Resolución Ministerial N° 828-2013/MINSA, que aprueba la NTS N° 106-MINSA/DGSP-
V.01: “Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud Neonatal", y su
modificatoria.
• Resolución Ministerial N° 063-2014/MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria N° 054-
MINSA/DGE-V.01, “Directiva Sanitaria para la Vigilancia Epidemiológica de Eventos
Supuestamente Atribuidos a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)”.
• Resolución Ministerial N° 076-2014/MINSA, que aprueba la “Guía Técnica para la
Categorization de Establecimientos del Sector Salud”.
• Resolución Ministerial N° 780-2015/MINSA, que aprueba el Documento Técnico
denominado “Plan de Implementation del Sistema Informático HIS MINSA para el registro
de atenciones en la red de establecimientos de salud a nivel nacional”, así como la “Hoja
de Registro Diario de Atención y otras actividades del aplicativo HIS MINSA”.
• Resolución Ministerial N° 907-2016/MINSA,. que aprueba el Documento Técnico:
“Definiciones Operacionales y Criterios de Programación y de Medición de Avances de los
Programas Presupuéstales", y sus modificatorias.
• Resolución Ministerial N° 389-2017/MINSA, que aprueba a nivel nacional el "Padrón
Nominal distrital de niñas y niños menores de seis (06) años de edad”.
• Resolución Ministerial N° 497-2017/MINSA, que aprueba la NTS N° 136-
MINSA/2017/DGIESP: “Norma Técnica de Salud para el Manejo de la Cadena de Frío en
« os'/ las Inmunizaciones ”.
• Resolución Ministerial N° 116-2018/MINSA, que aprueba la Directiva Administrativa N°
249-MINSA/2018/DIGEMID “Gestión del Sistema Integrado de Suministro Público de
Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios - SISMED”, y sus
modificatorias.
• Resolución Ministerial N° 214-2018/MINSA, que aprueba la NTS N° 139-
MINSA/2018/DGAIN: “Norma Técnica de Salud para la Gestión de la Historia Clínica", y
su modificatoria.
• Resolución Ministerial N° 1330-2018/MINSA, que aprueba la NTS N° 146-
MINSA/2018/DGIESP: “Norma Técnica de Salud para la Prevención, Diagnóstico y
Tratamiento de la Hepatitis Viral B en el Perú”.
• Resolución Ministerial N° 1361-2018/MINSA, que aprueba el Documento Técnico: Petitorio
Nacional Único de Medicamentos Esenciales para el Sector Salud, y sus modificatorias.
• Resolución Ministerial N° 323-2019/MINSA, que conforma el Comité de Expertos de la
Dirección de Inmunizaciones de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en
Salud Pública, y su modificatoria.
• Resolución Ministerial N° 625-2019/MINSA, que aprueba la Documento Técnico: Plan
Nacional de Implementation del Sistema de Información de Historias Clínicas Electrónicas
- SIHCE e-Qhali para las IPRESS del primer nivel de atención 2019-2021.

2
NTSN0 1 -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

• Resolución Ministerial N° 878-2019/MINSA, que aprueba el Documento Técnico:


“Definiciones Operacionales y Criterios de Programación y de Medición de Avances del
Programa Presupuestal 001: Programa Articulado Nutricional”.
• Resolución Ministerial N° 1138-2019/MINSA, que aprueba la NTS N° 159-
MINSA/2019/DGIESP: Norma Técnica de Salud para la Prevención de la Transmisión
Materno Infantil del VIH, Sífilis y Hepatitis B.
• Resolución Ministerial N° 030-2020/MINSA, que aprueba el Documento Técnico: “Modelo
de Cuidado Integral de Salud por Curso de Vida para la Persona, Familia y Comunidad
(MCI)”. .•
• Resolución Ministerial N° 214-2020-MINSA, que aprueba la. Directiva Sanitaria N° 93-
MIÑSA/2020/DGIESP, Directiva Sanitaria que establece disposiciones y medidas para
operativizar las inmunizaciones en el Perú en el Contexto del COVID-19.

V. DISPOSICIONES GENERALES

5.1 DEFINICIONES OPERATIVAS:

• Actividades complementarías de vacunación: Se caracterizan por estar orientadas’á


una población objetivo; se implementan en un período de tiempo definido, y se programan
con la finalidad de complementar las acciones regulares de vacunación o ante un evento
de riesgo epidemiológico por enfermedades prevenibles por vacuna en eliminación o
control.

• Actividades regulares de vacunación: Son actividades diarias de vacunación, de


carácter preventivo (en niños y niñas, adolescentes, adultos, adultos mayores, población
vulnerable y población con comorbilidad). Estas actividades se desarrollan en todos los
establecimientos de salud a nivel intra y extramural, con la finalidad de captar y/o completar
el esqúema de vacunación en forma oportuna y están a cargo del profesional- dé
enfermería y en casos excepcionales del técnico de enfermería capacitado. Ver Anexo 4

• Adyuvantes: Son sustancias incorporadas a la fórmula de las vacunas, con lá finalidad dé’
incrementar la inmunogenicidad del antígeno y potenciar la respuesta inmune específica.
Permiten la obtención de títulos más elevados de anticuerpos con una cantidad menor de
' antígeno y un número más reducido de dosis. Su efecto se produce por divérsós
mecanismos, entre los que se encuentran el retardo en la liberación del antígeno en el sitio
de la administración, el aumento en la captación y el procesamiento de los antígenos y su
presentación por parte de las células presentadoras de antígenos.

• Anafilaxia: Reacción alérgica grave de instauración rápida y potencialmente mortal.

• Anticuerpo: Son moléculas de la inmunidad humoral específica cuya principal función es


A.HOLGUIN la defensa contra microorganismos y toxinas producidas por los distintos agentes
microbianos. Estas moléculas que son proteínas (inmunoglobulinas), tienen la capacidad
de unirse con el antígeno que ha producido su formación.

• Antíqeno: Sustancia o grupo de sustancias que son capaces de estimular la producción


de una respuesta inmune, específicamente de anticuerpos.
Mr rU
Mirtac: :ysi
Mírtni;: gV
• Antíqeno T Dependiente: Antígeno que, para generar anticuerpos, necesita de la
^.73 Í cooperación de linfocitos T. En general son antígenos proteicos.

• Antíqeno T Independiente: Antígenos capaces de generar anticuerpos aun en ausencia


de linfocitos T. Suelen ser polisacáridos. Por lo general no otorgan memoria inmunológica.

• Barrido: Es una actividad complementaria de vacunación masiva, que se realiza con el


objetivo de desarrollar una barrera sanitaria en un determinado ámbito geográfico en

3
NTSN° \^G -MINSA/DGIESP-2022
NORMÁ TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

riesgo epidemiológico, por la presencia de un caso confirmado de una enfermedad sujeta


a erradicación o eliminación o frente a la acumulación de susceptibles.

• Bloqueo: Vacunación que se realiza ante la notificación de un caso sospechoso de una


enfermedad prevenible por vacuna, sujeto a eliminación o control. Se determina un ámbito
de acción, generalmente de 5 manzanas a la redonda en torno a la ubicación de la vivienda
del caso notificado (121 manzanas), teniendo en cuenta la cadena de transmisión. Su
ejecución debe realizarse dentro de las 48 horas de notificado el caso. Para esta actividad
se considera el estado vacunal previo de la persona. Se realiza en coordinación con el
. área dé epidemiología.

• Brote: Es la aparición de más casos de una enfermedad que los esperados en un área
dada en un período de tiempo establecido.

• Contraindicaciones: Es una situación o prescripción específica por la cual no debe


administrarse una vacuna.

• Dosis de refuerzo (booster): Es la dosis de vacuna que se administra después de haber


recibido el esquema básico o serie primaria de vacunación, con la finalidad de incrementar
y prolongar el efecto inmune de la misma.

• Dosis de rescate: Referida a la vacunación de niños, niñas, adolescentes, adultos o


adultos mayores con vacunación incompleta bajo un esquema de vacunación acelerada.
Se administrarán de forma simultánea todas las vacunas posibles en lugares anatómicos
distintos.

• Dosis disponibles: Son el resultado de sumar las dosis contenidas en los frascos
cerrados y las dosis restantes de los frascos abiertos pendientes de uso.

• Dosis no utilizadas: Dosis que se dejan de utilizar en las vacunas que tienen presentación
de multidosis y deben ser descartadas. Se prioriza la protección de la persona, evitando
en todo momento las oportunidades perdidas.

Enfermedades prevenibles por vacunación: Son aquellas enfermedades que se

'WK HOLGVlN
pueden prevenir mediante el uso de las vacunas, entre ellas: la Difteria, Tos ferina,
Tétanos, Hepatitis B, Hepatitis A, Influenza, Poliomielitis, Sarampión, Rubeola, Parotiditis,
Varicela, Tuberculosis, Meningitis, Fiebre Amarilla, Neumonías, diarreas por Rotavirus,
cáncer de cuello uterino por VPH, entre otras.

• Esquema de Vacunación: Es la representación cronológica y secuencial para la


administración de las vacunas aprobadas oficialmente para el país, como parte de la
política nacional de vacunación e inmunización.

• Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación o Inmunización


I (ESAVI):
Cualquier evento adverso asociado a la vacunación o inmunización, que tiene una
asociación temporal y no necesariamente causal. Es una definición operacional que
fe JL //s} desencadena el proceso de la investigación que concluye con su clasificación final y la
implementación de medidas correctivas. Ver Anexo 6

• Severo: . Es todo ESAVI que incluye uno o más de los siguientes criterios:
hospitalización, riesgo de muerte, discapacidad y/o fallecimiento. Ver Anexo 7

• Factor de Pérdida: Corresponde al valor por el cual se multiplica la población objetivo y


permite obtener la cantidad óptima de vacuna requerida para cubrir dicha población y los
posibles desperdicios.

•.4
NTSN° 1A 6 -MINSA/DGIESR-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

• Fecha de vencimiento de la vacuna: Fecha colocada en el empaque inmediato dé uná


vacuna que indica el periodo máximo de uso de la vacuna. Esta fecha se basa en la
estabilidad del producto farmacéutico. Si la fecha de vencimiento señala mes y año se
' entiende que es el último día del mes o según especificación de ficha técnica.

• Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS): Es un


mecanismo de colaboración solidaria mediante el cual se compran vacunas, jeringas y
¿uministros afines. '

• Gratuidad del Esquema Nacional de Vacunación: Las vacunas y jeringas que se usan
en la actividad regular y complementaria de inmunizaciones, son adquiridas por el gobierno
peruano con fondos del Tesoro Público y se otorgan de manera gratuita a toda la población
beneficiada del presente Esquema Nacional de Vacunación, por el profesional dé
enfermería.

• Inmunidad: Es la capacidad que tienen los organismos para resistir y defenderse de la


agresión de agentes extraños. -

• Inmunización: Proceso por el que una persona se hace inmune o resistente a una
enfermedad infecciosa, mediante la administración de una vacuna.

• Inmunodeficiencia: Es una disminución o falta de respuesta inmunitariá. Pueden ser por


causas primarias (celular y humoral) o secundarias o adquiridas (VIH, oncohematológicas,
corticoterapia, quimioterapia, radioterapia y trasplantados).

• Inmunoqenicidad: Es la capacidad que tiene un antígeno de inducir una respuesta


inmune detectable.

• Moriitoreo Rápido de Vacunados (MRV): Es una herramienta de gestión que ayuda en


el proceso de supervisión de las actividades de vacunación pues permite determinar si
' tódós los niños y niñas de un área determinada del establecimiento de salud-ham sido
vacunados y las razones o motivos por los qúe no se vacunaron. ' ■ ' -

• Niño con vacuna completa: Es la niña o el niño que de acuerdo a su edad ha recibido
las vacunas de manera adecuada y oportuna según lo establecido en el Esquema Nacional
de Vacunación vigente. Actividad desarrollada por el profesional de enfermería de manera
periódica y sistemática.

• Oportunidad Perdida de Vacunación: Toda situación en la que un'niño elegible visita un


establecimiento de salud y no se le aplican las vacunas necesarias, a pesar de la ausencia
fe DG^Z de contraindicaciones.
A. HOlGUlN

Población Vulnerable: Grupo de personas que se encuentran priorizadas para la


atención de la vacunación. Dentro de estos grupos están considerados las gestantes,
población indígena, personas con discapacidad, personas privadas de su libertad y
personal de primera línea (bomberos, serenazgo, policías, limpieza, seguridad, fuerzas
armadas).

• Preservantes, Estabilizantes y Antibióticos: Son sustancias utilizadas para estabilizar


los distintos componentes de la vacuna o para impedir la contaminación por otros
microorganismos o la degradación de la vacuna. En rarísimas ocasiones, pueden
ocasionar reacciones alérgicas o tóxicas.

• Puntos de Vacunación: Es un espacio amplio y ventilado que cumple con criterios de


bioseguridad para el personal de salud y las personas que acuden a vacunarse. Debe
estar adecuadamente equipado para garantizar el proceso de la vacunación segura. Estos
puntos de vacunación son de carácter temporal y pueden estar instalados en parques,

5
NTS N° 1 A& -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

estadios, estacionamientos, colegios, universidades u otros, siempre que cumplan con los
criterios antes descritos.

• Toxoides: Toxinas de origen bacteriano modificadas, que han perdido su capacidad de


producir enfermedad, pero conservan su poder antigénico, es decir, generan una
respuesta inmune protectora en el organismo.

• Vacuna: Es toda preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad


estimulando una respuesta inmune específica contra la enfermedad infecciosa respectiva.
Habitualmente es la suspensión de microorganismos virales, bacterianos vivos,
inactivados o sus fracciones, subunidades o partículas proteicas de los mismos.

• Vacuna Bacteriana: Componentes de bacterias, generalmente polisacáridos capsulares


purificados, bien de forma aislada (neumocócica 23 Valente), o conjugados con una
proteína transportadora que aumenta su inmunogenicidad (vacunas conjugadas frente a
neumococo, Haemophilus influenzae tipo b, etc.).

• Vacuna conjugada: Vacuna de antígenos T-independientes que se conjugan de forma


covalente a proteínas transportadoras o carrier para convertirlos en antígenos T-
dependientes con el objeto de que sean inmunógenos y generen memoria inmunológica.

• Vacuna monovalente: Es un preparado que contiene antígenos de un solo serotipo del


microorganismo.

• Vacunación: Acción que consiste en administrar una vacuna a una persona, de acuerdo
a un esquema establecido.

• Vacunación segura: La vacunación segura es un componente prioritario y esencial de los


programas de inmunización y comprende el cumplimiento de un conjunto de
procedimientos normalizados, estandarizados o protocolizados que se observan desde la
formulación de una vacuna, su producción, transporte, almacenamiento y conservación,
distribución, manipulación, reconstitución, administración (inyección segura), eliminación
(bioseguridad) y la vigilancia epidemiológica e investigación de los ESAVI.

• Vacunas inactivadas: Vacunas compuestas por gérmenes muertos que han perdido su
capacidad patogénica, pero conservan la capacidad inmunogénica. Se obtienen tratando
¿hSgí!* los antígenos vivos mediante procedimientos físicos (calor) o químicos (formaldehído) que
destruyen su infectividad sin afectar la inmunogenicidad.
V
• Vacunas vivas atenuadas: Vacunas compuestas por microorganismos infecciosos vivos
(bacterias o virus) que muestran bajos niveles de virulencia. Conservan la capacidad
inmunogénica y estimulan la inmunidad protectora, pero han perdido el poder patógeno y
t muy rara vez son capaces de causar formas graves de enfermedad, por ejemplo, la vacuna
contra la fiebre amarilla y la vacuna anti poliomielítica oral. Se obtienen seleccionando
mulantes a virulentas o de virulencia atenuada a través de pases sucesivos en diferentes
huéspedes animales y/o medios de cultivos celulares.

•> Vacunatorio: Espacio físico exclusivo dentro o fuera de los establecimientos de salud
públicos o privados, donde se realizan las actividades de orientación, consejería y
administración de vacunas por un profesional de enfermería y en casos excepcionales por
un personal técnico de enfermería, debidamente capacitado para la atención de las
personas tanto niñas y niños, adolescentes, gestantes, adultos y adultos mayores. Ver
Anexo 16

5.2 ACRÓNIMOS

En la presente Norma Técnica de Salud se usan los siguientes acrónimos:

. 6
NTSN° 19^ -MINS4/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

- ÁISPED: Atención Integral de Salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas.


- AMA: Antiamarílica.
- APO: Anti poliomielítica oral.
- BCG: Bacilo de Calmette-Guerin.
1
- CDC: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.
- CENARES: Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud.
- DIGEMID: Dirección General de Medicamentos, Insumes y Drogas.
- DIRESA: Dirección Regional de Salüd.-
- DIRIS: Dirección de Redes Intégradas de Salud.
- DMUNI: Dirección de Inmunizaciones.
- DPT: Difteria-Pertussis-Tétanos.
- DT o dT: Difteria-Tétanos.
- Tdap: Vacuna triple bacteriana con componente anti-pertussis acelular.
- ÉE.SS.: Establecimientos de Salud.
- ESAVI: Evento Supuestamente Atribuido a la Vacunación y/o Inmunización.
- ESRI: Estrategia Sanitaria Regional de Inmunizaciones.
- ESSALUD: Seguro Social de Salud.
- EPV: Enférmedades Prevenibles por Vacunación.
- GERESA: Gerencia Regional de Salud.
- HBsAg: Antígeno de superficie de la Hepatitis B.
1 Hib: Haemophilias influenzae tipo b.
- HSH: Hombre que tiene sexo con hombre.
- HvA: Virus de la Hepatitis A.
- HvB: Virus de la Hepatitis B.
- ÍGI: Informe Consumo integral.
- ID: Intradérmica.
IM: Intramuscular.
INS: Instituto Nacional de Salud.
INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática.
(PRESS: Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud.
IPV: Vacuna Antipolio Inactivada.
MER: Mujeres en edad reproductiva.
Mg: Microgramo.
MINSA: Ministerio de Salud.
MRV: Monitoreo Rápido de Vacunados.
NTS: Norma Técnica de Salud.
QMS: Organización Mundial de la Salud.
OPS: Organización Panamericana de la Salud.

7
NTSN° ^19© -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

PAN: Programa Articulado Nutricional.


PPOR: Programa Presupuestal Orientado a Resultados.

PpR: Presupuesto por resultados.


RENIEC: Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.
SC: Subcutánea.
SIGA: Sistema Integrado de Gestión Administrativa.
SIHCE E-QHALI: Sistema de información de historia clínicas electrónicas.

SISMED: Sistema Integrado de Suministro de Medicamentos e Insumos Médico -


Quirúrgico.
SPR: Sarampión-Paperas-Rubéola.
TB: Tuberculosis.
TS: Trabajadores y trabajadoras sexuales.
UE: Unidades Ejecutoras.
pg: Microgramos.
Ul: Unidades Internacionales.

U.F.C.: Unidad Formadora de Colonia.


VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humana.
VPH: Virus del Papiloma Humano.

VI. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

6.1 VACUNAS DEL ESQUEMA NACIONAL


El esquema nacional de vacunación incluye las siguientes vacunas:

VACUNA_____________________

DENOMINACIÓN TIPO
i Vacuna BCG: Bacilo de Calmette - Guérin Vacuna viva atenuada

A.HOLGUIH 2 Vacuna contra Hepatitis B (HvB) Inactivada (recombinante)


Vacuna combinada: inactivadas de Bordetella
Vacuna Combinada Pentavalente (DPT- pertussis, toxoide diftérico y tetánico,
3 antígeno de superficie del virus de la Hepatitis
HvB-Hib)
B, y el polisacárido conjugado de
Haemophilus influenzae tipo b.___________
4 Vacuna contra difteria y tétanos (DT . Mezcla de anatoxina diftérica purificada y
pediátrico) anatoxina tetánica (DT)

5 Vacuna contra Haemophilus Influenza tipo


B (Hib) Inactivada (polisacárido conjugado)

6 Vacuna anti polio Inactivada (IPV o Salk) Virus inactivado


7 ' Vacuna anti polio oral (ARO O SABIN) Virus vivo atenuado
8 Vacuna contra Rotavirus Virus vivo atenuado
9 Vacuna Antineumocócica Inactivada (polisacárido conjugado)

8
NTS N° 1 -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

Vacuna contra Sarampión-Rubéola-


10 Virus vivo atenuado
. Parotiditis (SPR)

11 Vacuna contra Varicela Virus vivo atenuado

12 Vacuna contra Fiebre amarilla (AMA) Virus vivo atenuado

13 Vacuna DPT Toxoide (DT) e inactiva (P)

14 . Vacuna contra difteria y tétanos (dT adulto) Toxoide (dT)

1.5 Vacuna contra difteria y tétanos (Tdap) Toxoide (dT) acelular pertüssis(pa) J

16 Vacuna contra Hepatitis “A” Inactivada (absorbida)

Vacuna contra Virus Papiloma Humano'


17 Inactivada (recpmbinante)
(VPH)

18 Vacuna contra Influenza Inactivada

6.1.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS VACUNAS DEL ESQUEMA NACIONAL DE


VACUNACIÓN

Se considera la aplicación de las siguientes vacunas: .

6.1.1.1 VACUNA BCG: BACILO DE CALMETTE - GUÉRIN

TIPO DE VACUNA Vacuna viva atenuada


DESCRIPCIÓN Vacuna preparada por cultivo en medio líquido deí ”Bácild;'d‘é
Caímette-Guérin (BCG), que correspohde'a una cepá áténuádá dé!
Mycobacterium bovis, preparada a partir de una cepa estándar
suministrada anualmente por el Instituto Pasteur, de Paris., ■■
COMPOSICIÓN Cada dosis de 0.1 mi reconstituida, contiene: T X 105 dél bacilo de
Calmette-Guéñn y 33 X 105 U.F.C. , ■ ■ ■. . .
PRESENTACIÓN Polvo liofilizado que requiere reconstitución con cloruro de sodio al
9/1000. ■ • • •„

Frascos Multidosis (10 o 20 dosis). Ver Anexo 3


INDICACIONES Prevenir las formas clínicas graves de la tuberculosis infantil:
meningitis tuberculosa y diseminada.
Recién nacidos con peso igual o mayor de 1500gr, administrar la
dosis correspondiente dentro de las 24 horas de nacidos.
Si no recibe dentro de las 24 horas, administrar la dosis
correspondiente lo antes posible durante el primer año de vida (11
meses 29 días).
ESQUEMA DE Si no recibe dentro del primer año de vida, administrar la dosis
VACUNACIÓN correspondiente hasta los 5 años cumplidos, previo descarte de
infección por tuberculosis.
En el caso de peso menor de 1500gr o niños con alguna situación
especial, la aplicación de la vacuna será con indicación médica.
En el caso de niño prematuro, una vez recuperado el peso de
1500gr, podrá iniciar su vacunación.
DOSIS Dosis única de 0.05 mi o 0.1 mi (según precisiones del laboratorio
productor).

9
NTS N° 49-6 -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

CONSERVACIÓN DE LA + 2°C a +8°C


VACUNA
Una vez reconstituida, el tiempo de uso es 6 horas.
VÍA Y SITIO DE Vía intradérmica. Ver Anexo 5
ADMINISTRACIÓN
Lugar de administración: Región del músculo deltoides del brazo
derecho a 2 cm del acromion o vértice del hombro.
JERINGAS A UTILIZAR Para administrar: De 1 cc con aguja 27G x ’/a” auto retráctil.
Para reconstituir: De 5 cc con aguja 21G x 11/2"
POSIBLES EFECTOS Días después de la vacunación puede desarrollarse un nodulo de
POST VACUNALES induración en el sitio de la inyección, que disminuye gradualmente y
es reemplazado por una lesión local que puede ulcerarse semanas
más tarde. Esta lesión local no requiere tratamiento.____________
• Recién nacidos con un peso inferior a 1,500 gr. u otra condición
CONTRAINDICACIONES
médica que impida la vacunación.
• Enfermedades infecciosas (especialmente sarampión y varicela),
debiendo esperar 1 mes de transcurridas estas infecciones para
su aplicación.
• Reacciones dermatológicas severas en el área de aplicación.
• Inmunodeficiencia.
• En situaciones especiales debidamente sustentadas con
indicación médica.
USO SIMULTÁNEO CON Se puede aplicar simultáneamente con cualquier otra vacuna ya
OTRAS VACUNAS sean estas virales, bacterianas u otras. Ver Anexo 1

6.1.1.2 VACUNA CONTRA HEPATITIS B (HvB)

TIPO DE VACUNA Vacuna Inactivada recombinante


Contiene el antígeno de superficie (HBsAg) de la Hepatitis B (HvB),
DESCRIPCIÓN obtenido por técnicas de recombinación genética (ADN
recombinante).
Vacuna Pediátrica Vacuna para Adulto
Cada dosis de 0.5 mi de la vacuna Cada dosis de 1 mi de la
HvB contiene: vacuna HvB contiene:

COMPOSICIÓN • Antígeno de superficie • Superficie antígeno

^80/ hepatitis B 10 mcg.


• Gel de hidróxido de aluminio
hepatitis B 20 mcg.
• Gel de hidróxido de
A.WX.GUIN AL+++ 0.25 mg. aluminio AL+++ 0.50 mg.
• Tiomersal B.P 0,025 mg. • Tiomersal B.P 0.050 mg..
Vacuna Pediátrica Vacuna para Adulto_______
PRESENTACIÓN Frasco Monodosis de 0.5 mi, Frasco Monodosis de 1 mi,
suspensión líquida levemente suspensión líquida levemente.
. i opalescente. Ver Anexo 3 opalescente. Ver Anexo 3_____
Prevención de la transmisión de la hepatitis B
• Recién nacidos dentro de las 12 horas de nacidos ideal y máximo
dentro de las 24 horas.
• Excepcionalmente en partos domiciliarios se podrá vacunar hasta’
INDICACIONES los 7 días de nacido.
• Niñas y Niños de 04 meses a 7 años 0 días, que han presentado
reacción adversa severa a la vacuna pentavalente..
• Mayor de 7 años que no han iniciado o completado 3 dosis de
vacuna pentavalente y/o no muestra evidencia de haber recibido

10
NTS N° -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

las 3 dosis (pentavalente o Hepatitis B), en ningún caso se reinicia


el esquema.
• Población que vive en áreas de alta prevalencia de HvB; -.
Población hasta los 59 años. .
Vacuna Pediátrica Vacuna para Adulto
Recién nacidos con peso igual o
mayor de 1500 gr, administrar la
dosis correspondiente.
En el caso de peso de 1500gr p • De 16 años a más, que. no
niños con alguna situación recibió esquema, primario,
especial, la aplicación de la aplicar 03 dosis de i mi. , , .
vacuna será con indicación 1. Primera dosis: al primer
médica. contacto.,. ’.i.
2. Segunda dosis: al mes'de
Recién nacido con un peso menor
ía primera. .
a 1,500 gr. solo si madre tiene
antígeno de superficie positivo 3. Tercera dosis: al sexto
mes de la primera dosis., .
(Hepatitis B).
En caso de haber recibido
i En el caso de niño prematuro, con
alguna dosis completar el
peso de 1500g o más, podrá
esquema.
iniciar su vacunación.
Excepcionalmente se' puede • Personal de la salud, de
ESQUEMA DE administrar hasta los 7 días de limpieza, estudiantes de
VACUNACIÓN nacido. (Partos domiciliarios en salud.
ámbitos de difícil acceso). • Gestantes. : - - -.........
• Poblaciones indígenas.
Niños de 4 meses hasta los 7 • Trabajadores Sexuales (TS),
años 0 días, que presentaron Hombres que tienen sexo
reacción adversa a la primera con hombres (HSH).
dosis de pentavalente, completar • Miembros de’ las Fuerzas
dosis de vacunación 2da., y 3era. Armadas, Policía Nacional
dosis. del Perú, Cruz Roja, Defensa
• En niños mayores de 7 a 15 años, Civil; Bomberas, población-
que no recibieron' ninguna dosis <;• privada;-..•dé;.;;.fa:.í libertad,
i
dentro de los primeros. 7 años, ' inmigrantes y refugiados.'.;.. ::
' i • Otros grupos de riesgo
deben recibir sus 3 dosis del
esquema primario, (véase esquema de
lera, dosis al primer vacúñación én cóñdicíones
contacto. especiales):
- . 2da. dosis al mes de la
primera y
3era. dosis al sexto mes de la
WSr
iUS segunda dosis.
Vacuna Pediátrica Vacuna para Adulto
• Recién Nacido: Dosis única de
DOSIS 0.5 mi. • Mayor de 16 años: 1 mi
• En niños mayores de 7 a 15 años:
J 0.5ml.

CONSERVACIÓN DE LA + 2°C a +8°C


VACUNA1 Frasco abierto: su uso es inmediato.

~r a Vacuna Pediátrica Vacuna para Adulto________


Vía intramuscular. Ver Anexo 5
Vía intramuscular. Ver Anexo 5

VÍA Y SITIO DE Lugar de administración: • Lugar de administración:


í ADMINISTRACIÓN Región deltoides, parte
• Menor de 2 años músculo vasto
superior de la cara lateral
externo, en la cara antera lateral
externa del muslo, tercio medio. externa del brazo.

11
NTS N° •MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

• Mayor de 02 años: región


deltoides, parte superior de la
cara lateral externa del brazo.

Vacuna Pediátrica Vacuna para Adulto


JERINGAS A UTILIZAR
1 cc y aguja 25 G x 5/8". 1 cc y aguja 25 G x 1”.

POSIBLES EFECTOS Nivel local: dolor, eritema, edema e induración.


POST VACUNALES Nivel sistémico: malestar general, cefalea, fatiga o irritabilidad.
Personas con hipersensibilidad conocida a cualquiera de sus
CONTRAINDICACIONES
componentes.
USO SIMULTÁNEO CON Se puede aplicar simultáneamente con cualquier otra vacuna ya
OTRAS VACUNAS sean estas virales, bacterianas u otras. Ver Anexo 1

6.1.1.3 VACUNA COMBINADA PENTAVALENTE (DPT-HvB-Hib)

TIPO DE VACUNA Combinación de vacunas inactivadas o muertas


Vacuna combinada, contiene células completas inactivadas de
Bordetella pertussis, toxoide diftérico y tetánico, antígeno de
superficie del virus de la Hepatitis B, y el polisacárido conjugado de
Haemophilus influenza tipo b. |
Los toxoides de difteria y tétanos se obtienen respectivamente de
cultivo de Corynebacterium difteria y Clostridium tetani
DESCRIPCIÓN respectivamente por inactivación con formaldehido y purificación.
El componente de suspensión de pertussis se obtiene de cultivos de
Bordetella de la pertussis tras inactivación y purificación.
El componente de Hib se prepara de polisacárido capsular de la cepa
de Haemophillus influenzae tipo b y después de la inactivación se
liga al toxoide tetánico.
Cada dosis de 0.5 mi contiene:
• Toxoide Diftérico 25 Lf (30 Ul)
• Toxoide Tetánico 5 Lf (40 Ul)
• B. pertussis (célula entera) 16 UO (4 Ul)
COMPOSICIÓN • HBsAg (rADN) 10 mcg
• Polisacárido capsular purificado de Hib (PRP) conjugado con
toxoide tetánico (proteína transportadora) 10mcg
• Adsorbido en fosfato de aluminio, AI+++ -/= 1.25 mg
« Preservante: Tiomersal 0.005%

PRESENTACIÓN Frasco monodosis de 0.5 mi, líquido color blanquecino, ligeramente


opaco. Ver Anexo 3
Prevención de la difteria, tos ferina, tétanos, enfermedades invasivas
INDICACIONES provocadas por el Hib (meningitis, neumonía) y Hepatitis B en niños
menores de 7 años 0 días.

• Es importante que las 3 dosis sean administradas antes de


cumplir 1 año de edad
• Edad de inicio: 2 meses de edad (2, 4, 6 meses de edad).
• Intervalo: 2 meses entre dosis y dosis, excepcionalmente 4
ESQUEMA DE semanas o más (ámbitos de difícil acceso, situación de riesgo
VACUNACIÓN epidemiológico, entre otras),
• En caso de interrupción de la vacunación, es importante
completar el esquema de 3 dosis, en ningún caso se reinicia el
esquema, este se debe completar tomando en cuenta el intervalo
mínimo.

12
NTSN° 196 •MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

• Aquéllos niños y niñas que no recibieron las 3 dosis en la edad


descrita anteriormente .podrán recibirla hasta los 7 años O dias.-
Ver Anexo 2 , ■ ..
DOSIS 0.5 ml. .

CONSERVACIÓN DE LA + 2°C a +8°C


VACUNA Frasco abierto: uso inmediato
Vía intramuscular. Ver Anexo 5
Menor de 2 años: músculo vasto externo, en la cara antero lateral
vía y sitio DE
externa del muslo, tercio medio. '
ADMINISTRACIÓN
r - ! De 2 años a 7 años 0 días: músculo deltoides, cara lateral externa,
tercio superior del brazo..
JERINGAS A UTILIZAR 1 cc con aguja 25 G x 1”. Auto retráctil.
Reacciones locales:
Dolor, enrojecimiento, induración en el lugar de la aplicación.'
Reacciones sistémicas:
POSIBLES EFECTOS
PÓST VACUNALES Se manifiestan en las 48 horas siguientes a la vacunación con llanto
persistente, alza térmica, irritabilidad.
Menos frecuentes (convulsiones tipo espasmos o crisis de
i.- ausencia). , '
Reacción alérgica a dosis previas. de Ja vacuna o. a unojde sus
CONTRAINDICACIONES componentes. , . . ,
Mayores de 7 años. .......... ...........................................
Juso SIMULTÁNEO CON Puede ser aplicada simultáneamente con cualquier otra vácúña’yá
OTRAS VACUNAS sean estas virales, bacterianas u otras-. Ver Anexo-1....... —

6.1.1.4 VACUNA TOXOIDE DÍFTÓTÉTÁNÓ PEDIÁTRÍICO (DT)

TIPO DE VACUNA Vacunas inactivadas o muertas

U:- H
DESCRIPCIÓN
La vacuna DT es una mezcla de Toxoide Diftérico y. Tetánico. '
Los Toxoides de Difteria y .Tétanos se obtienen de. .cultivos
Corynebácteriurrídiphtheriaé y Clostridium tetani.
¡roo
HÓüSilN Respectivamente por inactivación con formaldehido y purificación.
/
Una dosis de 0.5 mi contiene:
• Toxoide Diftérico: menor o igual 25 Lf (Mayor o igual 30 Ul).
COMPOSICIÓN • Toxoide Tetánico: mayor o igual 5 Lf (Mayor o igual a 40 Ul). .
• Absorbida en fosfato de aluminio AI+++ (Menor o igual 1.25 mg).
• Preservante 0.01% Tiomersal.
Frasco multidosis de 10 dosis, de 5 mi suspensión blanca grisácea.
PRESENTACIÓN
Ver Anexo 3
Prevención de la difteria y tétanos en niños que presentan reacción
INDICACIONES
adversa severa (anafilaxia) a la vacuna pentavalente.
h ¡ j Niños que presentan reacción adversa a la vacuna Pentavalente
completar el esquema vacunación:

ESQUEMA DE • Intervalo: 2 meses entre dosis y dosis. El intervalo mínimo y


VACUNACIÓN excepcionalmente será de 4 semanas (ámbitos de difícil acceso,
situación de riesgo epidemiológico, entre otras).
• En ningún caso se reinicia el esquema, este se debe completar
tomando en cuenta el intervalo mínimo.

13
NTS N0 Vho -MINSA/DG1ESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

• En caso de refuerzo para niños con antecedentes de RAM, aplicar


2 dosis, según esquema (18m y 4 años).
DOSIS 0.5ml
CONSERVACIÓN DE LA + 2°C a +8°C. Luego de la apertura del frasco se puede conservar 4
VACUNA semanas.
Intramuscular. Ver Anexo 5
Menor de 2 años: músculo vasto externo, en la cara antero lateral
VÍA Y SITIO DE externa del muslo.
ADMINISTRACIÓN
De 2 años a 7 años 0 días: músculo deltoides, cara lateral externa,
tercio superior del brazo.
JERINGAS A UTILIZAR De 1 cc con aguja 25 G x 1" auto retráctil.
Reacciones locales:
POSIBLES EFECTOS
POST VACUNALES Dolor, enrojecimiento, edema, induración en el sitio de la aplicación
de la vacuna.
Reacción alérgica a dosis previas de la vacuna o a uno de sus
CONTRAINDICACIONES
componentes. Otras reacciones, Ver Anexo 6.
USO SIMULTÁNEO CON Se puede aplicar simultáneamente con cualquier otra vacuna ya
OTRAS VACUNAS sean estas virales, bacterianas u otras. Ver Anexo 1

6.Í.1.5 VACUNA CONTRA HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B (Hib)

TIPO DE VACUNA Vacuna conjugada inactivada


La vacuna Hib es un polisacárido capsular purificado, conjugada a
DESCRIPCIÓN
una proteína.
Polisacárido capsular del Haemophilus influenza b, más una proteína
COMPOSICIÓN
transportadora adherida (vacuna conjugada).
Frasco monodosis de 0.5 mi líquida. Ver Anexo 3
PRESENTACIÓN
Frasco de 0.5 mi liofilizada con su diluyente.___________________
Confiere inmunidad ante la infección por Hib, agente causal

tw INDICACIONES
responsable de neumonía, meningitis y otitis media.
Se administra en niños que presentan reacciones alérgicas a la
vacuna pentavalente.
MiOlSÍÍ Adultos trasplantados (pre y post), esplenectomizados, anemia
drepanocítica.
El esquema de vacunación contempla 2 dosis:
• Intervalo: 2 meses entre dosis y dosis.
• Completar el esquema primario de vacunación, en ningún caso se
reinicia el esquema, este se debe completar tomando en cuenta el.
intervalo mínimo.
ESQUEMA DE • En caso de refuerzo para niños con antecedentes de RAM, aplicar
VACUNACIÓN 2 dosis, según esquema (18m y 4 años). ■
El intervalo mínimo y excepcionalmente será de 4 semanas (ámbitos
de difícil acceso, situación de riesgo epidemiológico, entre otras).
De acuerdo a la situación epidemiológica se podrá usar una dosis
adicional según recomendación de expertos.
DOSIS 0.5 mi.
CONSERVACIÓN DÉ LA
+ 2°C a +8°C. Frasco abierto, es de uso inmediato.
VACUNA________
.VIA Y SITIO DE
ADMINISTRACIÓN Intramuscular. Ver Anexo 5

14
NTSN° 196 -MINSÁ/bGIÉSP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

Menor de 2 años: músculo vasto extérño; en la cara añtéro lateral


externa del muslo.-
De 2 años a 7 años 0 días: músculo deltoides, cara lateral externa,
tercio superior del brazo. ' • ■ . ..' ............

JERINGAS A UTILIZAR Para administrar: De 1 cc con aguja 25 G x 1”, auto retráctil.


Para reconstituir: De 5 cc con aguja 21 G x 11/2". .
Reacciones locales:
POSIBLES EFECTOS Dolor, enrojecimiento, eritema, edema, en el sitio de ía aplicación de
POST VACUNALES la vacuna. . . . . . .
Reacciones sistémicas: Alza térmica, irritabilidad. ■
Reacción alérgica a dosis previas de la vacuna o a uno de sus
CONTRAINDICACIONES
componentes.. .. . . ........ .. ...............
USO SIMULTÁNEO CON Se puede aplicar simultáneamente con cualquier otra vacuna ya
OTRAS VACUNAS sean estas virales; bacterianas u otras. Ver Anexo 1

6.1.1.6 VACUNA ANTIPOLIO INACTIVADA (IPV o Salk)

TIPO DE VACUNA Vacuna de virus inactivados.


DESCRIPCIÓN Suspensión inyectable, compuesta por polio virus inactivados.
Una dosis de 0.5 mi contiene:
Virus polio inactivado tipo 1 (Mahoney) 40 unidades de antígeno-D*
COMPOSICIÓN Virus polio inactivado tipo 2 (MEF-1) 8 unidades'de antígéño D--
Virus polio inactivado tipo 3 (Saukett) 32 unidades de antígeno D*.
Excipientes: formaldehído, 2-fenoxietanol_____________________
PRESENTACIÓN • Monodosis, jeringa precargada de Ó,5.ml. Ver Anexo 3" ' ‘ 1

INDICACIONES Prevención de la poliomielitis._______________________________


El esquema de vacunación contémplá 2 dosis:

• Edad de inicio: 2 meses de edad.


• Intervalo: 2 meses entré dosis y dosis, excepcióñálméñté'él
intervalo mínimo será 4 semanas (ámbitos de difícil acceso p
situación de riesgo epidemiológico). ..
A partir del 2023 se incorporará un esquema de 3 dosis* (2rhj 4m j
6m) con IPV.
... '
ESQUEMA DE A partir dél 2024 se incorporará un esquema de 4 dosis** (2m, 4m,
VACUNACIÓN 6m, 18m) con IPV.
>Oj
khoiguIn En caso de interrupción de la vacunación, es importante completar
el esquema de 3 dosis, en ningún caso se reinicia el esquema, este
se debe completar tomando en cuenta el intervalo mínimo. Ver
Anexo 2.

En caso se determine, brote, epidemia o pandemia, se aplicará una


dosis más de la vacuna o según indicación de expertos.
DOSIS 0.5 mi

Im tózfclíxjKn -gy CONSERVACIÓN DE LA + 2°C a +8°C, no exponer a la luz solar, ni congelar.


VACUNA Frasco abierto: Uso inmediato.
Intramuscular. Ver Anexo 5

VÍA Y SITIO DE Menor de 2 años: músculo vasto externo, en la cara antero lateral
externa del muslo.
ADMINISTRACIÓN
Mayor de 2 años: músculo deltoides, cara lateral externa, tercio
superior del brazo.

15
NTS N° -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

JERINGAS A UTILIZAR Jeringa precargada


POSIBLES EFECTOS Reacciones locales: Dolor en el sitio de la aplicación de la vacuna.
POST VACUNALES
Reacción alérgica a dosis previas de la vacuna o a uno de sus
CONTRAINDICACIONES
componentes.
USO SIMULTÁNEO CON Se puede aplicar simultáneamente con cualquier otra vacuna ya
OTRAS VACUNAS sean estas virales, bacterianas u otras. Ver Anexo 1
(*) La tercera dosis del esquema primario se incorporará en el año 2023.
(“) Para el año 2024 se incorporará una dosis de refuerzo con IPV a los 18 meses.

6.1.1.7 VACUNA ANTIPOLIO ORAL DE POLIOVIRUS (APO O SABIN)

TIPO DE VACUNA Vacuna de virus vivo atenuado


DESCRIPCIÓN Suspensión oral de tipo bivalente 1 y 3 (APO)
Una dosis de 2 gotas contiene:
Virus de polio (Sabin) crecida en el cultivo primario de riñón de mono
Tipo-I >1O6°DICC5o
COMPOSICIÓN
Tipo III > 1058DICC5o
Neomicina 15 mcg
Estabilizador: 1M MgC12

Frascos multidosis de 10 dosis, su color puede variar de amarillo


PRESENTACIÓN pálido a rosado claro. Ver Anexo 3
INDICACIONES Esta vacuna está indicada para la prevención de la poliomielitis.
1 dosis a los 6 meses (*)

ESQUEMA DE Dosis de refuerzo


VACUNACIÓN 1° dosis a los 18 meses (**)
2o dosis a los 4 años (***). Ver Anexo 2
DOSIS 2 gotas
CONSERVACIÓN DE LA
+ 2°C a +8°C
/ MÍÓÍgÚÍn VACUNA
Oral. Ver Anexo 5
VÍA Y SITIO DE
ADMINISTRACIÓN Si el niño escupe o regurgita la vacuna, se administra 1 dosis de
reemplazo.
POSIBLES EFECTOS Es una vacuna segura, en raras ocasiones pueden ocurrir eventos
POST VACUNALES adversos. :
Inmunodeficiencia personal y/o en el núcleo familiar (siendo
CONTRAINDICACIONES reemplazada por IPV) y niños de madre con tratamiento
í. -~Vp~ S inmunosupresor. - ■
Se puede administrar simultáneamente con cualquier otra vacuna ya
sean estas virales, bacterianas u otras.. En la vacunación con virus
USO SIMULTÁNEO CON vivos atenuados, se deben administrar simultáneamente el mismo
OTRAS VACUNAS día, si no fuera posible, aplicar con un intervalo mínimo de 30 días.
Ver Anexo 1____________________________________________
(*) 1 dosis a los 6 meses será remplazada por IPV en 2023.
(“) 1 dosis de refuerzo a los 18 meses será remplazada por IPV en 2024.
(***) Para el año 2024 solo se usará una dosis de refuerzo de APO a los 4 años.

16
NTSN0 -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

6.1.1.8 VACUNA CONTRA ROTAVIRUS

..TIPO DÉ VACUNA Vacuna de virus vivos atenuados '

DESCRIPCIÓN Es una vacuna que previene la enfermedad diarreica por Rotavirus ■


§ '

1 dosis contiene Rotavirus atenuados humanos, cepa RIX 4414 no


COMPOSICIÓN
menos de 106 DICC 50. -

Monodosis. Ver Anexo 3


PRESENTACIÓN Jeringa precargada (aplicador oral) de i.5 mi o 2 mi. dé suspensión
oral, líquido transparente incoloro, sin partículas visibles.

INDICACIONES Prevención de enfermedad diarreica severa causada por rotavirus.

Corresponde a 2 dosis:
• Edad de inicio: 2 meses de edad
ESQUEMA DE • Intervalo: 2 meses entre dosis y dosis, excepc¡oriálmeñte::el
VACUNACIÓN intervalo mínimo será de 04 semanas (ámbitos de difícil acceso,
situación de riesgo epidemiológico, entre otras).
• Edad máxima de administración de las . dos dosis "es á .los' 8
" meses 0 días.
' ■ " - '

DOSIS 1.5 ml.


í CONSERVACIÓN
I DE LA
+ 2° a + 8° C Una vez abierto uso inmediato
VACUNA
Oral. Ver Anexo 5
VÍA Y SITIO DE
ADMINISTRACIÓN Si el niño escupe o regurgita la vacuna, No se administra .dosis de
reemplazo. ______ ' ’ ' ' ' ' ' ' :

POSIBLES EFECTOS Puede presentarse en muy pocos casos: ■


POST VACUNALES Alza térmica, diarrea, vómitos, irritabilidad.

Reacción" alérgica a una dosis previa de la vacuna.


Niños con Inmunodeficiencia primaria y niños de madres que han
CONTRAINDICACIONES
estado recibiendo inmunosupresorés
■1 ' ■ ■ • ■ . ■ •
NO vacunar a mayores de 8 meses 0 días de edad.____________
UHf, USO SIMULTÁNEO CON
OTRAS VACUNAS
Se puede administrar simultáneamente con cualquier- otra- váóüña
virales, bacterianas u otras. Ver Anexo 1
/moo*

6.1.1.9 VACUNA ANTINEUMOCÓCICA

TIPO DE VACUNA Vacuna conjugada


Es una vacuna que previene las infecciones invasivas graves, de
i DESCRIPCIÓN los serotipos más comunes de Estreptococos pneumoniae o
neumococo
U8.fflS0ena\ W
/ft totol Barrara x
Cada dosis de 0.5 mi contiene:
k “w- Il Polisacárido neumocócico para serotipos 1,3, 4, 5, 6A, 6B, 7F, 9V,
■ 14,18C, 19A, 19F y 23F; 2.2mcg de cada uno.
COMPOSICIÓN
Polisacárido neumocócico para serotipo 6B, 4.4mcg.
¡ . Proteína diftérica CRM197-34 mcg.
Aluminio como adyuvante en forma de fosfato de aluminio 125mcg.

17
NTSN’^S •MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

Otros ingredientes polisorbato 100 mcg, cloruro de sodio y agua


para inyección.
Monodosis. Ver Anexo 3
PRESENTACIÓN Frasco de 0.5 mi, suspensión homogénea de color blanco al
mezclar con movimientos rotatorios.
Prevención de las enfermedades invasivas provocadas por el
INDICACIONES neumococo como: neumonías, meningitis, sepsis y las no invasivas
como otitis media aguda, sinusitis.
Vacunación en menores de 5 Vacunación en mayores de
años (3 dosis) 5 años

1° y 2° dosis antes del primer año: • De 5 a 60 años, con


comorbilidad (Enfermedad
• Edad de inicio: 2 meses de pulmonar crónica,
edad. nefropatías, cardiopatías,
• Intervalo: 2 meses entre
i la diabetes,
primera yy segunda dosis, hemoglobinopatías,
excepcionalmente el intervalo infección por VIH,
mínimo será de 04 semanas síndrome de Down,
(ámbitos de difícil acceso o neoplasia,
situación de riesgo esplenectomizados e
epidemiológico). inmunosuprimidos), que
ESQUEMA - DE no recibieron la
VACUNACIÓN 3o dosis a los 12 meses.
vacunación primaria
• En caso de interrupción de la deben recibir una dosis.
vacunación, es importante • Adultos mayores: de 60
completar el esquema de 3 años a más recibirá una
dosis, en ningún caso se reinicia dosis.
el esquema, considerar intervalo • A todo el personal de salúd
mínimo. se administrará úna dosis:
• Los NO vacunados entre 12 y 23
meses, recibirán 2 dosis con
intervalo mínimo de un mes
entre cada dosis.
• Niños de 2 a 4 años que no han
recibido ninguna dosis debe
recibir una dosis por única vez.
DOSIS 0.5 mi,
CONSERVACIÓN DE LA
+ 2°C a +8°C Una vez abierto uso inmediato
VACUNA
/! «HOlGUlH Intramuscular. Ver Anexo 5
Menor de 2 años: músculo vasto externo, en la cara antero lateral
VÍA Y SITIO DE externa del muslo
ADMINISTRACIÓN Mayor de 2 años: músculo deltoides, cara lateral externa, tercio
superior del brazo.
Adultos mayores de 60 años se aplican en la parte superior de la
cara lateral externa del brazo (región deltoides).
JERINGAS A UTILIZAR 1 cc y aguja 25 G x 1", auto retráctil
Reacciones locales:
Dolor, eritema, edema e induración en el sitio de la inyección.
POSIBLES EFECTOS
POST VACUNALES Reacciones sistémicas:
Alza térmica, irritabilidad, somnolencia, pérdida de apetito, vómitos,
diarreas, reacción cutánea.
Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la vacuna
CONTRAINDICACIONES incluida el toxoide de la difteria.
Reacción anafiláctica a una dosis previa.

18
NTS N° *196 -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

USO SIMULTÁNEO CON Administrar simultáneamente con cualquier otra vacuna; virales,
OTRAS VACUNAS bacterianas u otras, debe ser aplicada'en sitios anatómicos
diferentes (2.5 cm de distancia mínima). Ver Anexo 1

6.1.1.10 VACUNA CONTRA SARAMPIÓN, PAPERAS Y RUBEOLA (SPR)

TIPO DE VACUNA Vacuna de virus vivos atenuados

Preparadas en cepas vivas atenuadas del virus del sarampión


Edmonston-Zagreb, virus de la parotiditis Leningrad-Zagreb (L-Zj
DESCRIPCIÓN
cultivado en embrión de pollo y virus de la rubeola Wistár RA 27/3,
cultivados, en células diploides humanas. ...

La vacuna contiene:
COMPOSICIÓN
> 1000 DICCsó de partículas del virus de sarampión.
> 1000 DICCso del virus de la rubeola;
> 5000 DICCso del virus de la .parotiditis.
Vacuna monodosis: Frasco liofilizado con diluyante de 0.5 mi.
Vacuna multidosis: Frasco liofilizado con diluyante de 2.5 mi. Ver
PRESENTACIÓN
Anexo3
Según presentación del laboratorio productor............... ......... ' '
INDICACIONES Prevención dél Sarampión, Rubéola y Parotiditis

Dos dosis: 12 meses,y 18 meses de edad. •


Puede administrarse en niños, adolescentes y adultos, según
ESQUEMA DE contexto epidemiológico del país. ,
VACUNACIÓN Población en riesgo de 5 a 59 años de edad en zonas dé fro’hteVá;
Terrapuerto, aeropuerto y viajeros a zonas de riesgo, entre otros.
Ver Anexo 2. ' ' ’ ' '' ", '
DOSIS 0.5 mi ..

CONSERVACIÓN DE LA + 2°C á+8°C • '■


VACUNA En caso de uso de frasco multidosis, el tiempo de duración es 6
horas una vez reconstituida. ’,"’
VÍA Y SITIO DE Subcutánea, en la parte superior de la. cara lateral externa del brazo
ADMINISTRACIÓN (tercio medio del músculo deltoides). Ver Anexo'5............ ........ .

Para administrar: De 1 cc y aguja 25. G x 5/8, auto retráctil ■r... f-;

w
rJwSjGÍÍN
JERINGA A UTILIZAR
Para reconstituir: De 5 cc con aguja 21G x 11/2’’ '

Usualmente entre los siete y catorce días se puede presentar:


Por el componente sarampión: Alza térmica, exantema, tos,
coriza, manchas de Koplik, purpura trombocitopenia, conjuntivitis
del componente anti sarampión. ■
POSIBLES EFECTOS Por el componente antirrubeólico: genera fiebre, exantema,
POST VACUNALES además linfoadenopatías y artralgias en menos de 0.5% de los
casos.
El componente antiparotídico puede producir en muy raras
ocasiones (menos del 0.1%) fiebre, hipertrofia parotídea, entre el
Uc.Mi*3
día 7 y 21 post vacunación.
Reacción alérgica severa (anafilaxia) a una dosis previa de la
vacuna.
CONTRAINDICACIONES Reacción a los componentes de la vacuna. (Huevo, gelatina,
Neomicina).
Paciente con inmunodeficiencia grave, gestantes.

USO SIMULTÁNEO CON Se puede administrar simultáneamente con cualquier otra vacuna
OTRAS VACUNAS virales, bacterianas u otras., se puede aplicar simultáneamente el

19
NTS N° -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

mismo día, si no fuera posible, aplicar con un intervalo mínimo de


30 días. Ver Anexo 1

6.1.1.11 VACUNA CONTRA VARICELA

TIPO DE VACUNA Es una vacuna de virus vivos atenuados


Es una preparación liofilizada de la cepa viva atenuada de la
DESCRIPCIÓN varicela (cepa OKA) producida en cultivos de células diploides
humanas.
Cada dosis de la vacuna reconstituida de 0,5 mi contiene >1350
COMPOSICIÓN UFP (UFP = Unidades Formadoras de Placa)
Los excipientes varían de acuerdo al laboratorio productor,
Conservante Neomicina.
1 frasco ampolla con dosis única de 0.5 mi de vacuna liofilizada
PRESENTACIÓN acompañada con un frasco de diluyente para reconstitución.
Vacuna mono dosis. Ver Anexo 3 ...
INDICACIONES Prevención de la Varicela.
12 meses de edad: 1 Dosis.

Aquellos niños y niñas que no recibieron la vacuna a los 12 meses


podrán recibirla hasta los 4 años.

Vacúnación Post Exposición y control de brote:

• En brotes hospitalarios con casos de varicela, se aplicará la


ESQUEMA. DE vacuna a todos los susceptibles inmunocompetentes desde los
VACUNACIÓN 9 meses en adelante. . .-

• También se vacunará contra la varicela a las personas


inmunocompetentes susceptibles (pacientes, acompañantes
y personal de la salud) dentro de las primeras 72 horas de
producido el contacto con el caso.

• El manejo será igual en poblaciones cautivas (albergues,


cunas, jardín, guarderías, instituciones educativas, entre
otros).
DOSIS 0.5 mi.
x?6 DG CONSERVACIÓN DE LA + 2o a + 8°C. Una vez abierto, uso inmediato.
¡ A.H01GUIN VACUNA
Subcutánea, en la parte superior de la cara lateral externa del brazo
VÍA Y SITIO DE (tercio medio del músculo deltoides). Ver Anexo 5
ADMINISTRACIÓN
Para administrar: De 1cc con aguja 25 G x 5/8, auto retráctil.
JERINGA A UTILIZAR
Para reconstituir: De 5 cc con aguja 21G x 11/2”

Dolor en la zona de aplicación, enrojecimiento, edema.


Las reacciones sistémicas se pueden manifestar a partir.del 5° día
POSIBLES EFECTOS a 30 días posteriores de la vacunación; cursan con irritabilidad, alza
POST VACUNALES térmica mayor a 37.7°C, reacción cutánea, somnolencia, pérdida
de apetito.
Antecedentes de hipersensibilidad a cualquier componente de la
vacuna.
CONTRAINDICACIONES Individuos que estén recibiendo tratamiento inmunosupresor
(incluidas dosis altas de corticosteroides).
Inmunodeficiencia

20
NTS N° 1AíS> -MINSA/DGIESP-2022
. NORMA TÉCNICA DÉ SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

Tuberculosis activa no tratada; cualquier enfermedad que presente,


fiebre >38,5°C. ■ • ■
Se puede administrar simultáneamente con cualquier otra vacuna
virales, bacterianas u otras..
USO SIMULTÁNEO CON Si su administración coincidiera con otra vacuna con virus vivos
OTRAS VACUNAS atenuados par.enterales, se deben administrar simultáneamente el
mismo día, si no fuera posible, aplicar con un intervalo mínimo de
30 días. Ver Anexo 1

6.1.1.12 VACUNA ANTIAMARÍLICA (AMA)

TIPO DE VACUNA Virus vivos atenuados, ■


Virus de la fiebre amarilla de la cepa 17 D-204 cultivada en huevos
DESCRIPCIÓN de gallina cuyos virus han sido debilitados para que nó produzcan
la enfermedad.
Cada dosis de 0.5 mi contiene: Virus vivos atenuados: 2 a 1Ó'ÓÓ
DL50O UFP. ' .. ..
COMPOSICIÓN Otros componentes: lactosa, sorbitol, clorhidrato de L-hístidihá-
alanina, cloruro de sodio, cloruro de potasio, fosfato disódico;’
fosfato monopotásico, cloruro de calcio y fosfato de magnesio.
Disolvente: cloruro de sodio y agua para inyección.
Frasco de 10 dosis liofilizado con diluyente de 5 mi. ' “ —■
PRESENTACIÓN Una vez reconstituido el color de la suspensión es ligeramente
opalescente amarillenta.
Vacuna multidosis. Ver Anexo 3
Vacuna que confiere protección contra la infección por el virus
causante de la fiebre amarilla, indicado a partir de los i 5 meses
INDICACIONES hasta los 59 años; ’
Población que vive en regiones endémicas y expulsorás:’' '■
Se aplicará en casos de brote de la enfermedad.
15 meses de edad: 1 dosis (única) . ■. .■>:•
v ■■ • ■ Personas que acrediten no haber recibido vacuna, podran ,recibirla
ESQUEMA DÉ hasta los 59 años. ■.
VACUNACIÓN Población que vive en regiones endémicas y expulsoras:..Se dará
pautas especiales en caso de broté. ' ”
La duración de la protección de úna dosis de la vacuna'es dé’por
vida, no es necesario revacunar..
DOSIS 0.5 mi.
CONSERVACIÓN DE LA
a/holSjIn + 2°C a +8°C. Tiempo de vida útil es de 6 horas.
VACUNA________
I
VÍA Y SITIO DE Subcutánea, en la parte superior de la cara lateral externa del brazo
ADMINISTRACIÓN (tercio medio del músculo deltoides). Ver Anexo 5

JERINGA Para administrar: De lee con aguja 25 G x 5/8, auto retráctil.


Para reconstituir: De 5 cc con aguja 21G x 11/2’’
Reacciones locales:
Dolor, eritema, edema e induración en el sitio de aplicación.
Reacciones sistémicas:
Cefalea, mialgias, Malestar.
POSIBLES EFECTOS Reacciones adversas severas son extremadamente raras, se han
V& osateí.* Mf POST VACUNALES descrito tres tipos de reacciones serias: reacción de
hipersensibilidad (anafilaxia), enfermedad neurotrópica (encefalitis)
y enfermedad viscerotrópica. La incidencia de estos efectos es más
alta en los mayores de 60 años, en razón a ello no se recomienda
su vacunación.

21
NTSN° ^95 -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

Menores de 15 meses y mayores de 60 años. En caso de riesgo


epidemiológico se puede colocar desde los 9 meses.
Hipersensibilidad al huevo, proteínas de pollo o cualquiera de los
CONTRAINDICACIONES componentes de la vacuna.
Inmunosupresión o antecedentes de afecciones del Timo, o que se
le ha extirpado por alguna disfunción.
Gestantes o madres en periodo de lactancia (primeros 6 meses de
lactancia), salvo prescripción médica.
Se puede administrar simultáneamente con cualquier otra vacuna
USO SIMULTÁNEO CON virales, bacterianas u otras.. La aplicación de dos vacunas con virus
OTRAS VACUNAS vivos atenuados se debe administrar simultáneamente el mismo
día, si no fuera posible, aplicar con un intervalo mínimo de 4
semanas. Ver Anexo 1

6.1.1.13 VACUNA CONTRA DIFTERIA, PERTUSSIS Y TÉTANOS (DPT)

TIPO DE VACUNA Combinación de vacunas inactivadas o muertas


DESCRIPCIÓN La vacuna DPT es una mezcla de toxoide tetánico, diftérico y
vacuna de células muertas o inactivadas de la bacteria Bordetella
pertussis. Los toxoides de difteria y tétanos se obtienen de cultivos
de Corynebacterium diptherae y Clostridium tetan! respectivamente
por inactivación con formaldehido y purificación. El componente de
suspensión de pertussis se obtiene de cultivos de Bordetella
pertussis tras inactivación y purificación.
COMPOSICIÓN Cada dosis de 0.5 contiene:
Toxoide diftérico < a 25 LF (> a 30 Ul)
Toxoide tetánico 2 a 5 LF (2 a 40 Ul)
Bordetella pertussis < 16 UO (> a 4 Ul) absorbida en fosfato de
aluminio Al*++ 5 a 1.25 mg.
Preservante: 0.01 % Tiomersal
PRESENTACIÓN Frasco de 10 dosis de 5 mi, suspensión blanca grisácea.
Vacuna multidosis. Ver Anexo 3

7^ INDICACIONES Protección contra la Difteria, Tétanos y Tos ferina


ESQUEMA DE Se administra como Refuerzo dos dosis:
Q* DG^Z VACUNACIÓN
1er Refuerzo a los 18 meses
/kHOLGU*
2do Refuerzo a los 4 años, hasta los menores de 7 años 0 días
DOSIS 0.5 mi
CONSERVACIÓN DE LA + 2°C a +8°C
VACUNA
VÍA Y SITIO DE Menor de 2 años: músculo vasto externo, en la cara antero lateral
ADMINISTRACIÓN externa del muslo. Intramuscular
Mayor de 2 años: músculo deltoides, cara lateral externa, tercio
superior del brazo. Intramuscular, Ver Anexo 5
JERINGA A UTILIZAR 1cc y aguja 25 G x 1; auto retráctil
POSIBLES EFECTOS Reacciones locales:
POST VACUNALES
Dolor, sensibilidad, enrojecimiento, edema e induración en el lugar
de la aplicación de la vacuna.
Reacciones sistémicas:

22
NTSN° 196 -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN ' '' '"

Alza térmica, malestar general, mialgias, cefalea e irritabilidad,


episodio de llanto prolongado y convulsiones-episodios de
hipotonía y reacciones anafilácticas.
CONTRAINDICACIONES Anafilaxia a cualquier componente de la vacuna.
Encefalopatía en los primeros siete días post vacunación.
Mayores de 7 años 0 días. ■ - ■
USO SIMULTÁNEO CON Sé puede administrar simultáneamente con otras vacunas virales,
OTRAS VACUNAS bacterianas u otras.. Ver Anexó 1

6.1.1.14 VACUNA CONTRA dT ADULTO (Tétano y Difteria)

TIPO DE VACUNA Inactivadas o muertas


DESCRIPCIÓN Es una mezcla de toxoide tetánico y diftérico purificado y adsorbido
en hidróxido o fosfato de aluminio. . . .v
COMPOSICIÓN Una dosis de 0.5ml de vacuna contiene:'
Toxoide diftérico: < a 5 L.F (2 á 2UT)
Toxoide tetánico: s a 5 L.F (2 a 40 UT)
Absorbida:.En fosfato dé aluminio ai+++s al 1.25 mg
Preservantes: 0.01% Tiomersal
PRESENTACIÓN Frasco de 10 dosis de 5 mi. Suspensión blanca grisácea,.. ;.-
Vacuna multidosis. Ver Anexo 3
INDICACIONES Prevención de la difteria y tétanos.
Cada 10 años se reforzará la inmunidad con una dosis de' át en
personas qué'recibiéron esquema completo de dT,:,. ;
ESQUEMA DE Varones ó mujeres Gestantes r <!' '
VACUNACIÓN ■¿ ' ■ .> :: t '■ ■

2 7 años de edad en adelante

Si no recibió la vacuna Si no recibió la.vacuria


previamente: previamente:
1ra dosis al primer contacto con el 1ra dosis: dT desde Dx; De
Servicio de Salud embarazo, considerar dosis’
32?^
G ÚÍ
lhcíg n
2da dosis a los 2 meses de- la
previas.
primera dosis 2da dosis: Tdap entre la 20
a 36 semanas de gestación
3ra dosis a los 6 meses de la primera
dosis Tener en , cuenta ■ un
intervalo mínimo de 4
Vacunación incompleta:
semanas
No reiniciar
Vacunación incompleta:
Completar con 1 o 2 dosis fallantes
[h lbfr.5 icya Completar las 2 dosis de
Vacunación primaria completa: vacunas, una de la cuales
debe ser Tdap entre las 20-
Refuerzo cada 10 años, a partir de la
36 semanas
última dosis.
Vacunación primaria
completa:
Tdap en cada gestación

DOSIS 0.5 mi.

23
NTS N° 1 A £> -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

CONSERVACIÓN DE LA + 2°C a +8°C


VACUNA
VÍA Y SITIO DE Vía intramuscular en la parte superior de la cara lateral externa del
ADMINISTRACIÓN brazo, (región deltoides). Ver Anexo 5
JERINGA A UTILIZAR 1cc y aguja 25 G x 1, auto retráctil
POSIBLES EFECTOS Reacciones locales:
POST VACUNALES Dolor, eritema, induración en el sitio de la aplicación de la vacuna.
Reacciones sistémicas:
Malestar general.
CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad a cualquier componente de la vacuna en dosis
previa.
Reacciones neurológicas o reacciones alérgicas sistémicas
posteriores a una dosis previa de dT.
USO SIMULTÁNEO CON Se puede administrar simultáneamente con cualquier otra vacuna
OTRAS VACUNAS virales, bacterianas u otras.. Ver Anexo 1■ ■

6.1.1.15 VACUNA COMBINADA Tdap (solo para Gestantes)

TIPO DE VACUNA Vacuna Acelular

DESCRIPCIÓN Vacuna absorbida de toxoides de tétanos y difteria combinada con


componentes de pertussis.
COMPOSICIÓN Cada dosis (0,5 mi) contiene: Toxoide tetánico: 5 Lf; toxoide
diftérico: 2 Lf; componentes de pertussis: toxoide de pertussis: 2.5
pg; hemaglutinina filamentosa: 5 pg; aglutinógenos de fimbria 2 +
3: 5 pg; pertactina: 3 pg; fosfato de aluminio (aluminio 0,33 mg): 1,5
mg; 2-fenoxietanol: 0,6% (v/v); formaldehido residual: =5 pg;
glutaraldehído residual <50 ng.
PRESENTACIÓN La apariencia normal de la vacuna es de una suspensión uniforme,
turbia y blanca. Antes del uso, se debe inspeccionar partículas o
materiales extraños y/o decoloración.
Agitar bien el frasco, de manera que se obtenga una suspensión
uniforme y opalescente.
Vacuna mono dosis. Ver Anexo 3 _

INDICACIONES En gestantes._________________ ___________________

ESQUEMA DE Gestantes una dosis de Tdap entre 20 a 36 semanas de gestación


KholguIn VACUNACIÓN y en cada gestación. (Ver vacunación en gestante). Se debe
considerar vacunación completa. •

DOSIS____________ • 0.5 mi
CONSERVACIÓN DE LA + 2o a + 8°C
VACUNA________ Duración del frasco una vez abierto es de 4 semanas.

VÍA Y SITIO DE Vía intramuscular en la parte superior de la cara lateral externa dél
ADMINISTRACIÓN brazo, (región deltoides). Ver Anexo 5 _________________

JERINGA A UTILIZAR 1cc y aguja 25 G x 1, auto retráctil__________________________

POSIBLES EFECTOS En el lugar de la aplicación puede presentar dolor, eritema,


POST VACUNALES hinchazón.
Reacciones sistémicas: alza térmica mayor a 38°C, dolor de
cabeza, náuseas, vómitos, diarrea, malestar general.

CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad a los principios activos o algún excipiente.

24
NTS N° ^6 -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQÜEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

Hipersensibilidad después de la administración previa de una


vacuna contra la difteria, el tétano y la tos ferina.
USO SIMULTÁNEO CON Se puede vacunar simultáneamente con Influenza y otras vacunas
OTRAS VACUNAS indicadas para las gestantes. Ver Anexo 1 •

6.1.1.16 VACUNA CONTRA HEPATITIS A (HAV)


TIPO DE VACUNA Vacuna inactivada .

DESCRIPCIÓN La vacuna de Hepatitis A contiene virus completo inactivado-o'


antígeno del virus de la Hepatitis absorbido en hidróxido o
hidroxifosfato de aluminio : ■
COMPOSICIÓN Cada dosis de 0.5ml contiene:
Antígeno de virus de la Hepatitis A inactivada
Adyuvante: Hidróxido de Alúminio Hidratado (0.15 miligfamós' dé
A|3+). ■ -

PRESENTACIÓN Vacuna Monodosis. Ver Anexo 3


Durante el almacenamiento, él contenido puede presentar un’ finó
depósito blanco transparente incoloro.
INDICACIONES Prevención contra ' la’ infección de la Hepatitis 'A (Grupo
picórnavirus) '■ ■ '
ESQUEMA DE Una sola dosis a los 15 meses de edad.
VACUNACIÓN
DOSIS 0.5 mi
CONSERVACIÓN DE LA + 2°C a +8°C y mantenerse protegidas de la luz..Uso.inmediato.
VACUNA,_______
VÍA Y SITIO DE Intramuscular músculo vasto externo, ■ en la cara anteró' lateral
ADMINISTRACIÓN externa del muslo. Ver Anexo 5 ■ ■
JERINGA A UTILIZAR Jeringa precargada
POSIBLES EFECTOS Las reacciones en cuestión son leves e incluyen dolor local y, con
POST VACUNALES menor frecuencia, induración en el sitio de la inyección, pérdida de
apetito, somnolencia, cefalea o febrícula.
CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad a los excipientes de la vacuna o a la neomicina.
__ >'
/DO Posponer la vacunación en caso de enfermedad febril aguda grave.
A-HOLGUlN
USO SIMULTÁNEO CON Se puede administrar simultáneamente con otras vacunas virales,
OTRAS VACUNAS bacterianas u otras, en lugares de inyección diferente. Ver Anexo 1

6.1.1.17 VACUNA CONTRA VIRUS PAPILOMA HUMANO (VPH)

TIPO DE VACUNA Vacuna Recombinante


//7 KSL-Jsixn
DESCRIPCIÓN Vacuna que ofrece protección contra la infección por los principales
vil0 genotipos oncogénicos del virus del papiloma humano, asociados
con el desarrollo del cáncer cervical y verrugas genitales.

25
NTS N° 196 ■MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

COMPOSICIÓN Cada dosis de 0.5 mi contiene: 20 pg de VPH Proteína L1 tipo 6, 40


pg de VPH Proteína L1 tipo 11,40 pg de VPH Proteína L1 tipo 16 y
20 pg de VPH Proteína L1 tipo 18. Sustrato levadura. Adyuvante:
sulfato de hidroxifosfato de aluminio: 225 pg de aluminio amorfo.
Otros componentes: 9.56 pg Cloruro de sodio, 0.78 pg L- histidina,
50 pg polisorbato, 80.35 pg borato de sodio y agua para inyección.

PRESENTACIÓN Frasco monodosis de 0.5ml, líquido blanco, nublado. Ver Anexo 3

INDICACIONES Prevención de:


Cáncer cervical causado por el VPH Tipo 16 y 18.
Neoplasia Intraepitelial cervical (NIC) grado I y II.
Verrugas genitales causadas por el VPH 6 y 11

ESQUEMA DE Vacuna VPH Niñas Vacunas VPH Varones**


VACUNACIÓN
Dos dosis: Niñas del 5to Una dosis: Niños del 5to grado de
grado de primaria regular de primaria regular de II.EE. públicas y
Instituciones Educativas privadas y niños que por alguna
Públicas y Privadas y niñas razón no estén estudiando que
que por alguna razón no tengan de 9 a 13 años de edad.
estén estudiando que tengan
de 9 a 13 años de edad.
1ra dosis: al primer contacto con el
1ra dosis: al primer contacto servicio de salud
con el servicio de salud.
2da dosis: a los 6 meses de
la Ira dosis

A partir del 2023 se aplicará


1 sola dosis *

DOSIS_______________ 0.5 mi _____________________


CONSERVACIÓN DE LA + 2°C a +8°C Una vez abierto uso inmediato
VACUNA________
VÍA Y SITIO DE Vía intramuscular en la parte superior de la cara lateral externa del
ADMINISTRACIÓN brazo, (región deltoides). Ver Anexo 5___________________

JERINGAS A UTILIZAR 1cc y aguja 25 G x 1, auto retráctil__________________________

POSIBLES EFECTOS Enrojecimiento, adormecimiento de la zona de inyección, alza


POST VACUNALES térmica y sensación de fatiga. __________________

CONTRAINDICACIONES Reacción alérgica grave (anafilaxia) con una dosis de vacuna.

USO SIMULTÁNEO CON Se puede administrar simultáneamente con otras vacunas virales,
OTRAS VACUNAS bacterianas u otras. Ver Anexo 1 _
(*) A partir del 2023 se aplicará 1 sola dosis.
(**) Incorporación de la vacuna VPH, para varones de 9 a 13 años en el año 2023.

6.1.1.18 VACUNA CONTRA INFLUENZA

TIPO DE VACUNA Vacuna inactivada

DESCRIPCIÓN Vacuna que confiere inmunidad contra los serotipos prevalentes de


la influenza según su circulación estacional. Las cepas varían cada
año de acuerdo a las recomendaciones de la Organización Mundial
de la Salud. _______________________

26
NTS N° j 9 6 -MINSA/DGIESP-2022 ’í> ’

NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

COMPOSICIÓN Vacuna que contiene cepas de virus fraccionado, ináctivadós y


purificados, obtenidos en cultivos celulares de pollo. Incluye cepas
de influenza A (H1N1 y H3N2) y cepas de influenza tipo B.
PRESENTACIÓN Frascos multidosis o mono dosis pediátrica
Frascos multidosis o mono dosis adulta . Ver Anexo 3; .
INDICACIONES Vacuna Influenza Vacuna Influenza Adulto: a
í Pediátrica: a niños y niñas población mayor de 3 :años de
menores de 3 años de edad. edad. . .
• Niñas y Niños menores de 1 Población de 3 años de edad a
i- año: administrar 2 dosis más: administrar '1 dosis
!
• Niñas/niños de 1 y 2 años: Vacunar a personas cgn
administrar 1 dosis cada comorbilidad. entre ellos:, con
i año. condiciones médicas crónicas .de
riesgo como. enfermedades
í cardiovasculares, enfermedades
respiratorias crónicas, enfermedad
renal,' diabetes, obesidad, otras
enfermedades metabólicas,
cáncer o . inmunodeficiencia .en
fase controlada; entre otros.
■ • . . • -í •

Gestantes: Mujeres embarazadas


I en'cualquier trimestre dé gestación
y puérperas.
N Vacuna Influenza adulto mayor:
de 60 años a más..

í- Personal de Salud.

i Grupos dé Riesgo:
- Población de distritos en riesgo
i; por bajas temperaturas (heladas'
y friajes). '. •.
- Comunidades Nativas.
- Estudiantes de ciencias. de la
salud. .
- Fuerzas Armadas. "
oGL/ -• Personal de la PNP- Perú. '
- Cruz Roja, Bomberos y Defensa
I Civil.
- Población Privada de su
Libertad (cárceles, penales).
- Centros de rehabilitación, casas
de reposo, albergues._____
ESQUEMA DE Edad Número de dosis
VACUNACIÓN Y DOSIS
Dos dosis pediátricas
De 6 a 12 meses lera dosis a los 6 meses
h 2da dosis a mes de la primera
dosis

Menores de 3 años Una dosis pediátrica al año y otra


a los dos años
3 años a más Una dosis de adulto cada año

La Vacuna contra Influenza se administra una vez cada año. (*)


DOSIS 0.25 mi. Dosis pediátrica

27
NTSN° Í ^6 -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

0.50 ml. Dosis de Adultos desde los 3 años


CONSERVACIÓN DE LA
+ 2°C a + 8°C
VACUNA
Vía Intramuscular. Ver Anexo 5
VÍA Y SITIO DE Menor de 2 años: músculo vasto externo, en la cara antero lateral
VACUNACIÓN externa del muslo (pierna).
Mayores de 2 años a más: músculo deltoides, cara lateral externa,
tercio superior del brazo.
JERINGAS A UTILIZAR Jeringa descartable de 1cc y aguja 25 G x 5/8", auto retráctil,
(pediátrico)
Jeringa descartable de 1ccy aguja 25 G x 1", auto retráctil, (adultos)
Reacciones locales:
POSIBLES EFECTOS Dolor, enrojecimiento, edema e induración en el lugar de la
POST VACUNALES inyección.

Reacciones sistémicas:
Alza térmica, malestar general y mialgias usualmente desaparecen
de 2 a 3 días.
CONTRAINDICACIONES Antecedente de reacción alérgica severa (anafilaxia) a dosis previa
de la vacuna o sus componentes.
Personas con antecedente de alergia a proteínas del huevo.
Lactantes menores de 6 meses de edad.

USO SIMULTÁNEO DE LA Se puede administrar simultáneamente con otras vacunas virales,


VACUNA. , bacterianas u otras. Ver Anexo 1

(*) A partir del año 2024 de acuerdo a las evidencias científicas, debe realizarse un cambio de la
vacuna de Influenza según las cepas circulantes en el país. .. .

6.2 MEDIDAS PREVENTIVAS EN EL ESQUEMA DE VACUNACIÓN EN DIVERSAS


ETAPAS DE VIDA
En base a las evidencias, las inmunizaciones en el Perú han migrado, desde vacunación
en la infancia hacia la vacunación en la familia, ofreciendo vacunas para los distintos
grupos de edades y con enfoque de riesgo. Ver Anexo 19.

6.2.1.ESQUEMA DE VACUNACIÓN PARA EL MENOR DE 5 AÑOS


GRUPO EDAD VACUNA DOSIS
OBJETIVO

_a^ RECIÉN
NACIDO
Recién
Nacido
2 meses
Vacuna Bacilo de Calmette-Guerin (BCG).
Vacuna Virus de Hepatitis B (HVB)
Vacuna Pentavalente ((DPT-HvB-Hib).
Dosis Única

lera. Dosis
Vacuna Antipolio inactivada inyectable (IPV).
Vacuna contra Rotavirus
Vacuna Neumococo
MENORES 4 meses Vacuna Pentavalente ((DPT-HvB-Hib). 2da. Dosis .
DE 01 AÑO Vacuna Antipolio inactivada inyectable (IPV).
Vacuna contra Rotavirus
Vacuna Neumococo

6 meses Vacuna Pentavalente ((DPT-HvB-Hib). 3era. Dosis


Vacuna Antipolio Oral (APO). 3era. Dosis
Vacuna Influenza Pediátrica lera. Dosis

7 meses Vacuna Influenza Pediátrica_____________ _ 2da. Dosis


Vacuna Sarampión, Paperas, Rubéola (SPR) lera. Dosis
I Vacuna Neumococo _

28
NTS N° 1^6 -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

12 Vacuna contra la Varicela 3era. Dosis


meses Vacuna Influenza Pediátrica lera. Dosis -
NIÑOS DE 1 lera. Dosis
AÑO 15 Vacuna Antiamarílica (AMA) Dosis Unica
meses Vacuna Virus de Hepatitis A Dosis Única
18 Vacuna Difteria-Pertussis-Tétanos. (DPT) 1er. Refuerzo
meses Vacuna Antipolio oral APO 1er. Refuerzo ..
Vacuna Sarampión, Paperas, Rubéola (SPR) 2da. Dosis
2 años Vacuna Influenza Pediátrica lera. Dosis
NIÑOS DE
2,3,4 AÑOS 3 años Vacuna Influenza Pediátrica lera. Dosis'

Vacuna Influenza Pediátrica lera. Dosis


4 años Vacuna Difteria-Pertussis-Tétanos. (DPT) 2da. Dosis
Vacuna Antipolio oral APO 2da. Dosis

6.2.2.ESQUEMA DE VACUNACIÓN PARA EL MAYOR DE 5 AÑOS

Mayores de 5 años .
VACUNAS
9 a 13 años 5 a 59 años Más de Gestante .
60 años
Niñas
VPH
Niños (*)

Neumococo Comórbidos y Personal de Dosis


Salud Única

SPR Según . contexto


epidemiológico (Zonas de
fronteras, aeropuertos,
l viajeros a zonas dé riesgo,
entre otros).

Fiebre Viajeros internacionales y


Amarilla áreas de riesgo, siempre y
OS'/
cuando no recibieron
esquema primario

Influenza Grupos en riesgo: Dosis En cualquier


Adulto Comórbidos, personal de anual trimestre
salud y otros

Hepatitis B De 16 a 59 años. Comórbidos, En cualquier


personal de salud y grupos en trimestre.
riesgo siempre y cuando no
i recibieron esquema primario

Tdap 20 - 36 semanas
dT Adulto Desde los 7 años si no recibió Al DX de
vacuna en su esquema embarazo si no
primario recibo dosis
previa (una dosis) |
(*) Incorporación de vacuna VPH, dosis única para varones

29
NTSN0 -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

6.2.3.ESQUEMA DE VACUNACIÓN PARA CASOS ESPECIALES


6.2.3.1. ESQUEMA DE VACUNACIÓN PARA NIÑAS Y NIÑOS
PORTADORES DE VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA
(VIH) O NACIDOS DE MADRES PORTADORAS DEL VIH
VACUNA
EDAD VIH (+) SINTOMÁTÍCO^íÍ^
VIH (+j ASINTOMÁTICO

Recién nacido Una dosis de BCG_________ Bajo prescripción médica


(12 horas) Una dosis de HvB Monodosis Una dosis de HvB Monodosis
1ra dosis: Pentavalente, Polio
1ra dosis: Pentavalente, Polio
inactivada (IPV), Neumococo (estas
2 meses inactivada (IPV), Neumococo y vacunas se colocan a todos)
Rotavirus Rotavirus bajo prescripción médica.
2da Dosis: Pentavalente, Polio
2da- dosis Pentavalente, Polio inactivada (IPV), Neumococo
4 meses inactivada (IPV), Neumococo Conjugada (estas vacunas se colocan
Conjugada y Rotavirus a todos)
Rotavirus bajo prescripción médica
3ra- dosis Pentavalente y Polio inactivada (IPV) y Neumococo conjugada
6 meses
lera dosis influenza
7 meses 2da dosis Influenza
SPR y Varicela solo si CD4>15% (1-13
1ra dosis SPR y 4ta dosis Neumococo años) o CD4>200/mm3 (>13 años) sin
12 meses conjugada y lera dosis de varicela historia previa de enfermedad por
varicela según Calendario Nacional; ..
1 dosis de vacuna Antiamarílica Individualizar según nivel de riesgo de
(adicionalmente, repetir dosis cada 10 exposición y estado inmunológico
15 meses años) (considerar uso solo si CD4>15% y
1 dosis de vacuna HvA >200/mm3)

1er refuerzo de vacuna DPT, 2da- Dosis 1er- refuerzo de vacuna DPT, 2da- Dosis
de SPR* e IPV. de SPR e IPV.
18 meses
2da Dosis de Varicela (de acuerdo a
2da Dosis de Varicela prescripción médica)
Mayor de 1 año 1 dosis Influenza

4 años hasta 7 2d0 Refuerzo: DPT e IPV 2d0 Refuerzo: DPT e IPV,
años 0 días
9-13 años o
5to grado de VPH según esquema nacional de vacunación
primaria
00

6.2.3.2. ESQUEMA DE VACUNACIÓN PARA ADULTOS CON


INFECCIÓN VIH/SIDA

VACUNA DOSIS REFUERZO

Anti difto-tétano 0.5 ml IM, 3 dosis Cada 10 años


(dT) (0, 2, 6 meses)

40 ug/2mL IM. Se deberá solicitar dosaje de anti-HBs Ag a los 30


Hepatitis B días de culminada la vacunación, si anti-HBs Ag
3 dosis
(HvB) (0, 1,2 meses) es < 10 Ul, aplicar una dosis adicional, según

30
NTS N° 1^6-MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE.SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

criterio médico.
Influenza
0.5 ml IM. Anualmente
Estacional

Neumococo 0.5 ml IM. Una dosis

6.2.S.3. ESQUEMA DE VACUNACIÓN EN OTROS CASOS ESPECIALES


POBLACIÓN
OBJETIVO EDAD VACUNA DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN (****)

R.N. Prematuro/ Bajo BCG 0.05/ O. Tml Intradérmica- '


peso al nacer (al
recuperar peso HVB Ó.5 mi Intramuscular
1,500g)_______
Contacto de TB De 1 a 5 años 0
pulmonar días BCG
0.1 cc. vía intradérmica _______ '
Pacientes con De acuerdo a HVB Deben recibir dosis doble de antígeno
Hemodiálisis y edad vacunal según edad (3,5,13):
enfermedad crónica
< 1 año: 10 ug ... ?4. •
renal
1-20 años:'20 ug ■■ ■ '
A partir dé 20 años: 40 ug • - - —

Esquemas acelerados

0..7 y 21 días; 0,10 y 21 días; 0,17 2/:y\1;2~


meses. .... '

Si el título dé anticuerpos es 5 10. mUL/ml


luego de completar el primer esquema de
vacunación se administrará una nueva
serie de 3 dosis con el doble de antígeno
vacunal en cada dosis. Si después de este
segundo esquema no se obtiene respuesta
adecuada se considerará como no
respondedor.
En los pacientes en diálisis y trasplantados
kHOlGV'N renales se debe medir ■ niveles de
anticuerpos anualmente y darse dosis de
refuerzo si los niveles caen debajo del nivel
de protección.________________________
Personas que De acuerdo a Con Según prescripción médica
conviven con edad esquema
pacientes completo Contraindicadas las Vacuna Anti polio Oral
inmunodeprimidos
Pacientes Todas las Neumococ 2-6 semanas antes de la cirugía
Esplenectomizados edades o________ programada o 2 semanas de la
Influenza esplenectomía. Vacunas de virus
Vacunas atenuados NO están contraindicados.
raen ti.a*» aAz
'X/5 OKtotka**
pendientes
Vv. t, -‘V del
esquema
para edad y
región
(SPR,
Administrar una dosis
Rotavirus;
Varicela
Fiebre

31
NTS N° 4 9>6 -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

amarilla

Hib
Pacientes Todas las DT, Polio, -HVA y Fiebre Amarilla en zonas
Oncohematológico edades HVB endémicas. Valorar riesgo beneficio.
Neumococ
o -Fiebre Amarilla, Polio IPV y Varicela,
HiB, previa indicación médica.
Influenza,

Pacientes De acuerdo al DPT, Tdap, -Vacunas Inactivadas 6 meses POST


Trasplante de calendario DT/ DT Trasplante de Progenitores
Progenitores PED, HVB, Hematopoyéticos. Idealmente 4 semanas
Hematopoyéticos SPR, previas a Trasplante de Progenitores
(TPH) Influenza, Hematopoyéticos.
Neumococ
o, VPH, -Vacunas vivas atenuadas 24 meses POST
Antiamarílic Trasplante de Progenitores
a (AMA Hematopoyéticos o 6 semanas antes del
trasplante.___________________
Pacientes con Niños y niños a Neumococ -Vacunas inactivadas 6 meses POST
Trasplante de partir de los 2 o, Hib, Trasplante de Órganos Sólidos.
Órganos Sólidos años
(TOS) -Vacunas vivas atenuadas 6 meses PRE
trasplante de Órganos Sólidos - y
contraindicado POST trasplante.
Inmunosuprimidos Pediátricos DPT,
Pentavalent Según esquema de vacunación
e, HVB,
HVA,
Neumococ
o, Influenza

(****) De acuerdo a evaluación y prescripción médica, con las vacunas que se encuentran dentro
del esquema nacional de vacunación.

6.2.3.4. ESQUEMA DE VACUNACIÓN DE LA GESTANTE

EDAD GESTACIONAL TIPO DE VACUNA DOSIS

Embarazo (cualquier edad 01 dosis j


Influenza adulta
gestacional)
Ia dosis Al contacto con servició de salud .
Embarazo (cualquier edad
gestacional) si no están Hepatitis B 2a dosis Al mes de la primera
vacunadas o tienen esquema
incompleto 3a dosis Al mes de la segunda

Si no recibió la vacuna previamente:


Al primer contacto con el servicio dT
1ra dosis: Dt, a la 20 semana de gestación
de salud

32
NTS N° 196-MINSA/DGIESP-2022 ■
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

2da dosis: .Tdap entre la 20 .a 36 semanas de


gestación . .

Tener en cuenta un intervalo mínimo de 4


semanas .. . . ...

Vacunación incompleta:. ' Completar


vacunas una de la Cua.les’débe ser tdáp’á
las 20-36 semana

20 a 36 semanas (mínimo 8
Tdap 01 dosis en cada gestación:.
semanas después de la dT) . i.: -r-ie.-vz. '‘-i-

6.2.3.S. ESQUEMA DE VACUNACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.


POBLACIÓN OBJETIVO VACUNA INTERVALO ...
1ra-dosis vacuna HvB Al primer contacto con el EE.SS.
I.;.:

2da- dosis vacuna HvB Al mes de haber recibido la lera dosis

3ra- dosis vacuna HvB. . Al 6to mes de la primera dosis ■ :


Se deberá solicitar dosaje de anti-HBs'Ág a
los 30 días de culminada la vacunación, si
HvB
anti-HBs Ag es < 10 Ul, aplicar una dosis
Personal de la salud adicional, según criterio médico
asistencial, administrativo, y
estudiantes de la salud Vacuna Influenza
Anualmente.
• (priorizando : . las áreas Una dosis
asistenciales de emergencia, Vacuna Antiamarílica Al primer contacto con el establecimiento de
unidad de cuidados críticos y Dosis única salud ................
centro quirúrgico)
Vacuna Neumococo Dosis única - . r.

Al primer contacto.con el establecimiento de


1ra- dosis dT
salud

2da- dosis dT A los 2 meses de haber recibido .la dera


.dosis

3ra- dosis dT Transcurridos 6 meses después dé iá'-lera


dosis
KHOtGV'N
Nota: Todo personal de una institución de salud, debe cumplir con este esquema de vacunación, ’ - •
siempre y cuando no haya recibido su esquema primario. Asimismo, deberá aplicarse otras
vacunas según sea aprobada por la Autoridad Nacional de Salud. '

6.3 ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN LA VACUNACIÓN

6.3.1. ACTIVIDADES DE VACUNACIÓN EXTRAMURALES

iff - iAr.nelünQ La vacunación extramural se realiza en diversos escenarios fuera de los


a. V"V establecimientos de salud. Estos puntos serán definidos por cada una de las
IPRESS, a través de la implementación de un puesto fijo o un puesto móvil,
dependerá de la realidad epidemiológica, demográfica y sociocultural de cada lugar.

a) Vacunación en puestos fijos, debidamente identificados y ubicados


estratégicamente, son considerados, los mercados, parroquias, lozas deportivas,
parques, locales comunales, centros educativos, centros laborales, entre otros.

33
NTS N° -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

Estos espacios de vacunación deben garantizar condiciones de bioseguridad


con un flujo adecuado de circulación de los usuarios.

b) Vacunación en puestos móviles, están consideradas las brigadas de


vacunación que se desplazan por las calles y comunidades para captación de
transeúntes y seguimiento de la población objetivo a vacunar o a través de visitas
. de casa por casa, estas estrategias deben responder en función al número de
brigadas de vacunación consideradas de acuerdo a la población, sectores y
conglomerados a visitar.

6.3.2. ACTIVIDADES DE VACUNACIÓN COMPLEMENTARIAS

6.3.2.1. CAMPAÑA NACIONAL “SEMANA DE VACUNACIÓN EN LAS


AMÉRICAS” (SVA)
Las actividades por la “Semana de Vacunación en las Américas”
obligatoriamente se desarrollarán todos los años, su finalidad es posicionar a
la vacunación en la comunidad como un derecho, basado en principios de
equidad, género, interculturalidad y panamericanismo, así como promover la
movilización social a favor de la vacunación como un bien público. Se realiza
en la última semana del mes de abril de cada año y se extiende de acuerdo
al contexto epidemiológico de las enfermedades prevenibles por vacunación,
donde se promueve el desarrollo de acciones de abogacía e incidencia para
la implementation de políticas públicas a través de los diferentes niveles de
gobierno (nacional, regional y local), sectores del estado (MINEDU, MIDIS,
MIMP, otros), sector privado y comunidad organizada, que visualiza la
importancia de la vacunación en la prevención de enfermedades y la
participación de todos los actores en el territorio.
Está orientada a cerrar las brechas de vacunación, mejorando el acceso de
las poblaciones dispersas y excluidas del país, enfatizando en los distritos el
riesgo por bajas coberturas y presencia de población vulnerable como
comunidades altos andinos, amazónicos, migrantes y aquellas zonas de difícil
acceso.
Debe programarse todos los años de forma obligatoria en el Plan Operativo
Anual (POA), según nivel de responsabilidad éh salud.

6.S.2.2. CÁMPAÑAS DE SEGUIMIENTO - BARRIDOS DE VACUNACIÓN

Son mayormente utilizadas en vacunación contra la Poliomielitis, Sarampión,


Rubéola y otras enfermedades prevenibles por vacunas, con el objetivo de
XÍ/WOG disminuir el número de susceptibles en el Perú.

> Es una actividad complementaria de vacunación masiva. Tiene por­


finalidad desarrollar una barrera sanitaria en un determinado ámbito
geográfico para mantener el control de las enfermedades prevenibles por
vacunas. Su implementation debe garantizar coberturas de vacunación
adecuada, homogénea y sostenible; disminuyendo los susceptibles a
estas enfermedades. Se realiza utilizando diferentes tácticas de
vacunación como puestos fijos y móviles, la vacunación de casa por casa
es una táctica por excelencia.
> Generalmente cada 4 a 5 años, cuando el número de susceptibles
menores de 5 años supere el tamaño de la cohorte de un año de edad de
alguna vacuna del esquema regular.
> Ante alertas epidemiológicas que reporten casos importados y se
evidencie la posibilidad de circulación comunitaria y el riesgo- de
reintroducción de estas enfermedades.

34
NTS N° -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN ■ .

> Ante riesgo inminente de reintroducción de alguna enfermedad


inmunoprevenible y cuando se tiene que controlar un brote o epidemia de
estas enfermedades.
> El ámbito de su ejecución, puede-ser distrital, provincial, regional' ó
nacional.
> La vacunación es de manera indiscriminada, sin considerar el estado
vacunal previo de la población objetivo.
> Su ejecución debe ser rápida, hasta 2 semanas en lás áreas urbanas-y-4
semanas como máximo, en las áreas rurales; Las cobertúras alcanzadas
deben ser verificadas por Monitoreo Rápido de Vacunados (MRV).

6.3.2.3. JORNADAS DE VACUNACIÓN - CIERRE DE BRECHAS:


La disminución de lás coberturas de inmunizaciones represénta un gran
riesgo para la salud especialmente de los niños y niñas, es por ello que una
actividad importante en la vacunación es. el Cierré de Brechas. Esta actividad
tiene como finalidad recuperar a los niños que no han completado sú
vacunación.
- ■■

Estas jornadas de vacunación ofrecen:

> Mejorar el acceso de la población a los servicios de vacunación


incrementando la oférta con la ampliación del -número de brigadas de
vacunación. •

> Ampliación del horario de atención en los servicios-de vacunación dé lós


establecimientos de salud de mayor demanda, estableciendo ■ lá
programación en el periodo de atención (Días/meses).;

o
> Implementar puntos de vacunación -en fechas y horarios -estrátegicos-éh
lugares públicos accesibles, Como estadios, plazas, mercados, iglesias.
Instituciones Edúcativas, etc. • ¡

> Utilizar diferentes tácticas según la realidad local tales conió Vacunación
a domicilio, brigadas móviles, Vacunación institucional en los servicios de
MiÓjsíí'
salud con horarios ampliados y diferenciados.

6.3.2.4. ACTIVIDADES FOCALIZADAS PARA POBLACIONES EÑ


RIESGO:

a) Vacunación en zonas de Heladas, Friaje y Bajas de temperaturas:


Las heladas y friajes constituyen peligros recurrentes en las zonas
Altoandinas y en la Amazonia de nuestro país, cada establecimiento de
salud según su nivel de responsabilidad debe conocer la distribución dé
los ámbitos con mayor y menor predisposición a presentar eventos de
heladas y friaje según las variables climáticas de temperaturas.

La vacunación contra el neumococo y la influenza es de prioridad en esta


zona, es importante asegurar la vacunación en los menores de 5 años y
adultos mayores con el objetivo fundamental de prevenir las
complicaciones por infecciones respiratorias agudas (IRA) durante la
temporada de bajas temperaturas con mayor intensidad en los meses de
abril a setiembre.

b) Vacunación en Comunidades Indígenas: La población indígena será


vacunada a través de brigadas itinerantes (Equipos de Atención Integral
de Salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas - AISPED) y con otras

35
NTS N0 -MINSA/DGIESR-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

estrategias locales que faciliten el acceso a la vacunación de esta


población.

6.4 INTERVENCIÓN POR NIVELES DE ATENCIÓN

La DIRESA, GERESA, DIRIS, Unidades Ejecutoras, y otros subsectores (EsSalud, FFAA,


Policiales e instituciones privadas) deben tener en cuenta lo siguiente:

Las actividades de vacunación deben regirse bajo el cumplimiento estricto de los


documentos normativos: NTS de Esquema Nacional de Vacunación y NTS para el
manejo de cadena de frío a nivel nacional.

El Estado garantiza la gratuidad de las vacunas y su administración en las actividades


regulares y complementarias de vacunación, que forman parte del presente Esquema
Nacional de Vacunación.

El Estado Peruano, a través del MINSA, garantiza la provisión de vacunas y jeringas


para el cumplimiento del presente Esquema Nacional de Vacunación,
correspondiendo a los gobiernos regionales y DIRIS de Lima Metropolitana garantizar
recursos para gastos operativos.

- Los establecimientos de salud privados, que tienen convenios con el Ministerio de


Salud, deben cumplir con los requisitos establecidos en la normativa vigente que
garantice la implementación de un vacunatorio adecuado, la gratuidad de la
vacunación (cuando se trate de vacunas provistas por el
MINSA/DIRESA/GERESA/DIRÍS), recurso humano capacitado y acreditado,
adecuada cadena de frío e instalaciones físicas, así como el registro adecuado del
sistema de información oficial vigente. Asimismo, debe remitir mensualmente a la
DIRIS, DIRESA y GERESA de su jurisdicción, el reporte de vacunados y movimiento
de los insumes, en función a su población objetivo considerada en la programación
de vacunas y jeringas.

- El Esquema Nacional de Vacunación en comunidades indígenas debe ser flexible,


considerando márgenes de intervalos mínimo de 4 semanas (28 a 30 días); esto en
razón al número y frecuencia de las visitas que realizan los equipos itinerantes de
salud que brindan Atención Integral de Salud a Poblaciones Excluidas y Dispersas
(AISPED).

- En caso de presentarse un ESAVI, debe cumplirse con la notificación respectiva y la


atención inmediata, según corresponda, en un establecimiento de salud con la
capacidad resolutiva necesaria, según el caso, teniendo en cuenta la Directiva
Sanitaria N° 054-MINSA/DGE-V.01, “Directiva Sanitaria para la Vigilancia
Epidemiológica de Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación o
Inmunización (ESAVI)”. Ver Anexo 15

6.5 COMPONENTES DE GESTIÓN

6.5.1.COMPONÉNTES DE ORGANIZACIÓN

6.5.1.1. COMITES TÉCNICOS A NIVEL NACIONAL

La normativa sectorial vigente reconoce como Comités de la Dirección de


Inmunizaciones, al Comité de Expertos y al Comité Consultivo, segím lo
í -J— i siguiente:

> El COMITÉ DE EXPERTOS tiene las siguientes funciones:

36
NTS N° i 9 6 -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

a) Brindar recomendaciones basadas en evidencia científica respectó á


la introducción de nuevas vacunas, considerando las prioridades
nacionales de salud pública, así como los criterios técnicos
programáticos, logísticos y financieros existéntes.
b) Emitir opinión sobre el calendario nacional de vacunación, incluidos
los esquemas y tipos de vacunas, así como las especificaciones
técnicas para su mejor uso.
c) Colaborar con las estrategias diseñadas para brindar segundad á las
vacunas incluidas en el calendario nacional.
d) Proponer mejoras en las políticas sanitarias de inmunizaciones, con
particular énfasis , en los sistemas de información qüé permitan
monitorear y evaluar las coberturas de vacunación y la calidad de. los
servicios brindados.
e) Proponer estrategias de vigilancia y protocolos para notificación de
enfermedades prevenibles por vacunación.
f) Asesorar sobre los adelantos en el desarrollo de nuevas vacunas y el
potencial para la inclusión en el calendario nacional de
inmunizaciones, así como én las estrategias para la investigación y
desarrollo de nuevas vacunas y las tecnologías de administración dé
vacunas.

> El COMITÉ CONSULTIVO tiene las siguientes funciones:

a) Emitir opinión sobre la adopción de políticas y acciones orientadas a


la universalización de la inmunización preventiva.
b) Formular propuestas para lograr la coordinación entre actores de la
salud pública orientadas a la universalizáción de la inmunización
preventiva. *■
c) Recomendar la realización de acciones' para potenciar -la
universalización de la inmunización preventiva; ' v-
d) Emitir opinión sobre los asuntos que el Comité de Expertos de la
Dirección de Inmunizaciones pudiera someter a su consideración.

El Comité Consultivo de Inmunizaciones, en función a sus necesidades y

tw objetivos, puede convocar, en calidad de invitados, a profesionales e


instituciones públicas y privadas y organismos de- cooperación
internacional que sean necesarios, para cumplir con las funciones
a?hoígÚÍn señaladas anteriormente:

6.5.1.2. EQUIPOS DE TRABAJO:

Se reconoce como equipos de trabajo de la Dirección de Inmunizaciones, al


Equipo Técnico Nacional y al Equipo Técnico Regional, según lo siguiente:

> EQUIPO TÉCNICO NACIONAL: se conforma desde el Despacho


Viceministerial de Salud Pública para desarrollar acciones conjuntas para
prevenir o minimizar problemas asociados al uso de las vacunas y otros
inmunobiológicos y está integrado por representantes de las diferentes
wL —dp 1¡ dependencias:

Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública


(DGIESP).
Dirección de Inmunizaciones, quien ejerce la Secretaría Técnica.
Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en
Salud (CENARES).
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades (CDC).

37
NTS N° -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

Oficina General de Tecnologías de la Información (OGTI).


Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria
(DIGESA).
Dirección General de Medicamentos, Insumes y Drogas (DIGEMID).
Instituto Nacional de Salud (INS).
Oficina General de Planeamiento, Presupuesto y Modernización
(OGPPM).
Dirección de Promoción de la Salud (DPROM).
Oficina General de Comunicaciones (OGC).
Dirección General de Operaciones en Salud (DGOS).
Dirección de Intervenciones por Curso de Vida y Cuidado
Integral (DVICI).
Y otros órganos institucionales de considerarlo pertinente,
previamente autorizado por la Dirección General de Intervenciones
Estratégicas en Salud Pública.

Sus actividades principales son:

a) Difusión y capacitación de la Norma Técnica de Salud que establece


él Esquema Nacional de Vacunación, así como la.Norma Técnica de
Salud para el Manejo de la Cadena de Frío en las Inmunizaciones.
b) Implementar acciones de información, educación y comunicación,
sobre actividades de vacunación, garantizando un escenario
informado para las intervenciones en el público objetivo.
c) Promover la articulación multisectorial en favor de las
inmunizaciones.
d) Realizar la vigilancia activa de los ESAVI en las actividades regulares
y campañas de vacunación o en la incorporación de nuevas vacunas
al esquema de vacunación nacional.
e) Garantizar un registro adecuado y control de calidad de la
información.
f) Contar con reportes del sistema de información en tiempo real para
un adecuado análisis y toma de decisiones.
g) Promover y/o desarrollar estudios de fármaco epidemiología
necesarios para evaluar la seguridad de las vacunas.
h) Vigilar y monitorear las actividades relacionadas a la vacunación
segura.
i) Participar activamente en coordinación con los otros componentes en
las acciones de investigación, prevención, control y manejo de
situaciones de crisis.
j) Brindar asistencia técnica para la investigación de los casos de
ESAVI severo y fatal.

> EQUIPO TÉCNICO REGIONAL: están conformados por comités técnicos


operativos de cada DIRESA/GERESA/DIRIS/UE, los cuales son
responsables de la elaboración del plan regional de inmunizaciones y de
garantizar las actividades de inmunizaciones en el ámbito de la jurisdicción
correspondiente.

El Equipo Técnico Regional debe conformarse por representantes de las


siguientes direcciones u oficinas, o las que hagan sus veces:

L -J- i Dirección Ejecutiva de Salud Integral, o quien haga las veces según
estructura, quien lo presidirá.
Coordinador(a) de la Estrategia Regional Sanitaria de
Inmunizaciones, quien ejercerá la Secretaría Técnica.
Dirección de Estadística e Informática.
Dirección de Epidemiología o Inteligencia Sanitaria.

38
NTS N° 496 -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental. ’


Dirección Ejecutiva de Medicamentos, Insumos y Drogas.
Dirección de Seguros.
Dirección de Laboratorio.
Oficina Ejecutiva de Planeamiento y Presupuesto.
Dirección de Promoción de la Salud.
Oficina de Comunicaciones.
Oficinas, estrategias sanitarias y otras involucradas en aspectos de
inmunización a nivel regional.

Sus actividades principales deben estar en el marco de las funciones que


le compete a cada dirección u oficina, que promueva una gestión
adecuada en las inmunizaciones. • • .

6.5.2.COMPONENTES DE PLANIFICACIÓN

PROGRAMACIÓN, PROVISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE VACUNAS Y


JERINGAS DEL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN. (Ver Anexo 24)

Nivel Nacional

La programación anual de vacunas y jeringas se realizará en base á los


criterios de programación establecidos por la Dirección de Inmunizaciones dé
la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública, que
sirven de parámetro para las regiones, la cual se ajusta según la realidad
regional, distrital y local, fundamentada en la micro planificación de Já
DIRESA/GERESA/DIRIS y Unidad Ejecutora (UE), tomando como fuente
oficial la data del Padrón Nominal de INEI/RENIEC. /

La responsabilidad de la compra de vacunas de acuerdo con la programa.cjón


anual y distribución de acuerdo a lá programación.triméstrál.dé lásjregióhes
del país es asumida por el Ceritro Nacional dé Abastécimiento dé Récúfóos
Estratégicos en Salud (CENARES), desde el almacén nacional .al almacén
regional. "

Nivel Regional

OG El responsable de la programación de vacunas y jeringas es el/la


A.HOLGUIN coordinadora(a) regional de inmunizaciones, esta actividad se ejecuta ' .
anualmente, un año antes, considerando los criterios de programación
establecidos por la Dirección de Inmunizaciones, tomando como base el
Padrón Nominal de niños < de 5 años, población INEI/RENIEC.

Las DIRESA/GERESA/DIRIS, Redes, deben garantizar la distribución de las


vacunas, jeringas e insumos de acuerdo a lo programado, hasta el nivel del
lie.
«bnceábeo punto de vacunación, con la finalidad de lograr el abastecimiento oportuno y
suficiente en cada establecimiento de salud del ámbito de su jurisdicción.

Los Gobiernos Regionales, a través de la autoridad sanitaria regional, podrán


celebrar convenios de cooperación mutua con organizaciones públicas o
privadas a fin de incrementar las coberturas de vacunación, garantizando la
gratuidad en la entrega del servicio, la adecuada cadena de frío, la idoneidad
del recurso humano e instalaciones, así como la entrega de la información,
en los aplicativos informáticos establecidos.

39
. NTS N° '19 6 -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

Nivel Local

Los(as) responsables de inmunizaciones de los establecimientos de salud de


las REDES y Microrredes de las GERESA/DIRESA/DIRIS, son responsables
de la elaboración de la programación y cumplimiento de metas de las
actividades de vacunación en su ámbito jurisdiccional.

El (La) responsable de Cadena de Frío en coordinación con el (la)


responsable de Inmunizaciones y DEMID, garantizan la distribución de
vacunas, jeringas e insumes a los establecimientos de salud.

6.5.3. COMPONENTES DE CONTROL

6.5.3.1. MONITOREO, SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN:

La supervisión, el monitoreo y la evaluación cumplen un rol importante dentro


de las inmunizaciones. Permiten medir, analizar, monitorear los avances,
realizar los ajustes, correcciones necesarias, marcando las pautas para
alcanzar resultados.

• Nivel nacional: En el Ministerio de Salud, la Dirección General de


Intervenciones Estratégicas en Salud Pública, a través de la Dirección de
Inmunizaciones, es responsable de realizar el monitoreo y supervisión,
mediante Asistencias Técnicas y Reuniones de trabajo con la finalidad de
garantizar el cumplimiento de las metas y el logro de los objetivos, con énfasis
en las. Regiones en riesgo. Así mismo convoca a Reuniones Nacionales y
Macro regionales para la programación, seguimiento y evaluación del
cumplimiento de los indicadores.

• Nivel regional: Se evaluarán los indicadores de inmunizaciones enfatizando


por Distrito y Redes Integradas de Salud.
Las DIRESA/GERESA/DIRIS/REDES, son responsables de brindar
asistencia técnica mínimo una vez al año, las supervisiones en forma
trimestral y el monitoreo de manera mensual phorizando cumplimiento de
indicadores, y la evaluación de avance de resultados dos veces al año.

• Nivel local: Se evaluarán los indicadores por establecimientos de salud. Las


Redes de Salud, Redes Integradas, son responsables de realizar el monitoreo
kWíi y supervisión con énfasis en los establecimientos de salud con bajas
coberturas y alta deserción para garantizar las coberturas esperadas. La
evaluación de avance a este nivel se realiza cada 3 meses durante el año.

6.5.4. COMPONENTE DE CONOCIMIENTO

6.5.4.1. CAPACITACIÓN
La capacitación y actualización en materia de inmunizaciones está a cargo de
la Dirección de Inmunizaciones en el nivel nacional, del Coordinador Regional
y de Redes. La socialización será responsabilidad de la Micro red y
Establecimientos de Salud, debiendo recibir capacitación como mínimo 40
horas académicas anualmente, con los siguientes contenidos:

Esquema de vacunación, Definiciones Operacionales, Criterios de


Programación y Presupuesto (Programas Presupuéstales).
Estrategias, Tácticas de vacunación, Administración de vacuna, Manejo
de Cadena de frío.
Acciones de Telesalud:

40
NTSN° -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

• Teleorientación
• Teleconsulta
• Teleinterconsulta síncrona
• Telemonitoreo ' '•r.'
- Inyección Segura, Manejo y Seguimiento de los Eventos Severos
Atribuidos a la Vacunación y/o Inmunización (ESAVI) y Manejo dé
Residuos sólidos.
- Manejo de situaciones de crisis en vacunación. .
- Sistemas de información: Registros adecuados, reportes actualizados,
control de calidad de datos. : ■
- Cierre de brechas oportunas por cada tipo de vacuna. .
- Análisis del uso de las vacunas, evaluación de.la dosis no utilizádáí;' !
- Análisis y evaluación de Indicadores.

6.5.4.2. INDICADORES

Para el análisis y la evaluación se utilizarán los siguientes indicadores1: Ver


Anexo 17. '

a) Indicadores de Proceso

>. Porcentaje dé acceso, cobertura y deserción por tipo de vacuna trazadora:


APO, Pentavalente, SPR1 y SPR2.
> Porcentaje de Recién Nacido con Vacuna BCG y Hepatitis B antes del alta

bj Indicadores de Resultado (Fuente ENDES) ;,.-

> Porcentaje de menores de 12 meses con vacunas completas, (indicador


.trazador). ••
> Porcentaje de menores de 15. meses con. vacunas completas (indicador
trazador).
, > Porcentaje de menores de 36 meses con.vacunas corppletas para su edad
. (indicador trazador). ... :. 7.

c) Indicador de Impacto.(a, medirse en 5 años). . '

> Disminución de casos de enfermedades inmunoprevenibles por


aholguIn inmunizaciones.

6.5.5. COMPONENTE DE LA INFORMACIÓN

La Oficina General de Tecnologías de la Información del MINSA es responsable de


establecer los criterios de registro, recabar los datos en forma oportuna y de calidad,
consolidar y sistematizar la información de inmunizaciones a nivel nacional, del
ámbito público y privado. Dicha información sirve de base para que la Dirección de
fg lütnez pera
Inmunizaciones y el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
I-S-1 Enfermedades realicen el análisis y evaluación de las actividades regulares y
Más/ complementarias de vacunación a nivel nacional, regional y local.

El personal de la salud que vacuna es responsable de registrar y/o codificar


diariamente las dosis aplicadas de todas las vacunas del calendario de vacunación
de acuerdo al Manual de Registro Diario de Atención y Otras Actividades de Salud
HIS de la Dirección de Inmunizaciones, publicado por la Oficina General de
Tecnologías de la Información y de remitir oportunamente, de acuerdo a las fechas

1 Ver más en la Ficha Técnica de Indicadores Anexo 17 de la presente NTS.

41
NTS N° -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

establecidas en cada nivel administrativo, el formato A y/o los registros HIS a los
puntos de procesamiento.

Con la Resolución Ministerial N° 780-2015/MINSA y la Resolución Ministerial N°


625-2019/MINSA, se dispone el uso del aplicativo informático HIS MINSA y la
implementación del aplicativo SINCE, respectivamente, como instrumentos de
registro de información de las actividades asistenciales relacionadas con las
prestaciones en salud en los establecimientos de salud de las Direcciones
Regionales de Salud, Direcciones de Redes Integradas de Salud o las que hagan
sus veces.

Los establecimientos de salud de los sub sectores diferentes al Ministerio de Salud


como EsSalud, Sanidad de la Policía Nacional del Perú e instituciones privadas,
deben reportar las dosis aplicadas de vacunados en la trama de datos de acuerdo
a los criterios establecidos por la Oficina General de Tecnologías de la Información
del MINSA.

Según la Resolución Ministerial N° 389-2017/MINSA, se aprueba a nivel nacional el


“Padrón Nominal distrital de niñas y niños menores de seis (06) años de edad” que
consta de 38 variables, siendo la Oficina General de Tecnologías de la Información
del MINSA la encargada del monitoreo de la actualización de dichas variables, y en
coordinación con el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil - RENIEC a
nivel nacional y regional brinda el soporte técnico para el adecuado funcionamiento,
administración y gestión de los accesos.

Asimismo, el “Padrón Nominal distrital de niñas y niños menores de seis (06) años
de edad" se utiliza para el cálculo de: productos (biológicos), estimaciones de
población, indicadores, coberturas de intervención estratégicas en salud pública, así
como la programación, seguimiento y evaluación de las metas físicas de los
programas presupuéstales en salud de la Dirección General de Intervenciones
Estratégicas en Salud Pública.

El personal de salud de los establecimientos de las GERESA, DIRESA y DIRIS en


coordinación y mediante un trabajo articulado con el gobierno local (municipio); son
los encargados de la actualización constante del “Padrón Nominal distrital de niñas
y niños menores de seis (06) años de edad", que acuden al establecimiento a recibir
atención en el marco de la Atención Integral del Niño/Niña. .

La Dirección General de Medicamentos, Insumes y Drogas (DIGEMID), a través del


aplicativo SISMED, es responsable de establecer los criterios de registro, recabar
11 /J los datos en forma oportuna y de calidad, consolidar y sistematizar la información
sobre el suministro de vacunas y jeringas del MINSA a nivel nacional, a fin de
garantizar la trazabilidad del producto que se inicia con el correcto registro de
ingreso en todos los niveles de gestión hasta el retorno oportuno de la información
generada por la administración de la vacuna como consumo, la cual es registrada
mensualmenté a través del Informe de Consumo Integrado (ICI) - SISMED.

De acuerdo con el ámbito del desarrollo de las actividades de inmunizaciones, se


establecen las siguientes consideraciones:

a) Nivel Nacional. La Oficina General de Tecnologías de la Información del MINSA:

Genera los reportes de vacunación consolidados por regiones de acuerdo a


los indicadores según niveles y periodos establecidos en coordinación con la
Dirección de Inmunizaciones, lo cual contribuirá para el análisis y toma de
decisiones.

42
NTS N° -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

- Elabora los tableros de la información de vacunación de campañas,


indicadores de convenios e información estadística y los difunde
periódicamente de acuerdo a necesidad.
- Establece los criterios de control de calidad de la información de vacunación
y los difunde periódicamente de acuerdo a necesidad, notifica a la
DIRESA/GERESA/DIRIS sobre los hallazgos de errores. .
- Pone a disposición de la Dirección de Inmunizaciones - DMUNI y las
DIRESA/GERESA/DIRIS el reporte por edad puntual del “Padrón Nominal
distrital de niñas y niños menores de seis (06) años de edad” actualizado
mensualmente.
- La DIGEMID, en coordinación con la Oficina General de Tecnologías de'lá
Información (OGTI) del MINSA,. establece las fechas de envío dé ja
información mensual del Informe de Consumo Integrado (ICI j de las regiones.

b) Nivel Regional. La oficina de estadística e informática ó la que haga sus veces:

- Consolida la información de los establecimientos MINSA a través de HIS


MINSA y para el caso de los establecimientos de salud de otros sub sectores
diferentes al MINSA que no utilicen el sistema oficial, se deberá remitir las
dosis aplicadas de vacunados en la estructura de datos y según los plazos
establecidos. . . ! >
- La oficina de estadística e informática o la que haga sus veces .deberá
proporcionar el reporte de los vacunados a nivel de distritos, redes de salud,
unidad ejecutora y establecimientos de salud; dicha información debe mostrar
coberturas por tipos de vacuna, grupos de edad, subsector desde el nivel de
establecimiento hasta nivel regional de acuerdo a periodos establecidos
según necesidad; esta información consolidada es remitida a la ESRI para el
análisis y toma de decisiones.
- La oficina de estadística e informática o la que haga sus veces en
coordinación con los responsables de todas las estrategias involucradas'en
la Atención Integral del Niño/Niña de las DIRESA/GERESA/DIRIS débéñ
realizar el monitoreo y control de calidad del registro y el procesamiento de
las actividades de vacunación en el aplicativo informático oficial, ademas
deberán verificar la actualización constante del “Padrón Nominal de niñas y
niños menores de seis (06) años" en todos los niveles administrativos (Redes
de Salud, establecimientos de salud) según corresponda. ■■■-- '■
- Las DIRESA/GERESA//DIRIS o quien haga sus veces en las unidades
ejecutoras y establecimientos de salud, son responsables de garantizar lá
consolidación de la información del Informe del Consumo Integrado - ICI-
Á.HOLGUtN
SISMED en el ámbito de su jurisdicción, para su envío al portal web del
Sistema de Suministro Público - SISMED de acuerdo a lo estipulado en el
numeral 6.7.8 de la Directiva Administrativa N° 249-M1NSA/2018/DIGEMID.

c) Nivel Local.

Para el caso del reporte ICI, es responsabilidad de farmacia en coordinación


con el servicio de inmunizaciones reportar el stock y consumo de vacunas y
jeringas, de acuerdo a los plazos establecidos por la dirección de
íe _Jk— medicamentos de su jurisdicción para su envío oportuno.
«’■ i-
El personal de la salud que realiza la vacunación es responsable de registrar
todas las vacunas del calendario de vacunación, de acuerdo al Manual de
Registro Diario de Atención y Otras Actividades de Salud HIS de la Dirección
de Inmunizaciones, publicado por la Oficina General de Tecnologías de la
Información del MINSA. Ver Anexo 9, 10, 11, 12, 13, 14 y 18.
Es responsabilidad del personal asistencial realizar el control de calidad de la
información que registró en el sistema oficial en coordinación con el
responsable de estadística o quien haga sus veces.

43
NTS N° 196 -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

El personal de la salud entrega el carné de Atención Integral del Niño y la


Niña menor de 5 años en el cual está incorporado el esquema nacional de
vacunación donde se registra y acredita las vacunas administradas. Anexo 21
Va­
cada establecimiento de salud aplica instrumentos de captación y
seguimiento con la finalidad de garantizar el cumplimiento del Esquema
Nacional de Vacunación.

6.5.6. COMPONENTE DE FINANCIAMIENTO

En el marco de la descentralización del presupuesto, el nivel nacional garantiza el


financiamiento de la compra de las vacunas y jeringas, así como su distribución
desde los almacenes del nivel nacional al nivel regional; y los Gobiernos Regionales,
GERESA, DIRESA, Redes Integradas de Salud con sus Unidades Ejecutoras (UE),
. tienen la responsabilidad de asegurar el presupuesto para garantizar la operatividad
de las actividades de vacunación a través de los Programas Presupuéstales y otras
fuentes de financiamiento, así como la distribución de vacunas hasta los puntos de
vacunación.

La compra de las vacunas y jeringas se realizará con presupuesto de los siguientes


Programas: Programa Presupuestal Orientado a Resultados (Niños con Vacuna
Completa), Salud Materno Neonatal (Atención Prenatal Enfocada; Vacunación a la
gestante), Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis, Prevención y Control del Cáncer
(Vacunación a niñas con VPH), y Asignaciones Presupuestarias que no resultan en
Producto (APNOP), en el nivel nacional, para garantizar los insumos de todo el
esquema nacional de vacunación, por curso de vida, poblaciones vulnerables
(gestantes) y población de riesgo (comórbidos) y apertura de insumos para los
gastos operativos. Ver Anexo 23.

En los niveles regionales se debe asegurar el financiamiento para los gastos


operativos de vacunación, como: recurso humano, materiales de escritorio, insumes
médicos, movilidad local, combustible, pasajes, mantenimiento preventivo y
correctivo de los equipos de cadena de frío, insumos de bioseguridad para la
eliminación de los residuos sólidos, compra de EPP, distribución y traslado de
vacunas, insumes médicos y materiales a los establecimientos de salud, que deben
ser cubiertos por los programas presupuéstales Articulado Nutricional, Programa .
Orientado a Resultados, Salud Materno Neonatal, Enfermedades Metaxénicas y
Zoonosis, Prevención y Control del Cáncer, y Asignaciones Presupuéstales que no .,
$ resultan en Producto (APNOP), los mismos que serán programados y ejecutados
e
por el/la Coordinador(a) Regional de Inmunizaciones en coordinación con el
^DG^Z responsable de los Programas Presupuéstales a Nivel Regional.
mmxSjÍn
Para la programación y financiamiento en las inmunizaciones se realizan en el
contexto de los programas presupuéstales siendo necesario que el personal de
salud para la programación presupuestal tenga en consideración las definiciones
operacionales de cada producto, documentos normativos, criterio de programación
y fuente de datos oficiales para definir la meta, la unidad de medida indicador de
producción física y kit de insumos los cuales deben estar ingresados en el SIGA
PpR, SIGA Logístico y SIGA Patrimonio, que le permita monitorear el avance y
cumplimiento de sus metas2.

2 Ver más información en el Anexo 23 de la presente NTS.

44
NTS N° 1^6 -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

6.6. FACTOR PÉRDIDA DE FRASCOS MULTIDOSIS/DOSIS NÓ UTILIZADAS


• r' • y

El factor pérdida o también conocido como dosis no utilizadas, son aquellas dosis de los
frascos abiertos y cerrados que durante el proceso de vacunación por diversas situaciones
quedan sin utilizar. Ver Anexo 20:

Para el cálculo del factor pérdida de dosis o dosis no utilizada de las vacunas a nivel
nacional y de manera individual por punto de vacunación, es necesario tener en cuenta
que se relacionan con frascos de vacuna multidosis, por lo que considera los elementos
externos e internos teniendo el detalle: ' * ' -

>> (.as características geográficas (urbana' y rural), demográficas, climatológicas,


culturales, sociales y económicas en todo él territorio nacional, qué dific'ultáríán1 el
despliegue de las brigadas de vacunación a las viviendas:
> Oportunidad de la vacunación, donde se prevalece el derecho a la vida y protección
deTas personas.
. > \ Tiempo de desplazamiento de las brigadas móviles hacia los.establecimientos y/o
comunidades.
> Demanda y afluencia de la población en los puntos de vacunación.
í-
Tiempo de vida útil de las vacunas multidosis, una vé¿ abierto el frasco por
exposición y bioseguridad del insumo.
> Las vacunas liofilizadas tienen duración hasta de 12 horas de vida útil luego .de
abierto el frasco.
> Falta de personas en el punto de vacunación para la apertura del frasco multidosis
por la asistencia de 1 persona. . .
> En actividades intramurales, extramurales, jornadas, campañas de vacunación,,
entre otras diversas actividades de vacunación.
> Dosis no utilizadas aplicadas durante el periodo de desarrollo de estrategias
específicas (cierre de brechas, campañas, etc.).
> Cantidad de dosis por frasco de vacuna multidosis.
> Eventos accidentales como robo en los puntos de vacunación (se debe tener
elérnentos que respalden las actividades, de. vacunación y planificación que
realizaron antes del suceso).
> Entre otras situaciones que deben ser.informadas a su jefe inmediato. . ..
A razón de todas las situaciones mencionadas se determina lo siguiente:

6.6.1. PÉRDIDA DE VACUNAS EN FRASCOS CERRADOS


Se debe prever las pérdidas de dosis de vacuna que suceden antes de abrir el frasco
para su aplicación o uso, que pueden ocurrir en los siguientes casos:
A.HO.Gü'N
> Expiración de la fecha límite de caducidad informada por el fabricante.
> Ruptura de cadena de frío (alteración de temperaturas por congelamiento Ó
aumento de temperatura).
> Rupturas accidentales.
> Error de registro del inventario.
> Sustracciones o fallantes.
Be»\

6.6.2. PÉRDIDA DE VACUNAS EN FRASCOS ABIERTOS


l ^1
Son aquellas pérdidas que suceden después de abrir el frasco para su aplicación o
uso, pueden ocurrir en los siguientes casos:

> Pobres prácticas de reconstitución.


> Frascos abiertos sumergidos en agua.
> Sospecha de contaminación.

45
NTSN0 "196 -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

> Mala aplicación o desconocimiento de la política sobre frascos de dosis


múltiple.
> . Descarte de dosis sobrante al finalizar el tiempo de vida útil.
> Descarte de dosis cuando se salen a actividades extramurales, con apertura o
sin apertura de frascos de vacuna por exposición de insumo.
> Descarte de dosis cuando se evidencia oportunidad de vacunación, que genera
la apertura de 1 frasco por una sola persona a vacunar.
En las vacunas orales, las dosis devueltas (arrojadas) por los niños y niñas
■ >

vacunadas.

6.6.3. REGISTRO Y CONTROL “DE LA PÉRDIDA DE DOSIS/DOSIS NO


UTILIZADAS” DE VACUNAS MULTIDOSIS

Para el control existente de los desperdicios en cada establecimiento de salud se


. debe cumplir con estrategias para el control de desperdicios o pérdidas de vacunas
monodosis o multidosis como parte de las actividades primordiales de la gestión de
las inmunizaciones en el país.

En los puntos de vacunación, el personal de salud encargado de las inmunizaciones


deberá realizar lo siguiente:

> Registro diario de las pérdidas de vacunas en el formato de actas de ciérre de


vacunas.
> Generar un reporte mensual de factor pérdida por cada una de las vacunas en
el que se debe consignar datos del personal responsable de inmunizaciones
en base a los reportes recibidos de las brigadas de vacunación, los datos
mínimos a registrar son:

• Datos de ubicación del punto de vacunación:


• Nombre del punto de vacunación:
• N° de lote de la vacuna:
• Total, de dosis aplicadas por vacunas:
• Dosis pérdida en frascos abiertos:
Observaciones

> Previa a la eliminación definitiva de los frascos con dosis desperdiciada de las
vacunas, por parte de los establecimientos de salud deben ser contabilizados
y reportados mediante actas de incidencia con las respectivas firmas de
responsabilidad para la verificación y constatación.

6.7. MANEJO DE RIESGOS EN LAS VACUNAS

6.7.1. SEGURIDAD DE VACUNAS Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LOS


EVENTOS SUPUESTAMENTE ATRIBUIDOS A LA VACUNACIÓN O
INMUNIZACIÓN (ESAVI)

En la actualidad, las vacunas son más seguras que hace 40 años, su fabricación,
control y reglamentación, exigen conocimientos y procedimientos especiales
considerando que por lo general son administradas en personas sanas y
primordialmente a la población infantil, observándose comúnmente manifestaciones
clínicas leves y transitorias y en muy raras veces cuadros graves.

Los síntomas, signos o resultados anormales de laboratorio de enfermedades


A'4 Etera^j, coexistentés pueden conllevar a confusión con reacciones post vacunales
Uart : Bontra
generando dudas de su seguridad y hasta en ocasiones llevando a la crisis con la
¡1 —(te: : S/J a interrupción de campañas. Los eventos severos ameritan de una atención

46
NTS N° ^6 -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

preferente en los establecimientos de salud cuyo manejo debe ser de acuerdo’a la


impresión diagnóstica, se debe comunicar a epidemiología para su notificación
inmediata, según lo establecido en la Directiva Sanitaria N° 054-MINSA/DGE-V..01
“Directiva Sanitaria para la vigilancia epidemiológica de eventos supuéstamente
atribuidos a la vacunación o inmunización (ESAVI)”, estando a cargo del 'Centró
Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA. Ver
Anexo 8

Durante campañas masivas de vacunación o incorporación de nuevas vacunas al


Esquema Nacional, se activa el sistema de vigilancia de ESAVI, vigilancia
intensificada consistente en el reporte diario de presencia o ausencia de casó ESAVI
por los establecimientos de salud al CDC-MINSA. Los* cuadros severos améritáñ
investigación individual minuciosa según la normativa, mientras que- los
. conglomerados no graves también deben ser investigados; tanto la notificación
como los flujos de información deben seguir las pautas establecidas en la
. normatividad vigente y lineamientos proporcionados por el CDC-MINSA.

Los ESAVI leves y moderados serán reportados a la DIGEMID, según lo establecido


en la Resolución Directoral N° 001-2021-DIGEMID-DG-MINSA y de acuerdo a sps
modificaciones.

Se ha establecido el “Grupo de trabajo para la vigilancia de ESAVI” conformado por


.. CDC-MINSA, DIGEMID y la Dirección de Inmunizaciones para el fortalecer la
vigilancia de los ESAVI.

7. RESPONSABILIDADES

La vacunación es responsabilidad de todos los establecimientos de salud públicos (Ministerio


‘ ¿de Salud, Seguro Social de Salud - EsSalud, Sanidades de las Fuerzas Armadas, Sanidad
de la Policía Nacional del Perú, Gobiernos Regionales, entre otros) y privados del Sector
Salud, que realicen actividades de vacunación. .

7.1 Nivel Nacional

El Ministerio de Salud, a través de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en


Salud Pública y la Dirección de Inmunizaciones, es responsable de difundir la presente
Norma Técnica de Salud, hasta el Nivel Regional, así como de brindar asistencia técnica,
y supervisar su cumplimiento.

7.2 Nivel Regional

A.H01GUIN La DIRESA/ GERESA/ DIRIS son responsables de difundir, brindar asistencia tbcnica,
implementar y hacer cumplir lo establecido en la presente Norma Técnica de Salud en su
respectivo ámbito o jurisdicción, así como monitorear, supervisar y evaluar su
cumplimiento.

7.3 Nivel Local

I I Las Unidades Ejecutoras, Redes de Salud, Redes Integradas de Salud y establecimientos


de salud públicos (Ministerio de Salud, EsSalud, Sanidades de las Fuerzas Armadas,
Sanidad de la Policía Nacional del Perú, Gobiernos Regionales, entre otros) y privados
con actividad de vacunación, son responsables de aplicar y cumplir la Norma Técnica de
Salud e informar de lo ejecutado al nivel inmediato superior.

La vacunación es responsabilidad de todos los establecimientos de salud públicos


(Ministerio de Salud, Seguro Social de Salud - EsSalud, Sanidades de las Fuerzas

47
NTS N° 196 -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

Armadas, Sanidad de la Policía Nacional del Perú, Gobiernos Regionales, entre otros) y.
privados del Sector Salud, que realicen actividades de vacunación.

8. DISPOSICIONES EN SITUACIONES ESPECIALES

8.1 Vacunación Frente a enfermedades emergentes

En situaciones especiales generadas por la presencia de agentes patógenos que causan


.. enfermedades emergentes o reemergente provocando epidemias, pandemias u otras
situaciones epidemiológicas no previstas, lo que puede incrementar el riesgo para la vida
y salud de la población; y en las que amerita el uso de nuevas vacunas diferentes al
esquema regular de vacunación y su posible implementación será de acuerdo al escenario
epidemiológico del momento, y solamente puede ser dispuesto por la Autoridad Nacional
de Salud. Para tal efecto se formularán planes o directivas específicas según de acuerdo
con las evidencias científicas y recomendaciones por expertos en la materia.

Así mismo, es necesario considerar el escenario epidemiológico que declare o señale el


Ministerio de Salud para elaborar la intervención a través de planes, directivas, guías
técnicas, lineamientos, entre otros, a fin de salvaguardar la salud pública en el País.

9. ANEXOS

• ANEXO 1: Administración simultánea de vacunas.


• ANEXO 2: Esquemas de vacunación con dosis de rescate.
• ANEXO 3: Política de frascos abiertos de vacunas multidosis.
• ANEXO 4: Aspectos técnicos a tener en cuenta en la vacunación en el establecimiento-de
salud y en la comunidad.
• ANEXO 5: Vías y técnicas de administración de las vacunas.
• ANEXO 6: Tasa de ESAVI leves atribuidos a la vacunación o inmunización.
• ANEXO 7: Tasa de ESAVI severos atribuidos a la vacunación y tiempo de aparición.
• ANEXO 8: Errores operativos del programa y su consecuencia.
• ANEXO 9: Registro de Vacunación.
• ANEXO 10: Consolidado de Vacunación y Seguimiento de la Niña y el Niño menor de 1
año.
• ANEXO 11: Consolidado de Vacunación y Seguimiento de la Niña y el Niño de 1 y 2 años.
• ANEXO 12: Consolidado de Vacunación y Seguimiento de la Niña y el Niño de 3 y 4 años.
• ANEXO 13: Consolidado de Vacunación y Seguimiento de M.E.R. y otros grupos.
• ANEXO 14: Consolidado de Vacunación y Seguimiento de otras vacunas en Población
Mayor de 5 Años.
o ANEXO 15: Formato de Notificación de ESAVI.
¿ ANEXO 16: Requisitos para un vacunatorio adecuado de Inmunizaciones.
'• ANEXO 17: Ficha Técnica de Indicadores.
• ANEXÓ 18: Registro Diario de Vacunación Unificado.
• ANEXO 19: Criterios de Programación.
• ANEXO 20: Vacunas - Presentación y Uso.
' XhóígíÍ» • ANEXÓ 21: Carné de Atención Integral de Salud de la Niña y el Niño.
/
• ANEXO 22: Carné de Vacunación en Personas mayores de 5 años.
• ANEXO 23: Programas Presupuéstales para programación de Inmunizaciones.
• ANEXO 24: KIT de insumos críticos y gastos operativos para asegurar las intervenciones
’ de vacunación.

'k -X— O

48
NTS N° i 96-MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

ANEXO 1
ADMINISTRACIÓN SIMULTÁNEA DE VACUNAS
No existe contraindicación para la administración simultánea de múltiples vacunas
rutinariamente recomendadas en personas de cualquier grupo de edad. No altera la
producción de anticuerpos, ni aumentan las reacciones post vacunales. Si .son
inyectables, estas deben ser administradas en diferentes sitios anatómicos.
¿Cómo administrar inyecciones múltiples?
Cuando sea necesario administrar tres inyecciones a un lactante en la misma Visitarás
dos primeras vacunas se aplican en un muslo, con una separación mínima de 2,5 cm'
entre ios sitios de inyección, y la tercera vacuna se aplica en el otro muslo.
Ventajas de la vacunación múltiple:
< . ■> y -

Administrar al niño y a la niña, varias vacunas durante la misma visita, ofrece tres
ventajas importantes:
Protección de las niñas y niños: Vacunarlos cuanto antes los protege durante los.
primeros meses de vida, edad en la que son más vulnerables, debido a que a las 6
a 8 semanas de vida pierden los anticuerpos maternos transferidos por la placenta,
para la mayoría de las EPV y otras al año de edad como el.sarampión. A menudó,
las enfermedades son más graves en los lactantes. ,
> Menos visitas de vacunación: Administrar varias vacunas al,mismo tiempo.significa:
que los padres o cuidadores economicen su tiempo y no necesiten, ir repetidas
veces al centro de salud para la vacunación.
> ..Mayor eficiencia: Los proveedores de atención sanitaria pueden prestar más
eficientemente sus servicios y brindar otros servicios de salud si se reduce ef tiempo'
que dedican a aplicar vacunas. • .
INTERVALOS DE TIEMPO ENTRE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES VACUNAS
SEGÚN TIPO DE ANTÍGENOS:

TIPOS DE INTERVALO
ANTÍGENOS
VACUNAS ENTRE DOSIS
OBSERVACIONES PRECAUCIONES

Si se administraron 2
vacunas vivas
Dos o más parenterales con un
Mínimo con Administrar
antígenos SPR / SR / intervalo de 1 mes intervalo menor de 1 mes,
considerando una
Vivos la 2da- Vacuna
/AMA/ en caso NO se separación mínima
atenuados Varicela administrada NO se
A.HOLGUIN
pudo administrar de 2.5 cm entre los
(parenterales) considera válida y debe
simultáneamente. sitios de inyección.
repetirse 1 mes después
de la última dosis que
anuló._________________
Pentavalente / Diferenciar la zona de
IPV / Administrar administración de las
tg. Martnu
Dos o más Neumococo / Administrar con considerando una vacunas, específicamente

i ► V”
antígenos
inactivados
DPT / Hib / cualquier intervalo separación mínima
HvB / entre dosis
Influenza/dT /
de 2.5 cm entre los
Pentavalente, que
aplicará en el muslo
se

sitios de inyección. opuesto a las otras


DT/HVA vacunas.

Nota: En ambos casos lo ideal sería vacunar simultáneamente. Si no es posible cumplir con las vacunas vivas atenuadas,
el intervalo mínimo es de 1 mes.

49
NTS N°196 -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

ANEXO 2
ESQUEMAS DE VACUNACIÓN CON DOSIS DE RESCATE

En caso de interrupción del esquema de vacunación en niños y niñas, adolescentes,


adultos o adultos mayores, se continuará con las dosis fallantes sin considerar el tiempo
transcurrido desde la última dosis. No es necesario reiniciar el esquema en ninguna
circunstancia.

Las dosis administradas previamente si las hubiese deben considerarse válidas siempre
que estén correctamente registradas o identificadas, respeten la edad mínima de
aplicación de la vacuna y los intervalos mínimos entre las dosis de la misma.

La administración de dosis de una vacuna a un intervalo menor del recomendado (4


semanas), puede disminuir la respuesta inmunitaria y, por lo tanto, no debería ser
considerada como válida. Para vacunar a una persona aparentemente sana no se
requiere orden médica, se debe completar el esquema para la edad según el calendario
vigente.

Se administrarán primero las vacunas que inmunicen frente a la patología de mayor


riesgo con relación a la edad del niño y a la epidemiología de su entorno y las que lo
inmunicen frente a enfermedades para los que no hubiesen recibido ninguna dosis
previa de vacuna. Se pueden usar en niños inmigrantes, niños incórrectaménte
vacunados, aprovechar oportunidades de vacunación.

La vacunación deberá iniciar, continuar o concluir el esquema según las siguientes


precisiones:
;!í' VACUNA PRECISIONES
Puede aplicarse la vacuna hasta los 12 meses. Después de 1 año
BCG hasta los 5 años 0 días, previo descarte de infección por
tuberculosis.______________________________
Si no se administró en las primeras 12 o 24 horas de nacido,
■ HvB podrá recibir hasta 7 días en casos excepcionales. (Partos
domiciliarios)._________________________________________
Inicia desde la captación y se administra con un intervalo mínimo
PENTAVALENTE
de 4 semanas hasta los menores de 7 años 0 días.___________
Inicia desde la captación y se administra 3 dosis, con un intervalo
IPV
mínimo de 4 semanas hasta 4 años 0 días.
Inicia la captación y aplica refuerzos de acuerdo al cumplimiento
APO
de Esquema hasta menores de 5 años.____________________
ROTAVIRUS Inicia desde la captación hasta los 8 meses 0 días. ,
Inicia desde la captación:
• En menor de 1 año se colocará 2 dosis a intervalo de 1 mes
NEUMOCOCO y la tercera a los 12 meses.
• Niños y niñas de 1 a 2 años con una dosis se aplicará ímá
segunda dosis.____________________________________
Se colocará la primera dosis a la captación y la segunda con un
<h5ígÚÍn SPR
intervalo de 4 semanas hasta los 5 años 0 días._____________
Se colocará la 1ra dosis de refuerzo a la captación y el 2do
DPT refuerzo con un intervalo de 6 meses. La captación será hastá el
menor de 7 años 0 días.___________________________ , .
HvA____________ Se inicia a la captación y se administra hasta menores de 5 años.
FIEBRE AMARILLA A la captación en dosis única, máximo hasta los 59 años 0 días.
Varicela Menores de 5 años, en caso no recibió ninguna dosis.■
//s Matraz If«

Hr I La vacunación de comunidades indígenas y/o alejadas, debe ser flexible, considerando


márgenes de intervalos mínimos de 4 semanas, a fin de garantizar los esquemas de
vacunación completa.

50
NTS N° -MINSA/DGIESP-2022 !.?,
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN ... '.jí r-.-

ANEXO 3

POLÍTICA DE FRASCOS ABIERTOS DE VACUNAS MULTIDOSIS

TIPO DE VACUNA DURACIÓN FRASCO UNA VEZ ABIERTO

Hasta 4 semanas (con obligatoriedad de


APÓ.' IPV, DPT, dT, Tdap, DT, HvB, Hib
rotular el frasco con la fecha y hora de
(presentación líquida) . , .
apertura). ;
Usar, hasta 6 horas de la reconstitución.
Por la oportunidad de la vacuna en el Recién
BCG, SRP, SR, Antiamarílica nacido, se debe abrir un frasco de BCG para
vacunar a la niña y niño dentro de las 12
horas de nacido, en los establecimientos de
salud.

Influenza Estacional Variable (de acuerdo al inserto de la vacuna).


Se descartan las vacunas en los siguientes casos:
a) Vacunas vencidas.
b) Las vacunas que están almacenadas en formas inapropiadas de cadena de frío
(ver normatividad de cadena de frío).
c) El tapón del frasco ha sido sumergido en agua.
d) NO se han utilizado técnicas asépticas para administrar todas las dosis.

Nota: En caso de trabajo extramural, los frascos de vacuna multidosis abiertos se debe descartar
A.HOLGUIN una vez terminada la jornada independientemente de las dosis usadas.
Leer Inserto de las vacunas

IS •

l I

51
NTS N°196 -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

Protocolo de Manejo en caso de Shock anafiláctico: Coordinar para la capacitación


con un médico especialista.

Cómo debemos aplicar:

Administre adrenalina (como solución 1:1000) 0.01 mg/kg) de peso por inyección
subcutánea.

Dosis: 0.01 mg / kg peso corporal

Administre hidrocortisona 10 mg / kg, vía IV, como dosis de carga, luego una dosis similar
repartida cada seis horas hasta la recuperación del choque.

4. Acciones que debe realizar el profesional de enfermería:

4.1 Antes de vacunar: Consideraciones generales:


• Registro diario de temperatura de la cadena de frío (dos veces al día, al comienzo y al
final de la jornada).
• Asegurar el orden y limpieza del ambiente de vacunas (Vacunatorio).
. • Preparar material (termos, jeringas, agua, jabón, entre otros insumos).
• Preparación del termo para la vacunación diaria (tanto intra como extramural).
• Revisar las vacunas para el traslado a los termos (verificar fecha de vencimiento y lote).
• Conservación de la temperatura de los paquetes fríos.
• Conocer las dosis, vía de administración y jeringa a utilizar.
,• Leer el inserto de la vacuna (como referencia de los diferentes tipos de vacuna según
la fabricación).
• Asegurar EPP (mandilón, guantes, gorro, mascarilla y careta) para el personal de salud

Preguntas básicas previas a la vacunación:

N° PREGUNTAS________________________________________ Sf NO
¿El niño o persona a vacunar tiene fiebre, malestar o algún
1
problema de salud hoy?___________________________ _____
2 ¿Es alérgico a algún medicamento, alimento, vacuna o al látex?
¿Ha tenido antes una reacción importante a alguna vacuna?
4 ¿Ha recibido alguna vacuna el mes anterior?
5 ¿Tiene alguna enfermedad crónica?_____________________ _
¿Ha tenido convulsiones, algún problema cerebral o el síndrome
6
de Guillan Barré con anterioridad? _____________________
¿Tiene leucemia, cáncer o alguna otra enfermedad que afecte a
7
la inmunidad?______________________ ;_________________
¿Ha recibido algún tratamiento continuo en los últimos 15 días,
8 o transfusiones de sangre o derivados en los últimos 6 meses?
¿Convive con personas de edad avanzada o alguna persona con
\nOlCUtN cáncer, trasplantes, recibe quimioterapia, corticoides o alguna
9-
otra circunstancia que afecte a la inmunidad?
En el caso de tratarse de una adolescente ¿está embarazada o
10 existe la posibilidad y en qué mes de gestación se encuentra?

■Brindar información completa sobre las vacunas a administrar:


- Esta información deberá ser clara y sencilla para la persona que la recibe, y debe
registrarse en la historia clínica.
- Debe incluir además la información sobre posibles efectos secundarios:

' - • 54
NTS N° ih6 -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN .

Lo referente a los riesgos de la no vacunación.

¿Para qué sirven las vacunas? Las posibles reacciones que puedén-
producirse y lo que debe hacer en caso
de reacción _________ • ■
• Cuántos tipos de vacuna recibirá el Ante cualquier consulta darle el número de
niño o la niña durante la presente teléfono del EE.SS. o de Infosalud (0800-
visita, contra qué enfermedades 10828) a fin de que pueda comunicarse a
protegen las vacunas y por qué es cualquier hora y lograr la confianza-de los/
importante completar todas sus padres de familia.
dosis^
• Qué fecha deberá regresar (utilice el.
carné de vacunación).____________
• En caso de personas mayores deben Si bien el consentimiento es verbal, el
recibir información adaptada de personal de enfermería debe dejar
acuerdo a su edad y tener la constancia escrita en la Historia Clínica.- -■:
oportunidad de explicar dudas y
pedir aclaraciones.

4.2 Durante la vacunación:


El profesional de enfermería debe contar con las vacunas según esquema nacional de
• vacunación.
Proceder al lavado de manos con agua y jabón antes y después de la vacunación. No
es necesario el uso de guantes para administrar una vacuna. : •

Preparación de la vacuna
• Identificar la vacuna o vacunas que corresponden, de acuerdo al estado vacunal y
á la edad del usuario. •
.. • La preparación y administración debe realizarse en forma inmediata por cada tipo
de vacuna, para evitar errores programáticos y/o’alterar 'lá cadena' de frío'déí
. .biológico.

Limpieza en el lugar de inyección


• ' Asepsia de la zona de administración con una torunda de algodón (1 gr) humedecido
. ; con agua y jabón, jabón líquido o'clorhexidina af 0.05%, realizando móvimíerifos
circulares de adentro hacia afuera.
• Se encuentra prohibido utilizar algodones previamente humedecidos y guardados
A.H01GUIN en tambores u otros recipientes

4.3 Después de la administración de la vacuna:

1. Cubrir la zona de punción con una torunda de algodón y una tira adhesiva, pueden
retirarse pocos minutos después.
2. Hacer presión suave un minuto, evitar frotar o la presión excesiva.
3. Reiterarle al padre o acompañante la fecha de la próxima cita.
4. Informarle sobre las posibles reacciones post vacunales y las acciones a seguir, en
caso de no ceder, acudir a su centro de salud más cercano.
5. Se debe recomendar a los padres que esperen en el establecimiento de salud durante
5 a 10 minutos, en observación ante una posible reacción severa.
6. Desechar la jeringa y aguja en cajas de bioseguñdad (debe seguir lo indicado en la
Norma Técnica de Salud vigente), así como desechar los otros materiales que no se
utilicen.
7. El paracetamol no debe recomendarse de forma rutinaria con el propósito de prevenir
posibles reacciones. Puede usarse para tratar la fiebre (mayor o igual a 38°C si se
presenta).

55
NTSN° 196 •MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

ANEXO 6
TASA DE ESAVI LEVES ATRIBUIDOS A LA VACUNACIÓN O INMUNIZACIÓN

Reacción local (dolor, Irritabilidad, malestar


Vacuna tumefacción, Fiebre y síntomas no
enrojecimiento) específicos
Haemophilus influenzae a tipo b (Hib) 5% a 30% 2% a 10% Inusual_____________
Hepatitis B a hasta 30% en adultos hasta 5% 1%a6% Poco frecuente
en niñas y niños____________
Antisarampionosa / SRP a hasta 10%b________________ hasta 5% hasta 5%
a c
Antipoliomielítica oral (VPO) No compatible_____________ menos de 1% menos de 1 %
TT/DTa_______________ hasta 10% d_______________ hasta 10% hasta 25%
DTP a 8_________________ hasta 50%________________ hasta 50% hasta 60%
BCG aJ_________________ Común___________________
Influenza estacional 10% a 64% h 5% a 12%' menos de 1%
15% a 20% *_______________
Varicela 10% a 24%'_______________ 10% a 15%
Hepatitis A k 20% a 56%________________ menos de 10% menos de 10%
Rabia 1 21% a 77%_______________ 6% a 55% 5% a 40%
Influenza pandémica A(H1N1) m 5% a 64%_________________ 1% a 11% 1% a 26%
VPH___________________________ 25% a 84%_______________ 10%________ 1%a7%
Antineumocócica vacuna conjugada n 10% a 20%_______________ 15% a 24%
Rotavirus_______________________ No compatible 40% a 43% 9% a 62%
Fuente: compilado por Turpo G, Ticona M, Whittembury A, diciembre 2009 - enero 2010 Whittembury A, et al. Eventos Supuestamente
Atribuidos a Vacunación o Inmunización Rev. Perú. Epidemiología. Vol. 13 No 3 diciembre 2009.

Modificado de los módulos de capacitación de vacunación segura de la OPS (2007).


a) Exantema leve en el 5% de los vacunados, que aparece 7 a 10 días después de la vacunación
y dura 1 a 2 días. Artralgia y artritis transitorias en el 25% y 10%, respectivamente, de las
mujeres post-púberes vacunadas; aparecen 1 a 3 semanas después de la vacunación y duran
de t día a 3 semanas.
b) Diarrea, cefalea y dolores musculares.
c) Es probable que las tasas de reacciones locales aumenten con las dosis de refuerzo del 50
al 85 %. Reacciones locales intensas pueden presentarse en el 1% a 2% de los vacunados,
usualmente personas con múltiples dosis, 2 a 8 horas después de la vacunación.
d) Para la vacuna contra la tos ferina de células enteras. Las tasas para la vacuna contra la
vacuna acelular son más bajas.
e) La reactogenicidad local varía de una vacuna a otra en función de la cepa y el número dé
' bacilos viables.
f) : El episodio consiste en la aparición de un nodulo, ulceración y cicatriz.
g) En adultos con vacuna inactivada.
h) En niñas y niños con vacuna inactivada. Vacuna atenuada: en niñas y niños también coriza
(48%), cefalea (18%), vómitos (3%) sin diferencias estadísticas con placebo; en adultos
1 congestión nasal (28% a 78%), cefalea (16% a 44%) y dolor de garganta (15% a 27%) con
diferencia estadísticamente significativa con placebo.
i) Se puede presentar una erupción semejante a la varicela en el lugar de la inyección en el 3%-
/aholgúin 5% de las personas vacunadas con la primera dosis, y en el 1% con la segunda dosis. Se
puede presentar una erupción generalizada en el 4% a 6% con la primera dosis y en el 1%
cón la segunda dosis.
j) Vacuna'inactivada con células completas.
k) Vacuna de cultivo celular.
l) Vacuna inactivada. La información es preliminar ya que solo se cuenta con información de los
estudios clínicos. Los estudios epidemiológicos en población vacunada aún están en
desarrollo.
m) Los estudios realizados con la vacuna conjugada se han realizado junto con vacuna DPT.

62
NTS N° 1 9 6 -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

ANEXO 7

TASA DE ESAVI SEVEROS ATRIBUIDOS A LA VACUNACIÓN Y TIEMPO DE


APARICIÓN
VACUNA EVENTO TIEMPO QUE TASAS POR 1
TARDA EN 000 000 DE
APARECER DOSIS________
Linfadenitis supurativa 2 a 6 meses 100 a 1000
BCGa.b Osteítis por BCG ("becegeítis") 1 a 12 meses Ta.700 ‘
"Becegeítis" diseminada por la BCG 1 a 12 meses 0.1.9 a 1.56.
HIBa Ninguna conocida
Hepatitis B a Anafilaxia 0 a 1 hora 1 a2
Antisarampionosa / Convulsiones febriles 7 a 12 días 17 a 50
Trombocitopenia (recuento bajo de 15 a 35 días 25 a 33
plaquetas)
Anafilaxia 0 a 1 hora 10
Parotiditis raro
SPR-SR a c:
Sordera d < 2 meses raro
Encefalopatía d < 2 meses <1 -
Meningitis aséptica a 18 a 34 días 0.1 r~
Antipoliomielítica oral Poliomielitis paralítica relacionada con la 4 a 40 días 0,004 a 0.'1 '
vacuna (PPRV)_______________________ ;
(VOP)a Anafilaxia 0 a 1 hora rara . ............
Neuritis del plexo braquial 2 a 28 días 5a 10 • . . .
TT/DT a Anafilaxia 0 a 1 hora 1 a6
Absceso estéril 1 a 6 semanas 1 a 10
Llanto persistente que dura más de 3 horas 0 a 24 horas 1 000 a 60 000
Convulsiones 9 0 a 2 días ~570
DTP a Episodio de hipotonía e hipo reactividad . . 0 a 24 horas 570 .. ••.7
Anafilaxia 0 a 1 hora ~2Ó
Encefalopatía h 0 a 3 días 0a1 '■ ’
Enfermedad neurotrópica 3 a 28 días 500 a 4 000 en <
de 6m !
Fiebre amarilla a Reacción alérgica / anafilaxia 0 a 1 hora . 4 a 18 . .
Enfermedad viscerotrópica 1 a 8 días 4¡
Rabia (CRL) Reacción neurológica k 4 a 25 días 300 a 800
gg5// VPH (Gardasil) Anafilaxia
Anafilaxia
0 a 1 hora
0 a 1 hora
__
Rara

Influenza estacional Guillain-Barré 1 6 sem


A-HOLGuIn
Síndrome óculo-respiratorio 90 a 466 : .
Antineumocócica Ninguna conocida
vacuna conjugada
Influenza pandémica Ninguna conocida m
J
Fuente: Adaptado de Turpo G, Ticona M, Whittembury A, diciembre 2009 - enero 2010.

IS MfiKlíVvt

1-4-J Modificado de los módulos de capacitación de vacunación segura de la OPS (2007).


a) Estas reacciones se presentan principalmente en niños con compromiso de la
inmunidad celular.
b) No hay reacciones adversas (excepto anafilaxia) cuando hay inmunidad (~90 % de
los que reciben una segunda dosis). Las convulsiones febriles son poco probables
en niños mayores de seis años. La trombocitopenia es transitoria y benigna; hay

63
NTS N° 'jA-G -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

reportes que indican que podría ser mayor en personas con antecedente de púrpura
trombocitopénica idiopática.
c) Hay relación temporal, pero no se ha podido establecer una relación causal.
d) Relacionado con el componente de parotiditis; no obstante, hay mucha diversidad en
la información, se requieren más estudios.
; e) El riesgo de PPRV es 0.1 casos por millón de dosis para la primera dosis y 0.004
. para las demás dosis. En promedio, el riesgo para todas las dosis es de 0.04 por
millón de dosis.
f) Las convulsiones son febriles, principalmente, y la tasa depende de los antecedentes
personales y familiares y la edad, con un riesgo más bajo en lactantes menores de 4
meses. No dejan secuelas.
g) No ha sido confirmada por los estudios realizados.
h) El riesgo es mayor en menores de 6 meses, pero se han presentado casos en otros
grupos de edad. La tasa promedio es de 8 por millón de dosis, en personas de 60 .a
69 es de. 16 por millón de dosis y en mayores de 70 es de 23 casos por millón de
dosis administradas.
i) El riesgo se incrementa con la edad. En personas de 60 a 69 años de edad la tasa
' es de 10 por millón de dosis y en mayores de 70 años es de 23 por millón de dosis
administradas. En el Perú se identificó un conglomerado con una tasa de 79 por
millón de dosis.
j) Las reacciones neurológicas reportadas para la vacuna de cerebro lactante de ratón
afectan mayormente el sistema nervioso periférico y se suelen manifestar como
parálisis flácidas agudas, especialmente Síndrome de Guillaín-Barré. La QMS ha
recomendado la descontinuación de su uso y el cambio por vacunas de cultivos
celulares.

Mb k) Sólo para la vacuna de 1976. Actualmente no se ha encontrado relación causal entre


la vacuna de influenza estacional y el Síndrome de Guillain-Barré.
1 za.hoiguIm

I) Hasta el momento no se ha podido identificar eventos adversos serios relacionados


a la vacuna pandémica; no obstante, es de esperarse que sean semejantes a la
vacuna estacional.

Matte: barrera

64
NTS N° "A 6 -MINSA/DGIESP-2022
.' NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN '

ANEXO 8
- ERRORES OPERATIVOS DEL PROGRAMA Y SU CONSECUENCIA

ERROR OPERATIVO EVENTO PREVISTO

■ Inyección no estéril:
1 Reútilización de jeringa o aguja descartable. • • Infección: absceso-localizado en él sitio de
• Uso de jeringas sin garantía de esterilidad inyección, sepsis, síndrome de choque
' evacuada. tóxico.o muerte.’lnfección transmitida pór la "
• Vacuna o diluyente contaminado. sangre, como hepatitis o VIH.
...... (jso de vacunas liofilizadas por más del tiempo
■ - indicado de uso._______•______ _________
, Error de reconstitución:
.,• .Reconstitución con diluyente incorrecto. • Absceso local por agitación indebida. ..
• •■ Reemplazo de la vacuna o diluyente con un • Efecto adverso de un fármaco; ejemplo,
fármaco. insulina.
• Muerte.
• Vacuna ineficaz.
Inyección en el lugar equivocado:
• BCG aplicada por vía subcutánea. • Reacción o absceso local.
• DTP / DT / TT demasiado superficial. • Reacción o absceso local.
• Inyección en glúteo.______________________ • Daño al nervio ciático._____________
Transporte / almacenamiento incorrecto de • Reacción local por vacuna congelada.
vacunas. • Vacuna ineficaz.

Caso omiso de las contraindicaciones. • Reacción grave previsible.

o
kHOLGUlN
Fuente: con modificaciones de “Organización Panamericana de la Salud. Vacunación segura: módulos de capacitación.
Módulo VI Sistema de monitoreo de los eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o inmunización. Washington,
D.C.: OPS, 2007."
Whittembury A, et al. Eventos Supuestamente Atribuidos a Vacunación o Inmunización. Rev. Perú. Epidemiol. Vol. 13 N°
3 Diciembre 2009.

asan V*1 *

65
NTS N° -MINSA/DGIESP-2022
■ ’ 'NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

- MHINMI
...
RIbO O]
ANEXO 9: REGISTRO DE VACUNACIÓN

CÓDIGO RENIPRES: NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD:

DNI DEL VACUNADOR: NOMBRE DEL RESPONSABLE DE LA ATENCIÓN:


DNI DEL SUPERVISOR: NOMBRE DEL SUPERVISOR:
ESTRATEGIA DE Establecimiento ( ), Instituciones Educativas ( ), Casa por casa ( ), Visita Domiciliaria ( ). Puestos Fijosf ).
INTERVENCIÓN: Puestos Móviles ( ) Y
CÓDIGO Y NOMBRE DE GRADO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: SECCCIÓN:

DATOS DEL VACUNADO VACUNACION ]


RESIDENCIA HABITUAL CO-
CONTACTO
I FECHA DE VACU MORBILID
APELLID GRUP TBP
T N° DNI NACIMIENTO SEXO NA LOTE AD
OS DIRECCI DOSI O DE (Colocar
E (Día/Mes/Año) TELEFONO (Códig (VACUN (Colocar
ON FECHA DE S RIESG "X" de
M DEPARTAME PROVIN DISTRI o A) "X" de
APLICACIÓN O correspond
NTO CIA TO CPMS) correspon
NOMBRE EDA TIPO PERTENENCIA "dT ME AN der)
er)
HISTORIA CLINICA EDAD ETNICA A S O
S_______ D
o ~~T
i

0
2

03

04

05

06

07

<9

^5
KHOLGUb
108

09

10

66
NTSN’IA^ -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN';

PERÚ Ministerio
i' -
ANEX010: CONSOLIDADO DÉ VACUNACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA NIÑA Y
de Salud
¿ * NIÑO MENOR DE 1 AÑO

' SEGUIMIENTO DEL NIÑO Y DE LA J CONSOLIDADO. DE VACUNACION Y SEGUIMIENTO DELNIÑOYDELA NIÑA MENOR DE
REGISTRO DIARIO DE VACUNACION Y
NIÑA DE 1 Y 2 AÑOS

A.-GERESA/DIRESA/DIRIS : DEPARTAME K.- ESTRATEGIA DE


NTO: CAPTACION:

RED: PROVIN K.1.- REGULAR K.2.- NO REGULAR


CIA :

C.>MICRORED : DISTRIT K.1.1. DEMANDA POBLACIONAL K.2.1. CAMPAÑA DE VACUNACIÓN


O:
D.« LUGAR
ESTABLECIMIEN DE LA K.1.2. SEGUIMIENTO
VACUNACION DOMICILIARIO K.2.2. JORNADA DE VACUNACIÓN
TO :
(Localidad):
E.- FECHA DE J.* UNIDAD
VACUNACIÓN: EJECUTORA: K.2.3. BARRIDO
K.2.4. CONTROL DE BROTE

P.> RESIDENCIA HABITUAL 1.- Menores de 01 Año

Antipolio Solo para reacciones


adversas a Pentavalente
BCG HvB
Antipolio
Pentavalent Influenza Estacional (IPV)
Depártame Provine! Dístrit Rotavirus Neumococo
N’ IPV Dt(p) HvB (a partir de OS meses) (Población
nto a HiB
en Riesgo)
01M a
24H 11M. 12H 24 H HASTA 7 DIAS
29D
2’ 3o 2° 3’ 2o 3o 2° 3° 2a 3o Io 2° r 2 3

•-

67
í ■» ■ : ■. / ntsn° -MINSA/DGIESP-2022 196
:ut f . r/3' ' ■:. NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

PERÚ rMinteterio ... V '« ANEXO 11: CONSOLIDADO DE VACUNACIÓN Y


de Salud j
1 SEGUIMIENTO DE LA NIÑA Y EL NIÑO DE 1 Y 2 AÑOS
CONSOLIDADO DE VACUNACION Y SEGUIMIENTO DEL NIÑO Y DE LA NIÑA DE 1 Y 2 AÑOS
K.-
ESTRATEGIA
A.- GERESA/DtRESA/DIRIS: F.- DEPARTAMENTO:
DE
CAPTACION:
K.2.- NO
8.- RED: 6.* PROVINCA: REGUL
REGULAR
AR
K.2.1.
CAMPAÑA
DEMANDA
C.- MICRORED: H.- DISTRITO: DE
POBLACION
VACUNACIÓ
AL N
K.1.2. K.2.2.
SEGUIMIENT JORNADA
l.-LUGAR DE LA O DE
D.- ESTABLECIMIENTO: VACUNACION (Localidad): OOMICIUARI VACUNACIÓ
O N
K.2.3.
E.- FECHA DE VACUNACIÓN: J.- UNIDAD EJECUTORA: BARRIO
O
K.2.4.
CONTROL
DE BROTE

01 AÑO 3.- 02 AROS

1Arto, 11 Meses. 2SOtas 12 a 23 Meses 15 Meses 18 Meses Mirtos que no fueron vacunados oportunamente según Calendario 2 altos. 11 meses, 29 dias Mirtos que no fueron vacunados oportunamente según Calendario

AMA
(Los que
Re Re Solo para reacciones viajan Antipolio
Influenza Neumococ Antipollo adversas a Pentavalente zonas
Estacional Influenza Neumococ endémlc
(Solo Mirtos (Solo Niños Anti* HVA Influenza
Neumoco Irrfluen SP Varié (Sin as) Dt(p) Hv8 HiB SPR Contact
SPR No No amarili (Antihepalitl Pentavalente (Comorbill Pentavalente
R eta Comortoili (Comorbili
co za Vacunados vacunados ce sA) DP tp dad) Varicel o de TB

i IPV Ot(p) HvB HiB dad) dad) IPV APO Pulmón


anteriorment ant enorme V
o) mo)

2 3 2 2 2

A.HOLGUIN

68
NTS N° -MINSA/DGIESP-2022 i.
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMANACIONAL-DE VACUNACIÓN. ?

PERÚ I Ministerio ÁNEXO WcblfóOLÍDÁEÍOíDE VACUNACIÓN Y


I deSalud SEGUIMIENTÓ DÉ LA NÍÑÁ'y:EL NIÑO DE 3 Y 4 AÑOS
CONSOLIDADO DE VACUNACION Y SEGUIMIENTÓ DEC NIÑO Y DE LÁ NIÑA DE '3 Y 4 AÑOS

GERESA/D1RESA/DIRIS: DEPARTAMENT K.- ESTRATEGIA DE CAPTACIÓN: K.2.< NO REGULAR


O:
B.> RED: K.1.- REGULAR K.2.1. CAMPAÑA DE
G.- PROVINCIA: VACUNACIÓN
C.-MICRORED: H.« DISTRITO: K.1.1. DEMANDA POBLACIONAL K.2.2. JORNADA DE
VACUNACIÓN
I.- LUGAR DELA
D.- ESTABLECIMIENTO: VACUNACION K.1.2. SEGUIMIENTO DOMICILIARIO K.2.3. BARRIDO
(Localidad):
E.- FECHA DE VACUNACIÓN:
J.> UNIDAD K.2.4.CONTROL DE
EJECUTORA: BROTE

4.» 03 Años 5.- 04 Años


AMA (Los Niños que no fueron vacunados oportunamente según Calendario AMA Niños que no fueron vacunados oportunamente según Calendario
Influenza ( Neumococ Influenza ( Neumococ (Los que Re Ref
Influenza que viajan Influenza
Sin o Antipolio Sin o ( viajan Solo para reacciones adversas a Conta
(comorbilid zonas Conta (comorbili Antlpolio
comorbilida comorbilid Pentavalen comorbilid comorbilid zonas Pentavalente cto
ad) endémicas Dt(p) HvB HiB SPR cto de dad) Pentavalente SPR DP AP
te
d) ad)
) IPV TBP ad) ad) endémlc
as)
IPV Dt(p) HvB
Hi
B
de TB
P
O

2 3 2 3 2 3 2 .1 2 3
2o 3* 2o 3* BCG 2* 3» r y 2o 3» 2° BCG 2° 2®

DG
A.H0WUM

feqnAa
69
NTSN° -MINSA/DGIESP-2022
/■ ■ ' ■

.'A i NORMATÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

¡PERÚ -Ministerio • . ANEXO 13: CONSOLIDADO DE VACUNACIÓN Y


’. SEGUIMIENTO DE M.E.R. Y OTROS GRUPOS

CONSOLIDADO DE VACUNACION Y SEGUIMIENTO DE M.E.R. Y OTROS GRUPOS

GERESA/DIRESA/DIRIS DEPARTAMENTO:

ESTRATEGIA K.2.- NO
8.« RED : G.- PROVINCIA: DE CAPTACIÓN REGULAR

K.2.1.
K.I.-
C.-MICRORED : H.- DISTRITO: CAMPAÑA DE
REGULAR
VACUNACIÓN
K.1.1. K.2.2.
D.- ESTABLECIMIENTO I.- LUGAR DE LA
DEMANDA JORNADA DE
VACUNACION (Localidad): POBLACIONAL VACUNACIÓN
E.- FECHA DE J.- UNIDAD K.2.3.
SEGUIMIENTO
VACUNACIÓN: EJECUTORA: BARRIDO
DOMICILIARIO
K.2.4.
CONTROL DE
BROTE

1,dT/ d Adulto Mujeres en Edad Reproductiva (M.E.F.) de 10 a 49 años 2. dT Adulto


Niñas de 10 a 11 años__________________________________________ Adolescente de 12 a 17 años Jóvenes de 18 a 29 años Mujeres de 30 a 49 años Varones en Riesgo
Personas
Gestantes Gestantes Gestantes Gestantes c/esquema
No No 18 29 30 59 completo
No Gestantes Tdap Tdap Tdap No Gestantes Tdap 10>11 Años 12-17 Años 60 a*
DT Gestantes OT Gestantes DT DT Años Años DPT o dT
27ss 27ss 27ss 27ss

2® 3® 2® 2® 3® 2® 2°- 3® 2® 2® 3® 2® 2° 3° 2® 3® 2® 3° 2® 3® 2® 3° Reí

L<£g
DG
A.HOLGUW .

70
NTSN° 196 -MINSA/DGIESP-2022 .-Aí.i y
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN-¡i .= !.;. , ■ r.>.

PERÚ Ministerio . ANEXO 14: CÓNSÓÜbADO DÉ VACUNACIÓN Y SEGUIMIENTO DE OTRAS


’de.Salud VÁGÚNÁS EÑ POBLACIÓN MAYOR DE 5 AÑOS ■

CONSOLIDADO DE VACUNÁCIOÑXSÉGÚ\MÍÉÑTOOeÓTRÁS VACUNAS EN POBLACIÓN MAYOR DE 5 AÑOS

ESTRATEGI K.2.- NO
GERESA/DIRESA/DI DEPARTAMENT A DE REGULA
RIS: O: CAPTACIO R
N:
K.2.1.
IR­
G.- PROVINCIA: CAMPAÑA DE
RED: REGULAR
VACUNACIÓN
K.1.1. DEMANDA
K.2.2.
H.- DISTRITO: JORNADA DE
MICRORED: POBLACIONAL
VACUNACIÓN
I.- LUGAR DE LA K.1.2. K.2.3.
D.«
VACUNACION SEGUIMIENTO BARRIO
ESTABLECIMIENTO :
(Localidad): DOMICILIARIO O
K.2.4. ‘
E.« FECHA DE J.- UNIDAD
VACUNACIÓN: EJECUTORA: CONTROL DE
BROTE

4.» Sarampión Rubéola (SPR) 7.- Antiamarílica


(Población no Vacunada 8.* Varicela (Población
5. «Vacunación contra la Hepatitis B : 6.- Personas en Riesgo: HVB ADULTO 9. NEUMOCOCO
Niños o personas que no fueron vacunados Grupos de riesgo y Persona qut ie viaja a Inmunocompetente
en Adultos
zonas endemic ¡cas) Una susceptible)
dosis___________
■o

I 1 I i Otros
8 8
w
i a
Gposi en

ii i
<s Riesg'
igo

I
UJ Personal de ■o ■o
•n o De 12 a 17 Do 18 a 29 De 30 a 59 Gestante TS. HSH.

a
«
i Is8
!l 8 ó.
i- Q>

c
DeOSa 11 Años
Años Años Años
Salud
FA,
CR,
PNP,
DC,
I 1 1 i 5 i i i
a
co
a
s v»
o .

i
®
a
a C9 a
co
a
o
o
o
EE ® »
.a BOM
® 3 . a a
ts a.
sI
i a. o. O. P, N DOSIS DOSIS DOSIS e>
v*
3 2 3 2 3 2 3

3 1 2 3 1 2 3 a a a < a 0 a a E 3
3 o
s 5 © o
J.

I *06

... 1 i.
i I i
.• -j j.

71
NTS N° i6) lo -M1NSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

ANEXO 15
FORMATO DE NOTIFICACIÓN DE EVENTOS SUPUESTAMENTE ATRIBUIDOS A
LA VACUNACIÓN E INMUNIZACIÓN (ESAVI)3
CONFIDENCIAL

A. DATOS DEL PACIENTE

Nombres o iniciales:_________ ■.________


Edad: | Sexo ' o F o M | Peso (Kg)~ | Historia Clínica y DNI:

Semanas de gestación (solo gestantes):


Éstablecimiento donde se vacunó: . __________________________________________
B. EVENTOS SUPUESTAMENTE ATRIBUIDOS A LA VACUNACIÓN E INMUNIZACIÓN (ESAVI)
Describir el ESAVI Fecha de inicio de ESAVI: ./ ./
Fecha final de ESAVI: ./ ./,

Gravedad del ESAVI (Marcar con X)


Leve Moderado Grave
Solo para ESAVI grave (Marcar con X)
Hospitalización
Riesgo de muerte
Discapacidad
Anomalía congénita
Fallecimiento Fecha (. L .)
Desenlace (Marcar con X) .. .
En remisión Recuperado aRecuperado con secuela
No recuperado Mortal o Desconocido • ■

Se realizó autopsia (mortal): □ Si No Desconocido


Resultados relevantes de exámenes de laboratorio (incluir fechas):

Otros datos importantes de la historia clínica, incluyendo condiciones médicas preexistentes, patologías concomitantes
(ejemplo alergias, embarazo, consumo de alcohol, tabaco, disfunción renal/hepática, etc.)
C. VACUNA(S) SOSPECHOSA(S)-;> ~ DILUYENTE (si aplica)

Dosis Vía de Fecha Hora de Fecha


Nombre Laboratorio Lote Lote
1,2,3 Adm/Sitio vacunación vacunación Vencimiento
de Adm

El paciente recibió tratamiento para el evento Si No Especifique:


En caso de sospecha de problemas de calidad indicar: N® Registro Sanitario: Fecha de vencimiento

D. MEDICAMENTOS UTILIZADOS AL MOMENTO DE SER VACUNADO (excluir medicamentos para tratar el evento)
Nombre Dosis/ Vía de
Fecha inicio Fecha final Motivo de prescripción
- comercial o ..frecuencia Adm.
’ "genérico

7
mclgÚÍn
•E. DATOS DEL NOTIFICADOR

Establecimiento/ Institución:

Nombres y apellidos:
Teléfono: Correo electrónico:

[8. Mtfjwiilprwa
Profesión: Fecha de notificación z z N° Notificación:

|-4- i vi5
ü?KiMl:c*a -x

3 De acuerdo con lo establecido, en el "Formato de Notificación de Eventos supuestamente atribuidos a la Vacunación e


Inmunización (ESAVI)” aprobado con la Resolución Directoral 001-2021-DIGEMID-DG-MINSA o la que haga sus veces.. ,

■ 72
NTS N° -MINSA/DGIESP-2022 . .
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

INSTRUCTIVO PARA COMPLETAR EL FORMATO DE NOTIFICACIÓN DE EVENTOS SUPUESTAMENTE ATRIBUIDOS A LA


VACUNACIÓN E INMUNIZACIÓN (ESAVI)

1. Notifique, aunque Ud. no tenga la certeza de que la vacuna causó el ESAVI. La sospecha de una asociación es razón suficiente
para notificar.
2. Notifique todos los eventos esperados o conocidos, inesperados o desconocidos, leves, moderados o graves relacionados con
vacunas.
3. No deje de notificar por desconocer una parte de la información solicitada.
4. Si la información solicitada no está disponible, colocar “Desconocido”.
5. Utilice un formato por paciente.
6. r
.En caso de no contar con el espacio suficiente r
para el registro de la información, utilice hojas adicionales.
7. ESAVI grave: También conocido como SEVERO, es todo ESAVI que cumpla uno o más-.de. los siguientes criterios: resulta en
muerte,;amenaza la vida, requiere hospitalización o prolonga la hospitalización, resulta en .discapacidad significativa-O.-,-
permanente, en aborto o una anomalía congénita.1
8. Los ESAVIs graves deben ser notificados dentro de las veinticuatro (24) horas de conocido el caso, y si son leves o
moderados en un plazo no mayor de setenta y dos (72) horas y deberán ser enviados según el flujo de notificación.,',
establecido en cada establecimiento.

A. DATOS DEL PACIENTE

Nombres o iniciales: Registrar los nombres o iniciales del Laboratorio: Colocar el nombre del laboratorio-fabricante. " '
paciente. Lote: Registrar las letras y/o números que indica el “lote1’ en
Edad: Use como referencia el primer signo, síntoma, el envase del producto.
hallazgo anormal de laboratorio, se debe expresar de forma Dosis: Indicar el número de dosis administrada.
numérica' en años/meses/días. En caso el dato no esté Vía de administración: Señalar la vía de administración
disponible se podrá colocar fecha de nacimiento de la vacuna. ■
(Día/Mes/Año) Sitio de administración: Indicar el lugar de administración
Sexo: Marcar con una “X” la opción que corresponda de la vacuna (Ejemplo musculo deltoides derecho
Peso: Expresarlo en Kg. Fecha de vacunación: señalar la fecha (Dia/Mes/año) en
Historia Clínica y DNI: Completar la información solicitada. que se realizó la vacunación . s .
Semanas de gestación: en el caso de que se trate de un Hora de vacunación: Colocar la hora en recibió la vacuna. -
gestante llenar el tiempo de gestación en semanas. Lote del Diluyente: Colocar el número y/o letras que figuran
Establecimiento* donde se vacunó: Indicar el nombre en el “lote” del envase.
completo del establecimiento (hospital, centro de salud, Fecha de vencimiento: colocar la fecha de vencimiento que
puesto de salud u otra institución) donde recibió la(s) figura en el envase del diluyente.
vacuna(s). El paciente recibió tratamiento para el evento. Indicar si el
B. EVENTOS SUPUESTAMENTE ATRIBUIDOS evento requirió tratamiento (farmacológico, quirúrgico, etc.) y
A LA VACUNACIÓN E de ser positivo, especificar el tratamiento.
INMUNIZACIÓN (ESAVI) En caso de sospecha de problemas de calidad: Completar
la información solicitada. .* * • . >
ESAVI: Describa detalladamente'cuáles fueron los signos o
síntomas que considere puedan estar relacionados con la D. MEDICAMENTOS UTILIZADOS AL MOMENTO DE SER
administración de la vacuna. Describa el evento resumiendo VACUNADO
toda la información clínica relevante. Además, señalar el
tiempo transcurrido entre la vacunación y aparición de Registrar los medicamentos que está recibiendo el paciente
síntomas (días, horas, minutos). Indicar la modalidad de al momento de ser vacunado. Considerar los productos
vacunación (programa regular, campaña, barrido o jornada). farmacéuticos prescritos o automedicados. Excluir los
Fecha de inicio de ESAVI: Indicar la fecha (Día/Mes/año) medicamentos usados para tratar el evento.
exacta en la cual se presentó el evento.
Fecha final de ESAVI: Indicar la fecha (Día/Mes/año) exacta DATOS DEL NOTIFICADOR
en la cual desaparece el evento.
En caso de existir más de un ESAVI, describa la fecha de
Establecimiento: Indicar el nombre completo del
inicio y final de cada uno de ellos.
establecimiento (hospital, centro de salud, puesto de salud u
Gravedad del ESAVI: Marcar con “X" la gravedad del evento. otra institución) donde se detecta el ESAVI.
Si et ESAVI es grave marcar con una *X” la(s) opdón(es) Nombres y apellidos, profesión, teléfono, correo
que apliquen. electrónico (de contacto de la persona): Su objetivo es para
Desenlace: Marcar con una “X* la opción que corresponda. solicitar información adicional y/o para canalizar una
Si el desenlace fue mortal marcar con “X" si se realizó respuesta del caso notificado si es necesario.
autopsia. Resultados relevantes de exámenes de Fecha de notificación: Indicar la fecha (Dia/Mes/año) en que
laboratorio (incluir fechas): Resultados de pruebas de se completó el formato.
laboratorio usadas en el diagnóstico del evento. N° notificación: Este casillero será para uso exclusivo del
Otros datos Importantes de la historia clínica: Indicar Centro de Referencia Regional o Institucional de
condiciones médicas previas de importancia, asi como Farmacovigilancia. • •
A-HOLGUlN patologías concomitantes (por ejemplo, Hipertensión arterial,
Diabetes mellitus, disfunción renal/hepática, etc.) u otras Nota: El uso de los datos registrados en el presente
condiciones en el paciente (por ejemplo, alergias, embarazo, formato se enmarca en las disposiciones legales
consumo de tabaco, alcohol, etc.). sanitarias vigentes.

C. VACUNA (S) SOSPECHOSA(S) IDILUYENTE

Nombre de la vacuna: Colocar el nombre indicado en el


rotulado de la vacuna administrada, incluyendo la
concentración y forma farmacéutica.

73
NTS N° -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

ANEXO 16
REQUISITOS PARA UN VACUNATORIO ADECUADO DE INMUNIZACIONES
1. Planta Física:
• El Vacunatorio debe estar ubicado en un lugar accesible al usuario (de ser posible en el
primer nivel), separado de los ambientes donde se traten enfermedades
infectocontagiosas. De preferencia deberá considerarse un vacunatorio para niño y otro
para adultos (ello dependerá de la demanda en cada establecimiento de salud).
• El Vacunatorio debe contar con la señalización adecuada que diga “Vacunatorio”.
• Contar con punto de agua y lavadero independiente, adicionalmente con servicios
higiénicos.
• Contar con un ambiente de espera acorde al volumen de atención.
2. Equipamiento y Mobiliario básico del servicio:

Deberá de contar con:


• Coche de curación
® Escritorio.
o Sillas.
o Estante.
• Equipo de cómputo.
• Camilla.
• Termo porta vacunas, con paquetes fríos y data logger
• Dispensador de papel toalla.
• Cajas de bioseguñdad (contenedores para descarte de jeringas y agujas).
• Tachos de basura.
• Riñonera mediana.
• Tambores de torunda de algodón de acuerdo a uso y demanda.
• Kit de emergencia para casos de anafilaxia (adrenalina-jeringa).
• Formatos A de registro de vacunación.
• Carné de vacunación para menor y mayor de 5 años.
3. Ambiente para cadena de frío
El ambiente para cadena de frío debe contar con sistema eléctrico y cableado de internet
Contar con:
• Refrigerádora para vacunas
• Congeladora para paquetes frío
• Termo porta vacunas
• Paquetes fríos de Termos con una cantidad para 2 recambios, según número de termos
por modelo
• Mesa de preparación de paquetes fríos.
• Hoja-de control de registro diario de temperatura.
• Plan de Contingencia.
• Plan de mantenimiento preventivo.
• Cronograma de limpieza periódica de acuerdo a necesidad (equipos de cadena de frío).
• Reporte de registro de data Logger
• Termómetros digitales.
I • Data logger (Registrador de datos de Temperatura).
•’ Sistema de alarma de temperatura y energía eléctrica.
' AÍHOlGUlN ; La cantidad de equipos de cadena de frío deberá estar acorde a la cantidad de vacunas que
son requeridas según población asignada.

4. Personal
Los vacunatorios de las DIRIS/DIRESA/GERESA, deben contar con profesional de
enfermería y técnico de enfermería capacitado en vacunación segura. La vacunación está
- -.rl a cargo del profesional de enfermería y en casos excepcionales por el técnico de enfermería
capacitado. De acuerdo a la cantidad de vacunas administradas deberá considerarse a los

74
NTSN° ’IAS -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

profesionales de enfermería, para vacunación de niños y otro profesional de enfermería para


vacunación de adultos entre otros grupos.
El profesional de enfermería responsable de administrar la vacuna en las diferentes etapas
de vida debe garantizar la gestión y administración de las inmunizaciones de acuerdo a los
niveles de responsabilidad, atendiendo a la demanda tanto intramúraícomo extramural, para
lograr las coberturas óptimas en su jurisdicción y de esta manera prevenir enfermedades
inmunoprevenibles.
Se incluye al personal de mantenimiento, de almacén y de servicio que tiene relación directa
o indirecta con la recepción, manipulación y transporte de las vacunas.

Gráfico 1. Croquis de distribución de un vacunatorio

CMM»
rs» -ÍSS—

sí-
VACUNATORIO 4-
z
I I

'vi
SALA 06 ESPORA O® VACUNACION OG LOS HI&OS Y LA FAMILIA

• í QQQQ coma-
r..
!•

:
'

.
■■■. '. .

. . '
■ • '

■ ■ - ■ L

Gráficó;2. Croquis dé distribución de cadena de frió ; .J' "/

L~_n
Congelador de je
3
■X3 «u»
E .= paquetes fríos EZJIí je

° tr ° k

JE ®_3>
CX ar o íE^_3<

s
ce:
=T f 2 S gol i '; E
s s- S3 C
S? = >—C «■ gr
CADENA DE FRIO

Estante de
diluyentes

Cajas Termo Termo


transpor
(adoras Termo Termo

k. -4~ |
DhcitraLtcaln

75
NTS N° 1^6
-MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

ANEXO 17
FICHA TÉCNICA DE INDICADORES
A) Indicadores de Proceso

Acceso:
Es un indicador que nos permite identificar la proporción de las primeras dosis aplicadas
de vacunas dentro y fuera del establecimiento en relación a la población programada.

Son todas las primeras dosis aplicadas del tipo de vacuna seleccionada para el
monitoreo (IPV/APO, Pentavalente, SPR - Se requiere más de una dosis), mide cuantos
niños acceden efectivamente a recibir la primera dosis de vacunación.

Para el caso de APO y Pentavalente se toma en cuenta las leras dosis del mes de
setiembre del año anterior hasta agosto del presente año. 2021 - 2022

IPV1 PENTA

£ /pizi5et2021/aaost2022xl00 £ PENTA iset2021/agost2Q22xlQQ


Pob<l año Pob<l año

1° .1 i° r r I/r 1° r

Niño(a) 1 ; Nino(a) 2 i Niño(a) 3 ; Niño(a) 4 i Niño(a) 5 ; Niño(a) 6 ; Niño(a) 7 I Niño(a) 8 i Niñojaj 9 i Niñoja) 10

Deserción:
Es el número de niños(as) que no completaron el esquema de vacunación, que no se
encuentran protegidos, nos permite identificar las brechas de los no vacunados o
susceptibles identificando la situación de riesgo.

Resulta de la diferencia de las leras dosis (acceso) aplicadas en relación a las


segundas o terceras dosis administradas según esquema y tipo de vacuna.

Deserción de Pentavalente:

X Pentalset2021^ost2022 - % Penta3ener/dic2022 - x 100


Pob < 1 año
Wf)
Z /ChoiguIn

Deserción de SPR1:

J] Pentalmarz2021//eb2022 _ £ spmener/dic2022 _ 100


£Pgttf(Zl7n£lrz2021//eb2022

76
NTS N° “I A G -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

9» & u.r V- •

¿S3.
IE t r L.s:,. ;
® - i • i • i O rO

íittlOtÓZ
Niño(a| 1 i Niño(a) 2 i Niñoja) 3 : Ñiñojaj 4 : Niño(a) 5 T Niño(aÍ 6 j Niñojaj 7 ; Niñojaj 8 : Niño(a¡ 9 Í Ñiñojaj 10

Año» ■ Me»e» lera do»i» 2da do»i» ' 3eia doéi»


Setiembre 44,713
Octubre 48,541
Noviembre 49,018 43,278

Oiciembre 42,903 41,261


Enero ■ 48,729 ■ 48,888 ■ 42,769
- ebrero 42,415 41 j 104' 38,094
Vlarzo 47,977 45,030 45,261
^bril 45,931 41,415 40,314
VI ay o 46,593 44,346 42,637

J unió 45,333 42,351. , ■ 38,632


J ulio 46,949 42,855 39,744
Agosto 47,734 45,758 42,386, ....... ?
Setiembre 44,446 40,562
Octubre 47,200 44,179
Moviembre 42,454
Diciembre 43,836
Total 556,83 7 527,932 500,868
Meta 56 7,358 56 7,358 56 7,358
% 98.1 93.1 83.3
Deaerción 556,837 55,969 10.1

míóíSÚ'n Cobertura:

Porcentaje de cobertura por cada tipo de vacuna (PENTA, APO, SPR 1 y SPR 2).

Mide el % de los niños(as) que completaron esquema de vacunación. Se calcula


por cada tipo vacuna. El denominador lo constituye la población programada (meta).

l ~Jr J
Y/f
c Mr
Fórmula:
Total de terceras dosis aplicadas por 100 entre total de meta anual
Para el cálculo se tomará en cuenta el número de dosis por tipo de vacuna.

77
NTS N° -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

r.**. rrrwk i rn .s
Hl

Niñojaj 1J Niñojaj 2 J Nino(aj 3 j Niño(a) 4 [ Niñojaj S j Niñojaj 6 j Niño(a) 7 ; Niñofa) 8 ¡ NÍño(a) 9J Nmo(aj 10

E APO3ener /dic2021 x 100 2 PENTA 3^er/dic2021 x 10q


Pob < 1 año Pob < 1 año

X SPR lener /dic2021 x 100 S SPR 2ener/dic2021 x 100


Pob < 1 año Pob < 1 año

Porcentaje de Recién Nacido con Vacuna BCG y Hepatitis B antes del alta

Mide el % de los niños(as) recién nacido que reciben una dosis de vacuna BCG y
anti hepatitis B antes del alta (dentro de las 24 horas después del nacimiento). Para
efectos del cálculo se considera a las niñas/niños registrados en el CNV en línea y
HIS nacidos en el periodo de evaluación, excluyendo los niños nacidos con menos
de 2000 gr (registrado en el CNV en línea). El denominador lo constituye niñas/niños
nacidos en hospital o instituto en el periodo de evaluación y se encuentran
registrados en el CNV en línea, excluyendo los niños nacidos con menos de 2000gr.

Fórmula:
Total, de niñas/niños que recibieron 1 dosis de la vacuna BCG y anti hepatitis B
antes del alta por 100 entre total de niños nacidos registrados en el CNV en línea,
excluyendo los niños nacidos con menos de 2000 gr.

FICHA TÉCNICA

PORCENTAJE DE RECIEN NACIDOS CON VACUNA BCG Y HEPATITIS B

Nombre Recién Nacido con vacuna completa para su edad.

Porcentaje de niñas/niños recién nacidos de parto institucional que reciben vacunas


Objetivo
completas antes del alta.

Institución Hospitales/lnstituto Materno Perinatal_____________________________________


Determina el porcentaje de niños y niñas recién nacidos de parto institucional, que
reciben una dosis de vacuna BCG y anti hepatitis B, antes del alta.
Para efectos del cálculo se considera a las niñas/niños registrados en el CNV en línea
Definición
y HIS nacidos en el periodo de evaluación, excluyendo los niños nacidos con menos
a. ~v~ de 2000 gr. (registrado en el CNV en línea).

78
NTS N° [96 -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

La vacunación se establece de acuerdo al Esquema Nacional de Vacunación Regular


Justificación
vigente o la que haga sus veces.__________________ . -______________ .
Niñas/niños del denominador, que recibieron 1 dosis de la vacuna BCG (CPMS: 90585)
y 1 de HVB (CPMS: 90744) antes del alta (dentro de las 24 horas después del nacimiento)
Fórmula del
------------------------------------------------------------------------------------------------ x 100
indicador
Niñas/niños nacidos en hospital o instituto en el periodo de evaluación y se encuentran
registrados en el CNV en línea, excluyendo los niños nacidos con menos de 2000 gr.
Sintaxis:
Numerador: Suma de recién nacidos, que forman parte del denominador que recibieron
Construcción 1 dosis de vacuna BCG (CPMS: 90585) y 1 de HVB (CPMS: 90744) antes del alta
del indicador Denominador: Suma de niños /niñas recién nacidas en hospital o instituto en el periodo
de evaluación y se encuentran registrados en el CNV en línea. Se excluyen los recién
i nacidos con menos de 2000 gr.
Logró
>=95%
esperado
Valor umbral 90% . ' ■ ■■ ....
; Frecuencia de
Anual
medición
Fuente de ?! Numerador: HIS-MINSA.
datos Denominador: CNV en linea
Area ' ~
A Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (DGIESP), a.través
responsable
de la Dirección de Inmunizaciones (DMUNI)
técnica
Area
responsable /
de Oficina General de Tecnologías de la Información (OGT|)
Información

B) Indicadores de Resultado: ENDES

FICHATÉCNICA

PORCENTAJE DE MENORES DE 12 MESES CON VACUNAS DE ACUERDO A SU


EDAD, (Según Esquema de vacunación vigente)

Nombre Niño / Niña menor de 12 meses con vacunas para su edad


? ■

Objetivo Determinar el porcentaje de niñas y niños menores de 12 meses con vacunas para su
edad

. Definición Porcentaje de niño/niña menor de 12 meses que ha recibido las.vacunas de acuerdo a


conceptual su edad, según el Esquema Nacional de Vacunación vigente o la que haga sus veces.

^OG^/ Población objetivo Niñas y niños menores de 12 meses de edad.


( A.HOLGUIN

Descripción Cociente del total de niñas y niños menores de 12 meses con vacunas para su edad y
el total de niñas y niños menores de 12 meses de edad
operativa ;

Unidad de medida Porcentaje (%).

PN<12VPE: T/V<12I/PE *100


Fórmula
7’/V<12
Variables \ TN<12VPE: Niñas y niños menores de 12 meses con vacunas para su edad.
TN<12: Total de niñas y niños menores de 12 meses de edad.
Construcción del Verificar en el carnet de vacunación el registro de las siguientes vacunas:
indicador 1 dosis de BCG

79
NTSN° -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

3 dosis de vacuna Anti polio


i 3 dosis de vacuna Pentavalente
2 dosis de vacuna Rotavirus
2 dosis de vacuna Antineumocócica
Fuente de ’ los
Carné de vacunación, registro de vacunación, HIS MINSA, SIHCE
datos____________
Periodicidad ¡ de
Semestral y Anual
los datos
I u Nacional.
Nivel de inferencia Área de residencia (urbana y rural).
. u. Región.natural (costa, sierra y selva).
Departamental __________________________________ ' ._________
. .i
Este indicador se obtiene de la Historia de Vacunación de los menores de 12 meses.
Se pregunta por las vacunas de las enfermedades de mayor prevalencia en el país,
Precisiones
como son la BCG (tuberculosis), Pentavalente (Difteria, Tos Ferina o Pertussis,
técnicas
Hepatitis B, Haemophilus Influenza y Tétano), APO /IPV (Poliomielitis),
Antineumocóccica (Neumonías), y Vacuna contra Rotavirus (EDAS por rotavirus)
Los datos de vacunas provienen del registro de la tarjeta de vacunación y aquella
proporcionada por la informante (madre) cuando no dispone de la tarjeta al momento
de la entrevista. También se puede verificar los datos de la Historia Clínica del
Limitaciones establecimiento de Salud. Como se sabe, cada fuente de recolección tiene problemas
de exactitud: con la tarjeta, cuando el personal de salud no es cuidadoso o cuando es
un duplicado, y con el informe de la madre, cuando hay problemas de memoria o
conocimiento
Entidad del
Programa Ministerio de Salud - MINSA
Presupuestal

FICHA TÉCNICA

PORCENTAJE DE MENORES DE 15 MESES CON VACUNAS DE ACUERDO SU .


EDAD

Nombre Niño / Niña menor de 15 meses con vacunas para su edad

Determinar el porcentaje de niñas y niños menores de 15 meses con vacunas


Objetivo
para su edad.

Porcentaje de niño/niña menor de 15 meses que ha recibido las vacunas de


Definición conceptuar acuerdo a su edad, según el Esquema Nacional de Vacunación vigente o la que
haga sus veces.

Población objetivo Niñas y niños menores de 15 meses de edad.

Cociente del total de niñas y niños menores de 15 meses con vacunas para su
Descripción operativa edad y el total de niñas y niños menores de 15 meses de edad

i
.Unidad de medida Porcentaje (%).

PN<15VPE= T/V<15VPE *100


A.HOLGUIN Fórmula
7’/V<15
i
Variables TN<15VPE: Niñas y niños menores de 15 meses con vacunas para su edad.

TN<15: Total de niñas y niños menores de 15 meses de edad.

n
Diwtí icfa

80 ' '
NTS N° "lAG -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

Verificar en el carné de vacunación el registro de las siguientes vacunas: .


1 dosis de BCG
3 dosis de vacuna Anti polio
.Construcción ; del
3 dosis de vacuna Pentavalente . .
indicador ¿
2 dosis de vacuna Rotavirus
l 3 dosis de Vacuna Antineumocócica
1 dosis de vacuna a SPR
Fuente de los datos Carne de vacunación, registro de vacunación, HIS MINSA, HCE
Periodicidad de los
Semestral y Anual
dátcsi. <
Nacional.
i Nivel de inferencia Área de residencia (urbana y rural).
Región natural (costa, sierra y selva).
Departamental
' i Este indicador se obtiene de la Historia de Vacunación de los menores de 15
meses. Se pregunta por las vacunas de las enfermedades de mayor prevalencia
en el país, como son la BCG (tuberculosis), Pentavalente (Difteria, Tos Ferina
Precisiones técnicas
o Pertussis, Hepatitis B, Haemophilus Influenza y Tétano), APO /IPV
i’"..:' .
(Poliomielitis), Antineumocóccica (Neumonías), Vacuna contra Rotavirus
(EDAS por rotavirus) y. SPR (Sarampión, Rubeola y Papera).. . . .
Los datos de vacunas provienen del registro de' ía tarjeta dé vacunación y
aquella proporcionada por la informante (madre) cuando no.dispone de la tarjeta
al momento de la éritrevistá. También sé'puede verificar los datos dé la Historia
ILimitaciónes Clínica del establecimiento de Salud. Como se sabe, cada fuente de recolección
tiene problemas de exactitud: con la tarjeta, cuando él personal de sálúd no es
cuidadoso o cuando es un duplicado, y con el informe de la madre, .cuando hay
problemas de memoria o conocimiento
Entidad del Prqgrama f
Ministerio de Salud - MINSA
Presupuestal

FÍGHA TÉCNICA
. v : .-.'í .
PORCENTAJE DE MENORES DE 36 MESES CON VACUNAS DE ACUERDO SU
EDAD
Nombre : :y., ! . í Niño / Niña menor de 36 meses con vacunas para su edad

4®^ Objetivó r
Determinar el porcentaje de niñas y niños menores de 36 meses
con vacunas para su edad
Hj 1 i.
Porcentaje de niño/niña menor de 36 meses que ha recibido
Definición
oonceplual vacunas de acuerdo a su edad, según el Esquema Nacional de
í ■ ; ’ í. !
Vacunación Regular vigente o la que haga sus veces.

Población objetivo ■e Niñas y niños menores de 36 meses de edad.


. i T ,- . ' l :
Cociente del total de niñas y niños menores de 36 meses con
Description
vacunas para su edad y el total de niñas y niños menores de 36
operativa . •
meses de edad
' : ..-¡i .
Porcentaje (%).

TT1 ’ ’ ~ PN < 36VPE TN <36VPE *100


Fórmula
í TAZ <36
- ; : ’ 1
i

81
NTS N° 196
-MINSA/DGIESP-2022
. NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

TN<36 VPE: Niñas y niños menores de 36 meses con vacunas para


Variables
su edad .

i h; TN<36: Total de niñas y niños menores de 36 meses de edad.

he Verificar en el carnet de vacunación, el registro de las siguientes


vacunas:

: ■ ■ i. 4 '
hh i I* 1 dosis de BCG
3 dosis de vacuna Anti polio
' Construcción del 3 dosis de vacuna Pentavalente
indicador; j 2 dosis de vacuna Rotavirus
i 3 dosis de Vacuna Antineumocóccica
2 dosis de vacuna a SPR
1 dosis de vacuna de Refuerzo DPT
1 dosis de vacuna de Refuerzo de Anti polio
. . 1 !j ¡ ; 1^
Fuente de los datos . Carne de vacunación - registro de vacunación, HIS MINSA, SIHCE
■_________ ■ r ¡ ; i
Periodicidad de los ; í
Semestral y Anual
datos ;
' < r ' W Nacional.
Área de residencia (urbana y rural).
Nivel de inferencia j
Región natural (costa, sierra y selva).
. : / • 4 Departamental
i
Este indicador se obtiene de la Historia y/o antecedente de
• 44 Vacunación de los menores de 36 meses. Se pregunta por las

-í - usuales vacunas para las enfermedades de mayor prevalencia en el


Precisiones técnicas:
■ '- . '. ■ - ; ‘ 4 ■ J1 país, como son la tuberculosis, difteria, tos ferina, tétano, Hib,
hepatitis B, poliomielitis, neumonía, diarrea por rotavirus y
! ii sarampión.

! ni Los datos de vacunas provienen del registro de la tarjeta de


vacunación y aquella proporcionada por la informante (madre,
padre o cuidadora) cuando no dispone de la tarjeta al momento de
Limitaciones la entrevista. Como se sabe, cada fuente de recolección tiene
¿ ■
problemas de exactitud: con la tarjeta, cuando el personal de salud
es rotado o cuando se trata de un duplicado y con el informe de la
. • .1 madre, cuando hay problemas de memoria y conocimiento
> MiSjGW»
■Entidad J del
Programa Ministerio de Salud - MINSA
Presupuestal

f ■

82
NTS N° -MINSA/DGIESP-2022 FiK?'
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA'NACIONAL DE VACUNACIÓN.,,.1. i í - . .f í'

ANEXO 18

PERÚ Ministerio
de Salud
REGISTRO DIARIO DÉ VACUNACIÓN UNIFICADO
CÓDIGO RBilPRES: NOMBRE DEL ESTABLECIMIBÍTO DESALUD:
DNI DEL VACO MADOR: NOMBRE Da RESPONSABLE DE LA AIBICIÓN:
DNI DEL SUPERVISOR: NOMBRE DR SUPERVISOR:
STRATEGIA DE INTERVENCIÓN: Establecimiento ( ), Instituciones Educativas ( ), Casa por casa ( ), Visita Domiciliaria { ), Puestos Fijos( Puestos Móviles ( )
CÓDIGO Y NOMBRE DE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: GRADOYSECCaÓN:

DATOS DEL VACUNADO VACUNACION


I FECHA DE RESIDENCIA HABITUAL VACU CO- CONTAC
T N- DNI APELLIDOS NACIMIENTO SEXO FECHA DE NA GRUPO MORBILID TO TBP
E (DíalMes/Año)
DIRECCION
TELEFON DEPART APLICACIÓN (Códi LOTE DOS DE AD (Colocar
(VACÜ
M ^ÜP O PROVIN D1STRIT gó IS RIESG (Colocar "X'de
PERTENEN AMENT HA)
HISTORIA CLINICA NOMBRES EDAD O CIA O DÍA MES AÑO CPMS O "X’de correspn
CIA ETNICA O
FTIA ) correspn der)
A 2781 1 G
OI
90657 1 G

b 90657 1 X
02

b 9OS57 1 x
03
Q
b 30657 1 x
04

AHñGUbl b
05
90657 1 x

83
• <•.. ■ ■ . KTSW- NTS N° -MINSA/DGIESP-2022
:L L-; . ■ ‘ ESTAñí.CCE Es. ESQi’-’zMNQRMA-TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

} • i ANEXO 19
O-, i'Rt'XW ■ <<r-? CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN
A. Esquema de vacunación de la población menor de 5 años

'■Consideraciones';
«Población
EroDiaGions jCriterio de ProgramacionSL<&í¿* _iTipo'de'vacuna/i
, r Concentración^ N0., _ Preséñtáción^í^
■ - ^objétivo^L■^b'g- ^Ópórtüñidadr'^'
* 100% de la población menor de 1 20% en hospitales y
■' w
r/ año, que se encuentren bajo la centros maternos de mayor.
responsabilidad de: • Centros demanda.
maternos infantiles, hospitales y
establecimientos de salud que 40% en hospitales de poca 0 a 24 horas de
atienden partos, de los Gobiernos demanda. nacido (ideal)
Regionales y de las Direcciones de 90% según la realidad y
necesidad local en zonas Hasta los 11
Redes Integradas de Salud (DIRIS). BCG 1 Multidosis (frascos x 10 o meses 29 días
muy dispersas o de poca
20 dosis)
Los establecimientos de salud que demanda.
no cuenten con población asignada
programarán teniendo en (Pudiendo abrir un frasco x
Recién consideración el promedio de 10 dosis por cada niño).
Nacidos recién nacidos atendidos en los
últimos 3 años.

Fuente de información: Padrón 0 a 12 horas de


nacido (ideal)
nominal Homologado y actualizado.
Máximo 24 horas
Reporte HIS-MINSA de los 3 años de nacido.
antériores.
No tiene factor de dosis No
Información referencia!: Sistema Monodosis utilizada Excepcionalmente
de Registro del Certificado de HVB En caso de parto
Nacidos Vivos en Línea y recién 1 domiciliario se
puede aplicar
nacidos de los últimos 3 años.
A.HOLGUIN hasta los 7 días de
nacido .

‘EESS que no atienden parto deben coordinar con el C.M.I. más cercano para la vacunación del R.N en parto domiciliario

84
NTSN° i 9,6 -MINSA/DGIESP-2022 ír.Sn' .Vfty.t.r
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONALDE.VACUNACIÓN.: ■ S'jp; i f ;.f:,\:í ..

(Consideraciones:
sRobiációa ‘=
/objetivo _ __
O'
jg'itcStSBiS1
IPV í No tiene factor de dosis No 2, 4, 6 meses
Monodosis utilizada
.< •< 100% población menor de 1 año

PENTAVALENTE 3 Monodosis No tiene factor de dosis No 2, 4, 6 meses


’< 7 utilizada

NEUMOCOCO 2 Monodosis No tiene factor de dosis No 2, 4 meses


Fuente de información: Padrón
utilizada
nominal Homologado y
actualizado. 2, 4 meses
ROTAVIRUS ■ 2 ' Monodosis No tiene factor de dosis No
utilizada Hasta los 8 meses
Niños 0 días. .________
y
6 y 7 meses
Niñas
Multidosis
menores de 50% población menor de 1 año INFLUENZA • 2- (frascos por 20 dosis) 1.2 (20%). (hasta los 23
1 año de PEDIATRICA i meses)
edad

HAEMOPHILUS 2 Monodosis. . No tiene factor de dosis No


INFLUENZAE utilizada
TIPO B (Hib) 1

0.02% población menor de 1 DT PEDIATRICO ; 2 >.. t'j? : Multidosis . (frascos - x ■ 10 .1.2 (20%) ■

o> año
Reacción adversa al
i
t *: • .
dosis) '
Menor de 5 anos

w
componente pertussis

HVB 2
A.HO1GUÍN
Multidosis (frascos x 10
dosis)
1.2 (20%)
t
1

k fe
85
:' ■ ' ■ ki'Si' 4 .¿'tuSAVfííí-F NTSN° -MINSA/DGIESP-2022
■ rkfí.LAT .- ASLLCc EL E i ,:.;£-.:NORMAtécnica de salud que establece el esquema nacional de vacunación

"Consideraciones^
X?s ' : - Población g:í4 ¡Criterio Íj&'-Prograrnációné^^i'' tupv
¿Tipo uv tvavuiiciF<v«¿ .Concentración^N° -Presentación.'
de,vacunas?;^ : Presentación i *í..-.ah:
k í* , ¿Dosis No Utilizada ;pára;;J-valorar,
?objetivo^ .‘ae^ósisg^M^ • ..... . .......... . ........... ^Oportunidad . "

3ERA DOSIS 1 Monódosis ■ No tiene factor de dosis No 1 año


?; I NEUMOCOCO utilizada

lera dosis: 1 año


Multidosis 1.2% (20%) 2da dosis: 18
SPR 2 (frascos por 10 dosis) meses
■ Monodosis No tiene factor de dosis No
utilizada

VARICELA 1 Monodosis No tiene factor de dosis No 1 año


100 % de Niñas y niños de 1 utilizada
Niños y años Padrón Nominal
Niñas de 1
año de edad ANTIAMARILICA 1 Multidosis 1.2% (20%) 15 meses
(frascos por 10 dosis)
No tiene factor de dosis No
HEPATITIS A PED 1 Monodosis utilizada 15 Meses
Fuente de información: Padrón
Nominal Homologado y
actualizado.
1ER REFUERZO 1 Multidosis (frascos por 10 1.2% (20%) 18 meses
DE DPT dosis)

1ER REFUERZO Multidosis (frascos por 20


DE APO (*) dosis)
1 1.3% (30% 18 meses

* dg i INFLUENZA PED. 1 Multidosis (frascos por 20 1.2% (20%) 1 año


i
míoígúIn dosis)

z (*) Para el 2024 se incluye refuerzo con IPV

86
NTSN° ÍA& -MINSA/DGIESP-2022 L*
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMANAGIONAUDE VACUNACIÓN;^: Lía •.. f y,

Cóhceñtracióñ^^N®; 4Pfé^ntac¡óí^^^S§'& 'Dosis No Utilizadas^

100% de Niños de 2 años '

Niñas y niños INFLUENZA PED i Multidosis' (frascos por -20 1.2% (20%) 2 años ’
de 2 años Fuente de información: Padrón dosis)
í’( ’'t?'.’
i
Nominal Homologado y
actualizado. ___
% 12 de Niñas y Niños de 3 y 4 años

(Con y sin Comorbilidad) 3 años y 4 años

Niñas y niños Fuente de información: Padrón INFLUENZA 1 Monodosis No tiene factor de dosis
de 3 y 4 años Nominal Homologado y ADULTO • No utilizada
actualizado.

De no haber recibido
al año, puede
Niñas y niños 2 % de Niñas y Niños de 2, 3 y 4 aplicarse 2,- 3 y 4
de 2, 3 y 4 años años
años ANTIAMARILICA 1 Multidosis’ (frascos, por 20 1.2% (20%)
Fuente de información: Padrón dosis) Al primer contacto
Nominal Homologado y actualizado con el servicio de
salud
Es dosis ÚNICA
para toda la vida
100 % de Niñas y Niños de 4 años ■

Niñas y niños Fuente de información: Padrón, 2°. REFUERZO 1 Multidosis (frascos . x 20 1.3% (30%) 4 años, 11 meses.y
de 4 años Nominal Homologado yi DE APO ’! ...... dosis) . 29 días
actualizado.

2DO REFUERZO 1 Multidosis (frascos; por :10 1.2% (20%) ;4 años 11 meses 29
DE DPT i dosis) ¡ l'-'.'.' • días "

87
‘1?» . A if.'T5n> NTS N° 196
-MINSA/DGIESP-2022
• - L'' ESGL iMNORMATÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

r-'-Esquema de Vacunación en Población mayor de 5 Años

, Consideraciones1 ' para?


i; :■. • ¿Pob ación ‘Criterio de Prdgfamációrife'C5?^ íTipo de vacuna ¡9L i Concentración ¿N?j ¡Presentación -Dosis No Utilizada»" ¡valorar Oportunidaci ’ t» s
^óbjétivo; gataasá assagaifeas
a.
A1
í
Niñas y Niños del 5to grado de
primaria Padrón MINEDU
Niñas:

\ ia Niñas y Niños 100% de niñas del 5to grado de VPH (Virus de 1ra dosis al primer
> primaria de Educación Básica contacto con el servicio de
Papiloma
Regular, más el 2% de niñas y. 2 Monodosis No tiene factor de dosis salud.
Humano
niños de 9 a 13 años, que NO No utilizada
estudien en el ámbito territorial del
(*) 2da dosis a los 6 meses
establecimiento de salud?
Fuente de información: Padrón de la primera dosis
MINEDU y Población RENIEC
A partir del 2023, se
considera una dosis única
para niños y niñas.

Desde las 20 a las 36


semanas de gestación.
35% de gestantes esperadas Vacuna Tdap 1 Monodosis No tiene factor de dosis
Aplicación ' en cada
(acelular) No utilizada
embarazo

1ra dosis: al primer


35% de gestantes esperadas DIFTO TETANO 2 Multidosis (frascos x 10 1.2 (20%) contacto con el servicio de
Gestantes dosis salud
ADULTO (DT) 2da dosis: a los 2 meses
Esperadas
de la lera dosis.

$ 1 era dosis: a partir del


primer contacto
35% de gestantes esperadas HvB 3 Monodosis No tiene factor de dosis
* DG No utilizada 2da dosis: al mes de la
A.HOLGUb
primera
3ra dosis: al mes de la
segunda.

88
NTS ir -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONALDEVACUNACIÓNiK.

60% de gestantes esperadas INFLUENZA :-1 ...v i i'.■ i'-'ríMonodosis- . No tiene factor de dosis ; Al'primer contacto con el .
ADULTO No utilizada ' servicio de salud

(*) Para el año 2023 se incluirá la vacuna VPH para la población de varones.■ ■-y-;'

Z___________ ________________________
v.
' población ¿ ^Criterio de Programación^1'^ ^Tipn d» vañn ií i Concentración ■ $ N'
Jipo-devacuna lizádág

lera dosis al primer contacto


3 % de la Población RENIEC: 5 a Multidosis (frascos x 1.2 (20%) con el servicio de salud.
15 años que no ha recibido 10 dosis) . 2da .al mes de la primera
HVB
vacunación o que tienen ■3 Sera al sexto mes de la primera
PEDIATRICA ;
vacunación incompleta de vacuna No tiene factor de dosis.
pentavalente Monodosis
dosis No utilizada

lera dosis al primer contacto


Multidosis (frascos x 1.2 (20%) con el servicio de salud.
2% de la Población RENIEC: 16 -10 dosis)
a 59 años de población en Riesgo' 2da al mes de la primera
(Según NTS N° 146-
HVB ADULTO ' . . 3"?
MINSA/2018/DGIESP "Norma' No'tiene factor de 3era al sexto mes de la lera
Técnica de Salud para la Monodosis
dosis No utilizada dosis.
Prevención, Diagnóstico de HvB).

Población de
5 a 59 años 12% Población RENIEC de 5 a INFLUENZA ..
Multidosis, (frascos x 1.2(20%) Al primer, contacto con : el
59 años 'Adulto. s
10 dosis) o ' '' servicio de salud
(Con y sin Comorbilidad) i ■ í- '• No tiene factor de
iW. Monodosis dosis No utilizada

Al primer contacto con ■ el


'kimolw 2% de Población RENIEC: 5 a 59 ANTIAMARILICA ' T Multidosis (frascos x ‘1.2(20%) servicio de salud. - !■
años 'I ¡ ,':-1 10 dosis) Es dosis UNICA para toda i la
! vida:_____________________
1ra dosis: al primer contacto
1% Población de mayor o igual dei > i'-ubiíj-íÓ!: ■ ■ .’i ;< •a con el servicio de salud
7 años en adelante i DIFTO TETANO? f3ó Multidosis. .(frascos (20.%) j WlArtó: p? (> C'SU.
ADULTO (DT) i 10 dosis) •■.i.iJL F-.'(Lh)' i i 10 díí,.;-: <.. , ' ‘

89
NTS N° -MINSA/DGIESP-2022
.. * f.i.. ¥ NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

2da dosis: a los 2 meses de la


lera dosis.
3ra dosis: a los 6 meses de la
lera. Dosis

Consideraciones para
Población Criterio de Programación. Tipo de vacuna Concentración N9 Presentación Dosis No Utilizada valorar Oportunidad
objetivo de dosis

Población de Multidosis (frascos x 10 1.2 (20%)


60 años a más dosis) o Monodosis Al primer contacto con el
INFLUENZA No tiene factor de dosis servicio de salud (anual)
60% Población RENIEC de 60 1 No utilizada__________
ADULTO (*)
años a más Monodosis No tiene factor de dosis
No utilizada

Monodosis No tiene factor de dosis Al primer contacto con el


30% Población RENIEC de 60 No utilizada servicio de salud
años a más. NEUMOCOCO 1 (neurológicos, diabéticos,
renales, demencia y
Parkinson).

2% Población de 5 a 59 años,
SARAMPIÓN Multidosis (frascos x 10 1.2 (20%) Al primer contacto con el
(zonas de fronteras,
PAPERA Y 1 dosis) o servicio de salud
Terrapuerto, aeropuertos y
Población en viajeros a zonas de riesgo, entre RUBEOLA (SPR) No tiene factor de dosis
riesgo Monodosis
otros) No utilizada
1% Población de 5 a 59 años Al primer contacto con el
•©fUOijf* (Personal de Salud, VIH, TBC, No tiene factor de dosis servicio (Personal de
NEUMOCOCO 1 Monodosis
Salud y Comórbidos)
rate Diabetes, Enfermedades No utilizada
_____________ Renales, Oncológicos)_____________________________________
FÍ{*) Para el caso de la aplicación de Influenza en población en riesgo (Friaje y Heladas) no se considerará como una población diferente ya se encuentra establecidos de los
criterios de programación en cada grupo etario.
A.H0LGUIN

' ’ vi’
i
90
NTSN° -MINSA/DGIESP-2022 ¿¿rr./Xa* í-
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONALfDE.VAGU.NACIÓN?;.

■' r.' B. Esquema de Vacunación Especial


í
rppblaciónj^ s:Tipó‘cie vacuna^ ‘Concéntració"
i* .
xóbjétivó R ? .^ñ Ñft.de dosisl.
lera dosis al primer contacto con
Población de DIFTO TETANO 3 Multidosis (frascos 1.2 (20%) • el servicio de salud.
5 a 59 años ADULTO (DT) x 10 dosis) ‘ 2da a los 2 meses de la primera.
Sera a los 6 meses de la lera
dosis.

0.005% de Población RENIEC: 5 a


59 años
lera dosis al primer contacto con
Multidosis (frascos 1.2 (20%) el servicio de salud. , ,
x 10 dosis) 2da a los 7. días •
Sera a los 21 días
HVB ADULTO 3 Intervalo de 1 mes entre dosis y
No tiene factor dosis.
Monodosis de dosis 'No
A.HCaiGUilW utilizada Dosis: 40 ug/2mL IM

HAEMOPHILUS 1 .No tiene factor


INFLUENZAE Monodosis ; de dosis . No Dosis Única ’ • .
TIPO B (Hib) utilizada :

l-F-J
C*JgaEpa*3

91
, NTS N° -MINSA/DGIESP-2022
ÍX A3f ¿CL; «LESQL.-.-‘.’NORMATÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

ANEXO 20
VACUNAS- <’7:*xí VACUNAS: PRESENTACIÓN Y USO

RRESENTACIÓN^^ ’FÁCTOR DE DOSIS NO UTIEIZADA'/VMLC ’ ' fPOliÍTICA^^DE^FRASCO ■


.TIPO: DE.VACUNAí^l^^^O jtPRFRFNTAóinMm
-. i.
|?ÁBIÉRTO (SEGÚÑ:OIVIS)^4^
•.W-***’*.

20% en hospitales y centros maternos de mayor


demanda. Una vez reconstituido uso dentro
Vacuna BCG: Bacilo. de Calmette 40% en hospitales de poca demanda. de las 6 horas.
Guérin . ’ • Multidosis (frascos x 10
o20 dosis) 90% según la realidad y necesidad local en zonas
muy dispersas o de poca demanda.
(Pudiendo abrir un frasco x 10 dosis por cada
niño).
Vacuna anti polio Inactivada (IPV o Monodosis No tiene factor de dosis no utilizada Una vez abierto, uso inmediato,
. 1 Salk)
•'.-í ■

Vacuna Combinada Pentavalente Monodosis Una vez abierto, uso inmediato,


(DPT-HvB-Hib) No tiene factor de dosis no utilizada
Vacuna contra Rotavirus Una vez abierto, uso inmediato
Monodosis No tiene factor de dosis no utilizada
Vacuna contra Haemophilus Influenzae Una vez abierto, uso inmediato
tipo B (Hib) Monodosis No tiene factor de dosis no utilizada

Vacuna contra difteria y tétanos Multidosis (frascos x 10 1.2 (20%) Luego de la apertura del frasco
(DTpediátrico) dosis) se puede conservar 4 semanas

Vacuna Antineumocóccica Una vez abierto, uso inmediato


Monodosis No tiene factor de dosis no utilizada
liSil Vacuna contra Sarampión-Rubéola- Multidosis Una vez reconstituido uso dentro
¿7 DG*/ Parotiditis (SPR) . (frascos por 10 dosis)
1.2% (20%) de las 6 horas
AHOLGUlN
Una vez abierto, uso inmediato
Monodosis No tiene factor de dosis no utilizada
.Vacuna contra Varicela . • ¡ Monodosis:. No tiene factor de dosis no utilizada Una vez abierto, uso inmediato

92
NTSN° 19^ -MINSA/DGIESP-2022 ; ;
NORMA TÉCNICADE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONÁLDEíVACUNACIQN. i ; L!. .3'^»:.!?. -tó. Xj,:. . ,

Vacuna contra Fiebre amarilla (AMA) Monódosis ■ No tiene factor de dosis .no utilizada : Una vez abierto, uso inmediato

Vacuna HEPATITIS A PED Monddosis.: i Nó tiene factor de dosis -no utilizada Una vez abierto, uso inmediato

Vacuna anti polio oral (APO O SABIN) Multidosis (frascos por. 1.3% (30%) Luego de la apertura del frasco
20 dosis) se puede conservar 4 semanas

VACUNA ANTIPOLIO INACTIVADA Monodosis No tiene factor de dosis no utilizada Una vez abierto, uso inmediato
(IPV o Salk
INFLUENZA PED. Multidosis (frascos por 1.2% (20%) Luego de la apertura del frasco
20 dosis)___________ se puede conservar 4 semanas
Monodosis Una vez abierto, uso inmediato
INFLUENZA ADULTO Multidosis (frascos x 10 1:2 (20%) Luego de la apertura del frasco
dosis) se puede conservar 4 semanas

Monodosis No tiene factor de dosis no utilizada Una vez abierto, uso inmediato

Vacuna DPT Multidosis (frascos por 1.2% (20%) Luego de la apertura del frasco
10 dosis) _________ se puede conservar 4 semanas
Vacuna contra virus Papiloma Humano Monodosis . No tiene factor de dosis no. utilizada Una vez abierto, uso inmediato
(VPH)
Vacuna Tdap (acelular) Monodosis. No tiene factor de dosis no utilizada Una vez abierto, uso inmediato
Vacuna Diftotetánico (DT adulto) Multidosis (frascos.x TO ; 1.2 (20%). . ■ ■, ...... . Luego de la apertura del frasco
dosis se puede conservar 4 semanas

Monodosis No tiene factor de dosis.no utilizada Una vez abierto, uso inmediato
1 HVB PEDIATRICA

'«.Muailhi Monodosis No tiene factor de dosis no utilizada Una vez abierto/uso inmediato
HVB ADULTO

93
NTS N° -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

ANEXO 21
CARNÉ DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DE LA NIÑA Y EL NIÑO

CARNÉ DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DE LA NIÑA

Cod. De Afiliación: H.C N° Carpeta FAM:


Fecha de Nacimiento: CUI/DNI:

NOMBRES Y APELLIDOS
De la Niña:_____________
De la Madre:___________ DNI:
Del Padre: DNI:
Dirección:
E-mail:________________ Teléfono:
Establecimiento:_________
Programa de Apoyo Social:
________________________________ VACUNACION (Anotar Fechas)
Tuberculosis: (BCG) (Recién Nacido) ............

Anti hepatitis: (HVB) (Recién Nacido)

DOSIS de POLIO
1ra. IPV (2 Meses) 2da. IPV (4 Meses) 3ra. (6 Meses)

DOSIS de Pentavalente (DPT +Hib + HvB)


1ra. (2 Meses) 2da. (4 Meses) | 3ra. (6 Meses)

DOSIS de NEUMOCOCO
1ra. (2 Meses) 2da. (4 Meses) 3ra. (12 Meses)

DOSIS de ROTAVIRUS
1ra. (2 Meses) 2da. (4 Meses)

INFLUENZA (<1 año) INFLUENZA INFLUENZA


1 año 2 años
• lera. (6 Meses) 2da. (7 Meses) (1 Año) (2 Años)

SARAMPIÓN, RÚBEOLA y ANTIHEPATITIS A


r -
PAPERAS (SPR-1) VARICELA ANTIAMARILICA
(HVA)
(1 Año) (1 Año) (15 Meses) (15 Meses)

1er Refuerzo DPT 2da Dosis SPR-2 1er Refuerzo APO


(18 Meses) (18 Meses) (18 Meses)

2do. Refuerzo DPT 2do. Refuerzo APO


?DG
(4 Años) (4 Años)
A-HOLGUlN

¿Vi
/fi h’-tftoclL-rtia

I -lt- f
VsV ¿7/
^4-. "Z

94
NTSN° -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

PERÚ IVl i Misterio


de Salucl CARNÉ DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DE LA NIÑO

God. De Afiliación: H.C N° Carpeta FAM: ■'.s

Fecha de Nacimiento: CUI/DNI:

NOMBRES Y APELLIDOS

De la Niño:______
De la Madre: - ______ • DNI:
Del Padre: DNI:
Dirección:
E-mail: . ._______ ' . Teléfono:
.Establecimiento: . .
Programa de Apoyo Social:
VACUNACIÓN (Anotar Fechas)
Tuberculosis: (BCG) (Recién Nacido) .............................

Anti hepatitis: (HVB) (Recién Nacido)

DOSIS de POLIO
1ra. IPV (2 Meses) 2da. IPV (4 Meses) 3ra. (6 Meses)
i ■■ _ ’
. ....
DOSIS de Pentavalente (DPT +Hib + HvB)
1ra. (2 Meses) 2da. (4 Meses) |. 3ra. (6 Meses) -

DOSIS de NEUMOCOCO
, 1ra. (2 Meses) 2da. (4 Meses) 3ra. (12 Meses)

DOSIS de ROTAVIRUS
1ra. (2 Meses) 2da. (4 Meses)

INFLUENZA INFLUENZA
INFLUENZA (<1 año)
1 año 2 años
lera. (6 Meses) 2da. (7 Meses) (1 Año) (2 Años)

SARAMPIÓN, RÚBEOLA y ANTIHEPATITIS A


VARICELA ANTIAMARILICA
PAPERAS (SPR-1) (HVA)
(1 Año) (1 Año) (15 Meses) (15 Meses)

1er Refuerzo DPT 2da Dosis SPR-2 1er Refuerzo APO


(18 Meses) (18 Meses) (18 Meses)

'aholgÜÍn 2do. Refuerzo DPT 2do. Refuerzo APO


(4 Años) (4 Años)

UcflF.4r.a% 'iv
IS HtfineUwa v

k. -yfc- |
Ktaorlíeí!*-»

95
. NTSN0 196-MINSA/DGIESP-2022
i NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

ANEXO 22
CARNÉ DE VACUNACIÓN EN PERSONAS MAYORES DE 5 AÑOS

CARNÉ DE dpoi'i Ministerio


VACUNACIÓN perY: dé Salud
MAYORES DE 5 AÑOS

Nombres:
Apellidos:
DNI:
Edad:______ Fecha Nacimiento: / /
Distrito:
Provincia:
Inst. Laboral:

BIOLÓGICOS DOSIS FECHA LOTE

lera Dosis / /
Hepatitis B 2da Dosis / /
3era Dosis / /
Anti-Amarílica Dosis Única / /
lera Dosis / /
/Mi SPR
2d a Dosis / /
//
lnfluenza(comor-
bilidad/riesgo).
Dosis Única / /
OTROS / /

Í^LJc.Mtl'¿V
Mrtw|r-w«

[
„ -TÍ” |

Parte delantera del Carné de Vacunación mayores de 5 años

96
NTS N° IA G -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

‘V.1’ Conservar y.portareste carne.es requisito para suá;

^.¿Tres dosis es necesario para estar,protegido njfl


tycbntrá'IÍ HepátitisíB'cTétanÓs y ’bifteriar^-^f^^ífetí

«fe^.íSLViajas a-zonas endémicas de f¡ebreiamanlla7¿#t(..&


MTvacunáté’ y-porta 'éstebárnél’M^ái

BIOLÓGICOS DOSIS FECHA LOTE íl


l lera Dosis / /
t?
$
Hepatitis B 2da Dosis / /
£
3era Dosis / /
Anti-Amarílica Dosis Única / /
lera Dosis / / Oí-
SPR
2da Dosis / /
£
£ lnfluenza(comor-
* Dosis Única / /
ÍWls) bilidad/riesgo).

t-HOLGUfa
£ OTROS Dosis Única / /

Parte trasera del Carné de Vacunación mayores de 5 años

> r' V7 • I

v:--
97
NTS N° -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

ANEXO 23

PROGRAMAS PRESUPUESTALES PARA PROGRAMACIÓN DE


INMUNIZACIONES

A. PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL

[ PROGRAMA ’ NOMBRE DEL NOMBRE DEL SUB UNIDAD DE


CRITERIO DE PROGRAMACIÓN
CRITERIO PARA DÉFÍNIR'ÉL AVÁNCE O
¡PRESUPUESTAL PRODUCTO .PRODUCTO MEDIDA CUMPLIMIENTO DE METAFISICA

i ó 4427606 Evaluación
de Equipos de Cadena Informe
Programa solo DIRESA; GERESA,
(Almacén regional y almacén RED)
Informe elaborado por los responsables regionales
de cadena de frió y remitido a la DMUNI del MINSA.
DIRIS. El informe debe contener, información respecto a:
* Actividades de mantenimientos preventivo ,

‘i¡s de Frío para Vacuna recuperativo de los equipos programados' ''de


acuerdo a sus necesidades del SIGA patrimonio
actualizado (inventario de cadena de frió).

¡ PROGRAMA NOMBRE DEL NOMBRE DEL SUB UNIDAD DE


CRITERIO DE PROGRAMACIÓN CRITERIO PARA DEFINtR EL AVANCE O
PRESUPUESTAL PRODUCTO PRODUCTO . MEDIDA CUMPLIMIENTO DE METAFISICA..
100% de) menor de 1 año consignado on PN. bajo
responsabilidad de Centros matemos Infantllos.
hospitales y establecimientos do salud quo
3325404 Recién 218 NiAo atienden partos. Para los Coniros motemos Número do rocíen nacidos que completan su
nacido. protegido Infantiles, y hospitales que atlonden parios, que esquema de vacunación.
no cuentan con población asignada, programar
Igual al promedio de recién nacidos atendidos los
últimos 03 años.

Programan EESS del 1. 2* y 3* nivel do atención,


de acuerdo al sigue: con población asignada.
100% de población de niños < de 1Ao. (I1m y 28 Número do niAas <1aAo que completan su esquomo
dios) registrados en el padrón nominal et aAo de vacunación.
3325401 NIAos y n
niAas 218 NiAo aniorior y quo se encuentren bajo su

i
menores de 1 aAo. protegido responsabilidad. Fuente:HIS

I
Para establecimientos de 2do y 3er nivel de Reporte mensual, trimestral, semestral anual
atención: Considerar la cantidad de nlAos quo según corresponda, del aAo en curso.
cumplieron su esquema de vacunación, según

i.
edad el año anterior
Programan EESS del 1. 2" y 3* nivel de atención,
I de acuerdo al siguiente detallo:
EESS del 1* nivel de atención y del 2* nivel con
Número de nlAos de 1
esquema do vacunación.
aAo que completan su

I
8 población asignada. Fuente:HIS
100% de población de niAos do 1Ao. (1o. 11m y Reporte mensual, trimestral, semestral y anual
i 3325402 NIAos y niAas
de i aAo.
218 NiAo
protegido
29 dias) quo
responsabilidad.
se encuentren bajo su según corresponda, del año on curso.

Paro establecimientos de 2do y 3er nivel de

1: I atención: Considerar la cantidad do niños quo


cumplieron su esquomo do vacunación, sovvgun
edad el año anterior

z
Programan EESS dol 1. 2* y 3* nivel do atención, Número do nlAos do 2 aAos que completan su
de acuerdo al siguiente detalle: esquema de vacunación.
EESS del 1* nivel de atención y del 2* nivel con
población asignada. Fuente:HIS
100% do población do niños do 2años. 11m y 29 Reporto mensual, trimestral, semestral anual
3325405 NiAos 218 NiAo dias) registrados en el padrón nominal el año según corresponda, del aAo en curso.
niñas do 2 años. protegido anterior y que se encuentren bajo su
responsabilidad.
Para establecimientos do 2do y 3er nivel do
atención; Considerar la meta Igual a lo ejecutado
el año anterior

B. PROGRAMA PRESUPUESTAL 002 SALUD MATERNO NEONATAL

PROGRAMA NOMBRE NOMBRE DEL UNIDAD 1


CRITERIO PARA DEFINIR EL
PRESUPUES DEL SUB DE ' CRITERIO DE
PROGRAMACIÓN AVANCE O CUMPLIMIENTO DE
ítal PRODUCTO PRODUCTO MEDIDA METAFISICA

Número de gestantes que recibieron


sus vacunas HvB, Influenza y Dt.
002 Para determinar el avance de la
Programa 3033172
3317202 434 60% de gestantes meta física se considera 2 dosis de
Presupuestal Atención vacuna Dt.
Vacunación en Gestante programadas o
Salud Prenatal tendencias de los Fuente HIS/Minsa
Materno gestante protegida
Reenfocada últimos 3 años
Neonatal
Reporte mensual, trimestral,
semestral y anual según
corresponda, del año en curso.

k -w- |

OG /.
Holgué
98
NTS N° -MINSA/DGÍESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

p PROGRAMA NOMBRE DEL NOMBRE DEL SUB UNIDAD DE CRITERIO de programación , ' ¿ CRITERIO PARA DEFINIR EL AVANCE O
PRESUPUESTAL . PRODUCTO ___ PRODUCTO .. MEDIDA 1 ’ CUMPLIMIENTO DE META FISICA t
218 Niño Programan EESS del 1. 2* y 3* nivel de atención, Número de niños de 3 años que completan su
protegido de acuerdo al siguiente detalle: esquema de vacunación. Se considera la Vacuna
EESS del 1* nivel de atención y del 2* nivel con Influenza
población asignada. 12% de población de niños
3325406 Niños y do 3años. 11m y 29 días, registrados en el padrón Fuente:HIS
niñas do 3 años. nominal el año anterior y que se encuentren bajo Reporte mensual, trimeslral. semestral y anual
su responsabilidad. según
----- corresponda, del año
'------------------- en curso.
--------------
Para establecimientos de 2do y. 3er nivel de
atención: Considerar la meta igual a lo ejecutado

i
el año anterior
218 Niño Programan EESS del 1. 2* y 3* nivel de atención. Número de niños de 4 años que completan sú

«a
í*8 protegido de acuerdo al siguiente detalle: EESS del 1* nivel
de atención y del 2* nivel con población asignada.
esquema de vacunación,

8 100% de población de niños de 4años. 4a. 11m

. I !
5
3325403 Niños y
y 29 dias) registrados en el padrón nominal el año
anterior y que se encuentren bajo su
responsabilidad.
Fuente:HIS
Reporte mensual, trimestral, semestral y anual

J
8 niñas de 4 años. Para vacuna AMA considerar 2% y para vacuna según corresponda, del año en curso.
o Influenza 12%
Para establecimientos de 2do y 3er nivel de
atención: Considerar la cantidad de niños que

I cumplieron su esquema de vacunación, sewgun

1
edad el año anterior

3325407 Niños 218 Niño Programan EESS del 1. 2* y 3* nivel de atención. Numero de niños nacidos de madre portadora VIH
niñas portadores de protegido que completan su esquema do vacunación
virus de Programar el promedio de los últimos 03 años de
Inmunodeflclencia niños nacidos de madre portadora VIH que Fuente:HIS
Humana (VIH) O completaron su esquema de vacunación, en el Reporte mensual, trimestral, semestral y anual
nacidos de madres EESS. según corresponda, del año en curso. • '
portadoras del VIH.
3325408 Reacciones 218 Niño De acuerdo a la tendencia de casos de los Sumatoria de casos de ESAVIS atendidos'. '
adversas. tratado últimos tros años

C. PROGRAMA PRESUPUESTAL ENFERMEDADES METAXÉNICAS Y ZOONOSIS

NOMBRE UNIDAD CRITERIO PARA DEFINIR EL


PROGRAMA NOMBRE DEL CRITERIO DÉ
DEL SUB' DE PROGRAMACIÓN " AVANCE O CUMPLIMIENTO DE
PRESUPUESTAL . PRODUCTO METAFISICA .>>'.*’■
PRODUCTO MEDIDA-
. , 7 1- Air.
Programan EESS del Sumatoria de personas
1°, 2° y 3° nivel de vacunadas,, registrados> con
atención, de acuerdo código í
90717 Vacunación
/ Vacl
al siguiente detalle: Antiamarílica:- - •

017. : Programa 4398312 EESS del 1o nivel de


3043983
Presupuestal • de Persona 191 atención y del 2° nivel Fuente HIS/Minsa
Diagnóstico y
Enfermedades protegida con Persona con población
Tratamiento de
Metaxénicas y Enfermedades vacuna protegida asignada; el 2%. de
Zoonosis Antiamarílica población de 5 a 59
años.
Reporte mensual, trimestral,
EESS del 2° y 3° nivel semestral yy anual según
de atención: igual a lo corresponda, del año en curso.
realizado el año
anterior.

D. PROGRAMA PRESUPUESTAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÁNCER

PROGRAMA NOMBRE UNIDAD CRITERIO PARA DEFINIR EL


NOMBRE DEL CRITERIO DE
PRESUPUES. DEL .SUB DE AVANCE O CUMPLIMIENTO DE
PRODUCTO PROGRAMACIÓN
TAL PRODUCTO MEDIDA METAFISICA ' '
■! H ...

0024 100% de niñas de 5to Niñas de 9 a 13 años protegidas


5005137
Programa grado PN Minedu más con 2 dosis de vacuna VPH
3000683 Niña Proteger a la
Presupuesta! 218 Niño el 2% de niñas de 9 a Fuente HIS/Minsa
protegida con niña con
Prevención y tratado 13 años que por
VPH aplicación de
Control de alguna razón no Reporte mensual, trimestral,
vacuna VPH semestral y anual según
Cáncer estudian
corresponda, del año en curso.

https://www.minsa.qob.pe/presupuestales/index.asp#requisitos

e 11 11

/
A-HOIGU/n

99
NTS N° •196 -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

ANEXO 24

KIT DE INSUMOS CRÍTICOS Y GASTOS OPERATIVOS PARA ASEGURAR LAS


INTERVENCIONES DE VACUNACIÓN

BIENES Y SERVICIOS RR.HH., SERVICIOS E INSUMOS


Licenciadas en Enfermería, técnicas de
Recursos Humanos. enfermería, técnicos digitación, ingeniero de
sistema o estadístico

Financiamiento gasto seguimiento Movilidad Local (Urbana y Rural)

Mantenimiento preventivo y recuperativo de Servicios de mantenimiento, compra de


los equipos y complementos accesorios de repuestos

Transportes de vacunas a todos los Fletes, alquiler de movilidad terrestre, fluvial,


establecimientos de salud, de las regiones pasajes.
del país.

Algodón, Jabón líquido, papel toalla,


guantes, EPP, Piñoneras, termos porta
Insumós y equipos médicos vacunas, cajas transportadoras, data logger,
paquetes fríos, termómetros, equipo de
cómputo, etc.

Combustible Gasolina, petróleo, aceite lubricado


^ga***^
Materiál de escritorio Carné de AIS niño y adultos

100
NTSN° -MINSA/DGIESP-2022
. NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN .

10. BIBLIOGRAFÍA

1) Actualización acerca de las vacunas antirrotavíricas. 18 December 2009, 84th year.


Position paper WHO.
2) Asociación Española de Pediatría (AEP). Hepatitis B. Comité Asesor de vacunas.
Setiembre del 2014.
3) Asociación Española de Pediatría (AEP). Rotavirus. Comité Asesor de vacunas. Junio
del 2015.
4) . Salvio E. paulina A, Pérez G, Vásquez H. Vacunaciones de los Adultos. Asociación
Panamericana de Infectología. 2017; 162.
5) Bacillus Calmette-Gúérin vacunación en recién nacidos prematuros. División . de
Néonatología, Departamento de Pediatría, Hospital de Niños Sisli, Estambul,:Turquía.
6) Becker S., Buffer A, McGrath L, Boggess K, Weber D. Effectiveness of Prenatal Tetanus,
Diphtheria, Acellular Pertussis Vaccination in the Prevention of Infant PeftussisJn the
U.S. Preventive Medicine. American Journal of Preventive Medicine. 2018; 01-07.
7) Collaborative group for studies on yellow fever vaccines. Duration of post-vaccination
immunity against yellow fever in adults. Vaccine. 2014; 32(39): 4977-84.
8). Enfermedades, C. p. (3 de 11 de 2021). Razones para Vacunarse . .Obtenido de
https://www.cdc.gov/hpv/parents/vaccjne/six-reasons-si3.htrnl ■ ■

9) Evaluación multicéntrica de la efectividad de la vacuna de influenza estacional en


América Latina y el Caribe, temporada 2014. Protocolo genérico OPS.
10) Evidence based recommendations on Human Papilloma. Virus (HP\/). Vaccines
Schedules. Background paper for SAGE discussions-March 11, 2014.
11) Caldos Kajatt O. Vacunas contra el. virus papiloma humano. Rey .Peru. Ginecpl Obstet.
2018; 64(3):437-443. DOI: https://doi.org/10.31403/rpgo.v64i21.09 . ..
12) Gonzalez.E, Picazo J, Garcia A, Labrador M, Barrios V, M. Magro. Consenso sobre.la
vacunación anti-neumocócica en el adulto por riesgo de edad y patología de base.
Documento de consenso. Rev Esp Quimioter. 2017: 142-168
13) Grupo Técnico Asesor sobre Enfermedades Prevenibles por Vacunación...3era Reunión
ad hoc. Washington DC, 19 de marzo del 2018.
.1.4) Grupo Técnico Asesor sobre Enfermedades Prevenibles por. Vacunación. 2dra Reunión
ad-hoc. Washington DC., 10 de marzo del 2017. .
15) Grupo Técnico Asesor sobre Enfermedades Prevenibles ppr Vacunación, lera,Reunión
ad-hoc. Washington DC, 13 de mayo del.2016. . , ;
16) Grupo Técnico Asesor sobre Enfermedades Prevenibles por Vacunación. XXIII Reunión.
Varadero, Cuba, 1o al 3 de julio del 2015.
17) Grupo Técnico Asesor sobre Enfermedades Prevenibles por Vacunación. XXII Reunión;
Washington DC, 1o y 2 de julio del 2014.
18) Grupo Iberoamericano de Expertos. Recomendaciones de calendario de vacunación
infantil para Iberoamérica. España, Latinoamérica, Portugal. Junio 2014.
19) Instituto Nacional de Salud. Efectividad y seguridad de vacunación con DPT acelular en
gestantes. Lima-Perú. 2015.
20) McMillan M, Clarke M, Parella A, Amirthalingam G, and Helen S. Safety of Tetanus,
diphtheria, and Pertussis Vaccination During Pregnancy. Obstetrics & Gynecology. 2017:
129: 560 572.
21) Organización Mundial de la Salud: Guía para introducir y fortalecer la administración de
la dosis de vacuna contra la hepatitis B al nacer. Diciembre 2015.
22) Organización Mundial de la Salud - El Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico
I A.H0LGUIN
sobre Inmunización (SAGE): Documentos de posición sobre las vacunas, 2014.

101
NTS N° iqe -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

23) Organización Mundial de la Salud: Política de frascos abiertos multidosis (PFAM),


septiembre 2014
24) Organización Mundial de la Salud - Monitoreo de la vacunación contra COVID-19
“Recomendaciones sobre recopilación y uso de datos de vacunación”. Marzo 2021
25) Plan estratégico para la erradicación de la poliomielitis y la fase final 2013-2018.
26) Perrett K, Nolan T. Inmunization During Pregnancy: Impact on the Infant. Pediatr Drugs.
2017;19:313-324.
27) Steele AD, Cunliffe N, Tumbo J et al. A Review of Rotavirus Infection in and Vaccination,
of Human Immunodeficiency Virus-Infected Children. The Journal of Infectious Diseases
2009; 200: S57-S62.
28) Siegrist C. Aspinall R. B-cell responses ti vaccination at the extremes of age. Inmunology.
2019; 9:185-194.
29) Vacunas contra papiloma virus humanos: Documento de posición de la QMS, octubre de
2014.
30) Vaccines against influenza. WHO position paper. November 2012.
31) Vacunas contra la hepatitis B. Documento de posición de la OMS. Octubre del 2009. No.
40, 2009, 84, 405-420.
32) Vacunas contra la poliomielitis: Documento de posición de la OMS, enero de 2014.
33) Vizueta E. Inmunización en prematuros: vacunas específicas. Medwave 2009 Ago; 9 (8)
doi: 10.5867/medwave.2009. 08.4072.
34) Vizzotti C, Neyro S, Katz N, Juárez M, Pérez M, Aquino A, & Lisbster R. Materninal
inmunization in Argentina: A. storyline from the prospective of a middle income country
: Vaccine. 2015;33:6413-6419.
35) Vizzotti C, Juárez M, Bergel E, Romanin V, Califano G. Sangradini S, Rancaño C, Aquino
A. Impact of a maternal immunization program against pertussis in a developing country.
Vaccine. 2016; 34: 6223-6228.
36) World Health Organization. Hepatitis B vaccines: WHO position paper. July 2017. Wky
■ Epidemiol. 2017; 92:369-392.
37) World Health Organization. Vaccines and vaccination against yellow fever. WHO position
paper - June 2013. Wky Epidemiol Rec 2013; 88:269-284.
38) Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2015. Actualizado:
2016;Definición de vacunación (https://definicion.de/vacunaci0n/ )
39) Hutchins SS, Jansen HAFM, Robertson SE, Evans P, Kim-Farley RJ: Studies of missed
opportunities for immunization in developing and industrialized countries. Bull World,
Health Organ 1993; 71(5): 549-60.
40) Guía de actuación en Anafilaxia: GALAXIA 2016.
https://www.seaic.org/profesionales/galaxia
41) Manual de Vacunas en Línea de la EAP. Madrid. 2019.
https://vacunasaep.Org/documentos/manual/cap-1#3
42) http://www.dge.gob.pe/influenza/index.php?u=Acb52rszrd

1XJ 43) Monitoreo Rápido de Coberturas. OPS.


OPS. 233;
2008.
http://www.paho.org/per/images/stories/PER/inmunizacion/monitoreo%20r%C3%A1pid
o%20cóberturas.pdf
44) PAHO. (21 de mayo de 2020). La inmunización a través del curso de la vida en el primer
_ nivel de atención, obtenido de https://iris.paho.Org/handle/10665.2/52365
Pediatria’ ,A- E- (enero de 2022)- MANUAL DE VACUNAS EN LINEA. Obtenido de

1 ’Hz 0G
| | ) Inmunización en circunstancias
https://vacunasaep.Org/documentos/manual/cap-11#2
especiales-

MiOLGUlN

102
NTS N° 'lA'O -MINSA/DGIESP-2022
NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN

46) Revisiones rápidas - INS: Efectividad y seguridad de la vacuna Sarampión-Paperas-


Rubeola (SPR) en mayores de cinco años", elaborado por profesionales de la Unidad de
Análisis y Generación de Evidencias en Salud Pública (UNAGESP)del instituto nacional
de salud.
47) Red Book 2018-2021. Report of the Commitee on Infectious Diseases
48) Revista peruana de Ginecología y Obstetricia; Oscar Caldos Kajatt; Vacuna contra el
virus de papiloma humano. Setiembre 2018.
49) World Health Organization. Vacuna contra la Hepatitis A. WHO/VSQ/GEN/96.02,
disponible en el Centro de documentación del VAB, Organización Mundial de la Salud,
1211 Ginebra 27, Suiza.

^HOtGUtN

103

También podría gustarte