0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas11 páginas

Cuidados y Controles en el Embarazo

El documento describe los exámenes de laboratorio importantes durante el embarazo, incluyendo la prueba VDRL para detectar sífilis. La sífilis puede transmitirse de la madre al bebé y causar sífilis congénita, con síntomas como manchas en la piel, problemas respiratorios o neurológicos. Se recomienda que las mujeres embarazadas se realicen la prueba VDRL para detectar sífilis y así poder tratarla a tiempo mediante inyecciones de penicilina, prevenir la transmisión al beb

Cargado por

danissas823
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas11 páginas

Cuidados y Controles en el Embarazo

El documento describe los exámenes de laboratorio importantes durante el embarazo, incluyendo la prueba VDRL para detectar sífilis. La sífilis puede transmitirse de la madre al bebé y causar sífilis congénita, con síntomas como manchas en la piel, problemas respiratorios o neurológicos. Se recomienda que las mujeres embarazadas se realicen la prueba VDRL para detectar sífilis y así poder tratarla a tiempo mediante inyecciones de penicilina, prevenir la transmisión al beb

Cargado por

danissas823
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

RESUMEN SALUD DEL ANCIANO “ Pablo.G.A.

M, (1996) 
EMBARAZO
Es una etapa excepcional en la que el cuerpo de la persona gestante se modifica,
como nunca, en poco tiempo y requiere adaptación física y emocional. El embarazo no
significa de ningún modo estar cursando una enfermedad, solo es necesario
acompañar y proteger esta etapa con algunos cuidados específicos. Durante el
embarazo, cada persona puede tener sensaciones diferentes sobre lo que le está
pasando en su cuerpo. Los cambios más comunes y primeros en manifestarse son:
que se suspende la menstruación; los pechos tienden a hincharse y estar más
sensibles; es frecuente sentirse con más sueño y cansancio; pueden aparecer
náuseas, vómitos, mareos; manchas oscuras en la cara y el vientre; y cambios en el
estado de ánimo, como sentirse más sensible o con altibajos.
TRIMESTRE DEL EMBARAZO SE DIVIDE EN 3 ETAPAS TRIMESTRAL
1 ETAPA semanas 0 a 14: Es importante confirmar un embarazo lo antes posible.
Pasados los primeros 15 días de la fecha en que tenía que suceder la menstruación y
no sucedió, se puede realizar una prueba de orina de manera gratuita en todos los
centros de salud u hospitales públicos, o adquiriendo el test en la farmacia.
2 ETAPA semanas 14 a 28: Luego se recomienda una ecografía ginecológica. Este
estudio muestra si el embrión se encuentra en el útero, si es uno o múltiples
embriones, si hay latidos en el corazón y otras características importantes para el
desarrollo de la gestación.
3 ETAPA semana 29 hasta el nacimiento: Una vez que se confirma y se decide
continuar con el embarazo, se recomienda que el primer control obstétrico de salud
suceda lo antes posible.
IMPORTANCIA Y CONTROLES DURANTE EL EMBARAZO
En los embarazos que llegan a término y sin complicaciones, lo ideal es realizar 8
controles de salud. En estos controles se indican análisis de sangre y orina para
estudiar si hay infecciones, anemia y para detectar cualquier otro problema que pueda
surgir. También están indicadas ecografías para ir evaluando distintos aspectos, según
el momento del embarazo. En algunas situaciones además pueden ser necesarios
estudios más complejos o consultas especiales.
¿Cuántas ecografías se realizan en el embarazo?
Es habitual que durante el embarazo se realicen cuatro ecografías, lo que no implica
que el médico pueda solicitar alguna más.
Ecografía 1 - Entre la semana 6 y la 10: Es la primera ecografía. En ella se mide
cuántas semanas de embarazo lleva la mujer.
Ecografía 2 - Entre la semana 11 y la 14: Esta ecografía mide el espesor de la nuca
y la presencia del hueso nasal. Se observan las piernas, los brazos, el estómago y la
vejiga. Se pueden detectar problemas o malformaciones.
Ecografía 3 - Entre la semana 20 y la 24: Es la llamada ecografía estructural. Se
miden el cuerpo y los órganos del bebé, así como la ubicación de la placenta y la
cantidad de líquido amniótico. Puede permitir conocer el sexo del bebé.
Ecografía 4 - Entre la semana 28 y la 34: Esta ecografía se concentrará en controlar
el crecimiento. Medirá la cabeza, la columna, los riñones y el estómago.
LA IMPORTANCIA DEL LABORATORIO EN EL EMBARAZO
El laboratorio de análisis clínicos está presente en todas las etapas del embarazo,
acompañando a las mamás con participación activa, ya que los resultados de los
análisis ayudan a proteger la integridad del bebé desde el vientre.
La mayor parte se relacionan con aquellas cosas que pueden afectar la salud del
bebé, y por supuesto, de la mamá. Por este motivo, el médico pedirá controles
prenatales para evaluar el estado de salud de ambos. Tomando los recaudos
necesarios las posibles afecciones pueden prevenirse, diagnosticarse tempranamente
y/o tratarse.
LABORATORIOS COMO SER: (Solo desarrollar la SIFILIS, los demás solo
nombrar)
El Hemograma: aporta información sobre los valores de hemoglobina y de los
glóbulos rojos. Los procedimientos para el diagnóstico de la anemia pueden incluir
análisis de laboratorio adicionales como ferremia, ferritina, transferrina, saturación de
transferrina, concentración de ácido fólico y de vitamina B12.
Grupo Sanguíneo: permite conocer el tipo de sangre y factor Rh. En el transcurso de
la octava o novena semana de embarazo se puede realizar la Prueba de Coombs
Indirecta, para conocer la presencia o no de anticuerpos que podrían dañar al bebé.
Prueba de Tolerancia oral a la Glucosa: control del colesterol, triglicéridos, pruebas
para evaluar la función del hígado y riñón. Además de evaluar los factores predictores
de preeclampsia. Durante los últimos meses de embarazo se puede producir la
diabetes gestacional.
El nivel de proteínas en la orina y le medirá la presión arterial: La presencia de
proteínas en la orina (proteinuria) e hipertensión arterial son síntomas de una
condición relacionada con el embarazo llamada Preeclampsia, que se caracteriza por
la elevada presión arterial.
Estudios relacionados con la coagulación: indispensables para el momento del
parto o cesárea.
Tiroides: Se trata de otra práctica comúnmente solicitada durante los primeros
controles prenatales, ya que aproximadamente el 3% de las mujeres embazadas sufre
de algún problema de la glándula tiroides
Control prenatal urocultivo: La Infección Urinaria en el embarazo constituye un
peligro para el bienestar del feto. Este estudio es muy sencillo requiere de higiene con
jabón blanco o nuevo, colocarse un tapón vaginal y recolectar el chorro medio en un
frasco estéril.
Estreptoccoco grupo b: Este análisis, que hoy es Ley en nuestro país, es
fundamental para evitar que el bebé sufra una infección que lo puede llevar a la
muerte, o dejar graves secuelas, como ceguera, sordera, parálisis cerebral y retraso
en el aprendizaje.

VDRL (Este si va todo) Laboratorio


 La prueba VDRL es realizada mediante un simple examen de la sangre, donde
es extraída una pequeña muestra en el brazo para luego ser
enviada al laboratorio para su posterior análisis.
 El examen VDRL en el embarazo debe realizarse al principio del prenatal y
debe repetirse en el segundo trimestre, aunque el resultado sea negativo, ya
que el bebé puede tener problemas neurológicos si la madre tiene sífilis.
 Si el resultado es positivo, la embarazada puede transmitir la enfermedad al
bebé a través de la placenta o del canal de parto si el tratamiento no se sigue
correctamente. Lo que puede causarle problemas graves a su salud, como
pérdida auditiva, deficiencia visual y problemas neurológicos o en los huesos.
 La identificación de la sífilis en el embarazo puede ser llevada a cabo
inicialmente a través de los síntomas como lesiones en la región genital o
manchas rojas en el cuerpo; sin embargo, para confirmar el diagnóstico
generalmente son indicados exámenes de sangre como el VDRL
 En caso de sospecha de sífilis en el embarazo, es importante consultar a un
obstetra para una evaluación e iniciar el tratamiento apropiado, que
generalmente implica la inyección de penicilina. Por medio del tratamiento
adecuado es posible prevenir la transmisión de sífilis al bebé.
Consecuencias de sífilis en el embarazo
Las consecuencias de la sífilis en el embarazo son más comunes en mujeres que no
realizan el tratamiento correctamente. En este caso, el riesgo de transmisión de la
sífilis al bebé a través de la placenta o del canal de parto es mayor y el bebé puede
desarrollar sífilis congénita.
Otra complicación grave de la sífilis para la gestante es la neurosífilis, en la que el
cerebro y la médula son infectados, lo que puede provocar lesiones en el sistema
nervioso como parálisis o ceguera.
Cómo se realiza el tratamiento
El tratamiento para la sífilis en el embarazo debe ser indicado por el obstetra y
normalmente se realiza con inyecciones de penicilina en 1 o 3 dosis, dependiendo de
la gravedad y del tiempo de contagio:

 Sífilis primaria, secundaria o latente reciente (hasta un año de evolución) en el


embarazo: 1 dosis única de penicilina;
 Sífilis latente tardía (con más de un año de evolución): 3 dosis de penicilina,
una por semana;
 Sífilis latente con duración desconocida: 3 dosis de penicilina, una por semana.
Síntomas principales
Por lo tanto, de acuerdo con la edad en que comienzan aparecer los síntomas, la sífilis
congénita puede ser clasificada en precoz, cuando los síntomas surgen poco después
del nacimiento o hasta los 2 años y tardía, cuando aparece a partir de los 2 años.
Los principales síntomas de sífilis congénita precoz son:

 Niños prematuros;
 Bajo peso;
 Manchas blancas y rojizas con descamación de la piel;
 Heridas en el cuerpo;
 Aumento del hígado;
 Piel amarillenta;
 Problemas respiratorios, pudiendo haber neumonía;
 Anemia;
 Rinitis;
 Edema.
Cómo se realiza el diagnóstico sífilis congénita

 El diagnóstico de la sífilis congénita se basa en los síntomas presentados y el


resultado de pruebas de laboratorios tanto de la madre como del bebé
 Además de eso, como la mayor parte de los casos no presenta síntomas antes
de los 3 meses de edad, es difícil confirmar si el resultado del examen es
cierto.
Cómo se realiza el tratamiento sífilis congénita

 La sífilis congénita tiene cura cuando el tratamiento se realiza tan pronto como
se confirme el diagnóstico, siendo importante para evitar complicaciones
graves.
 Después del tratamiento, el pediatra puede marcar varias consultas para el
seguimiento y repetición de la prueba de sífilis, para evaluar su desarrollo, y
confirmar que ya no existe la infección.
Cómo evitar la sífilis congénita

 La única forma de reducir el riesgo de transmisión de la sífilis para el bebé, es


iniciar el tratamiento de la madre durante la primera mitad del embarazo.
 Es importante utilizar un dispositivo de barrera durante las relaciones sexuales,
además la pareja también debe ser tratada contra la sífilis para evitar una
nueva infección.
Embarazo de riesgo
Es un embarazo que pone en riesgo la salud o la vida de la madre o el feto. Esto
puede ser por:
La edad de la madre: las madres mayores de 35 años pueden presentar síntomas de
embarazo de riesgo como fibromas, aumento de la presión arterial, aumenta que el
niño nazca con una enfermedad de los cromosomas o puede desarrollar problemas
con la anestesia. Cuando la madre es menor de 15 años también es peligroso, pues
aumentan las posibilidades de padecer preeclampsia.
El peso de la madre: si la madre pesa menos de 45 kg puede que el bebé nazca con
bajo peso. En caso de que la madre padezca obesidad puede
desarrollar diabetes gestacional, y si mide menos de 1,60 m y tiene la pelvis pequeña,
aumentan las probabilidades de parto prematuro.
Anomalías del aparato genital: los problemas en el útero o los ovarios pueden
provocar ovarios, por ejemplo los fibromas pueden causar complicaciones en el parte,
presentación anormal del feto, partos prematuros o incluso abortos.
Salud de la madre: las enfermedades de la madre pueden causar abortos, como son
la hipertensión arterial, cardiopatías, enfermedades de tiroides, diabetes,
enfermedades renales, enfermedades respiratorias, problemas de coagulación, etc.
Sustancias teratogénicas: se denominan teratogénicos a los elementos que
interfieren en el desarrollo del feto y provocan anomalías, como algunos fármacos, el
alcohol, la cocaína o las radiaciones por rayos X.
Algunos signos de alarma para acudir de inmediato al médico:

 Fiebre de 28 grados o superior, ya que la fiebre alta durante un tiempo


prolongado (varios días) puede dañar al feto.
 Dolor en un lado del vientre al principio del embarazo, ya que podría tratarse de
un embarazo ectópico.
 Dolor, molestias y sangre en la micción.
 Vómitos continuos e incesantes.
 Sangre al toser.
 Diarrea frecuente que dura varios días, a veces acompañada de mucosidad o
sangre.
 Dolores intensos de cabeza, acompañados de trastornos de la visión como ver
borroso, ver manchas o destellos.
 Inflamación de las manos, los tobillos o la cara, puede ser síntoma
de preeclampsia.
 Dolor abdominal parecido a una contracción muy intensa que no cesa, así
como calambres en el abdomen.
 Sangrado vaginal abundante, el cual supone un importante riesgo de aborto.
 A partir de los cinco meses de gestación, si se detecta una importante
disminución de la actividad o movimiento del feto.
Signos de alarma para consultar sin esperar el turno de control

 Pérdida de sangre o líquido por la vagina


 Dificultades o ardor para orinar
 Fiebre alta (más de 38ºC)
 Dificultad para dormir
 Estrés, angustia, sentimiento de tristeza permanente, o ideas de muerte
 Haber sufrido agresiones, golpes o lesiones
 Advertir que el feto deja de moverse
¿El embarazo de riesgo se puede prevenir?
Llevar un correcto control ginecológico del desarrollo del embarazo para detectar a
tiempo cualquier anomalía, así como evitar enfermedades
CONSEJOS Y CUIDADOS DURANTE EL EMBARAZO
Alimentación

 No es necesario comer más ni “comer por dos”, sino comer lo que el cuerpo
necesita. En lo posible, se recomienda realizar las cuatro comidas diarias
(desayuno, almuerzo, merienda y cena) y no pasar muchas horas sin comer.
 Durante esta etapa, es muy común que la persona embarazada rechace
alimentos que antes consumía y prefiera otros. Es importante comentarlo al
equipo de salud para que pueda complementar la rutina alimentaria con otras
opciones.
 También es fundamental incluir alimentos ricos en calcio y en hierro, como
leche, yogur, quesos, además de carnes (vacuna, aves, pescados) y huevo.
 Cocinar las carnes, deben estar bien cocidas, asegurando que el centro sea de
color gris (en carnes vacunas), blanco (aves y pecados) y que no queden
restos de sangre. Consumir verduras y frutas crudas, deben estar bien lavadas,
con agua segura. Así prevenimos algunas enfermedades que se transmiten a
través de los alimentos.
Cómo mantener una buena higiene en el embarazo

 A la hora del baño, es de vital importancia prestar atención a la relajación del


cuerpo para aliviar tensiones
 Usa agua de temperatura media y jabón para eliminar impurezas. Por otro lado,
depilación durante el embarazo es básica, aunque debes tener en mente los
métodos de depilación menos agresivos para la piel
 Mantener una higiene en el embarazo adecuada en cada tarea diaria como
cuando vamos al baño lavarnos las manos al acabar, antes de comer, o al
comenzar a cocinar, entre otras acciones habituales. Debido a que la higiene
alimentaria en el embarazo también es esencial para evitar consumir alimentos
que pueden dañar al bebé.
 Por ello debes mantener la piel hidratada durante el embarazo, así evitarás la
irritación de la piel, las varices, las estrías, el picor de la piel y otras afecciones
propias de esta etapa.
 Acudir a un dermatólogo para que nos indique cual es la mejor opción para
solventar manchas o estrías
PARTO
El parto es la etapa final del embarazo. Se trata de un proceso íntimo, donde no solo
involucra el cuerpo sino también las emociones, la sexualidad y la cultura de las
mujeres. Por eso es un momento que requiere de todo el acompañamiento y apoyo
emocional posible por parte de los equipos de salud, de las familias y de la comunidad.
¿Qué es "la primera hora de vida"?
La primera hora de vida de una persona recién nacida es un momento único. El equipo
de salud debe facilitar el contacto piel a piel de inmediato al nacimiento, priorizando el
apego inicial de la persona recién nacida con la persona gestante por sus efectos
beneficiosos para la salud durante toda la vida.
PUERPERIO
Luego del parto, empieza el período que se conoce como puerperio. En este periodo
se producen cambios físicos y hormonales que permiten al cuerpo de la persona
gestante volver al estado previo del embarazo y también está atravesado de
situaciones emocionales, psicológicas y vinculares.
Este nuevo periodo se caracteriza por las demandas que tiene la persona puérpera en
relación a las tareas de cuidado de su bebé, y también por todas las sensaciones de
dolor, cansancio físico y psicológico que implica haber pasado por el parto.
¿Cuándo es el primer control puerperal? CONTROL
Luego del alta, entre el día 7 y 10 después parto, es fundamental realizar el control
puerperal, idealmente con profesionales que acompañaron el embarazo.
Es por esto que durante este control se evalúa cómo se recupera físicamente la
persona puérpera, su estado emocional, su salud sexual integral y se acompaña en la
construcción del vínculo con la persona recién nacida, su familia y el entorno.
PARTO NORMAL CUIDADOS

 Las perdidas (loquios) deben ser de color rojo, sin olor y moderada cantidad,
que con el correr de los días ira disminuyendo y haciéndose más claras. Si
notas que tienen mal olor, color amarronado y aumenta la cantidad en vez de
disminuir, consulta a tu médico.
 Recordar higienizarte cada 3 horas y cambiar el apósito. Hacerlo siempre con
agua y jabón. Utiliza una jarrita, nunca lo hagas con el bidet.
 Si te han realizado puntos (episiotomía) mantener la zona aún más limpia y
seca. Los puntos empezaran a caer solos entre el séptimo y décimo día. Los
primeros días sentirás que tiran, es normal.
PARTO POR CESAREA CUIDADOS

 Si tuviste una cesaría no realices grandes esfuerzos.


 La herida debe permanecer seca, tu higiene debe ser cuidadosa, para no mojar
la herida. Los puntos los retirara tu medico a los 10 a 15 días de la cesaría.
 Si notas que la herida esta enrojecida, si con el correr de los días aumenta el
dolor, si tienes secreción de pus, se corta un punto o notas que se abre,
consulta rápidamente al centro de salud.
 Son normales los dolores de entuerto, que se perciben como contracciones.
Estos se dan más en mujeres que tienen varios hijos, principalmente cuando él
bebe esta prendido al pecho. Este dolor ira disminuyendo hasta que el útero
vuelva a su tamaño normal. El medico te dirá que analgésico tomar.
VACUNAS PARA EMBARAZADA
Antigripal = Anual // Triple bacteriana acelular: >20 semanas // Doble Adulto:
Cada 10 años//
Hepatitis B= 3 DOSIS
LACTANCIA
La lactancia materna es fundamental para el óptimo desarrollo del bebé desde su
nacimiento, porque le ofrece todos los nutrientes y defensas que necesita.La lactancia
no es sólo responsabilidad de quien amamanta.
Beneficios de la lactancia materna para vos y tu bebé

 El calostro (primera leche de la mamá, de color amarillento) es el mejor


alimento que puede recibir un recién nacido, ya que lo defiende de las
infecciones más comunes.
 La leche materna es el mejor alimento y el más completo que puede recibir tu
hijo recién nacido. Le brinda todos los elementos que necesita para un
crecimiento y desarrollo saludables.
 Dale solo leche materna hasta los 6 meses y evita cualquier otro alimento o
líquido: agua, té, jugos u otros.
 Es recomendable continuar dándole la teta hasta los 2 años, o más.
 El contacto “piel a piel” es fundamental: es muy importante que pongas a tu
bebé contra tu pecho al momento de nacer y amamántalo, si es posible, dentro
de la primera hora de nacido.
 Además, la lactancia materna favorece y fortalece la relación de afecto entre
vos y tu hijo.
 La leche materna es más segura e higiénica, nunca es de mala calidad. Está
siempre disponible a la temperatura justa.
 A través de tu leche le transmitís a tu bebé factores de protección
(“anticuerpos”). Los bebés amamantados no solo sufren menos enfermedades
infecciosas (respiratorias, diarreas, etc.),
 Darle teta también te hace bien a vos. La lactancia materna te protege del
cáncer de mama y ovario, de la depresión posparto, la anemia, de
la hipertensión, la osteoporosis y la artritis reumatoidea y además te ayuda a
recuperar tu peso anterior al embarazo.
Recomendaciones para que tengas una lactancia exitosa

 Que antes de dar la teta, te laves bien las manos con agua y jabón.
 Que estés cómoda y con la espalda apoyada.
 Que lleves a tu bebé hacia tu pecho, y no tu pecho al bebé.
 Que tu hijo esté bien prendido al pecho: con la boca abierta abarcando toda la
areola y no solamente el pezón. Si está succionando no lo saques a la fuerza
porque puede lastimarte.
 Que la cabeza y el cuerpo de tu bebé estén alineados con tu abdomen (“panza
con panza”).
 Que la cara de tu hijo esté frente a tu pecho, y su nariz contra tu pezón.
 Que todo el cuerpo del bebé quede sostenido en tu regazo (y no sólo la cabeza
o la cola).
 Que mires a tu hijo a los ojos, ya que a través de la mirada se refuerza el
vínculo.
 Que alimentes a tu bebé cada vez que lo pida, día y noche, lo que se llama
“lactancia a demanda”.
POSICIONES
1. Sentada clásica
La panza de la mamá está en contacto con la del bebé y su cuerpo se apoya sobre la
falda de la madre.
2. Debajo del brazo
El cuerpo del bebé pasa por debajo del brazo de la mamá.
3. Sentada invertida
Igual que la posición anterior, pero en esta la mamá le ofrece el pecho opuesto.
4. Acostada
Es la posición ideal para amamantar de noche o después de la cesárea.
Tu bebé está bien prendido del pecho si:

 Tiene la boca bien abierta (como un bostezo).


 No se prende solo del pezón sino también de parte de la areola (zona oscura
que lo rodea).
 El labio inferior está volcado hacia afuera.
 El mentón y la nariz del bebé están tocando tu pecho.
 Las mejillas se ven redondeadas. Hace mamadas lentas y profundas, a veces
con pausas.
 Podes ver u oír a tu bebé tragar.
 Amamanta a tu bebé en diferentes posiciones, así lo ayudas a vaciar tu pecho
de una manera pareja.
Cómo extraerte leche manualmente

 Lávate bien las manos y elegí una posición cómoda y relajada.


 Masajea suavemente el pecho desde la base hacia el pezón, al principio de la
extracción y a lo largo de la misma.
 Apreté y soltá el pulgar y el índice varias veces hasta que la leche comience a
gotear. Rota los dedos alrededor de la areola.
 Volcá la leche en un recipiente apto para alimentos, limpio, con tapa y fecha de
recolección.
CONSERVAR LA LECHE MATERNA

 Podes guardarla en heladera hasta 4 días.


 Si la leche no será utilizada durante los días inmediatos a la extracción, lo ideal
es guardarla en el freezer donde podrá ser óptimamente conservada hasta 6
meses.
 Tené en cuenta que como todo alimento, debe ser conservada en frío
inmediatamente luego de ser extraída; sin embargo, en ciertas situaciones
donde no se tenga acceso inmediato a refrigeración la misma podría ser
mantenida a temperatura ambiente (16-29ºC) hasta 4 horas.
 Una forma de descongelar la leche es, si está congelada, bajándola del freezer
a la heladera. También podes descongelarla a baño maría (nunca sobre el
fuego directamente) o bajo el chorro de agua caliente.
 No hiervas ni uses microondas para entibiar la leche.
 Es importante que uses siempre un recipiente apto para alimentos, con tapa.
Recordá que cada vez que guardes leche, debes rotular el envase colocando la
fecha de la extracción. Luego cuando vayas a usarla, usa primero la leche que
tiene más días de extraída.
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO

 Hay algunas prácticas que se consideran protectoras de la salud y la identidad,


que tienen que realizarse de inmediato y otras que pueden realizarse después
de la primera hora de vida, durante las siguientes horas.
 Se sabe que el contacto piel a piel inmediato, prolongado y sin interrupciones
entre la persona puérpera y el bebé, la ligadura oportuna del cordón umbilical,
la identificación de la persona recién nacida y su inicio a la lactancia natural
son algunos de los cuidados y rutinas que es importante dar lugar para que
ocurran durante esta primera hora.
 El equipo de salud realizará algunas rutinas de salud a la persona recién
nacida: el examen físico, peso y otras mediciones y el cálculo de la edad
gestacional.
CONTROL POR LABORATORIO
PESQUISAS
Tras el nacimiento, la persona puérpera y la persona recién nacida permanecen unos
días en la maternidad para reforzar algunos cuidados de salud. Al bebé se le realizan
una serie de estudios y controles denominados pesquisas en los que se evalúa su
vitalidad; los reflejos; la circulación y respiración; cómo regula la temperatura, y si
presenta algún signo que indique la realización de otro estudio.
PESQUISAS DE HIPOACUSIA
Que se debe realizar antes del alta y mediante un estudio denominado Fotoemisiones
Acústicas (OEA),
PESQUIZAS CARDIOPATIA CONGENITA
La pesquisa de cardiopatía congénita es un estudio no invasivo que detecta riesgo de
presentar alguna cardiopatía congénita que no fue detectada en los controles
prenatales o alguna condición del bebé que podría ocasionar disminución en su
capacidad de oxigenarse.
En nuestro país, la Ley 26.279 de Pesquisa endócrino-metabólica e infecciosa de
transmisión vertical determina que hay exámenes de sangre y controles obligatorios a
las personas recién nacidas
Examen oftalmológico inicial,
Llamado “reflejo rojo” se observa que los ojos tengan un tamaño adecuado y similar
entre sí; y que los párpados no presenten irregularidades ni tengan opacidades
corneales,
Recién nacido VACUNAS
Vacuna contra la hepatitis B
Esta vacuna lo protege contra una enfermedad del hígado causada por el virus de la
hepatitis B y se recomienda su aplicación dentro de las primeras 12 horas de vida
durante la internación. Se la aplicarán a tu bebé en la pierna, en el músculo del muslo.
BCG
Esta vacuna protege a tu hijo contra las formas graves de la tuberculosis y se
recomienda su aplicación antes de que deje la maternidad, dentro de los 7 días de su
nacimiento. Se la aplicarán en el brazo derecho y es común que se le forme una
pequeña cicatriz.
La correcta identificación tras el nacimiento es un derecho de toda persona
recién nacida
La correcta identificación se logra mediante la utilización de sistemas de pulsera y
cordón umbilical con códigos identifican a la persona recién nacida con la persona
puérpera durante su estadía en el hospital.
¿Cómo y cuáles son los controles de salud del primer mes?
El primer control se realiza entre las 48 y 72 horas después del alta. El equipo de
salud le hace una revisación completa: peso, medición y control de la cadera y la vista.
Hay que tener en cuenta que durante los primeros 10 días de vida puede haber un
descenso de peso. En este encuentro, se verifica el carnet de vacunación y se indican
las vacunas necesarias.
El segundo control de salud es a los 7 días de vida y el equipo realiza nuevamente la
revisación completa para evaluar los resultados de “la prueba del talón”, retomar
consultas anteriores y preguntar por reacciones con otras personas, conductas en el
hogar, entre otros aspectos.Si las condiciones de salud son buenas, se pacta un
nuevo encuentro que es al mes de vida de la persona recién nacida. Siempre que no
existan signos de alarma que requieran una consulta previa, los controles pasan a ser
mensuales.
SIGNOS DE ALARMA EN EL RECIEN NACIDO:
Ante cualquiera de estos síntomas en la persona recién nacida puedan acercarse a la
brevedad al centro de salud o guardia del hospital más cercano.

 Lo notas decaído
 Rechaza el pecho.
 Tiene fiebre alta (más de 38°).
 Respira con dificultad.
 No se la puede despertar para alimentarla.
 Sufrió algún golpe o caída.
 Tiene diarrea persistente, deposiciones con sangre o sin color.
 Llora permanentemente sin que puedas calmarla.
 Vomita mucho en todas las comidas.
 Le cambia bruscamente el color de la piel y labios.
 Cambio de coloración o secreción u olor en la zona del color umbilical.
 Si presenta un tinte amarillento, que va en aumento, consulta de inmediato con
el médico.
CONSEJOS O PAUTAS PARA EL PRENATAL

 No lo abrigues en exceso. Recordar que él bebe necesita una prenda más de


que pueda precisar un adulto según la estación.
 La ropa del bebe debe ser cómoda y suelta (sin elásticos) de ser posible de
algodón.
 El recién nacido duerme muchas horas al día pero las primeras semanas de
vida necesita despertarse para alimentarse.
 Para dormir debes acostar al bebe boca arriba sobre un colchón rígido y sin
almohada. Él bebe debe tener los brazos fuera de la ropa cama.
 Podes cortar sus uñas, pero no demasiado. No cortes las uñas con los dientes.
Hacelo en sentido recto.
 No uses hisopos ni otros utensilios para limpiar o sacar algo del oído o nariz.
 Cambio de pañal cada vez que está sucio, para evitar irritaciones en la piel.
 No dar besos en la boca del bebe.
 No pasar por la boca de la mama chupetes, tetinas o comida.
 Durante el baño es indispensable que puedas estar presente en todo momento
y tengas cerca todos los elementos necesarios.
 Frecuentemente, el cordón umbilical se seca y se cae solo después de 1 o 2
semanas del nacimiento. Hasta ese momento, es importante que las personas
a cargo del cuidado del bebé realicen algunos cuidados sobre el cordón

También podría gustarte