Caudillismo y Guerras Civiles

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

LAS REVOLUCIONES COMO ELEMENTO INFLUYENTE

EN LAS BASES POLÍTICAS DE LA REPÚBLICA

REVOLUCIÓN: es un movimiento colectivo, con objetivos políticos y sociales definidos que busca
la transformación jurídica y económica de un Estado, generalmente de carácter violento.

REVOLUCIONES Y GUERRAS CIVILES

1.-REVOLUCIÓN DE LAS REFORMAS: se dio en el año1835, sus líderes fueron varios militares
de alta graduación que habían participado en la Guerra de Independencia como Santiago Mariño,
Pedro Carujo, Luis Perú de la Croix. El objetivo fue derrocar al Dr. José María Vargas porque era un
civil y consideraban que no tenía méritos para gobernar, cambiar la Constitución de 1830 y
establecer un Gobierno militar. Sus resultados a pesar de la intervención del General Páez para
sofocar la rebelión Vargas renuncia.
2.-REVOLUCIÓN DE MARZO: ocurrió en el año 1858, el líder de esta revolución fueron Julián
Castro y representantes del partido Liberal y Conservador. Tuvo como objetivo derrocar el
nepotismo de los Monagas y convocar una Asamblea Nacional Constituyente para modificar la
Constitución. Como resultado José Tadeo Monagas fue derrocado
3.-REVOLUCIÓN O GUERRA FEDERAL: fue llamada también Guerra larga ya que ocurrió entre
los años 1858 a 1863. Sus principales líderes fueron Ezequiel Zamora y Juan Crisóstomo Falcón. Su
objetivo fue establecer un gobierno federal. Sus consecuencias fueron terribles, murieron más de
cien mil personas, más que en la Guerra de Independencia, decayó la actividad agropecuaria, se
debilitó el Estado, surgieron nuevos caudillos, se estableció una Constitución federal y fue la
liquidación política de Páez.
4.-REVOLUCIÓN AZUL: fue liderizada por José Tadeo Monagas en el año 1868, su objetivo fue
derrocar el gobierno de Juan Crisóstomo Falcón, hecho este que logró iniciando el gobierno de los
azules (Tenían como estandarte el azul de la Bandera Nacional)
5.-REVOLUCIÓN DE ABRIL: estalló en el año 1870 y fue dirigida por Antonio Guzmán Blanco
quien quería derrocar el gobierno reaccionario de José Ruperto Monagas, al final logra derrocarlo y
se inicia el período llamado Liberalismo amarillo con un arcado predominio del poder guzmancista.
6.-REVOLUCIÓN REIVINDICADORA: tras la muerte del presidente Francisco Linares Alcántara
estalló en el año 1879, fue dirigida por José Gregorio Cedeño su objetivo fue tratar de mantener la
estabilidad en el país tras la muerte del presidente, como resultado triunfaron los liberales y
Guzmán Blanco regresó al poder.
7.-REVOLUCIÓN LEGALISTA: en el año 1899 el general Joaquín Crespo se levanto en armas
parra derrocar el Gobierno de Raimundo Andueza Palacios que pretendía continuar en el poder,
como resultado logró derrocar a Andueza, convocó una Asamblea Nacional Constituyente y se puso
en vigencia la Constitución de 1884
Año: 1892
8.-REVOLUCIÓN LIBERAL RESTAURADORA: fue uno de los movimientos más importantes, se
dio en el año 1899 y fue dirigida por Cipriano Castro, Juan Vicente Gómez y un grupo de
hacendados y militares nacidos en los Andes. Su objetivo fue derrocar el gobierno de Ignacio
Andrade y al hacerlo se inició un nuevo período de nuestra historia política conocido como la
dictadura.

IDEOLOGÍA Y PARTIDOS POLÍTICOS

IDEOLOGÍA: es un conjunto ordenado de ideas de variada naturaleza (política, jurídica, religiosa)


que, con su aplicación, en sus respectivos campos, se establece como factor decisivo en la evolución
de la comunidad. En Venezuela los dos primeros partidos políticos surgen en el año 1840 cuando la
oligarquía gobernante se divide en Liberales y Conservadores.

1.-PARTIDO CONSERVADOR: constituyó el núcleo de la oligarquía gobernante que disfrutaba de


la vieja estructura de privilegios heredada de la época colonial.
Composición social: familias mantuanas de la época colonial, grandes comerciantes y prestamistas,
altos empleados del gobierno, representantes de la jerarquía eclesiástica, caudillos militares
cercanos a Páez e intelectuales de ideas conservadoras.
Representantes: José Antonio Páez, José María Vargas, Carlos Soublette.
Principales hechos llevados a cabo:
Mantuvieron la esclavitud
Mantuvieron la pena de muerte
Promulgaron la Ley de Hurtos que imponía castigos corporales a los acusados
Promulgaron la Ley del 10 de Abril de 1834 y la Ley de Espera y Quita que beneficiaba
exclusivamente a los prestamistas.
Establecieron el voto indirecto y restringido.

2.-PARTIDO LIBERAL: fue la expresión pública de los sectores descontentos con la situación
económica, política y social existente en Venezuela desde 1830.
Composición social: hacendados arruinados por la crisis económica y sometida por los prestamistas,
intelectuales y políticos de ideas liberales, militares enemigos de los conservadores, pequeños
comerciantes y artesanos
Representantes: Antonio Leocadio Guzmán, Antonio Guzmán Blanco, Ezequiel Zamora, Juan
Crisóstomo Falcón, Tomas Lander.
Principales hechos que llevaron a cabo:
Abolieron la esclavitud
Modificaron la Ley del 10 de Abril de 1834
Se suprimió la pena de muerte por delitos políticos.
Aprobaron el sufragio universal.

RELACIONES INTERNACIONALES

Territorialidad: es la extensión geográfica sobre la que se establece el ejercicio de autoridad en un


determinado estado.
En Venezuela hubo problemas, desde su separación de la Gran Colombia, para mantener nuestra
territorialidad, y de allí se generaron una serie de problemas limítrofes con las naciones vecinas que
ocasionaron la pérdida de grandes extensiones de nuestro territorio.
Por otra parte, comenzó a definirse nuestra política exterior y se afianzaron nuestras relaciones
internacionales.
La política exterior se caracterizó por:
a) El problema de nuestros límites.
b) Las intervenciones extranjeras en las cuestiones internas del país.
c) Las invasiones a nuestra territorialidad
d) El permanente esfuerzo por reforzar los lazos de cooperación y mutua amistad y ayuda con
los países vecinos.
Las acciones de nuestra cancillería en los años de consolidación de la República 1830-1935
estuvieron llenas de desaciertos y se caracterizaron por:
a) El personalismo y el despotismo con que se dirigió nuestra política exterior.
b) La falta de seguridad que caracterizó al gobierno nacional cada vez que tuvo que enfrentar
problemas de índole diplomática.
c) El empeño y buena voluntad en establecer lazos permanentes de amistad y cooperación
entre el gobierno nacional y los países que contactaban a Venezuela.

También podría gustarte