Contabilidad de Entidades Sin Fines Lucrativos. Nociones Básicas, El PCG de 2011 y Análisis Contable - Ed. Pirámide (Socías Salvá, Antonio)
Contabilidad de Entidades Sin Fines Lucrativos. Nociones Básicas, El PCG de 2011 y Análisis Contable - Ed. Pirámide (Socías Salvá, Antonio)
Contabilidad de Entidades Sin Fines Lucrativos. Nociones Básicas, El PCG de 2011 y Análisis Contable - Ed. Pirámide (Socías Salvá, Antonio)
Contabilidad
de entidades sin
fines lucrativos
Nociones básicas, el PGC de 2011
y análisis contable
EDICIONES PIRÁMIDE
© Antonio Socías Salvá, Raquel Herranz Bascones, Patricia Horrach Rosselló y Carlos Mulet Forteza, 2013
© Primera edición electrónica publicada por Ediciones Pirámide (Grupo Anaya, S. A.), 2013
Para cualquier información pueden dirigirse a [email protected]
Juan Ignacio Luca de Tena, 15. 28027 Madrid
Teléfono: 91 393 89 89
www.edicionespiramide.es
ISBN digital: 978-84-368-2875-7
Índice
Prólogo................................................................................................................... 13
PARTE PRIMERA
Introducción
1. Las entidades del sistema económico..................................................... 19
1. La actividad económica y los bienes de difícil valoración............................ 21
2. Las entidades que componen el sistema económico..................................... 22
3. El tercer sector............................................................................................. 24
4. Economía social y economía solidaria......................................................... 26
4.1. Economía social.................................................................................. 26
4.2. Economía solidaria............................................................................. 27
PARTE SEGUNDA
El modelo contable básico en las entidades sin fines lucrativos
3. Los conceptos de patrimonio y excedente en las entidades sin fi-
nes lucrativos................................................................................................. 45
Introducción....................................................................................................... 45
© Ediciones Pirámide 7
Índice
Introducción ...................................................................................................... 63
1. La agregación inicial y final sin el método contable .................................... 65
2. Los hechos contables ................................................................................... 65
3. El principio de dualidad .............................................................................. 66
4. La representación intuitiva con el principio de dualidad............................. 67
Introducción ...................................................................................................... 79
1. La representación contable mediante la cuenta ........................................... 81
2. Terminología de las cuentas ........................................................................ 85
3. Los libros de contabilidad ........................................................................... 86
3.1. Libro Diario ....................................................................................... 87
3.2. Libro Mayor....................................................................................... 89
Introducción ...................................................................................................... 95
1. El libro de inventarios y cuentas anuales ..................................................... 97
2. Operaciones previas al cierre ....................................................................... 99
3. La amortización .......................................................................................... 100
4. Elaboración de los estados contables y asientos de regularización y cierre .. 104
PARTE TERCERA
La normativa contable en las entidades sin fines lucrativos
8 © Ediciones Pirámide
PARTE CUARTA
Valoración y registro de operaciones específicas
de las entidades sin fines lucrativos
© Ediciones Pirámide 9
10. Ingresos y otros recursos en las entidades sin fines lucrativos..... 171
1. Los recursos en las entidades sin fines lucrativos ...................................... 173
2. Los fondos provenientes de donantes: cuotas, subvenciones, donaciones y
patrocinios ................................................................................................ 175
2.1. Cuotas de asociados, afiliados y usuarios ........................................ 175
2.2. Subvenciones y donaciones.............................................................. 176
2.3. Tratamiento contable de las subvenciones y donaciones .................. 177
2.4. Patrocinio o alianzas con empresas ................................................. 187
3. Fondos provenientes del mercado de bienes y servicios: campañas, activi-
dades mercantiles y otros .......................................................................... 189
3.1. Campañas de recaudación ............................................................... 189
3.2. Actividades mercantiles ................................................................... 190
3.3. Rendimientos procedentes de inversiones financieras y de otros ac-
tivos ................................................................................................. 190
3.4. Contratos por servicio o convenios de colaboración........................ 191
4. Fondos provenientes del mercado de inversores........................................ 192
PARTE QUINTA
Las cuentas anuales en las entidades sin fines lucrativos
10 © Ediciones Pirámide
PARTE SEXTA
El análisis contable en las entidades sin fines lucrativos
© Ediciones Pirámide 11
17. Análisis contable de las entidades sin fines lucrativos II. Indicado-
res de gestión ............................................................................................. 367
18. Análisis contable de las entidades sin fines lucrativos III. Ejemplo
práctico ........................................................................................................ 409
12 © Ediciones Pirámide
Este manual nace con el propósito de ofrecer una formación contable sobre
las problemáticas específicas de las entidades no lucrativas, partiendo de los con-
ceptos básicos, hasta alcanzar el conocimiento del registro, valoración y análisis
de las operaciones fundamentales en estas entidades.
En este sentido, el texto se dirige a tres tipos diferentes de lectores: aquellos
que no tienen conocimientos contables, para los que la parte dedicada al mode-
lo contable básico resultará de suma utilidad; quienes teniendo conocimientos
de contabilidad persiguen ampliar éstos en el ámbito de las operaciones especí-
ficas de las entidades no lucrativas; y por último, aquellos que pretenden conocer
las particularidades del análisis contable y de gestión en esta tipología de enti-
dades.
Los autores apuestan firmemente por la investigación sobre aspectos sociales
desde su área de conocimiento, la contabilidad, y pretenden contribuir a la trans-
ferencia de conocimiento hacia la sociedad, y en concreto hacia las entidades no
lucrativas, con el objetivo de favorecer su profesionalización en el ámbito de la
gestión.
En cada unidad temática se analizan los aspectos teóricos y se acompañan
todas las explicaciones de ejemplos prácticos e incluso ejercicios completos, que
permitirán al lector afianzar sus conocimientos. A continuación se especifican
brevemente los contenidos de cada una de las partes.
En la primera parte, Introducción, se ha efectuado una revisión conceptual de
las diferentes entidades que forman el tercer sector, y en especial de las entidades
sin fines lucrativos, con especial referencia a las implicaciones contables en estas
entidades.
La segunda parte, denominada el Modelo contable básico, centra su atención
en el ciclo contable de las entidades no lucrativas. Así, se introducen las principa-
les magnitudes económicas de patrimonio y excedente, analizándose los conceptos
de activo, pasivo, patrimonio neto, gastos e ingresos. Mediante un modelo conta-
© Ediciones Pirámide 13
14 © Ediciones Pirámide
ANTONIO SOCÍAS
PATRICIA HORRACH
© Ediciones Pirámide 15
CONTENIDO
© Ediciones Pirámide 21
Los sujetos que realizan una actividad económica serán, por tanto:
22 © Ediciones Pirámide
Mixtas. Son aquellas que comparten aspectos tanto de las lucrativas como de
las no lucrativas. Distinguimos entre:
© Ediciones Pirámide 23
los socios, sino que se reinvierte en la finalidad social para la que se han
constituido. Las hay de dos tipos:
• Las que persiguen un interés general, como las empresas de economía
solidaria (comercio justo, mensajeros ecológicos, etc.).
• Las que persiguen el interés particular de sus miembros o asociados,
como las empresas de economía social (cooperativas, sociedades anóni-
mas laborales, etc.).
Sociedades
Secundario No lucrativas
mercantiles
Empresas
Sociedades privadas
Terciario Mixtas
no mercantiles
3. EL TERCER SECTOR
Actualmente, en el sistema económico actúan tres actores:
24 © Ediciones Pirámide
se concentraba en tribus y familias que, a medida que se hacía más compleja, die-
ron paso a las empresas cuyos propietarios eran inicialmente familias ricas o no-
bles que, posteriormente, en la época de los descubrimientos, fueron dando paso
a organizaciones de personas bajo la fórmula de sociedades mercantiles.
En esas sociedades antiguas, las organizaciones religiosas aglutinaban impor-
tantes riquezas procedentes de la gestión de sus propios patrimonios, de las dona-
ciones que recibían de sus seguidores o incluso, en algunos momentos, de las re-
caudaciones que les imponían. Estos recursos revertían en mayor o menor medida,
y más o menos igualitariamente, en forma de servicio público, aunque básicamen-
te de tipo asistencial (proporcionar comida y cobijo a los pobres), sanitario y
educativo, ostentando el monopolio de los mismos.
Pero el sistema financiero de estas instituciones fue cambiando. Dejaron de
tener aquellas riquezas patrimoniales y perdieron su antigua condición de recau-
dadores de fondos, pasando a nutrirse de las donaciones voluntarias de sus fieles
o, más recientemente, de sistemas de asignación políticos. Esa concepción hege-
mónica de la Iglesia como proveedor de servicios sociales desaparece tras los pro-
cesos de desamortización que trajo consigo el liberalismo en el siglo XIX, dando
paso a un nuevo actor en la provisión de dichos servicios, el Estado.
En ese nuevo esquema, nacido a finales del siglo XVIII, con la Revolución fran-
cesa, el Estado se encarga de imponer la igualdad de derechos y de educación de
los ciudadanos y de establecer los sistemas de proporcionar los servicios sociales
y sanitarios necesarios. Es el modelo de estado asistencial, cuya versión moderna
es la del denominado «estado del bienestar», en el que éste pasa a ejercer el mo-
nopolio de dichos servicios.
Pero lo que en un principio parecía asumible, poco a poco fue convirtiéndose
en una sobrecarga no totalmente digerible, de manera que tanto el mercado como
la sociedad civil empezaron a suplir y a complementar las insuficiencias del mo-
delo. Comienza así nuevamente, aunque de un modo algo diferente al de sus pre-
cursores, la reincorporación de la ciudadanía al campo de los servicios públicos,
creándose organizaciones especializadas en las diversas áreas que lo componen,
inmersas en lo que ya más actualmente se ha llamado tercer sector.
Esa vuelta de la ciudadanía al ámbito de lo público se inicia en Inglaterra en
el siglo XIX, con los primeros movimientos laicos organizados. En principio sur-
gieron para beneficio de sus miembros, aunque posteriormente sus acciones se
ampliaron a aquellos grupos sociales más necesitados, dentro de sus propias fron-
teras, y a actividades ya no sólo asistenciales y sanitarias, sino también culturales,
de capacitación profesional y laboral, etc.
El nuevo modelo ha cambiado sustancialmente al repartirse la provisión de
esos servicios entre tres actores: Estado, mercado y tercer sector, de forma simul-
tánea, y cuya particular combinación define la política social de un país.
En países de cultura anglosajona, la provisión de servicios sociales está actual-
mente siendo cada vez más cubierta por entidades pertenecientes al tercer sector;
sin embargo, en países de nuestro entorno geográfico y cultural existe una cierta
© Ediciones Pirámide 25
tradición en cuanto a una provisión pública de los servicios, lo que hace que, en
ese campo, el tercer sector tenga un menor peso que en los otros.
1
Tomamos la definición de Monzón (2004, p. 18).
26 © Ediciones Pirámide
Economía social
Economía solidaria
Figura 1.2.
© Ediciones Pirámide 27
COMPARACIÓN
Actúan mercado No actúan mercado
Cooperativas ONG
Empresas
Sector
de economía
no lucrativo
No actúan solidaria Actúan
mercado mercado
Figura 1.3.
2
Como ejemplo podemos citar las entidades de comercio justo. Sus aspectos contables se pue-
den ver en Socías y Horrach (2010).
28 © Ediciones Pirámide
© Ediciones Pirámide 29
CONTENIDO
Introducción.
1. En torno al concepto de lucro.
2. Implicaciones contables.
3. Concepto de entidades privadas sin ánimo de lucro.
4. Clasificación.
INTRODUCCIÓN
32 © Ediciones Pirámide
© Ediciones Pirámide 33
Está claro que existen unos casos evidentes en los que los tres criterios coin-
ciden. En el caso de una sociedad anónima tradicional, ésta será considerada
como lucrativa; y en el supuesto de una asociación, está claro que es una no lu-
crativa.
Vamos a aplicar los tres conceptos a una cooperativa en la que sabemos hay
disparidad de criterios. Si la definición de lucro es:
Para el caso de las cajas de ahorro tendríamos que si la definición de lucro es:
34 © Ediciones Pirámide
Como pauta general podemos decir que la forma jurídica que utiliza una en-
tidad se correlaciona con el ánimo de lucro. Así pues, lo habitual es que las enti-
dades lucrativas utilicen la formas jurídicas mercantiles, mientras que las entida-
des no lucrativas utilizan la forma jurídica de fundación y asociación.
Sin embargo, no siempre es así. A modo de ejemplo podemos mencionar de-
terminadas sociedades estatales o empresas públicas, mediante las que el Estado
entra a llevar a cabo la producción de algún bien o servicio que la sociedad nece-
sita, es decir, de interés general pero que la empresa privada no acomete. Se trata
de empresas que (incluso bien gestionadas) se sabe de antemano que no persiguen
el lucro, pero se han constituido no como asociación o fundación, sino como so-
ciedad anónima mercantil. En este caso se ve claramente que no persiguen el lucro
pero entran en el mercado.
Por otra parte, existen una serie de fines que intenta conseguir la entidad y que
de por sí se entiende implícitamente que no persiguen el lucro. Está claro que una
asociación dedicada a la cooperación en países del Tercer Mundo es una entidad
no lucrativa debido al fin que pretende conseguir. Pero el criterio de los fines no
siempre está tan claro. Pensemos, por ejemplo, en una asociación de tipo cultural
o recreativo que debido a su calidad cobra un precio por sus actuaciones que su-
pera los gastos y va obteniendo beneficios. Aquí el criterio del fin podría quedar
en entredicho, contrastándose con el criterio del mercado.
Debido a ello el legislador opta por regular lo que entiende por entidad pri-
vada sin ánimo de lucro basándose en lo que podemos denominar presunciones.
Como veremos más adelante, éstas se basan en el interés y en los fines. Nosotros
añadiríamos la de sin contraprestación equivalente a precio de mercado.
En resumen, podemos decir que una entidad económica sin ánimo de lucro
del sector privado utilizará una forma jurídica civil y no actuará en el mercado,
aunque hay excepciones en ambos aspectos. Del mismo modo una entidad lucra-
tiva utilizará una figura jurídica mercantil y actuará en el mercado, aunque tam-
bién hay excepciones.
2. Implicaciones contables
La distinción entre empresas de negocios y empresas no lucrativas nos sirve
para distinguir entre dos tipos de contabilidad: la empresarial (clásicamente espe-
culativa) y la de entidades no lucrativas (clásicamente administrativa).
Si bien antiguamente había más diferencias entre la una y la otra podemos
decir que, actualmente, las diferencias más importantes se centran en que la con-
tabilidad de entidades sin fines lucrativos utiliza el plan de actuación (antes el
presupuesto) como elemento fundamental de su gestión y actuación, mientras que
la característica determinante de la empresa lucrativa es la determinación del re-
sultado.
© Ediciones Pirámide 35
Contabilidad de entidades sin fines lucrativos
36 © Ediciones Pirámide
Las entidades sin fines lucrativos
Por otra parte, queremos llamar la atención sobre el carácter diferencial de las
entidades sin fines lucrativos (públicas y privadas) en comparación con las priva-
das lucrativas.
Sobre esta base destacamos lo siguiente:
— Como sabemos, las entidades lucrativas (EL) persiguen el lucro, las enti-
dades sin fines lucrativos (ESFL) (privadas y públicas) no lo persiguen.
— Los objetivos en las EL son tangibles y valorables. En las ESFL (privadas
y públicas) son más intangibles y de difícil valoración que en las primeras.
— Los ámbitos de actuación de las EL se deciden en función del mercado y
la posibilidad de beneficios, teniendo una amplia libertad de movimientos.
Las EPSFL actúan por criterios de interés general y, a veces, particular,
pero con incidencia en lo social, con amplia libertad de movimientos. Los
entes públicos se mueven en el ámbito de los intereses esenciales y vienen
marcados por fuertes controles del ámbito de actuación y de la regulación,
con casi nula libertad de movimientos ya que están sujetos a la disciplina
del Estado, Gobierno, etc.
— En los entes públicos los usuarios no tienen posibilidad de elección en el
servicio o producto que les ofrecen. En las EL los usuarios son libres de
optar por un producto o servicio ofertado por una empresa u otra. En las
EPSFL los usuarios a veces son los mismos asociados, por lo que ellos
han elegido la opción, mientras que en las de interés general los usuarios
no son los asociados y casi siempre necesitan del servicio que se ofrece,
ya que no pueden acceder al mercado, ni los entes públicos les dan solu
ciones.
— En las EL existen normas contables más o menos contrastadas que miden
el resultado de la actividad desarrollada. En las ESFL la medición y eva-
luación de su actividad es más difícil y está en un proceso de investigación
más avanzado en las entidades públicas y menos en las privadas. En la
ESFL se utilizan indicadores de gestión.
— Los entes públicos están sujetos a fuertes obligaciones formales que pro-
vocan que su gestión sea lenta, tanto a nivel de inversiones, financiación,
personal, etc. El sector privado es más rápido y eficaz.
© Ediciones Pirámide 37
Contabilidad de entidades sin fines lucrativos
Tabla 2.1
Características de las entidades económicas
Características Empresas lucrativas EPSFL EPUSAL
Lucro Sí No No
Objetivos Tangibles y valo- Intangibles y de Intangibles y de
rables difícil valoración difícil valoración
Ámbito actividad Mercado Sin mercado Sin mercado
Posibilidad elección por Sí Sí y no No
los usuarios
Nivel normas contables Alto Bajo Medio
Gestión Rápida Rápida Lenta
Política precios Mercado y costes Costes o sin pre- Costes o sin pre-
cio cio
Influencia política Escasa Poca Directa
4. Clasificación
Existen diferentes posibilidades de clasificación de las entidades sin fines lu-
crativos. Para la propuesta que hacemos, tenemos que distinguir, en primer lugar,
aquellas que pertenecen al sector público, es decir, las entidades públicas sin áni-
mo de lucro, de aquellas otras que pertenecen al sector privado, o sea, las entida-
des privadas sin ánimo de lucro.
A nuestro entender, un criterio de clasificación de las entidades privadas sin
ánimo de lucro es el que está en función de si persiguen el interés general o el in-
terés particular. En nuestra opinión, la diferencia fundamental se encuentra en si
la EPSFL beneficia o no a sus socios aunque sea con beneficios no lucrativos.
38 © Ediciones Pirámide
Las entidades sin fines lucrativos
Públicas
Entidades
no lucrativas Interés particular Parcial
Privadas Con contraprestaciones
Interés general Total
Sin contraprestaciones
© Ediciones Pirámide 39
Contabilidad de entidades sin fines lucrativos
Tabla 2.2
Clasificación de las entidades según su intencionalidad económica
Intencionalidad Propiedad Interés Tipo entidad
40 © Ediciones Pirámide
Las entidades sin fines lucrativos
Tabla 2.3
Clasificación de las entidades privadas no lucrativas (puras)
Contraprestación
Intencionalidad Interés Tipo entidad Ejemplo
por el servicio
Fundaciones culturales.
Cultural, deportiva, sa- Centros educativos.
Con
nitaria, asistencial... Centros de salud.
Centros asistenciales.
ONG de desarrollo.
General ONG de acción social.
Asistencial, de coope-
ONG de derechos.
ración, sensibilización,
ONG de emergencia.
Sin defensa, financiación,
Entidades religiosas.
investigación, políti-
Fundaciones obra social.
ca...
Fundación investigación.
Partidos políticos.
Beneficio Colegios profesionales.
social Asociaciones de empresarios.
Asociaciones de profesionales.
Clubes deportivos.
Con Mutualista, asociativa
Clubes de ocio.
Particular Comunidades regantes.
Consejo regulador D.O.
Certificadoras.
Asociaciones vecinales.
Sin Asociativa
Protectoras de animales.
Sin Sindicatos.
General
Política, de usuarios, Asociaciones de consumidores.
+
ideológica, religiosa Hermandades-cofradías.
particular Con Federaciones deportivas.
© Ediciones Pirámide 41
Contabilidad de entidades sin fines lucrativos
1. Cultura y recreación.
2. Educación e investigación.
3. Salud.
4. Servicios sociales.
5. Medio ambiente.
6. Desarrollo social y vivienda.
7. Promoción de derechos, asesoramiento legal y política.
8. Intermediarios filantrópicos y promoción de voluntariado.
9. Organizaciones internacionales.
10. Religión.
11. Asociaciones de empresarios, profesionales y empleados.
12. No clasificados en otra categoría.
42 © Ediciones Pirámide
PARTE SEGUNDA
El modelo contable básico
en las entidades sin fines
lucrativos
CONTENIDO
Introducción.
1. La información patrimonial y económica en las entidades sin fines lu-
crativos.
2. La información contable sobre el patrimonio: el balance de situación.
3. La información contable sobre el resultado o excedente: la cuenta de
resultados.
4. Otros estados contables.
INTRODUCCIÓN
En este tema se van a poner las bases para poder entender la contabilidad
de las entidades. Para ello se utiliza un modelo con una serie de conceptos o
cuentas. Se trata de un modelo, diseñado por los autores de este texto, para
aprender los fundamentos básicos de la contabilidad, en el que se van a ma-
nejar únicamente unas pocas cuentas, pero que en realidad son conceptos
importantes para la contabilidad y, al mismo tiempo, para el análisis conta-
ble. Resumidamente podemos decir que el modelo tiene las siguientes carac-
terísticas:
— Es simple.
— Se utilizan una serie de cuentas que recogen magnitudes de riqueza y
de renta.
— Se cubre el ciclo contable de forma rápida llegando a la elaboración
de estados contables.
— El modelo básico es fácilmente ampliable a otro modelo con más
cuentas como el utilizado por el Plan General de Contabilidad.
46 © Ediciones Pirámide
• El balance de situación.
• La cuenta de resultados.
© Ediciones Pirámide 47
• La memoria.
• El estado de flujos de efectivo.
— El presupuesto y su liquidación.
— El plan de actuación y su grado de cumplimiento.
— El inventario.
Patrimonio neto = B + D − O
B + D = O + Neto
48 © Ediciones Pirámide
Siendo ésta la igualdad fundamental del balance, que no es más que el estado
contable que se utiliza para su representación.
El balance es, por tanto, un estado contable con un diseño bipolar que, me-
diante cuentas que se distribuyen en dos columnas paralelas, representa en la de
la izquierda el activo y en la de la derecha el pasivo exigible y el neto. Al represen-
tar la igualdad mencionada supone que ambas partes deben coincidir cuantitati-
vamente en términos económicos. Si presentamos un balance de situación lo ha-
remos del siguiente modo:
Balance de situación
ACTIVO PATRIMONIO NETO Y PASIVO
© Ediciones Pirámide 49
Solución
Balance de situación
ACTIVO PATRIMONIO NETO Y PASIVO
50 © Ediciones Pirámide
Cuentas de pasivo
— Acreedores a largo plazo. Deudas de diversa naturaleza con carácter de
permanencia en la entidad, es decir, cuyo vencimiento supera el año.
© Ediciones Pirámide 51
Cuentas de neto
— Fondo social o dotación fundacional. Incluye las aportaciones realizadas por
los fundadores/asociados para la constitución de la entidad (dotación fun-
dacional en caso de fundaciones o fondo social en caso de asociaciones).
— Resultado o excedente. Excedente obtenido en el ejercicio económico.
Solución
52 © Ediciones Pirámide
Balance de situación
ACTIVO PATRIMONIO NETO Y PASIVO
© Ediciones Pirámide 53
1. Si los ingresos son mayores que los gastos la diferencia será positiva, es
decir, el resultado se llamará beneficio del ejercicio.
R1 = I1 − G1
2. Si los gastos son mayores que los ingresos la diferencia será negativa, es
decir, el resultado se llamará pérdida del ejercicio. Es decir,
−R1 = I1 − G1
3. En el caso de que los ingresos sean iguales a los gastos, no habría resulta-
do del ejercicio. Es decir,
I1 = G1
Los ingresos son la valoración económica de los bienes y servicios que trans-
mite la entidad. En el caso de las entidades no lucrativas, además de la posible
transmisión de bienes y servicios, los ingresos vienen derivados por la obtención
gratuita de financiación: cuotas de asociados, usuarios, donaciones, subvencio-
nes... Otro tipo de ingresos serán los financieros (intereses, si la entidad tiene prés-
tamos a su favor, o los derivados de inversiones financieras) y aquellos derivados
de operaciones extraordinarias (obtención de premios, condonación de deudas).
Los gastos son valoración económica de los bienes y servicios que una entidad
necesita sacrificar (usar o consumir) para poder llevar a cabo su actividad. Se
trata de las adquisiciones de bienes y servicios que han sido consumidos durante
el ejercicio económico.
Los gastos pueden venir de la propia actividad de la entidad (compras de pro-
ductos para su entrega posterior, sueldos de personal contratado, alquileres, repa-
54 © Ediciones Pirámide
N0 = A0 − P0
N1 = A1 − P1
R1 = N1 − N0
o bien que
N1 = N0 + R1
es decir, que el patrimonio neto del ejercicio 1 está formado por el que tenía en el
momento 0 más el resultado del ejercicio. Si es beneficio tendrá signo positivo y
si es pérdida será de signo negativo.
Como resumen de lo anterior podemos decir que la renta, resultado o exce-
dente de un ejercicio se puede determinar por:
© Ediciones Pirámide 55
a principio del ejercicio y la otra al final. Se puede calcular sin saber las
variaciones que han ido sucediendo durante el ejercicio.
— El proceso productivo, R1 = I1 − G1. Para proceder a este cálculo necesita-
mos saber los ingresos y los gastos que se han ido produciendo durante el
ejercicio. Necesitamos algún tipo de registro que anote como mínimo los
gastos e ingresos que se han producido durante el ejercicio.
P0 P1
Cuenta de resultados
Gastos Ingresos
Resultado o excedente del ejercicio
Recordemos que en relación con los ingresos y los gastos pueden darse tres
situaciones:
1. Los ingresos son mayores que los gastos y, en consecuencia, hay un bene-
ficio.
R1 = I1 − G1
R1 + G1 = I1
56 © Ediciones Pirámide
Cuenta de resultados
Gastos Ingresos
Excedente (positivo del ejercicio)
2. Si los gastos son mayores que los ingresos, entonces hay pérdida en el ejer-
cicio.
−R1 = I1 − G1
G1 = I1 + R1
Cuenta de resultados
Gastos Ingresos
Excedente (negativo del ejercicio)
3. Si coincidiera que los ingresos son iguales a los gastos, no habría resul-
tado.
I1 = G1
Cuenta de resultados
Gastos Ingresos
© Ediciones Pirámide 57
+ Ingresos
− Gastos
Excedente
Al igual que vimos en el balance, a los flujos de la renta o a los inputs y out-
puts del proceso productivo les podemos asignar una cuenta. Entonces tendremos
cuentas de gastos y cuentas de ingresos. Una vez más hay que decir que podemos
utilizar los nombres de cuentas que encontraremos más adecuados a la contabili-
dad de la entidad objeto de estudio; sin embargo, a efectos pedagógicos vamos a
utilizar un número reducido de cuentas de resultados que, al igual que en el ba-
lance, tienen un significado conceptual relevante, lo cual nos facilitará el desarro-
llo posterior del modelo básico. Las cuentas que vamos a utilizar son las siguientes:
Cuentas de gastos
58 © Ediciones Pirámide
Cuentas de ingresos
© Ediciones Pirámide 59
+ Beneficios excepcionales
− Gastos de personal
− Pérdidas excepcionales
1. Excedente de la actividad
+ Ingresos financieros
− Gastos financieros
2. Excedente financiero
La memoria
Es un estado de tipo narrativo obligatorio que, además de contener informa-
ción específica propia, aclara y desarrolla información contenida en el balance y
la cuenta de resultados del ejercicio. Se presentan dos modelos, el normal y el
abreviado, y contiene:
60 © Ediciones Pirámide
A) Información específica:
El presupuesto
Es el documento que recoge de manera cifrada, conjunta y sistemática la pre-
visión de los gastos presupuestarios de la entidad para el período considerado y
los ingresos presupuestarios con los que espera contar para hacer frente a dichos
© Ediciones Pirámide 61
El plan de actuación
Es un documento que debe presentar una fundación a su Protectorado tres
meses antes del cierre del ejercicio. En él se deberán reflejar los objetivos, el deta-
lle de las actividades que prevea desarrollar durante el ejercicio siguiente, su ubi-
cación geográfica, los recursos humanos y económicos, los beneficiarios previstos
y los recursos que van a obtenerse.
En el anexo II del PGC adaptado a las entidades no lucrativas se incluye el
modelo de plan de actuación para las fundaciones de competencia estatal.
Por otra parte, la memoria deberá contener información sobre el grado de
cumplimiento de dicho plan de actuación, indicando los recursos empleados, su
procedencia y el número de beneficiarios en cada una de las distintas actuaciones
realizadas.
62 © Ediciones Pirámide
CONTENIDO
Introducción.
1. La agregación inicial y final sin el método contable.
2. Los hechos contables.
3. El principio de dualidad.
4. La representación intuitiva con el principio de dualidad.
INTRODUCCIÓN
Balance de
Balance de
Contabilidad situación final
situación inicial
Cuenta de resultados
© Ediciones Pirámide 65
renta. La contabilidad recogerá, por tanto, sólo aquellos hechos que puedan oca-
sionar ese cambio patrimonial antes mencionado o que puedan modificar la ren-
ta generada. Es decir, hace una discriminación previa entre los hechos que le in-
teresa captar o no, sobre la base de si son útiles para ofrecer la información sobre
la situación patrimonial y económica deseada. A estos hechos se les llama hechos
contables.
Un hecho contable será aquel hecho económico que afecta o puede afectar
significativamente, tanto al patrimonio como a los resultados, de una forma di-
recta y concreta.
Existen toda una serie de hechos económicos que se ve bastante claro que
tienen que contabilizarse. Sin embargo, hay otros que entrañan una cierta dificul-
tad, sobre todo aquellos que en un futuro pueden afectar a la riqueza o a la renta
de la entidad. Hay casos en que unos determinados hechos no se contabilizan en
la práctica aunque la teoría ha dado algunas soluciones (valoración del personal
y de los voluntarios, la imagen de la entidad, etc.). En cualquier caso, todos los
hechos contables que tienen trascendencia en la realidad económica de la entidad
deben contabilizarse, siendo una función de la teoría contable el buscar soluciones
a estas problemáticas.
3. EL PRINCIPIO DE DUALIDAD
Una parte sustancial del método contable es el principio de dualidad, que es-
tablece que en cada hecho contable se encuentra un doble aspecto, su causa u
origen y su efecto o fin. La terminología que vamos a utilizar va a ser origen de
los recursos y aplicación de estos recursos.
Normalmente partiremos de una situación inicial que tendremos reflejada en
el balance inicial, teniendo, pues, la información sobre los recursos aplicados (ac-
tivo) y el origen de los mismos (neto y pasivo). A partir de ahí ocurren unos he-
chos contables que van a alterar esos recursos modificando la riqueza y la renta
de la entidad. Por el principio de dualidad cada hecho contable estará compuesto
por un origen de los recursos y su aplicación.
En términos de riqueza (activo, pasivo y neto) la obtención de recursos supone
conseguir financiación mediante un hecho contable que suponga un aumento de
pasivo (se pide un préstamo) o de neto (se amplía el fondo social/dotación funda-
cional); pero también la desinversión de un activo (venta de un inmovilizado). La
obtención de recursos también se produce a través de la renta, es decir, los ingresos
suponen la obtención de recursos a través del proceso productivo. En resumen
tendremos que:
66 © Ediciones Pirámide
Inversión: Δ Activo
Riqueza
Aplicación de
Devolución de financiación: ∇ Pasivo, ∇ Neto
los recursos
Renta Gastos
Cada hecho contable tendrá uno o varios componentes del origen de los re-
cursos y uno o varios de su aplicación y deberá darse la condición de que
∑ aplicaciones = ∑ orígenes
© Ediciones Pirámide 67
68 © Ediciones Pirámide
11. Los gastos derivados del proyecto de cooperación ascienden a 170 u.m.
que han sido pagados. Corresponden a gastos de viajes y pagos por cola-
boraciones de voluntarios.
12. Parte del mobiliario valorado en 100 u.m. se tiene que tirar ya que se ha
producido un pequeño incendio en la oficina.
13. Se calcula que el inmovilizado ha sufrido una depreciación valorada en
80 u.m. (la mitad para cada elemento).
SE PIDE:
1. Analizar los hechos contables y anotar las variaciones (sumando y restan-
do) en el balance, así como en la cuenta de resultados.
2. Presentar el balance y la cuenta de resultados con todos los hechos con-
tables registrados.
Solución
Por la constitución de la entidad:
1. HECHO CONTABLE 1
Principio de dualidad
Comprobamos que:
© Ediciones Pirámide 69
HECHO CONTABLE 2
Principio de dualidad
Comprobamos que:
Registro
En el punto 3 de la solución de este ejercicio, restamos 200 u.m. de tesorería
del balance (ponemos un 2 entre paréntesis para saber que es el hecho 2), añadi-
mos la cuenta de acreedores financieros con 200 u.m. en el pasivo del balance y
añadimos el inmovilizado con 400 u.m. en el activo del balance (en ambos casos
dejamos constancia de que se trata del hecho contable segundo).
HECHO CONTABLE 3
Principio de dualidad
— El origen de los recursos se encuentra en el dinero con el que paga las 600
u.m., lo que supone una disminución de activo (tesorería). Pero, además,
deja pendiente de pago 150 u.m., lo cual supone un aumento de pasivo
(acreedores comerciales a corto plazo).
— La aplicación de los recursos se produce en el proceso productivo ya que
incurrimos en un sacrificio. Tendremos, pues, un gasto (de personal) de
750 u.m.
70 © Ediciones Pirámide
Comprobamos que:
Registro
HECHO CONTABLE 4
Principio de dualidad
Comprobamos que:
Registro
En el punto 3 de la solución de este ejercicio, sumamos 200 u.m. a la tesore-
ría del balance, añadimos la cuenta deudores de la actividad a corto plazo con
1.200 u.m. en el activo del balance, y en la cuenta de resultados, anotaremos
en su parte derecha la cuenta ingresos por subvenciones y donaciones con
1.400 u.m.
© Ediciones Pirámide 71
HECHO CONTABLE 5
Principio de dualidad
Comprobamos que:
Registro
En la cuenta de resultados sumaremos 250 u.m. a la cuenta gastos por ayudas
monetarias y sumaremos en el pasivo del balance 250 u.m. a acreedores de la ac-
tividad a corto plazo.
HECHO CONTABLE 6
Se ingresan 80 u.m. de cuotas (1) y se paga la ayuda monetaria anterior (2).
Principio de dualidad
Comprobamos que:
72 © Ediciones Pirámide
Registro
En el pasivo del balance sumamos 80 a la tesorería y restamos 250 a esta mis-
ma cuenta. Restamos las 250 u.m. de acreedores de la actividad, sumamos 80 u.m.
a la cuenta de ingresos por cuotas, patrocinios, colaboraciones.
HECHO CONTABLE 7
Principio de dualidad
Comprobamos que:
Registro
En la cuenta de resultados anotaremos en su parte izquierda la cuenta gastos
financieros con 10 u.m. Además a la cuenta acreedores financieros a corto plazo
le sumaremos 10 u.m.
HECHO CONTABLE 8
Principio de dualidad
Comprobamos que:
Registro
A la tesorería le sumamos las 600 u.m.
Restamos 600 u.m. de deudores de la actividad a corto plazo.
© Ediciones Pirámide 73
HECHO CONTABLE 9
Principio de dualidad
Comprobamos que:
Registro
Restamos 210 u.m. de acreedores financieros.
Restamos 210 u.m. de tesorería.
HECHO CONTABLE 10
Principio de dualidad
Comprobamos que:
Registro
Sumamos 350 u.m. al inmovilizado.
Anotamos 200 en la cuenta de acreedores a largo plazo del pasivo del balance
y restamos 150 de tesorería.
HECHO CONTABLE 11
Principio de dualidad
74 © Ediciones Pirámide
Registro
En la cuenta de resultados anotaremos en su parte izquierda la cuenta gas-
tos por colaboraciones con 170 u.m. Además a la cuenta tesorería le restamos
170 u.m.
HECHO CONTABLE 12
Principio de dualidad
Comprobamos que:
Registro
Restamos 100 del inmovilizado.
Anotamos en la parte izquierda de la cuenta de resultados la cuenta pérdidas
excepcionales con 100 u.m.
HECHO CONTABLE 13
En la parte cuarta del manual se explicará la problemática de la depreciación.
Vamos a resolverlo con los conocimientos que se tienen hasta ahora, aplicando la
lógica económica.
Principio de dualidad
Comprobamos que:
© Ediciones Pirámide 75
Registro
Restamos 80 del inmovilizado.
Anotamos en la parte izquierda de la cuenta de resultados la cuenta gastos
por amortización, con 80 u.m.
2. Balance de situación:
76 © Ediciones Pirámide
Gastos Ingresos
© Ediciones Pirámide 77
CONTENIDO
Introducción.
1. La representación contable mediante la cuenta.
2. Terminología de las cuentas.
3. Los libros de contabilidad.
INTRODUCCIÓN
Nombre de la cuenta
© Ediciones Pirámide 81
Activo
Inicial
Aumentos Disminuciones
(+) (−)
Inicial
Disminuciones Aumentos
(−) (+)
Gastos
Aumentos Correcciones
(+) (−)
Ingresos
Correcciones Aumentos
(−) (+)
82 © Ediciones Pirámide
— El activo inicial va al debe, mientras que el pasivo y neto inicial van al haber.
— Las cuentas de activo y de gastos si aumentan, se anotan en el debe, mientras
que las disminuciones se anotan en el haber.
— Las cuentas de pasivo, neto e ingresos si aumentan, se anotan en el haber,
mientras que las disminuciones se anotan en el debe.
Gráficamente:
Solución
Los amigos inician una entidad con 1.000 u.m. en su cuenta corriente. En pri-
mer lugar, presentaremos el balance de situación como ya vimos,
© Ediciones Pirámide 83
En el primer hecho contable alquilan el local por 100 u.m. que pagan. En
el análisis de este hecho, que ya realizamos, vimos que se incurría en un gas-
to por servicio de 100 u.m., que anotaremos en el debe (parte izquierda), y
al mismo tiempo se produce una disminución de un activo (tesorería), que
anotaremos en el haber (parte derecha). Comprobamos que se produce la
igualdad
En este caso
Fondo social/dotación
Tesorería fundacional Gastos por servicios
∑ aplicaciones = ∑ orígenes
84 © Ediciones Pirámide
Cuenta
Aplicaciones Orígenes
O lo que es lo mismo
— Abrir una cuenta. Dar nombre a una cuenta preparándola para que pueda
recibir anotaciones.
— Debe. Es la parte izquierda de una cuenta. Actualmente significa únicamen-
te eso. No hay que buscarle el significado común ya que no siempre coincide
con el contable. Se mantiene este nombre por razones de costumbre que
antiguamente sí tenía sentido. El significado, como veremos, depende de si
se trata de una cuenta de activo (parte positiva), de pasivo o neto (parte
negativa), gasto (parte positiva) o ingreso (corrección de ingreso).
— Haber. Es la parte derecha de una cuenta. En cuanto a significado y nom-
bre, se mantienen las mismas observaciones que para el debe. En este caso
el significado, como veremos, depende de si se trata de una cuenta de ac-
© Ediciones Pirámide 85
86 © Ediciones Pirámide
— Libros principales. Son aquellos que son fundamentales para llevar a cabo
el método contable, independientemente de su obligatoriedad. Estos libros
son el de Inventarios y Cuentas Anuales, el Diario y el Mayor. De entre los
libros principales podemos hacer una distinción en torno a la fase del mé-
todo contable en el que se utilizan. Así, tenemos:
• Los que realizan la función de representación: el diario y el libro mayor,
que serán objeto de estudio en este tema.
• El que recoge la agregación: el libro de inventarios y cuentas anuales
(libro de estados contables), que se verá en el siguiente tema.
— Libros auxiliares. Son aquellos libros que desglosan o complementan la
información contenida en los libros principales. Su utilización dependerá
del tipo de entidad y de sus necesidades informativas. A modo de ejemplo,
citamos el registro de bienes de inmovilizado, el libro de caja, etc.
© Ediciones Pirámide 87
N.º de N.º de
Debe Nombre de las cuentas y descripción Haber
cuenta cuenta
88 © Ediciones Pirámide
O lo que es lo mismo,
∑ aplicaciones = ∑ orígenes
Gráficamente tenemos:
N.º de N.º de
Debe Nombre de las cuentas y descripción Haber
cuenta cuenta
N.º de N.º de
Debe Nombre de las cuentas y descripción Haber
cuenta cuenta
© Ediciones Pirámide 89
veníamos haciendo hasta ahora. La estructura formal del libro Mayor en progra-
mas informáticos puede ser la siguiente:
i
1.000 Tesorería a Fondo social/dotación funda-
cional 1.000
1
100 Gastos por servicios y otros... a Tesorería 100
2
400 Inmovilizado a Tesorería 200
a Acreedores financieros a corto
plazo 200
3
750 Gastos de personal a Tesorería 600
a Acreedores comerciales a cor-
to plazo 150
4
200 Tesorería
1.200 Deudores de la actividad a
corto plazo a Ingresos por subvenciones 1.400
5
250 Gastos por ayudas monetarias a Acreedores de la actividad a
corto plazo 250
6
80 Tesorería a Ingresos por cuotas, patroci-
nios, colaboraciones 80
90 © Ediciones Pirámide
9
210 Acreedores financieros a corto
plazo a Tesorería 210
10
350 Inmovilizado a Tesorería 150
a Acreedores a largo plazo 200
11
170 Gastos por colaboraciones a Tesorería 170
12
100 Pérdidas excepcionales a Inmovilizado 100
13
80 Gastos por amortizaciones a Inmovilizado 80
400 (2) 100 (12) 210 (9) 200 (2) 150 (3)
350 (10) 80 (13) 10 ( 7)
Deudores de la Acreedores
actividad a corto plazo a largo plazo Gastos de personal
© Ediciones Pirámide 91
Acreedores de la Gastos
actividad a corto plazo por colaboraciones Pérdidas excepcionales
80 (6) 80 (13)
saldo = 80 saldo = 80
92 © Ediciones Pirámide
Balance de situación
ACTIVO PATRIMONIO NETO Y PASIVO
© Ediciones Pirámide 93
CONTENIDO
Introducción.
1. El libro de Inventarios y Cuentas Anuales.
2. Operaciones previas al cierre.
3. La amortización.
4. Elaboración de los estados contables y asientos de regularización y
cierre.
INTRODUCCIÓN
El inventario
Es un documento contable que relaciona con suficiente detalle todos los bie-
nes, derechos y obligaciones de la entidad. A diferencia de las cuentas anuales, su
elaboración no surge del método contable por lo que, a veces, se le ha denomina-
do balance extracontable. Las informaciones que se obtienen del inventario van a
servir para ajustar la información contable a presentar (básicamente balance y
cuenta de resultados), por lo que tendremos que modificar la contabilidad a través
de determinados asientos.
Si bien es dudoso que se pueda denominar estado contable al inventario, de-
bido a que no surge del método contable (agregación), sí que se le aplican deter-
minados conceptos contables como pueden ser la valoración y la agrupación de
las partidas. En consecuencia, es un documento básicamente contable.
Es necesario y, además, obligatorio realizar un inventario al finalizar el ejerci-
cio (y reflejarlo en su libro), ya que es en ese momento cuando se tiene que elabo-
rar la información contable y ésta debe reflejar lo más fielmente posible la reali-
dad económica. Sin embargo, según el tipo de entidad es aconsejable llevar un
inventario permanente, es decir, tener los procedimientos necesarios para saber la
situación patrimonial de la entidad en cualquier momento del ejercicio. Este tipo
© Ediciones Pirámide 97
El balance de comprobación
Este estado contable no es, en sentido estricto, una cuenta anual pero sí un
estado contable de los denominados intermedios ya que se puede elaborar en
cualquier momento del ejercicio.
El balance de comprobación o de sumas y saldos es un estado contable inter-
medio que agrupa en un mismo documento las sumas de cargos y abonos de cada
cuenta así como los saldos. Supone un control cuantitativo y cualitativo del regis-
tro de las operaciones.
Para elaborarlo, los datos se toman del libro Mayor, operación que con un
programa informático es automática. La estructura es la siguiente:
1. Sirve para llevar a cabo una serie de verificaciones aunque con los proce-
dimientos informáticos, esta comprobación es automática. Las verifica-
ciones a las que nos referíamos y que tenemos que conocer son las si-
guientes:
— Las sumas del debe tienen que ser iguales a las sumas del haber.
— La suma de los saldos deudores tiene que ser igual a la suma de los
saldos acreedores.
— La suma de los saldos deudores o de los saldos acreedores no puede
ser mayor que las sumas del debe o del haber.
— Los totales del balance de sumas (sumas del debe y sumas del haber)
tienen que coincidir con los totales (del debe y del haber) del libro
Diario.
— El total del debe tiene que ser igual al total del haber del libro Diario.
2. El llevar a cabo la elaboración de un balance de comprobación de forma
periódica (por ejemplo, mensual) es de gran utilidad a efectos de gestión
y, en general, de información. A pesar de que se elaboren los estados con-
tables al final del ejercicio, con un balance de comprobación mensual y
98 © Ediciones Pirámide
Cuentas anuales
Las cuentas anuales son los estados contables de un ejercicio que son obliga-
torios según la legislación. Éstos son: el balance, la cuenta de resultados, la me-
moria y el estado de flujos de efectivo, en su caso, como veremos más adelante.
© Ediciones Pirámide 99
3. LA AMORTIZACIÓN
Partimos de la definición de bien de inmovilizado, que, recordemos, es aquel
que la entidad utiliza en su proceso productivo durante más de un ejercicio. Du-
rante cada uno de esos ejercicios se hará necesario valorar ese uso o consumo, de
manera que se incorpore al resultado del ejercicio, pero además, y como acabamos
de ver, el consumo implica una pérdida de valor, que también habrá de ser reco-
gida. Ambos efectos se consiguen con la amortización, que podemos definir con-
siguientemente como:
Un caso que puede confundir es el que afecta a los terrenos. Hay que tener en
cuenta que la amortización es la pérdida de valor de los bienes de inmovilizado
utilizados en el proceso productivo. Por ello, aunque los terrenos se pueden de-
preciar, esto no formará parte de la amortización, si bien la pérdida se podrá
contabilizar como excepcional dotando el correspondiente deterioro. También el
terreno se podría revalorizar, pero en condiciones normales la contabilidad no
reconoce el beneficio potencial por el principio de prudencia, aunque como vere-
mos hay excepciones. De igual manera hay que tener en cuenta que cuando se
amortice un edificio hay que hacerlo sobre la parte de construcción y no sobre el
terreno.
Para llevar a cabo la contabilización de la amortización hay que tener en cuen-
ta dos cuestiones:
1
La regularización de una cuenta especulativa significa el detraer de la misma la parte de resul-
tado que se ha obtenido. Se procedería, pues, a un asiento de regularización.
Una vez vistos los datos necesarios para el cálculo y los valores que se obten-
drán, veamos, por último, cómo se calculará la amortización, es decir, sus métodos
de cálculo, aunque, por el objetivo de este modelo simple en el que estamos, nos
limitaremos a estudiar tan sólo uno de ellos, tal vez el más simple, pero también
uno de los más utilizados. Se trata del método lineal o de cuotas constantes, que
consiste en amortizar todos los años de vida útil una cantidad constante e igual
a la enésima parte del total a amortizar, siendo «n» el número de años de vida útil.
Con la aplicación de este método se obtienen cuotas idénticas cada ejercicio,
lo que equivale a suponer que el bien depreciado se consume por igual durante
cada uno de ellos, lo que, evidentemente, no se cumple para todos los bienes. Hay
que tener en cuenta, no obstante, que se trata de una forma de cálculo simple
aplicable siempre que se desee, valorando su importancia cuantitativa en aquellos
casos más alejados de la realidad.
Solución
Según ello,
(VA – VR) (2.000 – 400)
ca = ca = = 400
n 4
El siguiente cuadro de amortización recoge todos los valores relacionados con
la amortización, para cada uno de los años de vida útil del elemento.
Según el grado de información que se desee dar, esto podrá realizarse de dos
formas, es decir, a través de dos métodos:
Método indirecto. Consiste en crear una cuenta correctora que recoja el im-
porte de las sucesivas depreciaciones (amortizaciones) que se efectúen cada año.
Dicha cuenta, por lo que representa, una corrección de valor, tendrá un signo
distinto al de la cuenta que corrige; se trata de la cuenta amortización acumulada.
El asiento, en este caso, sería:
Según el anterior ejemplo, imaginemos que al final del segundo año, el bien se
vende por 1.000 euros.
Por la amortización de cada ejercicio (durante dos años):
o bien:
Cuentas de ingresos
Excedente (pérdida) a Cuentas de gastos
y en el caso de pérdida
EJERCICIO. Tomando los datos del ejercicio de la entidad GUÍA y una vez
elaborados el libro Diario y el Mayor (ver tema anterior), elaborar:
Sumas Saldos
Cuentas
Debe Haber Deudor Acreedor
CONTENIDO
Introducción.
1. La normativa contable aplicable a las entidades sin fines lucrativos.
2. La legislación sobre aspectos de información económica de entidades
sin fines lucrativos.
3. El Plan General de Contabilidad de 2007.
4. El Plan General de Contabilidad de 2011 adaptado a las entidades sin
fines lucrativos.
INTRODUCCIÓN
En este capítulo revisaremos el marco legal para las entidades sin fines
lucrativos relativo a la elaboración y publicación de información económica.
La contabilidad se configura como un sistema de información que apor-
ta elementos para analizar la gestión económica de una determinada entidad
y puede tener un papel importante como fuente de información sobre la
valoración económica de los componentes solidarios de cualquier entidad.
Analizaremos las obligaciones en materia de información económica a
las que están sujetas las entidades no lucrativas, en concreto asociaciones y
fundaciones.
No es objetivo del presente capítulo efectuar revisión sobre el registro y
la valoración de operaciones específicas de estas entidades, únicamente esta-
blecer la tipología de información económica a la que están obligadas según
las disposiciones que les afectan de carácter civil, mercantil, contable y fiscal,
especialmente, debido al proceso de reforma contable acaecido en España a
partir de 2007.
1
Hay que destacar que ante la situación de ausencia de normativa contable adaptada sectorial-
mente antes de la aprobación del PGC de 2011, el ICAC (2008) publicó el criterio sobre los efectos
de la reforma contable en las normas de adaptación del Plan General de Contabilidad a las entidades
sin fines lucrativos, estableciendo que hasta la aprobación de las nuevas normas de adaptación, las
entidades que según sus disposiciones estuvieran obligadas a aplicar la adaptación de 1998 debían
seguir aplicándola en todo lo que no contradijera al nuevo Plan. Asimismo, en el documento se in-
cluyeron unos modelos normales y abreviados de balance y cuenta de resultados adaptados para las
entidades sin fines lucrativos que, basándose en los modelos del Plan de 2007, incluyeron partidas
específicas que ya se introdujeron en la adaptación de 1998. En este sentido, se señaló que las cuentas
anuales para estas entidades eran las exigidas por las disposiciones específicas (legislación sobre fun-
daciones y asociaciones), es decir, balance, cuenta de resultados y memoria, estando exentas por
tanto de elaborar los nuevos estados contables exigidos: el estado de cambios en el patrimonio neto
y el estado de flujos de efectivo.
TABLA 7.1
Normativa contable básica en entidades no lucrativas
según su forma jurídica
Tamaño Asociaciones y fundaciones
Las mencionadas disposiciones datan de 2002 y 2003 y hacen una clara re-
misión a las normas específicas aplicables en materia de contabilidad, es decir, al
RD 776/1998 sobre las normas de adaptación del PGC a las entidades sin fines
lucrativos. Recordemos que tras la reforma contable general de 2007, la normati-
va básica contable ha sido modificada y las entidades no lucrativas deben aplicar
el RD 1491/2011 (PGC adaptado de 2011), así como el RD 1514/2007 (PGC de
2007) o el RD 1515/2007 (PGC PYMES).
Del análisis del articulado de la normativa civil2 se desprenden las siguientes
obligaciones:
2.2. Fundaciones
La Ley 50/2002, de 26 de diciembre de 2002, de Fundaciones, tiene su ámbito
de aplicación en todas las fundaciones que desarrollen actividades de interés ge-
neral. Adicionalmente el RD 1337/2005, de 11 de noviembre, aprobó el reglamen-
to de fundaciones de competencia estatal.
En materia de contabilidad en su artículo 25 la ley establece:
2
Arts. 14 y 34 de la Ley 1/2002; Disp. Adicional tercera del RD 1497/2003 y art. 5 del RD 1740/2003.
«El presidente (...) formulará las cuentas anuales, que deberán ser apro-
badas en el plazo de seis meses desde el cierre del ejercicio por el Patronato
de la fundación».
«Las cuentas anuales, que comprenderán el balance, la cuenta de resul-
tados y la memoria, forman una unidad, deben ser redactadas con claridad
y mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los
resultados de la fundación».
«La memoria (...) incluirá las actividades fundacionales, los cambios en
los órganos de gobierno, dirección y representación, así como el grado de
cumplimiento del plan de actuación, indicando los recursos empleados, su
procedencia y el número de beneficiarios en cada una de las distintas actua-
ciones...».
«... Igualmente se incorporará a la memoria un inventario de los bienes
patrimoniales...».
«Las fundaciones podrán formular sus cuentas anuales en los modelos
abreviados, cuando cumplan los requisitos establecidos al respecto para las
sociedades mercantiles».
En este sentido, aquellas entidades que deban presentar los modelos normales,
deberán someterse a auditoría externa.
Estructura
Consta de cinco partes más una Introducción.
Obligatoriedad
Al igual que para el PGC anterior, el PGC de 2007 es obligatorio para todas
las empresas, independientemente de su forma jurídica o tamaño.
No obstante, no todas las partes del PGC de 2007 son obligatorias. Lo son las
partes primera, marco conceptual de la contabilidad; la segunda, normas de re-
gistro y valoración, y la tercera, cuentas anuales.
a) Que el total de las partidas de activo no supere los dos millones ochocientos
cincuenta mil euros.
b) Que el importe neto de la cifra anual de negocios no supere los cinco millo-
nes setecientos mil euros.
Por otra parte, el mismo Real Decreto incluye unos determinados criterios
contables específicos para las microempresas3.
Las normas de adaptación del Plan General de Contabilidad a las entidades sin fines
lucrativos serán de aplicación obligatoria para todas las fundaciones de competencia estatal
y asociaciones declaradas de utilidad pública. En particular, les serán de aplicación a las
fundaciones del sector público estatal que integran el sector público fundacional.
En todo lo no modificado específicamente por las normas de adaptación incluidas en el
Anexo I, será de aplicación el Plan General de Contabilidad, en los términos previstos en el
Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre.
Las entidades no lucrativas que, de acuerdo con lo establecido en los artículos 6, 7 y 8
siguientes, hayan optado por aplicar el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Media-
nas Empresas o, en su caso, los criterios aplicables por las microentidades allí contenidos,
aplicarán dicho Plan o criterios en todo lo no modificado por las normas de adaptación.
Los criterios específicos aplicables por microentidades sin fines lucrativos podrán ser
aplicados por todas las entidades que habiendo optado por aplicar el Plan General de Con-
tabilidad de PYMES, durante dos ejercicios consecutivos reúnan, a la fecha de cierre de cada
uno de ellos, al menos dos de las siguientes circunstancias:
3
Según el artículo 4 se entiende por microempresas aquellas empresas (y entidades no mercantiles) ... que
habiendo optado por aplicar el Plan General de Contabilidad de PYMES, durante dos ejercicios consecutivos
reúnan, a la fecha de cierre de cada uno de ellos, al menos dos de las siguientes circunstancias:
4
Sin mención al estado de cambios en el patrimonio neto, ni al estado de flujos de efectivo, que
obviamente fueron incluidos como cuentas anuales en 2007 para las empresas.
del plan de actuación (exigido a las fundaciones), además de otra información es-
pecífica.
Así, la tercera parte del PGC adaptado de 2011 contiene las reglas de elabo-
ración y los modelos de las cuentas anuales normales, abreviados y simplificados
(microentidades), de las entidades sin fines lucrativos, en función de sus especiales
características.
La cuarta parte, Cuadro de Cuentas, incluye cambios en la denominación de
los subgrupos y cuentas que se han considerado necesarios para poder reflejar
contablemente las operaciones específicas de estas entidades, habilitándose cuen-
tas específicas y modificando otras. Para el resto de las cuentas, será de aplicación
el PGC de 2007.
La quinta parte, definiciones y relaciones contables, incluye las correspondien-
tes definiciones, relaciones contables y motivos de cargo y abono de las cuentas
que han sido incluidas en el cuadro de cuentas para estas entidades.
En el anexo II se aprueba también el formato del plan de actuación de las en-
tidades sin fines lucrativos, así como los modelos para cumplir con las exigencias
de información en materia de destino de rentas e ingresos establecidas por la re-
gulación sustantiva.
TABLA 7.2
Codificación de cuentas en el PGC. Ejemplo
Dos dígitos Tres dígitos Cuatro o más dígitos
Un dígito SUBGRUPO CUENTA SUBCUENTAS
GRUPO (p. ej., subgrupos (p. ej., cuentas (p. ej., subcuentas
del grupo 6) del subgrupo 66) de la cuenta 666)
1 60 — 6610
2 61 661 6611
3 62 662 6612
4 63 663 6613
5 64 664 —
6 65 665 6615
7 66 666 6616
8 67 667 6617
9 68 668 6618
69 669 —
TABLA 7.3
Relación de las cuentas del modelo básico con los grupos de cuentas del PGC
Cuentas de balance
Activo Patrimonio neto y pasivo
TABLA 7.4
Relación entre las cuentas de gastos del modelo básico y las del PGC
Modelo básico PGC 2007 PGC adaptado 2011
TABLA 7.5
Relación entre las cuentas de ingresos del modelo básico y las del PGC
Modelo básico PGC 2007 PGC 2011
EJERCICIO GUÍA CON LAS CUENTAS DEL PGC 2007 Y PGC ADAPTADO DE 2011
i
1.000 572. Bancos a 101. Fondo social /
a 100. Dotación fundacional 1.000
1
100 621. Arrendamientos a 572. Bancos 100
2
400 216. Mobiliario a 572. Bancos 200
a 523. Proveedores de inmovili-
zado corto plazo 200
3
750 640. Sueldos y salarios a 572. Bancos 600
a 465. Remuneraciones pen-
dientes 150
4
200 572. Bancos
1.200 4707. H.P. deudora por sub-
venciones a 740. Subvenciones 1.400
5
250 650. Ayudas monetarias a 412. Beneficiarios, acreedores 250
6
80 572. Bancos 720. Cuotas de asociados, afi-
liados 80
250 412. Beneficiarios, acreedores a 572. Bancos 250
7
10 662. Intereses de deudas a 523. Proveedores de inmovili-
zado corto plazo 10
8
600 572. Bancos a 4707. H.P. deudora por sub-
venciones 600
9
210 523. Proveedores de inmovili-
zado corto plazo a 572. Bancos 210
10
350 217. Equipos informáticos a 572. Bancos 150
a 173. Proveedores de inmovili-
zado largo plazo 200
11
170 653. Compensación de gastos
por colaboraciones a 572. Bancos 170
CONTENIDO
Introducción.
1. El marco conceptual del PGC adaptado.
2. Cuentas anuales. Imagen fiel.
3. Requisitos de la información a incluir en las cuentas anuales.
4. Principios contables.
5. Elementos de las cuentas anuales.
6. Criterios de registro o reconocimiento contable de los elementos de las
cuentas anuales.
7. Criterios de valoración.
8. Principios y normas de contabilidad generalmente aceptados.
INTRODUCCIÓN
Todas las partes que conforman el marco conceptual tienen relación entre sí,
por lo que su representación gráfica puede ser de diferente forma. Buscando una
manera sencilla de representarlo, lo esquematizamos en la figura 8.1.
Vemos, pues, que se tienen que explicitar los requisitos de la información, de-
finir los elementos de las cuentas anuales y los principios y normas de registro de
valoración a aplicar. Todo ello debe servir para elaborar las cuentas anuales, de
tal manera que éstas ofrezcan la imagen fiel de la entidad que las elabora. El ob-
Principios contables
Criterios de registro y valoración
Requisitos Elementos
Cuentas anuales
bido a que estas obligaciones se encuentran en las normas jurídicas que regulan
las entidades no lucrativas, que son la Ley 50/2002 de Fundaciones y el Real De-
creto 1740/2003 referente a las asociaciones declaradas de utilidad pública (que
desarrolla la Ley Orgánica 1/2002 del Derecho de Asociación). Es evidente que el
PGC adaptado a ESFL de 2011, que es un real decreto, no puede ir en contra de
una ley ordinaria, ni de un real decreto que desarrolla una ley orgánica.
Sin embargo, el PGC adaptado a ESFL de 2011 ha querido seguir el modelo
del PGC de 2007, por lo que ha incorporado de forma algo encubierta el estado
de cambios en el patrimonio neto y el estado de flujos de efectivo. El primero se
ha incorporado en la cuenta de resultados, por lo que estamos ante una cuenta
anual un tanto novedosa que incluye el contenido tradicional de una cuenta de
resultados (en las lucrativas la cuenta de pérdidas y ganancias), además de los
cambios en el patrimonio neto (en las lucrativas es una cuenta anual independien-
te). Por otra parte, el estado de flujos de efectivo forma parte de la memoria en
las entidades no lucrativas de una cierta dimensión. Por último, el grado de cum-
plimiento de las actividades de la entidad es una parte relevante de la memoria, a
la que dedicaremos un tema específico en este libro.
Las cuentas anuales deben redactarse con claridad, de forma que la infor-
mación suministrada sea comprensible y útil para los aportantes, beneficiarios
y otros interesados, debiendo mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la si-
tuación financiera y de las variaciones originadas en el patrimonio neto duran-
te el ejercicio, así como de la actividad desarrollada, de conformidad con las
disposiciones legales.
Por último, el PGC adaptado a ESFL 2011 indica que hay que tener en cuen-
ta la relación entre la utilidad de la información y su coste.
4. PRINCIPIOS CONTABLES
Pasamos a continuación a estudiar cada uno de los seis principios contables
incluidos en el plan.
1. Entidad en funcionamiento
Su enunciado dice que: Se considerará, salvo prueba en contrario, que la gestión
de la entidad destinada a la consecución de sus fines continuará en un futuro previ-
sible, por lo que la aplicación de los principios y criterios contables no tiene el pro-
pósito de determinar el valor del patrimonio neto a efectos de su transmisión global
o parcial, ni el importe resultante en caso de liquidación.
La redacción es suficientemente explícita: las valoraciones resultantes de la
aplicación de los principios y criterios contables se basan en la presunción de que
la entidad no lucrativa continuará funcionando normalmente en el futuro. En
caso de que la entidad no lucrativa esté en liquidación, resultará necesario efec-
tuar una valoración específica para ese propósito.
Seguidamente el plan da unas pautas mínimas a seguir para los casos en los
que no resulte de aplicación este principio. En este caso la entidad aplicará las
normas de registro y valoración que resulten más adecuadas para reflejar la imagen
fiel de las operaciones tendentes a realizar el activo, cancelar las deudas y, en su caso,
repartir el patrimonio neto resultante, debiendo suministrar en la memoria de las
cuentas anuales toda la información significativa sobre los criterios aplicados.
2. Devengo
El plan lo formula de este modo: Los efectos de las transacciones o hechos eco-
nómicos se registrarán cuando ocurran, imputándose al ejercicio al que las cuentas
anuales se refieran, los gastos y los ingresos que afecten al mismo, con independencia
de la fecha de su pago o de su cobro.
La división de la vida de la entidad en ejercicios económicos plantea proble-
mas de imputación de ingresos y gastos a uno u otro ejercicio. El principio del
devengo nos ayuda a resolverlos, haciendo que imputemos los gastos e ingresos
al período en que se han producido o generado, con independencia del momento
de su pago o cobro.
Dicho de otro modo, el criterio para la contabilización de un gasto o de un
ingreso viene dado por la corriente real que generan, y no por la corriente finan-
ciera. Así, reconoceremos un gasto en el momento en que se consume el input
correspondiente en el proceso productivo (corriente real de entrada de ese input).
El pago correspondiente de ese gasto se registrará cuando efectivamente se realice
(corriente financiera o monetaria de salida).
Así, por ejemplo, el alquiler de un inmueble correspondiente al mes de enero
del año X puede pagarse en el mes de diciembre del año anterior (X − 1); el pago
3. Uniformidad
Adoptado un criterio dentro de las alternativas que, en su caso, se permi-
tan, deberá mantenerse en el tiempo y aplicarse de manera uniforme para
transacciones, otros eventos y condiciones que sean similares, en tanto no se
alteren los supuestos que motivaron su elección. De alterarse estos supuestos
podrá modificarse el criterio adoptado en su día; en tal caso, estas circunstan-
cias se harán constar en la memoria, indicando la incidencia cuantitativa y
cualitativa de la variación sobre las cuentas anuales.
Este principio nos indica que cuando hacemos una opción entre diferentes
alternativas correctas, deberemos mantener esa opción en el tiempo y en el espacio.
Pero el principio de uniformidad no implica una inmutabilidad rígida, ya que
admite modificaciones argumentadas, explicando en la memoria los motivos del
cambio y sus consecuencias. La aplicación de este principio conduce a que las
cuentas anuales sean comparables, al estar sometidas a opciones homogéneas.
4. Prudencia
El plan formula el principio de prudencia valorativa del siguiente modo:
5. No compensación
Dice el plan: Salvo que una norma disponga de forma expresa lo contrario, no
podrán compensarse las partidas del activo y del pasivo o las de gastos e ingresos, y
se valorarán separadamente los elementos integrantes de las cuentas anuales.
6. Importancia relativa
La redacción del plan es: Se admitirá la no aplicación estricta de algunos de los
principios y criterios contables cuando la importancia relativa en términos cuantita-
tivos o cualitativos de la variación que tal hecho produzca sea escasamente signifi-
cativa y, en consecuencia, no altere la expresión de la imagen fiel. Las partidas o
importes cuya importancia relativa sea escasamente significativa podrán aparecer
agrupados con otros de similar naturaleza o función.
Este principio debe en todo caso aplicarse con cautela, teniendo presente la
repercusión que su aplicación tendría sobre el contenido de las cuentas anuales.
Se trata de un principio que permite las excepciones necesarias para que la
contabilidad no se vea obligada a un purismo antieconómico. Evidentemente, el
registro de cualquier hecho contable, incluyendo aquellos de importes poco signi-
ficativos, conduciría a un número excesivo de operaciones contables, además de
suponer un elevado coste administrativo.
La determinación de qué cifra es significativa dependerá de cada entidad no
lucrativa en particular, de su tamaño, del volumen de sus operaciones, etc.
pero no es así. Según como se defina, por ejemplo, el activo, unos elementos po-
drían no serlo y, por tanto, considerarse como gasto.
El plan nos dice que:
— Ingresos:
Aumento de activo
Disminución de pasivo a Ingreso
a Ingreso
— Gastos:
Gasto
Gasto a Aumento de activo
a Disminución de pasivo
Como vimos en el modelo básico, al final del ejercicio los ingresos y gastos se
imputan a la cuenta de resultados, determinando el excedente. Sin embargo, hay
que tener en cuenta que determinados gastos e ingresos se imputan directamente
al patrimonio neto.
En resumen, los gastos e ingresos que se imputan a la cuenta de resultados son
los de los grupos 6 y 7. En cambio, los gastos e ingresos que se imputan al estado
de patrimonio neto son las cuentas del grupo 8 y 9.
Por último, el plan nos indica lo siguiente:
La cuenta de resultados de la entidad mostrará las variaciones del patrimonio
neto originadas en el ejercicio. En particular se presentará con el debido desglose
la variación originada por el excedente del ejercicio.
Como indicamos anteriormente, el modelo de cuenta de resultados del PGC
adaptado a ESFL 2011 incluye la tradicional cuenta de resultados más el estado
de cambios en el patrimonio neto.
Por tanto, vemos que para registrar un hecho contable, como ya sabemos, lo
primero que tenemos que hacer es identificar los elementos que participan. Para ello
veremos si cumplen la definición de activo, pasivo, patrimonio neto, gasto e ingreso;
y cumpliendo la correspondiente definición se tendrá que comprobar si cumplen los
criterios de probabilidad y fiabilidad mencionados por el plan. En este caso se pro-
cede al registro o reconocimiento contable de los elementos de las cuentas anuales
que, evidentemente, se realizará mediante la utilización de la partida doble (princi-
pio de dualidad), con lo que se registrará en el debe el origen de los recursos (au-
mento de activo, disminución de pasivo y neto, gastos), y en el haber, el destino de
los recursos (aumento de pasivo y neto, disminución de activo, ingresos).
7. CRITERIOS DE VALORACIÓN
Una vez que se han reconocido los elementos que forman parte de un hecho
económico a contabilizar, es necesario llevar a cabo su valoración, es decir, la
asignación de un valor monetario a cada uno de estos elementos (activos, pasivos,
patrimonio neto, gastos e ingresos). Para ello el PGC establece sus criterios, los
cuales se desarrollarán en su segunda parte.
En este apartado el plan define y explica los criterios de valoración (coste his-
tórico o coste, valor razonable, valor neto realizable, valor actual, valor en uso,
valor contable o en libros, coste amortizado, coste de reposición) y algunos con-
ceptos relacionados (gastos de venta, gastos de transacción atribuibles a un activo
o pasivo financiero, valor residual).
Empecemos primero por lo que son estrictamente criterios de valoración.
Valor razonable
El criterio del valor razonable se incorporó en el PGC de 2007 debido a la
adaptación de las normas contables españolas y europeas a las normas interna-
Es una valoración realizada en función de los datos presentes (no del pasado
como el coste histórico), y es un valor de entrada, es decir, se basa en el supuesto
de que el elemento se incorporará a la entidad no lucrativa.
Vemos, pues, que para aplicar el valor razonable se necesita un valor de mer-
cado activo fiable. En el caso de que no exista un mercado activo, el valor de
mercado deberá obtenerse mediante la aplicación de determinados modelos y
técnicas de valoración. De entre ellas el plan señala las siguientes:
Seguidamente el PGC indica una serie de pautas para asegurar que estas téc-
nicas a aplicar son fiables y objetivas.
Finalmente en los casos en que obligatoriamente hay que aplicar el valor ra-
zonable (de momento, en instrumentos financieros) y ello no fuera posible, los
elementos se valorarán según el caso, mediante el coste histórico (precio de ad-
quisición o coste de producción) o por el coste amortizado, minorando, si proce-
de, las partidas correctoras de valor. Esta circunstancia se mencionará en la me-
moria debidamente justificada.
Vemos, pues, que, al igual que el valor razonable, se trata de una valoración
en el presente, mientras que la diferencia estriba en que el valor neto realizable es
un valor de salida de la entidad no lucrativa, del cual se han deducido los costes
estimados para la enajenación.
Valor actual
El valor actual es el importe de los flujos de efectivo a recibir o a pagar en
el curso normal de la actividad, según se trate de un activo o de un pasivo, res-
pectivamente, actualizados a un tipo de descuento adecuado.
Valor en uso
El valor en uso de un activo o de una unidad generadora de efectivo es el
valor actual de los flujos de efectivo futuros esperados, a través de su utiliza-
ción en el curso normal de la actividad y, en su caso, de su enajenación u otra
forma de disposición, teniendo en cuenta su estado actual y actualizados a un
tipo de interés de mercado sin riesgo, ajustado por los riesgos específicos del
activo que no hayan ajustado las estimaciones de flujos de efectivo futuros.
Por último, el PGC adaptado a ESFL de 2001 incorpora un párrafo que hace
referencia a los activos que no generan flujos de efectivo, caso exclusivo de las
entidades no lucrativas, aplicando en estos casos el coste de reposición. Así el plan
dice:
Coste amortizado
Es un criterio de valoración que se aplica exclusivamente a los instrumentos
financieros. Trata de realizar una valoración de un activo o pasivo financiero,
partiendo de su valoración inicial, restando los reembolsos que se han ido produ-
ciendo, y teniendo en cuenta la parte que debe imputarse a la cuenta de resultados
(de la diferencia entre el valor de reembolso y el valor inicial). Este criterio lo
veremos en detalle cuando abordemos los activos y pasivos financieros.
A modo de resumen presentamos el siguiente esquema sobre los criterios de
valoración de partidas de balance con relación a si se basan en el pasado, presen-
te y futuro.
Entrada Salida
Pasado Futuro
Presente
Costes de venta
Son los costes incrementales directamente atribuibles a la venta de un ac-
tivo en los que la entidad no habría incurrido de no haber tomado la decisión
de vender, excluidos los gastos financieros, los impuestos sobre beneficios y los
incurridos por estudios y análisis previos. Se incluyen los gastos legales nece-
sarios para transferir la propiedad del activo y las comisiones de venta.
CONTENIDO
Introducción.
1. Cuentas y normas de valoración aplicables según el PGC de 2007. Ac-
tividades comerciales.
2. Cuentas y normas de valoración aplicables según el PGC de 2011 adap-
tado a las entidades sin fines lucrativos. Actividades propias de las enti-
dades no lucrativas.
3. Existencias de mercaderías. Regularización y métodos de valoración y
control.
4. Deterioro de valor de las existencias.
INTRODUCCIÓN
El capítulo que ahora se inicia tendrá por objeto el estudio de las parti-
cularidades contables de las existencias en las entidades no lucrativas o sin
fines lucrativos, cuya casuística puede ser variada.
En primer lugar, estas entidades pueden desarrollar actividades comer-
ciales de compraventa de mercaderías cuyo tratamiento contable es idéntico
al que deben seguir las entidades lucrativas, con aplicación, por supuesto, del
PGC de 2007. Por ello, remitimos al lector a los capítulos cuarto y quinto
del manual Contabilidad financiera. El Plan General de Contabilidad de 2007,
de Socías y otros (2008), donde podrá analizar con más detenimiento el tra-
tamiento de las operaciones comerciales de compraventa y de valoración de
existencias, así como la problemática del IVA.
En este caso, el PGC de 2011 para entidades sin fines lucrativos resuelve
la valoración, aunque las combinaciones pueden ser variadas.
Así, el ciclo de explotación de una entidad no lucrativa que desarrolla
actividades con existencias puede atravesar las siguientes fases:
A) Adquiere: B) Entrega:
A1) Gratuitamente Almacena B1) Gratuitamente
A2) Por debajo del VR y paga B2) Por debajo del VR y cobra
A3) A su VR y paga B3) A su VR y cobra
— Comerciales. Son los relacionados con la propia compra del producto. Hay
de dos tipos:
• Los que van incluidos en la factura que se suelen conceder por imagen,
para la entidad, para captar a un cliente, para lanzar un producto, en
una temporada concreta, etc. Se deducen del valor de la compra, es de-
cir, de la cuenta (600) Compras de mercaderías.
• Los que se conceden por haber alcanzado un determinado volumen de
compras. Se denominan rappels. Si se incluyen en una misma factura de
EJERCICIO 1
1. Se adquieren mercaderías por valor de 6.000,00 euros. El proveedor
concede un descuento comercial del 10 %. Se pagan 50,00 euros en
efectivo por el transporte hasta el almacén. El plazo de pago pactado
con el proveedor es de 60 días.
2. A los quince días se paga la deuda con un cheque, atendiendo al ofre-
cimiento del proveedor de conceder un descuento del 2 % si se adelan-
ta el pago.
3. Por defectos en la calidad de parte del género se procede a su devolu-
ción. El proveedor abona en efectivo el importe de lo devuelto, que
asciende a 800,00 euros.
4. Se realiza una nueva compra al mismo proveedor, esta vez por impor-
te de 10.000,00 euros. Al descuento habitual, y por haber alcanzado un
determinado volumen de compra, se le añaden 500,00 euros de rappel
en la misma factura. (Otra opción sería que se facturase en rappel en
una factura diferente.)
Solución
1
5.450,00 (600) Compras de mercaderías a (400) Proveedores 5.400,00
a (570) Caja 50,00
2
5.400,00 (400) Proveedores a (572) Bancos 5.292,00
a (606) Descuentos sobre com-
pras pronto pago 108,00
3
800,00 (570) Caja a (608) Devoluciones de com-
pras 800,00
4
8.500,00 (600) Compras de mercaderías a (400) Proveedores 8.500,00
2.ª opción 4
9.000,00 (600) Compras de mercaderías a (400) Proveedores 9.000,00
500,00 (400) Proveedores a (609) Rappels sobre compras 500,00
En el caso de las mercaderías y dadas las cuentas habilitadas por el PGC a tal
efecto:
— Las ventas, sin incluir los impuestos que gravan estas operaciones, se con-
tabilizarán en la cuenta (700) Ventas de mercaderías (al precio de venta).
— Los descuentos (cualesquiera que sean) que estén en la misma factura se
deducen del valor de la venta.
— Los descuentos por pronto pago, concedidos con posterioridad a la venta,
van a la cuenta (706) Descuentos sobre ventas por pronto pago, de saldo
deudor.
EJERCICIO 2
1. Se venden mercaderías por valor de 6.000,00 euros y se concede al
cliente un descuento comercial del 10 %. Los gastos de transporte, 50
euros que van a su cargo, se pagan en ese momento.
2. A los quince días se cobra la deuda con un cheque, por lo que se le
concede al cliente el descuento prometido del 2 %.
3. El cliente devuelve parte del género por valor de 800,00 euros, que se
le pagan en efectivo.
4. El mismo cliente efectúa posteriormente una nueva compra, esta vez
por importe de 10.000,00 euros. Al descuento habitual, y por haber
alcanzado un determinado volumen de compra, se le añaden 500,00
euros de rappel. (Otra opción sería que se facturase en rappel en una
factura diferente.)
Solución
1
5.400,00 (430) Clientes a (700) Ventas de mercaderías 5.400,00
1
50,00 (624) Transportes a (430) Clientes o (570) Caja 50,00
2
5.292,00 (572) Bancos, c/c
108,00 (706) Descuentos ventas pron-
to pago a (430) Clientes 5.400,00
3
800,00 (708) Devoluciones de ventas a (570) Caja 800,00
4
8.500,00 (430) Clientes a (700) Ventas de mercaderías 8.500,00
2.ª opción 4
9.000,00 (430) Clientes a (700) Ventas de mercaderías 9.000,00
Valor razo- (6001) Mercaderías recibidas a (7401) Donaciones de merca- Valor razo-
nable derías nable
Valor con- (651) Ayudas no monetarias a (7001) Entregas de mercade- Valor con-
table rías table
balance final. La cuenta que se utilice para ello habrá de ser, por tanto, una cuen-
ta de balance, incluida en aquel grupo que ofrezca la información adecuada. Se
trata del Grupo 3. Existencias, que incluye la cuenta 300. Mercaderías.
Entonces:
Por otro lado, y respondiendo así a la tercera cuestión, se debe conseguir que
el resultado del ejercicio se vea afectado solamente por las compras realmente
consumidas, para lo cual, en primer lugar, se tendría que saber qué es lo realmen-
te consumido, o bien qué es lo que no se ha consumido.
Las mercaderías realmente consumidas por una entidad son en realidad las que
vende y/o entrega. Y las mercaderías que quedan, su existencia final, son en reali-
dad las que compra y/o recibe menos las que le quedan sin vender y/o entregar.
Solución
— Cuentas de activo
10 (300) Mercaderías a Cuentas de pasivo —
1
Obsérvese cómo la retrocesión de la dotación no se hace abonando a la misma cuenta, sino
creando una cuenta de ingresos específica. Ello es debido a que se realiza en un ejercicio posterior.
Solución
A)
80,00 300.1. Existencias de libros
(10 uds. × 8 euros)
Cuentas de activo a Cuentas pasivo y p. neto 80,00
1
300,00 600. Compras de mercaderías
12,00 472. H.P. IVA soportado a 572. Bancos 312,00
2
140,00 600. Compras de mercaderías
5,60 472. H.P. IVA soportado a 572. Bancos 145,60
3
301,60 572. Bancos a 700. Ventas 290,00
a (precio de venta acordado)
477. H.P. IVA repercutido 11,60
4
32,50 651. Ayudas no monetarias a 7001. Entregas de mercaderías 32,50
(5 uds. × 6,5 valor contable según
ficha de almacén*)
Reg. Exis.
227,50 300.1. Existencias de libros a 610. Variación existencias 227,50
(35 uds. finales × 6,5 euros)
Reg. Exis.
22.583,00 300.2. Existencias de medica-
mentos a 610. Variación existencias 22.583,00
(1.100 uds. finales × 20,53 euros)
Fichas de almacén
A) Entradas Salidas Existencias
10 × 8 = 80
1) 50 × 6 = 300 10 × 8 = 80
50 × 6 = 300
2) 20 × 7 = 140 10 × 8 = 80
50 × 6 = 300
20 × 7 = 140
80 × 6,52 = 520
3) 30 × 6,5 50 × 6,5 = 325
3) 10 × 6,5 40 × 6,5 = 260
4) 5 × 6,5 35 × 6,5 = 227,5
400 × 19 = 7.600
5) 1.000 × 20 = 20.000 400 × 19 = 7.600
1.000 × 20 = 20.000
6) 500 × 20 = 10.000 400 × 19 = 7.600
1.000 × 20 = 20.000
500 × 20 = 10.000
1.900 × 19,793 = 37.600
7) 700 × 19,79 1.200 × 19,79 = 23.748
8) 200 × 25 = 5.000 1.200 × 19,79 = 23.748
200 × 25 = 5.000
1.400 × 20,534 = 28.748
9) 300 × 20,53 1.100 × 20,53 = 22.583
2
Precio medio ponderado 520/80 = 6,5.
3
Precio medio ponderado: 37.600/1.900 = 19,79.
4
Precio medio ponderado: 28.748/1.400 = 20,53.
CONTENIDO
TABLA 10.1
Modalidades de financiación
Mercado de bienes
Mercado de donantes Mercado de inversores
y servicios
1
Socio, no en el sentido capitalista de una sociedad mercantil, sino en sentido de colaboración.
2
Un determinado presupuesto, la cifra de ventas, los resultados brutos, etc.
porte determinado, aunque sea por debajo del valor razonable de mercado. Tam-
bién se incluyen las cuotas por participaciones en congresos, cursos, etc.
En este caso, el abono se hace a la cuenta 721. Cuotas de usuarios por el im-
porte acordado, con cargo a cuentas de tesorería.
lización periódica de sus cuotas, mientras que en el donante no se suele dar ese
compromiso y su aportación se produce cuando voluntaria y puntualmente deci-
de hacerlo y sin obligación de continuidad.
Subvenciones a la explotación
Una primera tipología de subvenciones son las llamadas subvenciones a la ex-
plotación. Son las destinadas a asegurar una rentabilidad mínima o compensar
déficits de explotación. Su intencionalidad es aumentar los ingresos o bien sufra-
gar gastos de la entidad.
Si se obtienen para financiar gastos específicos, se imputarán a resultado del
ejercicio cuando se devenguen los gastos que están financiando.
Si se trata del mismo ejercicio económico, por el registro de la subvención:
(57) Tesorería
a (740) Subvenciones a la explo-
tación
Subvenciones de capital
Las subvenciones de capital son las destinadas a contribuir al establecimiento
permanente de una entidad. Tendrán normalmente una intencionalidad a largo
plazo y estarán vinculadas a la adquisición de inmovilizado. Se registran directa-
mente en el patrimonio neto. Se valorarán por el valor razonable del importe con-
cedido y en el caso de donaciones en especie o de carácter no monetario se valo-
rarán por el valor razonable de los bienes recibidos.
La subvención, al estar relacionada con la utilización de un activo inmoviliza-
do, se imputará a los resultados en función de la vida de éste. A este respecto cabe
distinguir entre las subvenciones aplicadas a financiar activos amortizables y las
aplicadas a activos no amortizables.
En las primeras existirá una clara correlación entre los gastos que produce la
utilización de un activo (fundamentalmente la amortización técnica) y los rendi-
mientos que se obtuvieron para contribuir a su adquisición. Por ello se establece
que la subvención, en estos casos, se imputará al resultado del ejercicio en pro-
porción a la amortización del activo. Esto supone que el importe de la subvención
reflejado en el patrimonio neto del balance irá minorándose en el curso de los
sucesivos ejercicios.
En el segundo caso no hay un criterio de correlación tan claro, por lo que se
establece que la subvención se imputará al resultado del ejercicio en el que se pro-
duzca la enajenación, baja en inventario del activo o deterioro. Esto supone que
el importe reflejado en el patrimonio neto del balance por la subvención obtenida
se mantendrá hasta la baja de los activos.
Cabe señalar también que se imputará a resultados la parte correspondiente
de la subvención de capital, cuando se produzca una corrección valorativa del
activo por deterioro.
Se presenta a continuación el registro contable de estas operaciones omitiendo
el efecto impositivo. Se ha de señalar de todas formas que el importe de las sub-
venciones, donaciones y legados recibidos habrá de figurar en el balance neto de
impuestos.
4
Si la subvención se hubiera otorgado por la mitad del valor del inmovilizado, el traspaso a
resultado del ejercicio sería de 1.000 euros durante 5 años.
Hay que señalar que en el PGC para PYMES, dado que no aparecen los gru-
pos de cuentas 8 y 9, el registro contable de estas operaciones se simplifica. Las
imputaciones indicadas anteriormente para las cuentas de estos grupos se reali-
zarían directamente a las cuentas del subgrupo 13 del modo que sigue a continua-
ción para el ejercicio 1.
Subvenciones reintegrables
Respecto a las llamadas subvenciones reintegrables, término que se refiere a
cantidades recibidas por la entidad que pueden resultar exigibles ya que están
condicionadas al cumplimiento de determinados requisitos, cuando la entidad
cumpla con tales requerimientos desaparecerá su exigibilidad.
En estas operaciones lo procedente es contabilizar los recursos obtenidos en
cuentas de pasivo exigible y, al cumplimiento de los requisitos, reclasificarlos en
cuentas de ingresos por subvenciones de capital.
Por la obtención de una subvención sujeta a la acreditación por la entidad del
cumplimiento de determinados requisitos, el registro contable:
Cabe señalar que el tratamiento contable en el caso de que la entidad sea una
mera intermediaria entre la entidad otorgante de la subvención y la entidad destina-
taria, implicará el registro en cuentas de tesorería y a través de la cuenta 412. Acree-
dores, beneficiarios. En estos casos, la operación no afecta a las cuentas de resultados.
En el caso de que las subvenciones, donaciones o legados sean otorgados por
asociados, fundadores o patronos se seguirán los mismos criterios establecidos has-
ta el momento, a menos que sean considerados dotación fundacional o fondo
social, en cuyo caso se registrarán directamente en los fondos propios.
En este caso:
Y en el caso de PYMES:
5
En una actividad deportiva, serían los relacionados con la imagen, como el vestuario, los
accesorios, etc. En una entidad no lucrativa, los relacionados con sus proyectos.
De cuestación directa
Campañas
➭ A través de entidades financieras
Mediante fiestas y eventos
CONTENIDO
1. Concepto y clasificación.
2. Generalidades sobre el tratamiento del inmovilizado.
3. Costes de rehabilitación de terrenos.
4. Costes de renovación, ampliación y mejora.
5. Permutas.
6. Inmovilizado cedido por la entidad sin contraprestación.
7. Patrimonio histórico.
Activo
A) ACTIVO NO CORRIENTE
I. Inmovilizado intangible
1. Desarrollo.
2. Concesiones.
3. Patentes, licencias, marcas y similares.
4. Fondo de comercio.
5. Aplicaciones informáticas.
6. Derechos sobre activos cedidos en uso.
7. Otro inmovilizado intangible.
II. Bienes del Patrimonio Histórico
1. Bienes inmuebles.
2. Archivos.
3. Bibliotecas.
4. Museos.
5. Bienes muebles.
6. Anticipos.
III. Inmovilizado material
1. Terrenos y construcciones.
2. Instalaciones y otro inmovilizado material.
3. Inmovilizado en curso y anticipos.
IV. Inversiones inmobiliarias
1. Terrenos.
2. Construcciones.
V. Inversiones en entidades del grupo y asociadas a largo plazo
VI. Inversiones financieras a largo plazo
VII. Activos por impuesto diferido
Inversiones inmobiliarias: Son los inmuebles que posee la entidad para obtener
rentas de su alquiler o beneficios de su enajenación especulativa. Aparecen en el
subgrupo 22. Para su tratamiento contable se aplica el RD 1514/2007, ya que se
trata de inmovilizado generador de flujos de efectivo.
1
Un bien no debe empezar a amortizarse hasta que esté en condiciones de entrar en funciona-
miento.
— Ventas.
— Bajas por fin de vida útil, siniestros, pérdida...
Las salidas, por baja o enajenación, serán por el mismo valor por el que figu-
ran contabilizados, conforme al procedimiento administrativo de funcionamiento
de estas cuentas.
Las normas de valoración 2.ª y 3.ª del RD 1514/2007 se refieren al inmovili-
zado material. Establecen que la valoración inicial de estos elementos será el cos-
te, sea el precio de adquisición o el coste de producción, y detalla:
— Se incrementa el valor del inmovilizado (en los casos en que necesiten un período supe-
rior al año para estar en condiciones de uso), por el importe de los intereses devengados
antes de la puesta en condiciones de funcionamiento, sean girados por el proveedor o
derivados de préstamos específicos o genéricos atribuibles a la adquisición del bien o a
su fabricación, con el límite del valor razonable del bien.
— El coste de producción interna, en el caso de que el bien sea fabricado o construido por
la propia empresa. Incluye el coste de las materias primas y otras materias, los costes
directos y la parte de los costes indirectos que razonablemente le correspondan.
Solución
Solución
— Por la adquisición:
VA = 1.000/(1+0,05)10 = 613,91
Las cuentas del subgrupo (28) van acumulando las amortizaciones de cada
año. La (280) corresponde al inmovilizado intangible, la (281) al inmovilizado
material y la (282) a las inversiones inmobiliarias.
Así, nos informan del valor total perdido por el elemento desde que entró en
funcionamiento. Pese a tener saldo acreedor, el PGC ubica las cuentas de amor-
tización acumulada en el activo del balance con signo negativo; de este modo, la
diferencia entre el saldo de la cuenta de inmovilizado material (su precio de en-
trada, subgrupo 21) y su correspondiente amortización acumulada (cuenta 281x)
nos informa de su valor neto contable actual.
El PGC prevé un desglose de las amortizaciones acumuladas por subcuentas:
2811, 2812... El último dígito de éstas coincide con el tercer dígito de la cuenta del
subgrupo 21 a la que se refieren (así, la 2811 recogerá la amortización acumulada
de la cuenta 211 Construcciones).
En el caso de que el bien de inmovilizado estuviera afectado por un deterioro
de valor (que analizaremos más adelante), su valor neto contable sería igual a su
precio de adquisición menos su amortización acumulada y su deterioro.
Para registrar la baja durante el ejercicio de un bien, por ejemplo, de inmovi-
lizado material del subgrupo (21), del que no se espera obtener un potencial de
servicio, deberemos:
Solución
Por la compra del terreno en su momento se registró:
100.000,00 (210) Terrenos a (57) Tesorería 100.000,00
Por otra parte, estamos ante una depreciación de 30.000,00 euros de carácter
potencial, puesto que hasta que no vendamos el solar no se materializará. Se pro-
cedería a realizar el siguiente asiento:
Supongamos que finalmente se vende el solar por 80.000 euros. Por la venta
del inmovilizado, el asiento será:
2
Si fuese generador de flujos de efectivo, debería tenerse en cuenta, para comparar con el coste
histórico, el mayor del valor razonable menos los costes de venta y el valor en uso.
Por el traspaso de la donación a resultado del ejercicio por la parte del dete-
rioro:
Al finalizar el ejercicio:
Por la adquisición:
5. PERMUTAS
Las permutas son operaciones de trueque o intercambio de un activo no mo-
netario por otro (combinado o no con activos monetarios). Por su propia defini-
ción, cabe esperar que en general el valor de los activos intercambiados será equi-
valente. Sin embargo, en la realidad se producen excepciones a esta regla.
La norma segunda del RD 1491/2011 establece que el tratamiento en el caso
de activos no generadores de flujos de efectivo en las entidades no lucrativas, es
similar al especificado para permutas no comerciales en el RD 1514/2007.
Solución
Puesto que el valor neto del mobiliario entregado es de 6.000,00 euros, obte-
nemos un beneficio potencial de 2.000,00 euros, que no lucirá en cuentas. Por
tanto, haremos:
Solución
Si se tuviera una mejor evidencia del valor razonable del activo que se recibe,
este importe se utilizaría para su valoración, dándose de baja el bien cedido por
su valor neto contable y recogiendo las diferencias a pérdidas y ganancias.
Solución
En este caso, siendo la amortización anual de 1.000 euros y el período de ce-
sión de tres años, el importe del derecho cedido es de 3.000 euros.
EJERCICIO 10. Se cede un terreno a otra entidad por un período de dos años.
El terreno costó 20.000 euros y se calcula que el valor razonable de la cesión
es de 4.000 euros por los dos años.
Solución
3
Si se cobrase un precio simbólico y la base de la operación fuese social, el gasto por ayudas
sería inferior y cargaríamos a cuentas de tesorería por el importe cobrado.
7. PATRIMONIO HISTÓRICO
Los bienes del Patrimonio Histórico español se definen en la Ley 16/1985, de
25 de junio. Se trata de inmuebles y objetos muebles de interés artístico, histórico,
paleontológico, arqueológico, etnográfico, científico o técnico. También forman
parte del mismo el patrimonio documental y bibliográfico, los yacimientos y zo-
nas arqueológicas, así como los sitios naturales, jardines y parques que tengan
valor artístico, histórico o antropológico. Los bienes del Patrimonio Histórico
español deberán ser inventariados o declarados de interés cultural en los términos
previstos en la propia ley.
El RD 1491/2011 establece los términos de su valoración tanto inicial como
posterior. En principio, les son de aplicación las normas relativas al inmovilizado,
de forma que su valoración inicial será el coste histórico o, en caso de donaciones,
su valor razonable. No forman parte de los bienes del Patrimonio Histórico las
instalaciones y elementos distintos a los consustanciales, que lucirán en balance
de acuerdo a su naturaleza.
Si los bienes no pueden valorarse de forma fiable, su precio de adquisición será
el valor de los gastos de acondicionamiento.
Si se considera que la vida útil de los bienes es indefinida, no serán objeto de
amortización. Asimismo, las obras de arte y objetos de colección que no hayan
sido declarados bienes de Patrimonio Histórico sí deberán amortizarse, a menos
que se acredite que su vida útil es indefinida.
Una de las particularidades que afecta a los bienes del Patrimonio Histórico
son las grandes reparaciones.
Los costes relacionados con grandes reparaciones se incorporarán al valor del
bien en el momento en que se realicen. Si estos costes no están claramente espe-
cificados en la adquisición, se utilizará el precio actual de mercado de una repa-
ración similar.
Este importe se amortizará de forma distinta al resto del bien. Se hará en
función del tiempo que medie hasta la nueva gran reparación. A diferencia de
los costes de renovación, ampliación o mejora, implican un mantenimiento del
bien, no un incremento de su capacidad. Aunque también implican la sustitu-
ción (baja) del elemento anterior por el importe correspondiente. Veamos un
ejemplo:
Solución
Por la adquisición y el pago de los gastos
CONTENIDO
Se pide
Contabilizar el asiento de obtención del préstamo el 1-1-X.
Solución
En este caso, la valoración inicial del pasivo financiero (préstamo), según la
norma de valoración 9.ª, se hará por el importe de la contraprestación menos los
gastos de formalización:
Por tanto, los pasos a seguir una vez contabilizado el pasivo financiero por su
valoración inicial, C0, serán:
EJERCICIO 2. Con los datos del ejercicio 1, contabilizar todos los asientos de
la vida del préstamo.
Solución
— C0 = 99.000 euros.
— Valor de reembolso al finalizar el año = 106.000 euros
— Calculamos el tipo de interés efectivo que iguala el valor inicial en libros
con el flujo de efectivo:
99.000 = 106.000/(1 + i)
de donde i = 0,071 (7,1 %).
— Aplicamos i = 0,071 al valor inicial del pasivo (99.000):
99.000 × 0,071 = 7.000 euros. Éste es el importe por el que debemos, al fina-
lizar el período, registrar el gasto financiero, incrementando el valor de la deuda,
utilizando una cuenta específica a tal efecto, la cuenta (527) Intereses a corto
plazo de deudas:
31-12
7.000,00 (662) Intereses de deudas a (527) Intereses a corto plazo
de deudas con entidades de
crédito 7.000,00
Hasta este momento el valor del pasivo a coste amortizado es de 106.000 euros
(el valor inicial, más los gastos financieros, imputados utilizando el método del
tipo de interés efectivo).
Al pagarse la deuda:
1-1-X+1
99.000,00 (520) Deudas a corto plazo
con entidades de crédito
7.000,00 (527) Intereses a corto plazo
de deudas con entidades de
crédito a (572) Bancos 106.000,00
Hemos querido introducir este ejemplo sencillo para explicar cómo se valora
un pasivo financiero a coste amortizado. Como se ve, el valor inicial no tiene por
qué coincidir con el valor de reembolso (debido a los gastos de formalización en
este caso), con lo cual debe ir incrementándose ese valor inicial con los intereses
correspondientes calculados mediante el tipo de interés efectivo y restando de los
reembolsos efectivos que se realicen. Veamos un ejemplo más complejo.
Amortización
Fecha Cuota Intereses Capital pendiente
capital
1-1-X — — 1.200.000,00
1-1-(X+1) 448.969,38 72.000,00 376.969,38 823.030,62
1-1-(X+2) 448.969,38 49.381,84 399.587,54 423.443,07
1-1-(X+3) 448.969,38 25.526,31 423.443,07 —
Total 1.346.908,10 146.908,10 1.200.000,00
La valoración inicial del préstamo será por el importe recibido menos, tal y
como hemos visto, los gastos de formalización. En este caso 1.200.000 euros me-
nos 12.000 euros (1 % del capital). Esto es, 1.188.000 euros.
Anualmente deberemos imputar a pérdidas y ganancias los gastos financieros
calculados utilizando el tipo de interés efectivo, con lo cual debemos, en primer
lugar, determinarlo y, en segundo lugar, aplicarlo al capital pendiente de cada
período.
De esta forma debemos recalcular el cuadro de amortización desde el punto
de vista económico.
En este ejemplo, el valor inicial en libros del pasivo financiero es 1.188.000
euros y los flujos de efectivo anuales son de 448.969,38 euros, durante tres años
(correspondientes a las cuotas a pagar).
Para calcular el tipo de interés efectivo, igualamos el valor inicial al valor ac-
tual de los flujos de efectivo que deberemos entregar:
De donde i = 6,55 %
Amortización
Fecha Cuota Intereses Capital pendiente
capital
1-1-X — — 1.188.000,00
1-1-(X+1) 448.969,38 77.814,00 371.155,38 816.844,62
1-1-(X+2) 448.969,38 53.503,32 395.466,06 421.378,56
1-1-(X+3) 448.969,38 27.590,82 421.378,56 —
Total 1.346.908,14 158.908,14 1.188.000,00
La cuenta (662) Intereses de deudas recoge el gasto financiero por los intereses
devengados utilizando el método del tipo de interés efectivo. Corresponden a este
ejercicio aunque no se paguen hasta el ejercicio siguiente y difieren de los estable-
cidos por la entidad bancaria.
La cuenta (527) Intereses a corto plazo de deudas con entidades de crédito es de
pasivo exigible financiero a corto plazo, y nos señala el vencimiento inminente del
pago por intereses.
Finalmente, nos resta reclasificar los plazos de vencimiento del principal del
préstamo: 371.155,38 euros vencerán el día 1, por lo que trasladaremos ese im-
porte del largo plazo al corto:
Asientos al 31-12-(X+2):
31-12
6.000,00 (662) Intereses de deudas a (527) Intereses a corto plazo
de deudas con entidades de
crédito 6.000,00
Al pagarse la deuda:
1-1-X+1
100.000,00 (520) Deudas a corto plazo
con entidades de crédito
6.000,00 (527) Intereses a corto plazo
de deudas con entidades de
crédito a (572) Bancos 106.000,00
Amortización
Fecha Cuota Intereses Capital pendiente
capital
1-1-X0 — — 1.100,04
31-12-X1 600,00 534,00 66,00 566,04
31-12-X2 600,00 566,04 33,96 -
Total 1.200,00 1.100,04 99,96
1 enero X0
1.200,00 572. Bancos a 171. Deudas a largo plazo 566,04
a 521. Deudas a corto plazo 534,00
a 769. Otros ingresos financieros 99,96
31-12-X1
66,00 662. Intereses de deudas
534,00 521. Deudas a corto plazo a 572. Bancos 600,00
566,04 171. Deudas a largo plazo a 521. Deudas a corto plazo 566,04
31-12-X2
33,96 662. Intereses de deudas
566,04 521. Deudas a corto plazo a 572. Bancos 600,00
1 enero X0
1.200,00 572. Bancos a 171. Deudas a largo plazo 600,00
a 521. Deudas a corto plazo 600,00
31-12-X1
600,00 521. Deudas a corto plazo a 572. Bancos 600,00
600,00 171. Deudas a largo plazo a 521. Deudas a corto plazo 600,00
31-12-X2
600,00 521. Deudas a corto plazo a 572. Bancos 600,00
La primera ayuda se contabiliza por su valor nominal al ser a corto plazo. Las
siguientes ayudas deben actualizarse al ser a largo plazo.
Abril X0
5.000,00 650. Ayudas monetarias a 412. Beneficiarios acreedores 5.000,00
1.859,41 650. Ayudas monetarias a 412. Beneficiarios acreedores 1.859,41
Junio X0
5.000,00 412. Beneficiarios acreedores a 572. Bancos 5.000,00
Diciembre X0
61,98 662. Intereses de deudas a 412. Beneficiarios acreedores 61,98
[Por la actualización de la deuda
durante 8 meses: 1.859,41 × 0,05
× 8/12 = 61,98]
Mayo X1
30,99 662. Intereses de deudas a 412. Beneficiarios acreedores 30,99
[Por la actualización de la deuda
durante 4 meses: 1.859,41 × 0,05
× 4/12 = 30,989]
El artículo 8 del PGC de 2011, que define los criterios aplicables para microen-
tidades, permite contabilizar las deudas derivadas de la actividad propia a valor
nominal, sean a largo o a corto plazo, incluso para el caso de las ayudas plurie-
nales. Siguiendo el ejemplo anterior, el registro en el caso de microentidades sería
como sigue:
Abril X0
5.000,00 650. Ayudas monetarias a 412. Beneficiarios acreedores 5.000,00
2.000,00 650. Ayudas monetarias a 412. Beneficiarios acreedores 2.000,00
Junio X0
5.000,00 412. Beneficiarios acreedores a 572. Bancos 5.000,00
Mayo X1
1.000,00 412. Beneficiarios acreedores a 572. Bancos 1.000,00
Mayo X2
1.000,00 412. Beneficiarios acreedores a 572. Bancos 1.000,00
En este caso, debe reconocerse el crédito por una valoración inicial a valor
razonable. Ello supone aplicar el tipo de interés de mercado en operaciones simi-
lares. Por tanto, debe calcularse el valor actual del importe a devolver al venci-
miento, actualizando al 6 % de interés.
1 enero X0
890,00 252. Créditos a largo plazo
110,00 650. Ayudas monetarias a 572. Bancos 1.000,00
31-12-X0
53,40 256. Intereses l/p de créditos a 762. Ingresos de créditos 53,40
[Cuenta propuesta, recoge el 6 %
de 890 euros}
31-12-X1
56,60 256. Intereses l/p de créditos a 762. Ingresos de créditos 56,60
[Cuenta propuesta, recoge el 6 %
de 943,4 euros]
Reclas.
890,00 542. Créditos a corto plazo
110,00 547. Intereses a corto plazo de
deudas a 252. Créditos a largo plazo 890,00
256. Intereses l/p de créditos 110,00
Devoluc.
1.000,00 572. Bancos a 542. Créditos a corto plazo 890,00
547. Intereses a corto plazo de
deudas 110,00
El valor al vencimiento del préstamo cedido será 2.000 euros, más 20 euros de
intereses, de forma que, debiendo registrar el crédito por el valor razonable, debe-
remos calcular el valor actual del crédito al vencimiento al 6 % de interés.
1 enero
1.905,66 542. Créditos a corto plazo
94,34 650. Ayudas monetarias a 572. Bancos 2.000,00
31-12
2.020,00 572. Bancos a 762. Ingresos de créditos 114,34
542. Créditos a corto plazo 1.905,66
Amortización
Fecha Cuota Intereses Capital pendiente
capital
1-1-X0 — — 1.100,04
31-12-X 600,00 534,00 66,00 566,04
31-12-X2 600,00 566,04 33,96 —
Total 1.200,00 1.100,04 99,96
Contablemente:
1 enero X0
534,00 542. Créditos a corto plazo
566,04 252. Créditos a largo plazo
99,96 650. Ayudas monetarias a 572. Bancos 1.200,00
31-12-X1
600,00 572. Bancos a 762. Ingresos de créditos
6 % de 1.100,04 euros 66,00
542. Créditos a corto plazo 534,00
Reclasif.
566,04 542. Créditos a corto plazo a 252. Créditos a largo plazo 566,04
31-12-X2
600,00 572. Bancos 762. Ingresos de créditos 33,96
[6 % de euros de 566,04]
542. Créditos a corto plazo 566,04
1 enero X0
600,00 542. Créditos a corto plazo
600,00 252. Créditos a largo plazo a 572. Bancos 1.200,00
31-12-X1
600,00 572. Bancos a 542. Créditos a corto plazo 600,00
Reclasif.
600,00 542. Créditos a corto plazo a 252. Créditos a largo plazo 600,00
31-12-X2
600,00 572. Bancos 542. Créditos a corto plazo 600,00
1) Enero X0
761,90 430. Clientes a 700. Ventas 761,90
Diciembre
38,09 430. Clientes a 762. Ingresos de créditos 38,09
Febrero X1
800,00 572. Bancos a 430. Clientes 800,00
2) Enero X0
5.714,29 448. Patroc., afiliados y otros
6.000,00 572. Bancos a 740. Subvenciones, donaciones 5.714,29
a 740. Subvenciones, donaciones 6.000,00
Diciembre
285,71 448. Patroc., afiliados y otros a 762. Ingresos de créditos 285,71
Febrero X1
6.000,00 572. Bancos a 448. Patroc., afiliados y otros 6.000,00
1) Enero X0
800,00 430. Clientes a 700. Ventas 800,00
Febrero X1
800,00 572. Bancos a 430. Clientes 800,00
2) Enero X0
6.000,00 448. Patroc., afiliados y otros
6.000,00 572. Bancos a 740. Subvenciones, donaciones 12.000,00
CONTENIDO
Introducción.
1. Cuentas anuales.
2. El balance de situación.
3. La cuenta de resultados.
4. La memoria.
5. El estado de flujos de efectivo.
6. Información sobre los gastos de administración.
7. La auditoría de las cuentas anuales.
INTRODUCCIÓN
Las cuentas anuales son los estados contables que la legislación entien-
de como obligatorios. Según el PGC adaptado a ESFL de 2011, las cuentas
anuales comprenden el balance, la cuenta de resultados y la memoria. Estos
documentos forman una unidad y deben mostrar la imagen fiel del patrimo-
nio, de la situación financiera y de los resultados de las actividades de la
entidad.
Con la información que ofrecen estas tres cuentas anuales se iguala a la
exigida para las entidades lucrativas, aunque la información se pide de forma
diferente.
Por una parte, la cuenta de resultados de las ESFL incluye la información
que presentan las entidades lucrativas que se encuentra en la cuenta de pér-
didas y ganancias y el estado del patrimonio neto. Por otra parte, el estado
de flujos de efectivo forma parte de la memoria en las entidades no lucrativas
de una cierta dimensión. Concretamente las entidades que pueden formular
— Que el total de las partidas del activo no supere los 2.850.000 euros.
Esta cifra se toma del activo del balance.
— Que el importe neto de su volumen anual de ingresos no supere los
5.700.000 euros.
— Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio
no sea superior a 50.
b) Se autoriza a la formulación de la cuenta de resultados abreviada a las en-
tidades, que en a la fecha de cierre de ejercicio, concurran al menos dos
de las circunstancias siguientes:
— Que el total de las partidas del activo no supere 11.400.000 euros.
— Que el importe neto de su volumen anual de ingresos no supere los
22.800.000 euros.
— Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio
no sea superior a 250.
Cuando una entidad, en la fecha de cierre del ejercicio, pase a cumplir dos de
las circunstancias antes indicadas o bien cese de cumplirlas, tal situación única-
mente producirá efectos si se repite durante dos ejercicios consecutivos. Esto sig-
nifica que las entidades no pierden la facultad de formular cuentas abreviadas si
no dejan de reunir, durante dos ejercicios consecutivos, dos de las circunstancias
mencionadas.
Además se pueden producir otras situaciones. Si la entidad opta por aplicar
el PGC de PYMES de 2007 (en la parte no regulada por el PGC adaptado de
2011), entonces elaborará el balance, la cuenta de resultados y la memoria ajus-
tándose a los modelos abreviados.
Si la entidad opta por aplicar los criterios de microentidades, elaborará el ba-
lance y la cuenta de resultados con los modelos abreviados, mientras que podrá
utilizar la memoria simplificada.
En el siguiente cuadro resumimos las obligaciones contables según el tamaño
de la entidad sin fines lucrativos.
TABLA 13.1
Cuentas anuales y normativa aplicable a las ESFL según el tamaño
Tipo de entidad Límites* Cuentas anuales Plan aplicable
* Pueden superar uno de los tres límites sin cambiar de obligaciones. Asimismo, puedan superar tran-
sitoriamente en un ejercicio dos de los límites. Si superan dos de los límites durante dos años consecutivos,
pasan a las obligaciones del siguiente tipo de entidad.
2. EL BALANCE DE SITUACIÓN
Como podemos ver en el modelo del balance del Plan, la parte izquierda la
denomina, obviamente, activo; y la parte de la derecha del balance la llama patri-
monio neto y pasivo.
En el modelo del Plan, tanto el activo como el pasivo se clasifica en no corrien-
te y en corriente. La distinción temporal se realiza en función del corto plazo,
hasta un año (corriente); y el largo plazo, más de un año (no corriente).
Así, tendremos que un activo se clasificará como corriente cuando la empresa
espera venderlo, consumirlo o realizarlo en un año. Si supera este período se con-
siderará activo no corriente. En cuanto al pasivo, se seguirá el mismo criterio, es
decir, se clasificarán como pasivo corriente aquellas obligaciones que se espere li-
quidar, como máximo, en un año. Si supera este plazo se considerará pasivo no
corriente.
En cada partida del balance deben figurar las cifras del ejercicio que se cierra
y las del ejercicio anterior, a fin de que puedan compararse unas con otras. Ade-
más, se presenta una columna en la que se relacionan las partidas de balance con
informaciones en la memoria.
La estructura y contenido fundamental del balance de situación son los pre-
sentados en la tabla 13.2.
Las partidas agrupadas por números romanos se desglosan en partidas más
detalladas precedidas de números arábigos. Aquí hemos presentado el modelo
esquematizado. El modelo completo de balance con las cuentas correspondien-
tes equivalentes a las partidas del mismo puede consultarse en la tercera parte
del Plan. En esta misma parte del Plan se encuentran las normas generales para
elaborar las cuentas anuales (I.4.ª) y específicas para elaborar el balance (I.5.ª).
TABLA 13.2
Balance de situación al cierre del ejercicio 20XX
B) PASIVO NO CORRIENTE
3. LA CUENTA DE RESULTADOS
La cuenta de resultados presenta los gastos e ingresos del ejercicio, su exce-
dente, así como los gastos e ingresos que se imputan directamente al patrimonio
neto, además de sus variaciones.
Como dice el mismo Plan, la cuenta de resultados recoge las variaciones origi-
nadas en el patrimonio neto a lo largo del ejercicio, por los siguientes conceptos:
— Los ingresos y gastos del ejercicio de los que se obtiene el excedente del
mismo; lo cual se corresponde con el apartado a) del párrafo anterior. Es
4. LA MEMORIA
La memoria completa, amplía y comenta la información contenida en los do-
cumentos que forman las cuentas anuales. Recoge la información mínima a cum-
plimentar en cada caso; no obstante, pueden no cumplimentarse aquellos aparta-
dos previstos en los mismos cuando la información a incluir no sea significativa.
Sin embargo, debe incluirse cualquier otra información no prevista que sea nece-
saria para la comprensión adecuada de las cuentas anuales con el fin de que éstas
reflejen la imagen fiel.
Aquellas entidades no lucrativas que adicionalmente realicen actividades lu-
crativas de carácter mercantil, deberán ofrecer información adicional al respecto,
en concreto, deberán diferenciar dentro del inmovilizado, las existencias, así como
en los gastos e ingresos de explotación, los afectos a actividades propias y los que
están afectos a actividades mercantiles determinando el resultado de explotación que
corresponde a cada una de estas actividades, para lo cual se creará un apartado es-
pecífico con la siguiente denominación: «Elementos patrimoniales afectos a la acti-
vidad mercantil».
TABLA 13.3
Cuenta de resultados correspondiente al ejercicio terminado el ... de 200X
El PGC adaptado a ESFL 2011 presenta tres modelos de memoria, que son
el normal, el abreviado y el simplificado. Las entidades no lucrativas deberán
presentar la información exigida en la memoria del PGC adaptado a ESFL, así
como los requerimientos de la memoria del PGC 2007. Así pues, tenemos 17 pun-
tos mencionados expresamente en el PGC adaptado que, junto con los del PGC
general, suman 32 puntos.
La información global a incluir en la memoria la podemos resumir del siguien-
te modo (mostramos en cursiva los puntos que cita el PGC adaptado):
CONTENIDO DE LA MEMORIA
TABLA 13.4
Estado de flujos de efectivo correspondiente al ejercicio terminado el ... de 200X
A) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN
1. Excedente del ejercicio antes de impuestos
2. Ajustes del resultado
3. Cambios en el capital corriente
4. Otros flujos de efectivo de las actividades de explotación
5. Flujos de efectivo de las actividades de explotación
B) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
6. Pagos por inversiones
7. Cobros por desinversiones
8. Flujos de efectivo de las actividades de inversión
C) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN
9. Cobros y pagos por instrumentos de patrimonio
10. Cobros y pagos por instrumentos de pasivo financiero
12. Flujos de efectivo en actividades de financiación
D) EFECTO DE LAS VARIACIONES DE LOS TIPOS DE CAMBIO
E) AUMENTO/DISMINUCIÓN NETA DEL EFECTIVO O EQUIVALENTES
Efectivo o equivalentes al comienzo del ejercicio
Efectivo o equivalentes al final de ejercicio
otra parte, se incorporan los cobros y pagos realizados en el ejercicio actual pro-
cedentes de operaciones de ejercicios anteriores.
El modelo de estado de flujos de efectivo, de forma esquemática, se presenta en
la tabla 13.4.
El modelo completo del estado de flujos de efectivo puede consultarse en la ter-
cera parte del Plan, en el punto 16 de la memoria. En esta misma parte se encuen-
tran las normas específicas para elaborar el estado de flujos de efectivo (I.8.ª).
TABLA 13.5
Detalle de gastos de administración
N.º Partida de la cuenta Detalle Criterio de imputación a la función
Importe
de cuenta de resultados del gasto de administración del patrimonio
Por otra parte, el artículo 33 del Real Decreto 1337/2005 del reglamento de las
fundaciones indica lo siguiente:
Gastos de administración. El importe de los gastos directamente ocasiona-
dos por la administración de los bienes y derechos que integran el patrimonio
de la fundación, sumado al de los gastos de los que los patronos tienen derecho
a ser resarcidos, no podrá superar la mayor de las siguientes cantidades: el
cinco por ciento de los fondos propios o el 20 % del resultado contable de la
fundación, corregido con los ajustes que se establecen en el artículo 32.
TABLA 13.6
Gastos de administración
Límites alternativos (Art. 33 Gastos Gastos TOTAL GASTOS
RD 1337/2005) directamente resarcibles ADMINISTRACIÓN
ocasionados a patronos DEVENGADOS EN Supera (+)
5 % de los 20 % de la base No supera
por la EL EJERCICIO
fondos de cálculo (–) el límite
Ejercicio administración
propios del Art. 27 máximo
del patrimonio
Ley 50/2002 (el mayor de
y Art. 32.1. 1 y 2) – 5
RD 1337/2005
(1) (2) (3) (4) (5) = (3) + (4)
N
(1) En primer lugar se calcula el 5 % de la partida de fondos propios del balance.
(2) Se aplica el 20 % sobre la base de cálculo sobre las rentas e ingresos a destinar a fines propios. Esta base de cálculo
parte del excedente del ejercicio al que hay que llevar a cabo una serie de ajustes que veremos en detalle en un tema posterior.
(5) El total de los gastos de administración no puede superar la mayor de las dos cifras anteriores.
7.1. Fundaciones
— Que el total de las partidas del activo no supere los 2.850.000 euros. Esta
cifra se toma del activo del balance.
— Que el importe neto de su volumen anual de ingresos no supere los
5.700.000 euros.
— Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no
sea superior a 50.
Dicho de otro modo, tienen que presentar balance y memoria normales las
entidades en las que, a la fecha de cierre, concurran al menos dos de las circuns-
tancias siguientes:
— Que el total de las partidas del activo supere los 2.850.000 euros. Esta cifra
se toma del activo del balance.
— Que el importe neto de su volumen anual de ingresos supere los 5.700.000
euros.
— Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio sea
superior a 50.
Solución
Solución
A) i
7.000 572. Bancos
2.000 216. Mobiliario a 101. Fondo social 9.000
1
6.000 572. Bancos a 740. Subvenciones, donacio-
nes y legados de explotación 6.000
2
8.400 621. Arrendamientos a 740. Subvenciones, donacio-
a nes y legados de explotación 7.200
572. Bancos 1.200
3
600 217. Equipos informáticos a 523. Proveedores inmovilizado 600
a corto plazo
4
600 523. Proveedores inmovilizado a 132. Otras subvenciones, do-
corto plazo naciones y legados 600
Como financia la deuda de la compra de inmovilizado se imputará a resul-
tados a medida que el bien se amortice.
5
3.000 219. Otro inmovilizado a 572. Bancos 3.000
7
1.000 572. Bancos a 720. Cuotas de asociados 1.000
8
5.000 207. Derechos sobre activos
cedidos en uso a 131. Donaciones de capital 5.000
2.000 211. Construcciones a 572. Bancos 2.000
9
300 628. Suministros
200 629. Otros servicios a 572. Bancos 500
10
6.500 640. Sueldos y salarios
100 642. Seguridad Social a 476. Orden Seguridad Social 300
a 4751. H.P. acreedor retenciones 100
a 465. Remuneraciones pendien-
tes 500
a 572. Bancos 5.700
11
700 681. Amortizaciones inmovili-
zado material a 2817. Amortización acumula-
da equipos informáticos 200
a 2816. Amort. ac. mobiliario 200
a 2819. Amortización acumula-
da otro inmovilizado 300
200 132. Otras subvenciones, do-
naciones y legados a 746. Subvenciones, donacio-
nes y legados capital transferi-
dos a resultado 200
Por el traspaso a resultados de la donación para cancelar la deuda de la
compra del inmovilizado.
Regular
13.200 740. Subvenciones, donacio-
nes y legados de explotación
1.000 720. Cuotas de asociados
1.000 746. Subvenciones, donacio-
nes y legados capital transferi-
dos a resultado
2.900 129. Excedente del ejercicio a 621. Arrendamientos 8.400
a 627. Publicidad, propaganda 1.200
a 628. Suministros 300
a 629. Otros servicios 200
a 640. Sueldos y salarios 6.500
a 642. Seguridad Social 100
a 681. Amortización inmoviliza-
do material 900
a 680. Amortización inmoviliza-
do intangible 500
Cierre
9.000 101. Fondo social
300 476. Organismos de la Seguri-
dad Social
100 4751. H.P. acreedor retencio-
nes
500 465. Remuneraciones pendien-
tes
600 410. Acreedores
400 132. Otras subvenciones, do-
naciones y legados
2.700 130. Subvenciones de capital
4.500 131. Donaciones de capital
200 2817. Amortización acumula-
da equipos informáticos
200 2816. Amort. ac. mobiliario
300 2819. Amortización acumula-
da otro inm.
500 2807. Amortización acumula-
da derechos activos cedidos
200 2811. Amortización acumula-
da construcción a 129. Excedente del ejercicio 2.900
a 216. Mobiliario 2.000
a 217. Equipos informáticos 600
a 211. Construcciones 2.000
a 219. Otro inmovilizado 3.000
a 207. Derechos sobre activos
cedidos en uso 5.000
a 4708. H.P. deudora por sub-
venciones 3.000
a 572. Bancos 1.000
B) i
7.000 572. Bancos
2.000 216. Mobiliario a 101. Fondo social 9.000
1
6.000 572. Bancos a 740. Subvenciones, donacio-
nes y legados de explotación 6.000
2
8.400 621. Arrendamientos a 740. Subvenciones, donacio-
nes y legados de explotación 7.200
a 572. Bancos 1.200
3
600 217. Equipos informáticos a 523. Proveedores inmovilizado
corto plazo 600
4
600 523. Proveedores inmovilizado
corto plazo a 942. Ingresos otras subvencio-
nes, donaciones y legados 600
Como financia la deuda de la compra de inmovilizado se imputará a resul-
tados a medida que el bien se amortice
5
3.000 219. Otro inmovilizado a 572. Bancos 3.000
3.000 4708. H.P. deudora por sub-
venciones a 940. Ingresos de subvenciones
oficiales de capital 3.000
6
1.200 627. Publicidad, propaganda a 410. Acreedores 600
a 572. Bancos 600
7
1.000 572. Bancos a 720. Cuotas de asociados 1.000
8
5.000 207. Derechos sobre activos
cedidos en uso a 941. Ingresos donaciones de
capital 5.000
2.000 211. Construcciones a 572. Bancos 2.000
9
300 628. Suministros
200 629. Otros servicios a 572. Bancos 500
10
6.500 640. Sueldos y salarios
100 642. Seguridad Social a 476. Orden Seguridad Social 300
a 4751. H.P. acreedor retencio-
nes 100
a 465. Remuneraciones pendien-
tes 500
a 572. Bancos 5.700
11
700 681. Amortizaciones inmovili-
zado material a 2817. Amortización acumula-
da equipos informáticos 200
a 2816. Amort. ac. mobiliario 200
a 2819. Amortización acumula-
da otro inm. 300
200 842. Transferencia otras subven-
ciones, donaciones y legados a 746. Subvenciones, donacio-
nes y legados capital transferi-
dos a resultado 200
Por el traspaso a resultados de la donación para cancelar la deuda de la
compra del inmovilizado
Regular
13.200 740. Subvenciones, donacio-
nes y legados de explotación
1.000 720. Cuotas de asociados
1.000 746. Subvenciones, donacio-
nes y legados capital transferi-
dos a resultado
2.900 129. Excedente del ejercicio a 621. Arrendamientos 8.400
a 627. Publicidad, propaganda 1.200
a 628. Suministros 300
a 629. Otros servicios 200
a 640. Sueldos y salarios 6.500
a 642. Seguridad Social 100
a 681. Amortización inmoviliza-
do material 900
a 680. Amortización inmoviliza-
do intangible 500
Cierre
9.000 101. Fondo social
300 476. Organismos de la Seguri-
dad Social
100 4751. H.P. acreedor retencio-
nes
500 465. Remuneraciones pendien-
tes
600 410. Acreedores
400 132. Otras subvenciones, do-
naciones y legados
2.700 130. Subvenciones de capital
4.500 131. Donaciones de capital
200 2817. Amortización acumula-
da equipos informáticos
200 2816. Amort. ac. mobiliario
300 2819. Amortización acumula-
da otro inm.
500 2807. Amortización acumula-
da derechos activos cedidos
200 2811. Amortización acumula-
da construcciones a 129. Excedente del ejercicio 2.900
a 216. Mobiliario 2.000
a 217. Equipos informáticos 600
a 211. Construcciones 2.000
a 219. Otro inmovilizado 3.000
a 207. Derechos sobre activos
cedidos en uso 5.000
a 4708. H.P. deudora por sub-
venciones 3.000
a 572. Bancos 1.000
Solución
A) i
2.000 572. Bancos a 101. Fondo social 2.000
1
10.000 621. Arrendamientos a 740. Subvenciones, donacio-
nes y legados de explotación1 10.000
2
500 216. Mobiliario
600 217. Equipos informáticos a 523. Proveedores inmovilizado
corto plazo 1.100
3
5.000 572. Bancos a 720. Cuotas de asociados 5.000
4
7.200 572. Bancos a 740. Subvenciones, donacio-
nes y legados de explotación 7.200
5
10.000 4708. H.P. deudora por sub-
venciones a 942. Ingresos de otras subven-
ciones, donaciones y legados 10.000
Financian un proyecto en el que
no se incurren en todos los gastos
financiados
1
Se registra como un gasto debido a que el cedente se reserva el derecho a revocar en cualquier
momento. En caso contrario, debería registrarse un inmovilizado por su valor razonable.
7
1.800 640. Sueldos y salarios
200 642. Seguridad Social a 476. Orden Seguridad Social 300
4751. H.P. acreedor retenciones 200
572. Bancos 1.500
8
1.400 628. Suministros a 572. Bancos 1.400
9
10 626. Servicios bancarios a 572. Bancos 10
10
7.396,45 252. Créditos a largo plazo
603,55 650. Ayudas monetarias a 572. Bancos 8.000
Actualizamos los 8.000 euros al 4 %
durante dos años.
11
3.846,15 650. Ayudas monetarias a 412. Beneficiarios acreedores 3.846,15
Por el valor actual
12
200 681. Amortizaciones inmovili-
zado material a 2817. Amortización acumula-
da equipos informáticos 150
a 2816. Acumulación mobiliario 50
Actualiz.
147,93 256. Intereses de créditos a l/p 762. Ingresos de créditos 147,93
Actualización crédito: El 4 % de 7.396,45 entre dos, debido a los intereses de
medio año
Regular.
17.200 740. Subvenciones, donacio-
nes y legados de explotación
5.000 720. Cuotas de asociados
8.000 747. Otras subvenciones, do-
naciones y legados transferi-
dos a resultados
147,93 762. Ingresos de créditos a 621. Arrendamientos 10.000
a 640. Sueldos y salarios 3.600
a 642. Seguridad Social 400
a 629. Otros servicios 1.500
a 650. Ayudas monetarias 8.949,70
a 628. Suministros 1.400
a 626. Servicios bancarios 10
a 681. Amortización inmoviliza-
do material 200
a 662. Intereses de deudas 76,92
a 129. Excedente 4.211,31
Cierre
2.000 101. Fondo social
1.100 523. Proveedores inmovilizado
2.000 132. Otras subvenciones, do-
naciones y legados
300 476. Organismos de la Seguri-
dad Social
200 4751. H.P. acreedor retencio-
nes
3.923,07 412. Beneficiarios acreedores
150 2817. Amortización acumula-
da equipos informáticos
50 2816. Acumulación mobiliario
4.211,31 129. Excedente a 572. Bancos 5.290
a 216. Mobiliario 500
a 217. Equipos informáticos 600
a 252. Créditos largo plazo 7.396,45
a 256. Intereses créditos l/p 147,93
CONTENIDO
Introducción.
1. El plan de actuación del Plan de Contabilidad adaptado a las entidades
sin fines lucrativos.
2. El presupuesto en las entidades no lucrativas.
3. El modelo de presupuesto del PGC adaptado a entidades sin fines lu-
crativos de 2011.
4. Grado de cumplimiento del plan de actuación.
5. El presupuesto de un proyecto o de una actividad.
6. Ejercicio completo.
INTRODUCCIÓN
1
Sobre las diferencias entre planificación y presupuestación se puede ver Aeca (1992, 13-
14). En este documento se encuentra todo lo referente al proceso presupuestario en la empresa.
Por tanto, vemos que el plan de actuación incluye informaciones sobre las
actividades a llevar a cabo por la entidad y, por otra parte, la previsión de los re-
cursos a emplear y los recursos a obtener. Esta segunda parte coincide con el
presupuesto de la entidad desarrollado por actividades.
En cuanto a las actividades, hay que identificarlas, presentar los recursos hu-
manos empleados, indicar los beneficiarios o usuarios de la entidad, así como los
objetivos e indicadores de su realización.
El plan de actuación tiene que elaborarse dentro de los tres últimos meses del
año y afecta a las actividades a realizar durante el ejercicio siguiente. Únicamente
es obligatorio para las fundaciones y, de momento, no lo es para las asociaciones.
Ello es debido a que la Ley Orgánica 1/2002, reguladora del Derecho de Asocia-
ción, no hace referencia alguna al plan de actuación, ni tampoco el Real Decreto
1740/2003, que regula las asociaciones declaradas de utilidad pública. En nuestra
opinión, es aconsejable que las asociaciones lo elaboren, especialmente las decla-
radas de utilidad pública, que tienen unas características muy parecidas a las
fundaciones en cuanto a que tienen que ser de interés general, pueden incorporar-
se a un régimen fiscal más beneficioso y tienen unas exigencias contables pareci-
das (salvo la elaboración del plan de actuación).
El modelo del plan de actuación es el siguiente:
1. Actividades de la entidad
Actividad 1 (Cumplimentar tantas fichas como actividades tenga la fundación).
A) Identificación
Denominación de la actividad
Tipo de actividad*
Identificación de la actividad por sectores
Lugar de desarrollo de la actividad
* Indicar si se trata de una actividad propia o mercantil.
Número
Tipo
Previsto
Personas físicas
Personas jurídicas
No
imputados
Gastos/Inversiones Act 1 Act 2 Act 3 Total Total
a
actividades
No
imputados
Gastos/Inversiones Act 1 Act 2 Act 3 Total Total
a
actividades
Subtotal gastos
Adquisiciones de inmovilizado (excepto bienes de patrimonio
histórico).
Adquisiciones de bienes de patrimonio histórico.
Cancelación deuda no comercial.
Subtotal inversiones
TOTAL RECURSOS EMPLEADOS
Deudas contraídas.
Otras obligaciones financieras asumidas.
TOTAL OTROS RECURSOS PREVISTOS
gresos regulares suficientes para cubrir los pagos periódicos para la devolución
del préstamo. En los casos en que los asociados aporten sus cuotas, la menciona-
da política financiera puede ser correcta. Sin embargo, la cuestión es más contro-
vertida si se está pendiente del cobro de ingresos a través de subvenciones conce-
didas. Si se pidiera un préstamo para cubrir una cuestión temporal y, finalmente,
la subvención no se liquidara, pondría en peligro la propia entidad en el supuesto
de que no tuviera recursos para ello. En última instancia debería cubrirse con
aportaciones de los asociados.
Otra posibilidad de actuación con relación a la gestión de la tesorería es jugar
con los tiempos de cobros y pagos de los proyectos en que se tenga una cierta segu-
ridad de que se va a producir el cobro de la subvención previamente concedida, de-
jando por supuesto cierto margen para no caer en un endeudamiento no deseado.
La utilización del presupuesto de tesorería no difiere en exceso en las entida-
des no lucrativas con relación a las lucrativas. La diferencia más relevante entre
unas entidades y las otras es la procedencia de los cobros, ya que en las no lucra-
tivas no proceden, en general, de la venta de bienes o servicios en el mercado, y
normalmente los pagos están en función de los cobros.
No
imputados
Gastos/Inversiones Act 1 Act 2 Act 3 Total Total
a
actividades
No
imputados
Gastos/Inversiones Act 1 Act 2 Act 3 Total Total
a
actividades
Gastos de personal.
Otros gastos de explotación.
Amortización del inmovilizado.
Deterioro y resultado por enajenación del inmovilizado.
Gastos financieros.
Variaciones de valor razonable en instrumentos financieros.
Diferencias de cambio.
Deterioro y resultados por enajenación de instrumentos finan-
cieros.
Impuestos sobre beneficios.
Subtotal gastos
Adquisiciones de inmovilizado (excepto bienes de patrimonio
histórico).
Adquisiciones de bienes de patrimonio histórico.
Cancelación deuda no comercial.
Subtotal inversiones
TOTAL RECURSOS EMPLEADOS
Deudas contraídas.
Otras obligaciones financieras asumidas.
TOTAL OTROS RECURSOS PREVISTOS
Solución
1.
Balance de situación a 01-01-X
Activo Patrimonio neto y pasivo
2.
Previsión de recursos económicos a emplear por la entidad
Gastos/inversiones
Gastos
Gastos por ayudas monetarias y otros 66.000
a) Ayudas monetarias 66.000
Gastos de personal 24.000
Otros gastos de la actividad 36.000
Subtotal gastos 126.000
Inversiones
— Los gastos en los que incurrirá la contraparte son, para la entidad, ayudas
monetarias, es decir, dinero que se envía al país de destino (45.000 de ma-
terial inventariable, 12.000 de fungible y 9.000 de personal). El material
inventariable no forma parte de la entidad ya que únicamente se envía el
dinero para que lo adquiera la contraparte.
— En segundo lugar, el epígrafe gastos de personal incluye los específicos del
proyecto y los del personal de administración.
— El epígrafe otros gastos corresponde al material fungible del proyecto y de
administración.
Casi la totalidad del artículo trata del grado de cumplimento del plan de actua-
ción, salvo la última frase que hace referencia al grado de cumplimiento del destino
de rentas e ingresos, cuestión a la que hemos dedicado un tema del presente libro.
Por otra parte, el artículo 30 del Real Decreto 1337/2005 por el que se aprue-
ba el Reglamento de Fundaciones de Competencia Estatal, realiza una descrip-
ción de los contenidos referentes a las actividades fundacionales que hay que in-
cluir en la memoria que son las mismas que se recogen en el plan de actuación,
ambas incluidas en el PGC adaptado de ESFL. En concreto, en el apartado f),
dice que hay que presentar el cumplimiento del plan de actuación, indicando las
causas de las desviaciones.
En la memoria del PGC adaptado a ESFL de 2011 se recogen los anteriores
requerimientos a través del punto 13.1.1., sobre la actividad de la entidad. Este apar-
tado constata el grado de cumplimiento del plan de actuación diseñado en el
ejercicio anterior. Es decir, hay los mismos requerimientos que en el plan de ac-
tuación, pero en este caso se trata de un documento de lo realizado y no de lo
previsto, en el que además se tienen que analizar las diferencias más significativas.
El modelo es el siguiente:
I. Actividades de la entidad
Actividad 1 (Cumplimentar tantas fichas como actividades tenga la fundación).
A) Identificación
Denominación de la actividad
Tipo de actividad*
Identificación de la actividad por sectores
Lugar de desarrollo de la actividad
* Indicar si se trata de una actividad propia o mercantil.
Número
Tipo
Previsto
Personas físicas
Personas jurídicas
Importe
Gastos/Inversiones
Previsto Realizado
Cuantificación
Objetivo Indicador
Previsto Realizado
No
imputados
Gastos/Inversiones Act 1 Act 2 Act 3 Total Total
a
actividades
Deudas contraídas
Otras obligaciones financieras asumidas
TOTAL OTROS RECURSOS PREVISTOS
No produce corriente
Descripción Ingreso Gasto
de bienes y servicios
Lo importante es que una vez elegido un criterio, éste se mantenga tanto para
calcular las desviaciones de los recursos empleados como de los recursos obte-
nidos.
El primer criterio es el que tradicionalmente se ha venido utilizando y es el que
aplicaremos en los ejercicios de este libro. Entonces recordemos que:
Solución
1) Balance de situación a 01-01-X
Activo Patrimonio neto y pasivo
Importe
logía específica en el ámbito social que tampoco suelen coincidir con los criterios
y formas contables. Si bien no hay un modelo único de presupuesto de proyectos
o de actividades, seguidamente recogemos las pautas más habituales que solemos
encontrar en el ámbito social.
Los recursos de un proyecto son los medios necesarios y suficientes para ob-
tener los resultados propuestos mediante las acciones que se han planteado al
efecto. Como hemos dicho, el modelo y conceptos que se utilizan son libres, salvo
imposición del financiador, pero habitualmente siguen unas pautas comunes.
El presupuesto de un proyecto o de una actividad está formado por dos partes,
que son los gastos y los ingresos del proyecto. En nuestra opinión, los gastos (u
otra denominación que se les dé) tienen que recoger el coste del proyecto. Aunque
parece básico, es una cuestión relevante ya que, por ejemplo, siguiendo este crite-
rio, deberemos recoger todos los costes del proyecto independientemente de quién
los financie. Por otra parte, los ingresos de un proyecto serán la suma de la finan-
ciación obtenida para llevarlo a cabo, ya sea financiación interna o externa.
En cuanto a la forma de presentar el presupuesto de un proyecto o de una
actividad, tenemos la posibilidad de hacerlo con el formato horizontal (normal-
mente gastos a la izquierda e ingresos a la derecha), o bien en el formato vertical
(ingresos arriba, gastos abajo); aunque en realidad no tiene mayor importancia.
En cuanto a los gastos, los podemos clasificar con los siguientes criterios:
EJERCICIO 3. Tomamos los datos del ejercicio 1 sobre la ONG VIDA y pre-
paramos el presupuesto del único proyecto para pedir financiación a un orga-
nismo público. En el modelo que nos piden se requiere separar los gastos de
administración.
Se pide
Solución
1. a) Presupuesto del proyecto
Gastos Ingresos
Gastos Ingresos
Por último, tenemos que mencionar que debido a que el presupuesto de las
actividades se ha elaborado para pedir financiación, cuando lo pasemos al mode-
lo del plan de actuación del PGC adaptado a ESFL, pueden producirse algunas
distorsiones que hay que evitar. Se puede dar el caso de que hayamos presentado
un presupuesto de un proyecto a un financiador en el que hemos puesto unos
gastos que se van a desarrollar en un país no desarrollado mediante la entidad
contraparte. Los recursos necesarios para el proyecto los habremos presentado
por su naturaleza y descrito lo más claramente posible, pero cuando pasemos este
presupuesto al modelo del PGC tenemos que considerar que si el gasto o la inver-
sión lo realiza la entidad contraparte y nuestra entidad únicamente remite los
recursos, la cuenta a utilizar será la de ayudas monetarias y no la naturaleza del
gasto o inversión sobre el cual se han pedido los recursos.
Lo mismo ocurre con los gastos de administración que, como hemos visto, son
habituales en la presentación de los presupuestos por proyectos, pero que al for-
mular la parte presupuestaria del plan de actuación del PGC adaptado a ESFL,
hay que reconvertirlos en los gastos por la naturaleza que los compone.
Esta problemática, así como un resumen de todo lo visto en este tema, lo ve-
remos en el ejercicio siguiente.
6. EJERCICIO COMPLETO
EJERCICIO 4
PARTE A
La entidad no lucrativa Alfa, domiciliada en Mallorca, quiere llevar a cabo
tres proyectos en el ejercicio X. Al principio de este ejercicio dispone de una
dotación fundacional materializada en dinero depositado en una cuenta co-
rriente de 100 u.m.
A través de las cuotas de los afiliados prevé ingresar 1.200 u.m., que se
aplicarán por igual a los tres proyectos con los objetivos pertinentes, así como
las actividades a desarrollar y resultados a conseguir.
La entidad tiene previsto llevar a cabo una fiesta para recoger fondos y dar
a conocer sus actividades. Tiene previsto vender productos por 240 u.m., sien-
do su coste previsto de 150 u.m. El resultado de esta actividad se repartirá
entre los tres proyectos.
Las previsiones económicas en torno a los proyectos son:
— Proyecto A: Actividad a desarrollar en un país del Tercer Mundo. La
necesidad de recursos a conseguir para llevar a cabo el proyecto es: gas-
tos de personal, 200 u.m.; material inventariable, 600 u.m.; material fun-
gible, 300 u.m. Se incurrirá en estos gastos en el país de destino, para lo
cual Alfa enviará el importe total a la contraparte (ONG del Sur). Ade-
más Alfa enviará personal propio incurriendo en otros gastos de perso-
nal de 100 u.m., y de desplazamiento de 30 u.m.
— Proyecto B: Actividad a desarrollar en Mallorca. Los gastos de perso-
nal ascenderán a 600 u.m., el material inventariable a 1.000 u.m., el
material fungible a 300 u.m. Se estiman unos ingresos de los usuarios
del servicio que va a prestarse de 1.400 u.m.
— Proyecto C: Actividad a desarrollar en Mallorca. Los gastos de perso-
nal previstos son de 700 u.m., el material fungible de 400 u.m., el alqui-
ler de equipos diversos de 200 u.m. Debido a la naturaleza del proyecto
no se cobrará a los usuarios.
Se pide
A.1. Elaborar los presupuestos de los proyectos A, B y C clasificando los
gastos y los ingresos presupuestarios.
A.2. Elaborar el plan de actuación (solamente los datos económicos) de
la entidad ajustándose al modelo de PGC adaptado (RD 1491/2011).
PARTE B
Durante el ejercicio X se cumplen las previsiones realizadas salvo en los
aspectos que mencionamos:
Se pide
Solución
A.1. Presupuestos
PROYECTO A
PROYECTO A
PROYECTO B
PROYECTO C
— En cuanto a los «Gastos de personal», los reales son menores a los presu-
puestados por el reajuste de gastos del proyecto C: se presupuestaron 700
u.m. (más 30 que estaban en gastos de administración) y los reales han
sido de 400 u.m. (más los 30 de gastos de administración).
— El epígrafe «Otros gastos de explotación» incluye: del proyecto A, 30 u.m.
de gastos de desplazamiento (coincide con lo presupuestado); del proyecto
B, 300 u.m. de material fungible (como lo presupuestado) y 850 u.m. del
alquiler del inmovilizado que no ha podido comprarse; del proyecto C, 300
u.m. de material fungible (100 menos de lo presupuestado) y 200 u.m., del
alquiler de equipos (más 20 u.m. de material fungible incluidas en gastos
de administración). En resumen son 750 u.m. de diferencia de más, que
salen de 850 u.m. (del alquiler no presupuestado de B) menos 100 (del
material fungible gastado de menos en C). Siguiendo las normas de valo-
ración del PGC 2011, el alquiler se computa por 200 u.m., y se habrá re-
gistrado una donación de 100 u.m.
— Los «Gastos financieros» corresponden a las 4 u.m. de intereses devenga-
dos en el ejercicio como consecuencia del préstamo solicitado para finan-
ciar el proyecto C.
— Las «Adquisiciones de inmovilizado» corresponden a la inversión común
de los proyectos B y C, por 80 u.m., ya que no se adquiere el material pre-
visto para el proyecto B por 1.000 u.m., sino que se alquila.
— El «Aumento de tesorería» va referido a los excesos de tesorería de los
proyectos B (30 u.m.) y C (26 u.m.).
CONTENIDO
Introducción.
1. Base de cálculo del destino de las rentas e ingresos. El método directo.
2. Base de cálculo del destino de rentas e ingresos. El PGC adaptado a las
entidades sin fines lucrativos de 2011.
3. Recursos aplicados en el ejercicio en cumplimiento de los fines propios.
4. Déficit en la aplicación de recursos.
INTRODUCCIÓN
Como hemos ido señalando durante el desarrollo de este libro, las enti-
dades sin fines lucrativos tienen que destinar sus recursos a la finalidad social
por la que se han constituido. Ello no es óbice para que las ESFL puedan
realizar actividades económicas, siempre y cuando los resultados obtenidos
se dediquen a los mencionados fines sociales.
Ésta es una cuestión relevante en cuanto a la consideración de una enti-
dad como realmente sin ánimo de lucro; por ello el legislador la ha tenido en
cuenta y lo ha regulado, en mayor o menor medida, por una parte, a través
de la legislación civil y, por otra, mediante la legislación fiscal, en ambos
casos en las normas jurídicas que se refieren básicamente a las asociaciones
y a las fundaciones.
Vemos, pues, que queda claro que no puede haber reparto alguno del
resultado o excedente de la entidad, debiendo dedicar los beneficios obteni-
dos en actividades económicas al cumplimiento exclusivo de sus fines. La Ley
1/2002 no entra al detalle en si esta aplicación de resultados tiene que ser en
el mismo ejercicio o se puede realizar en varios, ni contempla la posibilidad
explícita de dotar unas reservas. Tampoco encontramos especificación algu-
na, en el ámbito de la legislación civil, que haga referencia a las asociaciones
declaradas de utilidad pública (Real Decreto 1740/2003) en lo que se refiere
a destino de rentas; si bien, como veremos más adelante, sí que tenemos una
regulación fiscal que trata tal cuestión.
1
Recordemos que el artículo 2 considera entidades sin fines lucrativos:
«a) Las fundaciones.
b) Las asociaciones declaradas de utilidad pública.
c) Las organizaciones no gubernamentales de desarrollo a que se refiere la Ley 23/1998,
de 7 de julio, de Cooperación Internacional para el Desarrollo, siempre que tengan alguna de
las formas jurídicas a que se refieren los apartados anteriores.
d) Las delegaciones de fundaciones extranjeras inscritas en el Registro de Fundaciones.
e) Las federaciones deportivas españolas, las federaciones deportivas territoriales de ám-
bito autonómico integradas en aquéllas, el Comité Olímpico Español y el Comité Paralímpico
Español.
f ) Las federaciones y asociaciones de las entidades sin fines lucrativos a que se refieren los
párrafos anteriores».
c) Los ingresos que se obtengan por cualquier otro concepto, deducidos los
gastos realizados para la obtención de tales ingresos. Los gastos realiza-
dos para la obtención de tales ingresos podrán estar integrados, en su
caso, por la parte proporcional de los gastos por servicios exteriores, de
los gastos de personal, de otros gastos de gestión, de los gastos financieros
y de los tributos, en cuanto que contribuyan a la obtención de los ingre-
sos, excluyendo de este cálculo los gastos realizados para el cumplimiento
de los fines estatutarios de la entidad sin fines lucrativos. En el cálculo de
los ingresos no se incluirán las aportaciones o donaciones recibidas en
concepto de dotación patrimonial en el momento de su constitución o en
un momento posterior.
Las entidades sin fines lucrativos deberán destinar el resto de las ren-
tas e ingresos a incrementar la dotación patrimonial o las reservas.
El plazo para el cumplimiento de este requisito será el comprendido
entre el inicio del ejercicio en que se hayan obtenido las respectivas rentas
e ingresos y los cuatro años siguientes al cierre de dicho ejercicio».
Recordemos que:
2
La legislación utiliza el concepto de renta, que podría tener diferentes interpretaciones, pero
que en este caso entendemos que se asimila a resultado en el ámbito de nomenclatura contable.
Precisamente los tantos por ciento a aplicar son la parte más subjetiva de este
cálculo recordando que tienen que haber contribuido a la obtención de los ingre-
sos y que puede que sean distintos o iguales para los diferentes componentes. Así,
por ejemplo, podemos incluir la parte del sueldo del gerente (gasto de personal)
que se ha dedicado a obtener las cuotas de asociados, subvenciones, etc.
En el mencionado concepto de gastos realizados para la obtención de ingresos
no se computan los gastos realizados para el cumplimiento de los fines, ya que el
objetivo de estos cálculos es, precisamente, determinar los recursos mínimos a
aplicar a los fines propios.
5. Aprovisionamientos −8.000
Se pide
Comprobar el cumplimiento del artículo 3.2.º de la Ley 49/2002 para el
ejercicio X.
Solución
Base de cálculo:
TABLA 15.1
Grado de cumplimiento del destino de rentas e ingresos
Recursos Aplicación de los recursos destinados en
destinados a cumplimiento de sus fines
Renta de
Resulta- Ajustes fines
Ejerci- Ajustes Base de destinar
do negati- (Gastos + Importe
cio positivos cálculo N-4 N-3 N-2 N-1 N
contable vos inversiones) pendiente
Importe %
N-4
N-3
N-2
N-1
N
Total
Solución
Base de cálculo = 1.000 (Resultado contable) − 100 (a.1) − 200 (a.2) = 700
Solución
Base de cálculo = 1.000 − 0 (Ajustes negativos) = 1.000
Solución
Base de cálculo = 1.000 (excedente del ejercicio) + 6.000 (b.1) + 600 (b.2) = 7.600 u.m.
Renta a destinar a fines propios = 70 % × 7.600 u.m. (Base de cálculo) = 5.320 u.m.
Ha destinado a fines propios 6.000 u.m. + 600 u.m., es decir, 6.600 u.m.
Como 6.600 es superior a 5.320, entonces cumple el requisito para este ejer-
cicio.
Solución
Base de cálculo = 1.000 (Excedente del ejercicio) + 1.700 (b.1) + 100 (b.2) = 2.800 u.m.
Renta a destinar a fines propios = 70 % × 2.800 u.m. (Base de cálculo) =1.960 u.m.
Ha destinado a fines propios 1.700 u.m., más 100 u.m., es decir, 1.800 u.m.
Como 1.800 es inferior a 1.960, entonces no cumple el requisito para este ejer-
cicio, con lo que habrá que ver si lo compensa en ejercicios posteriores.
Solución
Base de cálculo = 1.000 (Resultado contable) − 100 (a.1) − 200 (a.2) + 1.700 (b.1)
+ 100 (b.2) = 2.500
Renta a destinar a fines propios = 70 % × 2.500 u.m. (Base de cálculo) = 1.550 u.m.
Solución 7
En el ejercicio X − 1 hizo:
Base de cálculo = 1.000 (Excedente del ejercicio) + 6.000 (b.1) + 600 (b.2) +
+ 200(c) = 7.800 u.m.
Ha destinado a fines propios 6.000 u.m., más 600 u.m., es decir, 6.600 u.m.
Como 6.600 es superior a 5.460, cumple con el requisito para este ejercicio.
Una última cuestión que queremos mencionar es que, en realidad, los ajustes
positivos o negativos que hay que realizar debido al apartado c) son aquellos in-
Solución
Gastos directamente relacionados con la actividad = 2.240 + 3.000 + 1.000 +
+ 300 + 400 = 6.940
Base de cálculo = 1.000 (Excedente) − 100 (a.1) − 200 (a.2) + 6.940 (b) = 7.640
Importe %
N-4
N-3
N-2
N-1
N 1.000 300 6.940 7.640 5.348 70 6.940 6.940
Total 1.000 300 6.940 7.640 5.348 70 6.940 6.940
Como vemos, los recursos aplicados al ejercicio para los fines propios pueden
tener dos componentes, uno los destinados a fines propios (que hemos tratado
hasta ahora), y otro que son las inversiones que hayan contribuido a realizar los
fines propios. Es decir:
Importe
Importe
Se pide
1. Comprobar el grado de cumplimiento del destino de rentas e ingresos
según el PGC adaptado a ESFL.
2. Elaborar el cuadro Grado de cumplimiento del destino de rentas e ingre-
sos del PGC adaptado a ESFL.
3. Elaborar el cuadro Recursos aplicados en el ejercicio del PGC adaptado
a ESFL.
Solución
1. Base de cálculo = 1.000 (Excedente de ejercicio) + 1.200 u.m. (b.1) = 2.200 u.m.
Importe %
N-4
N-3
N-2
N-1
N 1.000 1.200 2.200 1.540 70 1.800 1.800
Total 1.000 1.200 2.200 1.540 70 1.800 1.800
Importe
Se pide
Solución
1. Base de cálculo = 1.000 (Excedente de ejercicio) + 1.200 u.m. (b.1) = 2.200 u.m.
Renta a destinar a fines propios = 70 % × 2.200 u.m. = 1.540 u.m.
Recursos destinados a fines = 1.200 (Gastos en cumplimiento de los fines) +
200 (Inversiones en cumplimiento de los fines) = 1.400 u.m.
Como 1.400 es inferior a 1.540, entonces no cumple con el requisito (como
veremos más adelante, tiene cuatro años para compensarlo).
Importe %
N-4
N-3
N-2
N-1
N 1.000 1.200 2.200 1.540 70 1.400 1.400 140
Total 1.000 1.200 2.200 1.540 70 1.400 1.400 140
Importe
Importe
Cuando las inversiones destinadas a fines propios hayan sido financiadas con
ingresos que deban distribuirse en varios ejercicios, se computará como inversión
en un determinado ejercicio en la proporción en que se hubieran imputado al in-
greso del ejercicio.
Se pide
Solución
1. Base de cálculo = 1.000 (Excedente de ejercicio) + 1.200 u.m. (b.1) = 2.200 u.m.
Renta a destinar a fines propios = 70 % × 2.200 u.m. = 1.540 u.m.
Importe %
N-4
N-3
N-2
N-1
N 1.000 1.200 2.200 1.540 70 1.550 1.550
Total 1.000 1.200 2.200 1.540 70 1.550 1.550
Importe
En este mismo sentido, el PGC adaptado a ESFL 2011 demanda esta infor-
mación en el cuadro denominado Grado de cumplimiento del destino de rentas e
ingresos, que en su último recuadro pide la información sobre la aplicación de los
recursos destinados en cumplimiento de sus fines, así como el posible importe pen-
diente de compensar en cada ejercicio.
El mismo plan y en el mencionado cuadro nos señala que en el supuesto de que
la entidad acumule un déficit en la aplicación de recursos, en los períodos siguientes
las aplicaciones compensarán, en primer lugar, los déficits de ejercicios anteriores,
comenzando por el más antiguo, y el exceso se computará como recursos aplicados
del ejercicio en curso.
Recordemos que el cuadro es el siguiente:
Importe %
N-4
N-3
Importe %
N-2
N-1
N
Total
Ejercicio económico 1
Cuenta de resultados correspondiente al ejercicio terminado el 31 de di-
ciembre de X
Se pide
Ejercicio económico 2
A. Excedente del ejercicio
1. Ingresos de la actividad propia 6.000
1.bis. Ventas y otros ingresos ordinarios de la actividad mercantil 10.000
2. Gastos por ayudas y otros −10.000
5. Aprovisionamientos −8.000
7. Gastos de personal −4.500
8. Otros gastos de la actividad −6.000
A.4. Variación de patrimonio neto reconocida en el excedente del ejercicio −12.500
Se pide
1. Comprobar el grado de cumplimiento del destino de rentas e ingresos
según el PGC adaptado a ESFL.
2. Elaborar el cuadro Grado de cumplimiento del destino de rentas e ingre-
sos del PGC adaptado a ESFL.
Ejercicio económico 3
A. Excedente del ejercicio
1. Ingresos de la actividad propia 6.000
1.bis. Ventas y otros ingresos ordinarios de la actividad mercantil 10.000
2. Gastos por ayudas y otros −10.000
5. Aprovisionamientos −8.000
7. Gastos de personal −4.500
8. Otros gastos de la actividad −6.000
A.4. Variación de patrimonio neto reconocida en el excedente del ejercicio −12.500
Se pide
1. Comprobar el grado de cumplimiento del destino de rentas e ingresos
según el PGC adaptado a ESFL.
2. Elaborar el cuadro Grado de cumplimiento del destino de rentas e ingre-
sos del PGC adaptado a ESFL.
3. Elaborar el cuadro Recursos aplicados en el ejercicio del PGC adaptado
a ESFL.
Solución
Ejercicio económico 1
1. Gastos directamente relacionados con la actividad propia = 10.000 + 4.500 + +
5.500 = 20.000. Base de cálculo = 46.500 (Excedente de ejercicio) + 20.000 u.m. =
= 66.500 u.m.
Renta a destinar a fines propios = 70 % × 66.500 u.m. = 46.550 u.m.
Como 20.000 es inferior a 46.550, entonces no cumple con el requisito. Que-
dan 26.550 pendientes de compensar en cuatro años como máximo.
2. Grado de cumplimiento del destino de rentas e ingresos
Importe %
N-4
N-3
N-2
N-1
N 46.500 20.000 66.500 46.550 70 20.000 20.000 26.550
Total 46.500 20.000 66.500 46.550 70 20.000 20.000 26.550
Ejercicio económico 2
1. Base de cálculo = −12.500 (Excedente de ejercicio) + 20.000 u.m. = 7.500 u.m.
Déficit total del ejercicio 2 = 6.550 (Déficit pendiente del ejercicio 1) + 5.250
(Déficit pendiente del ejercicio 2) = 11.800
Ejercicio económico 3
1. Base de cálculo = −12.500 (Excedente de ejercicio) + 20.000 u.m. = 7.500 u.m.
Si seguimos las instrucciones del modelo del PGC adaptado a ESFL, primero
compensamos los déficits de ejercicios anteriores. Tenemos un déficit del ejercicio
1 de 6.550 y otro del ejercicio 2 de 5.250 (total 11.800). Como en el ejercicio 3 se
han destinado a fines propios 20.000, entonces repartimos los déficits del siguien-
te modo: 6.550 del ejercicio 1, 5.250 del ejercicio 2 y la diferencia, 8.200, se aplica
al ejercicio 3.
Como 8.200 es superior al 5.250, entonces cumple con el requisito del ejercicio 3.
Importe %
N-4
N-3
1 46.500 20.000 66.500 46.550 70 20.000 20.000 20.000 6.550
2 −12.500 20.000 7.500 5.250 70 20.000 5.250
3 −12.500 20.000 7.500 5.250 70 20.000 8.200
Total 21.500 60.000 81.500 57.050 70 60.000 20.000 20.000 20.000
CONTENIDO
Introducción.
1. Dificultades para el análisis contable.
2. El concepto de resultado en las entidades no lucrativas.
3. Análisis contable de entidades sin fines lucrativos a través de las técnicas
clásicas.
INTRODUCCIÓN
opinión, el análisis contable se torna bastante más difícil ya que son necesarios
otra serie de datos que no se solicitan en el RD 1491/2011 que aprueba las normas
de adaptación del Plan General de Contabilidad a las entidades sin fines lucrati-
vos. Se trata sobre todo de datos socioeconómicos que podrían incluirse en la
memoria, y de otra información que el analista deberá buscar a efectos de com-
paraciones. En este sentido creemos que la imagen fiel no debe aplicarse única-
mente a la situación económico-financiera de la entidad, sino también a la reali-
dad socioeconómica de la misma, haciendo especial referencia a los organismos
públicos y privados sin ánimo de lucro.
La cuestión, pues, estriba en buscar fórmulas para valorar la actividad que
llevan a cabo las entidades sin ánimo de lucro puras ya que ofrecen sus servicios
normalmente en ámbitos en los que no existe mercado. En este sentido, una cues-
tión fundamental en las entidades sin ánimo de lucro consiste en determinar su
resultado debido a que el beneficio o excedente (resultado contable) no es un buen
indicador para analizar la buena o mala gestión en una entidad no lucrativa pues-
to que éste no tiene en cuenta los objetivos sociales de la entidad, si bien es un
dato a tener en cuenta sobre todo para poder ver la evolución financiera (o patri-
monial) de la entidad y vigilar su supervivencia.
Es por ello por lo que, a continuación, vamos a analizar lo que debe entender-
se como resultado en las entidades no lucrativas.
a) Es estático.
b) No refleja todos los activos que posee una entidad, como, por ejemplo, el
potencial humano, la imagen corporativa, etc.
c) Se presenta en valores históricos.
Podemos observar que el balance funcional carece de toda una serie de parti-
das que el PGC de 2011 de entidades no lucrativas incluye, tales como inversiones
en entidades del grupo y asociadas a largo plazo, usuarios y otros deudores de la
actividad propia, activos y pasivos por impuesto diferido, etc. En este sentido
queremos decir que debe ser el propio analista contable el que, basándose en de-
terminadas circunstancias (que pueden ser cambiantes), pueda decantarse por
introducir alguna de dichas partidas en su balance funcional y utilizarlas de la
forma más adecuada para el análisis patrimonial.
El análisis del balance sigue básicamente las mismas pautas en las entidades
lucrativas que en las no lucrativas, siendo en la cuenta de pérdidas y ganancias en
la que plantearemos importantes diferencias.
En este sentido queremos mencionar que el aspecto más diferenciador del
análisis contable del balance en una entidad no lucrativa, con respecto al de una
entidad lucrativa, se produce cuando existen activos que sólo pueden utilizarse
para llevar a cabo unos fines determinados. Esta problemática se suele dar más en
las fundaciones que en las asociaciones, puesto que es en las primeras en las que
se produce una donación de bienes a unos fines determinados.
En cualquier caso, de lo que se trata es de obtener una información fidedigna
sobre los activos, pasivos y patrimonio neto, y si éstos están sujetos a ciertas acti-
vidades por la propia naturaleza de la donación realizada. Esto es especialmente
importante desde el punto de vista de la liquidez de la entidad. En caso de nece-
sidad, la entidad no lucrativa podría optar por vender un bien de activo no co-
rriente, pero para ello será necesario tener información en torno a si este bien está
sujeto a algún tipo de restricción.
Así pues, el balance aporta información fundamental para evaluar la situación
financiera de la entidad, la cual está afectada por los siguientes aspectos:
a) Los recursos económicos con los que la entidad cuenta. Esta información
resulta útil para la predicción de la capacidad de generación de flujos de
caja.
b) La estructura financiera, es decir, la forma en que los recursos económicos
han sido financiados, ya sea con deuda o con capitales propios. Esta in-
formación resulta útil para la predicción de la necesidad de endeudamien-
to, la distribución de los flujos de caja y la posibilidad de obtener infor-
mación adicional.
c) La solvencia financiera a largo y corto plazo, que indica la capacidad de
la entidad para hacer frente a sus obligaciones a largo plazo y la capaci-
dad para hacer frente a sus obligaciones financieras en el corto plazo,
respectivamente.
a) Diferencias.
b) Porcentajes verticales y horizontales.
c) Ratios de activo, pasivo y de patrimonio neto.
a) Diferencias
Las diferencias son cualquier resta que podemos realizar entre dos partidas
del balance de situación o de la cuenta de pérdidas y ganancias. Estas diferencias
sirven para detectar si hay algún hecho relevante dentro de la evolución de la em-
presa. Por este motivo, las mismas diferencias se tienen que realizar año tras año.
Por ejemplo: Fondo de maniobra = Activo corriente − Pasivo corriente
Estas diferencias se pueden realizar entre partidas del mismo año o entre par-
tidas de ejercicios diferentes.
— Porcentajes horizontales
Se trata de calcular la variación porcentual de una partida de activo, pasivo y
patrimonio neto en diferentes años. Los porcentajes horizontales nos permiten
estudiar la tendencia y la evolución de una entidad. También se llaman números
índice. Por tanto, necesitamos un mínimo de dos ejercicios consecutivos para po-
der calcularlos.
El objetivo principal de elaborar los porcentajes verticales y horizontales es
que podamos detectar si existe algún aspecto que nos llame la atención y que deba
ser investigado con otras técnicas en el desarrollo del análisis contable. A modo
de ejemplo podemos citar la variación importante de un año a otro o un desvío
relevante en relación con el sector.
En cualquier caso, recordamos que hay que tener en cuenta las siguientes con-
sideraciones en torno a los porcentajes verticales y horizontales:
RATIOS DE ACTIVO
Disponible
Disponible =
Activo total
Existencias
Existencias =
Activo total
Activo corriente
Composición de activo =
Activo no corriente
Pasivo total
Ratio de deudas =
Patrimonio neto + pasivo total
Patrimonio neto
Ratio del neto =
Patrimonio neto + pasivo total
Sin embargo, las ratios de pasivo y patrimonio neto más conocidas y utilizadas
son:
Pasivo total
Ratio de endeudamiento total =
Patrimonio neto
Pasivo no corriente
Ratio de endeudamiento a l/p =
Patrimonio neto
Pasivo corriente
Ratio de endeudamiento a c/p =
Patrimonio neto
Patrimonio neto
Ratio de autonomía financiera =
Pasivo total
Autofinanciación
Ratio de autofinanciación =
Patrimonio neto
Ingresos de la actividad
− Costes de la actividad
− Otros gastos de la actividad
− Personal
Resultado económico bruto
− Amortizaciones
+ Subvenciones traspasados al excedente
Resultado económico neto
+ o − Resultado financiero
Resultado de las actividades ordinarias
− Impuesto de sociedades
Excedente de la actividad
+ o − Ingresos y gastos imputados al PN
Resultado total, variación del PN en el ejercicio
En el supuesto de que una entidad sin ánimo de lucro obtuviera una variación
patrimonial negativa, al igual que en el caso anterior, hay que tener en cuenta el
presupuesto a efectos de su análisis. Al respecto se pueden dar varias situaciones,
de las cuales destacamos las siguientes:
a) Diferencias.
b) Porcentajes verticales y horizontales.
c) Cash-flow.
a) Diferencias
Al igual que dijimos para el balance, es básico que calculemos las diferencias
cuantitativas en las partidas de ingresos y gastos de un ejercicio a otro. Se puede
presentar en un cuadro junto con los porcentajes verticales, las diferencias y el
tanto por ciento de variación.
c) Cash-flow
El concepto de cash-flow presenta dos acepciones principales:
a) Cash-flow como estado de tesorería. Estado contable que refleja los mo-
tivos de cobro y de pago.
b) Cash-flow como magnitud económica que refleja los recursos generados
por la empresa durante un ejercicio.
Algunos autores le suman también las dotaciones a las provisiones ya que son
un gasto interno. Entonces:
el punto muerto y sólo hay que restar a los ingresos la parte de los costes variables
del incremento de la cifra de negocios.
En principio, podemos definir los costes variables como los directamente re-
lacionados con el volumen de actividad. Varían proporcionalmente a las ventas o
servicios prestados (ejemplo: materias primas). Mientras que los costes fijos son
aquellos que no están relacionados con el volumen de la actividad. No varían al
hacerlo las ventas.
Una de las dificultades más relevantes es la distinción previa que hay que rea-
lizar entre los costes fijos y los variables, ya que a pesar de que algunos de ellos
son claros, otros no lo son tanto. Así podemos tener costes semifijos o semivaria-
bles de difícil ubicación.
El siguiente gráfico muestra el punto en el que los ingresos igualan a los costes,
es decir, se produce el punto muerto.
IT
CT
CF IT
CT
CF
Q0(Punto muerto)
Figura 16.1
Los ingresos totales son iguales al precio de venta (Pv) por las unidades ven-
didas, es decir, Pv × Q.
Los costes totales son iguales a la suma de los costes fijos (CF) y los costes
variables (CV), es decir, CF + CV.
Los costes variables se componen del coste variable medio de producción
(CVM) por el número de unidades vendidas (Q), es decir, CVM × Q.
Igualando los ingresos totales con los costes totales obtenemos la siguiente
ecuación:
Pv × Q0 = CF + CV
CF
Q0 =
(Pv – CVM)
Donde:
CF
Q0 = , donde CV representa el coste variable de la empresa.
( )
CV
1−
Ventas
Finalmente queremos indicar que el análisis del punto muerto puede ser útil
en una entidad sin fines lucrativos como dato relevante para determinar la deci-
sión de llevar a cabo, o no, una determinada acción social, partiendo de la idea
de que la entidad conocerá a priori el nivel de ingresos necesario para poder
realizar dicha acción social sin comprometer la viabilidad económico-financiera
de la misma.
e) Ratios económicas
Finalmente el análisis económico puede completarse con el análisis de las si-
guientes ratios económicas:
RATIOS DE ESTRUCTURA
Activo no corriente
Ratio de inmovilizado =
Activo total
Pasivo total
Ratio de endeudamiento =
Activo total
Pasivo corriente
Ratio de deuda a c/p =
Pasivo total
RATIOS DE EFICIENCIA
Ventas
Activo total =
Activo total
Ventas
Inmovilizado =
Inmovilizado
Ventas
Fondos propios =
Patrimonio neto
Ventas
Financiación básica =
Financiación básica
Ventas
Fondo de maniobra =
Fondo de maniobra
Ventas
Existencias =
Existencias
RATIOS DE PRODUCTIVIDAD
Producción obtenida
Productividad =
Recursos utilizados
Beneficio neto
Beneficio sobre ventas =
Ventas netas
Ventas
Productividad del personal =
Número de empleados
Ventas
Coste por empleado =
Gastos de personal
obligaciones de pago. Para ello se parte de la premisa de que todo el activo co-
rriente se va a liquidar y que todo el pasivo corriente se va a exigir. También pre-
supone que los plazos de liquidación y los de exigibilidad son iguales, lo cual no
tiene por qué ser cierto.
A partir de lo anterior, la estructura económico-financiera de una entidad
puede presentar una de las situaciones siguientes:
PN
b) Equilibrio normal
Activo PN + Pasivo
ANC
PN + PNC
AC
PC
PN + PNC
ANC
PC
AC
d) Inestabilidad financiera
Activo PN + Pasivo
–PN + PNC
ANC
PC
AC
Activo corriente
Ratio de liquidez general =
Pasivo corriente
a) Análisis estático
En las ratios que normalmente se utilizan a largo plazo es necesario aclarar
que para su cálculo se toman datos contables del momento actual, por lo que,
aunque éstos fueran favorables para la empresa, sólo serán válidos si las circuns-
tancias se mantienen estables en el futuro.
Activo total
Ratio de solvencia a largo plazo =
Pasivo total
Cuanto mayor sea esta ratio significa que mayor es la solvencia de la entidad
en el largo plazo. Cuando es inferior a 1 se entiende que la entidad está en situa-
ción de inestabilidad financiera. La solvencia a largo plazo no implica necesaria-
mente que la empresa sea solvente a corto plazo ni viceversa.
El patrimonio neto indica que el valor atribuible a los propietarios está deter-
minado por el valor de todos los activos menos todas las obligaciones externas
tanto a corto como a largo plazo.
b) Análisis dinámico
El estudio dinámico a largo plazo incluye las siguientes ratios:
Cash-flow
Ratio de cash-flow a l/p =
Pasivo no corriente
Cash-flow
Ratio de cash-flow =
Pasivo total
— VP = Variación patrimonial.
— Ir = Ingresos reales.
— Gr = Gastos reales.
— RS = Resultado económico-social.
— Iva = Ingresos valoración alternativa.
— Isc = Ingresos sin contraprestación.
— Iva = Ir + Isc.
tendremos que en una entidad no lucrativa que no cobre por sus servicios, pero
que reciba aportaciones de asociados y otras entidades, su variación patrimonial
sería igual a:
— VP = Ir − Gr
— RS = Iva − Gr
— RS = Ir + Isc − Gr = Isc + VP
— RSA = RS − VP,
o, lo que es lo mismo,
— RSA = RS − VP
de donde,
Ingresos
− Servicios exteriores
Valor añadido bruto
− Amortizaciones y provisiones
Valor añadido neto
— VA = Valor añadido
— VAS = Valor añadido económico-social
— Ir = Ingresos reales
— Iva = Ingresos con valoración alternativa
— SEr = Servicios exteriores
— SEsc = Servicios exteriores sin contraprestación
tendremos:
— VA = Ir − SEr, y
— VAS = Iva − SEr − SEsc
CONTENIDO
Introducción.
1. Análisis contable de entidades sin fines lucrativos a través de indicadores
de gestión.
2. El documento n.º 3 de AECA: «Indicadores para entidades sin fines
lucrativos».
INTRODUCCIÓN
En cuanto a dicha información, debe reunir los requisitos habituales para ga-
rantizar su utilidad, entre los que destacamos, como más importantes, que proce-
da de fuentes fiables y que pueda ser objeto de verificación.
A continuación, ofrecemos toda una serie de indicadores de gestión relacio-
nados con la gestión de una entidad no lucrativa. Dichos indicadores se clasifican
en las siguientes categorías:
Recursos obtenidos
EOR =
Recursos previstos
EOR
>1 =1 <1
Ineficiencia parcial (int-
>1 Eficiencia condicionada Máxima ineficiencia
put)
ECOR
Eficiencia parcial (out- Eficiencia total (input + Ineficiencia parcial (out-
=1
put) output) put)
Una estructura financiera estable es aquella que viene definida no sólo por su
cantidad (si es suficiente para cubrir los objetivos previstos), sino también por su
calidad, manifestada a través del tipo de recursos que la componen, cuyas propie-
dades deberán proporcionarle a la entidad tal condición.
Para ello, el gestor debe conocer las características y expectativas de cada uno
de los diferentes tipos de recursos que se encuentran a su disposición, de manera
que a la hora de planificar su estrategia financiera contemple la posibilidad de
seleccionar la fórmula más adecuada para lograrla.
En ese sentido una de las propiedades que pueden proporcionar los recursos
financieros a una organización es seguridad o certidumbre, en el sentido de tener la
certeza de poder contar con ellos a priori de cara a la planificación de sus actividades,
lo que los hace más codiciados a la hora de plantearse su estrategia de captación.
Un recurso aporta seguridad o certeza cuando su captación depende de la
iniciativa de la entidad no lucrativa, siendo ella la que ponga en marcha los me-
canismos necesarios para su obtención. Ese recurso tendrá la capacidad de poder
ser conocido y estimado de antemano, haciéndolo idóneo para opinar sobre la
estabilidad que aporte a la organización. Se los denominará para diferenciarlos,
recursos estables, y se trata de las cuotas de asociados, las actividades mercantiles,
la capitalización de activos y las campañas de recaudación.
Una fórmula financiera basada en aquellos otros recursos cuya obtención se
conoce a posteriori (subvenciones, convenios, donaciones o patrocinio) podría
afectar a la estabilidad de la organización, al provocar una dependencia excesiva
de ellos.
Para reforzar el valor del diagnóstico del indicador que se utilice, y dado que
la estabilidad es una cualidad que se adquiere con los años, debe construirse con
datos acumulados de toda la vida activa de la organización o, en su defecto, de
un número consecutivo de ellos (cuantos más mejor). Dicho indicador se denomi-
na coeficiente de estabilidad financiera (Ef), y viene dado por la media aritmética
de los coeficientes de estabilidad de los años contemplados. Es decir, si:
Re
Coeficiente de estabilidad anual (cea) = × 100
Rd
Entonces,
n
∑ cea
i=1 i
Ef =
n
Hay que tener en cuenta que una entidad en su primer año podría proporcio-
nar un alto grado de fidelidad, por lo que es importante observar no sólo el valor
de la ratio, sino también tener como referencia el valor del denominador que in-
dica la antigüedad de la organización.
Por otra parte, la antigüedad media de los asociados se obtendría a partir de
la siguiente expresión:
c) Autonomía de decisión
Se trata de un concepto de autonomía entendida como capacidad de decisión
del destino más adecuado que se les pueda dar a los recursos. Una independencia
política, ideológica y decisoria abre para la entidad no lucrativa la posibilidad de
poder fijar libremente sus objetivos y de poder decidir sus estrategias en cuanto a
cómo cubrirlos y de qué manera.
Es sabido que ciertos financiadores (instituciones públicas o privadas y do-
nantes) ponen condiciones al destino de sus aportaciones. De manera que aquella
RsR
caa = × 100
RT
Por lo que:
n
∑ caa
i=1 i
Af =
n
a) La concentración de recursos
Basar toda la estructura financiera en un único tipo de recursos, aunque sea
uno de los calificados como estables, supondría un riesgo para la entidad si los
condicionantes que favorecen la existencia de tal recurso fallan.
Diversificar las fuentes financieras disminuye el riesgo de mortandad de las
organizaciones y les proporciona una posición de estabilidad que garantiza su
continuidad y facilita su consolidación, mientras que la concentración en un solo
tipo de recursos debilita su posición. A mayor variedad de recursos, menor riesgo
y mayor estabilidad.
Su medición se hará valorando la proporción de recursos que se obtenga, de
un mismo tipo, con respecto al número de recursos diferentes que están a su dis-
posición en el mercado. Se le denomina coeficiente de diversificación (D):
FA
E=
FT
donde:
— FA son los fondos ajenos (deudas de cualquier tipo), y
— FT son los fondos totales obtenidos por la entidad.
Rec. aplicados
Ratio de aplicaciones de los recursos obtenidos =
Rec. obtenidos
Su objetivo será evaluar la aplicación dada a los recursos que se hayan gene-
rado en el ejercicio objeto de análisis, fruto de las actuaciones realizadas en el
mismo. Su resultado indicará un mejor valor cuanto más cercano sea a la unidad.
De manera que si,
— Ra/Ro > 1 indicaría que se han aplicado más recursos de los obtenidos en
el ejercicio, lo que habrá supuesto el endeudamiento de la entidad, o bien
la aplicación de remanentes de ejercicios anteriores.
Su objetivo será evaluar la aplicación dada a los recursos de los que la entidad
ha podido disponer a lo largo del ejercicio, y por tanto de su responsabilidad. De
la misma forma que en el caso anterior, el mejor valor se encontrará a medida que
la ratio se acerque a la unidad, lo que implicaría una total aplicación.
Además, la ratio así calculada evita el sesgo que se podría producir al inter-
pretar como un exceso de aplicación lo que en realidad podría ser una mayor
disponibilidad de recursos. De esta manera, si:
Recursos no aplicados
RAR = 1 − × 100
Recursos disponibles
VE
EP =
RE
Donde:
— RE son los remunerados equivalentes, o número de personas remuneradas
que han trabajado para la organización, calculando su dedicación en tér-
minos de empleos equivalentes:
De forma que:
De forma que:
Pero, como se ha dicho, para poder calcular esta ratio haría falta que la enti-
dad no lucrativa asignara un número de puestos fijos para que sean cubiertos por
voluntarios, cosa que no siempre es posible ni, tan siquiera, conveniente.
Por ello se utilizará un indicador más asequible de calcularse, que mida la es-
tancia media de los voluntarios (emv), de tal manera que cuanto más tiempo per-
manezcan, menos riesgos de roturas de actividad existirán y más integración ten-
drán en la organización, con todos los beneficios que ello reporta, constituyéndose
así en un recurso más estable.
El indicador, que toma también la forma de ratio, se calcula de la siguiente forma:
Antigüedad media PR
APR = × 100
Antigüedad de la entidad no lucrativa
Antigüedad media PV
APV = × 100
Antigüedad de la entidad no lucrativa
ello se hará un análisis conjunto de todas ellas, calculando ese rendimiento a tra-
vés de la siguiente ratio:
Roc
rc =
Cc
donde:
Pero esta ratio tan sólo comunica el rendimiento obtenido por dichas campa-
ñas en el ejercicio analizado, pero no evalúa su eficiencia. Para ello se necesita la
comparación con un valor de referencia, de forma que si el rendimiento obtenido
es mayor que éste, la gestión habrá sido eficiente, y si ha sido menor, se habrá
producido algún tipo de ineficiencia.
El valor de referencia a utilizar es el del rendimiento obtenido en el ejercicio
anterior (que se identificará como año 0), valor especialmente relevante en el caso
de las campañas continuas, debido precisamente a la interrelación que existe entre
los recursos invertidos y sus efectos (recursos obtenidos) entre ejercicios consecutivos.
La ratio así planteada define un índice que se denomina índice de eficiencia en
la gestión de la imagen (IEI) y que toma la siguiente forma:
Roc1
Cc
IEI1 = Roc1
0
Cc0
Donde:
— Roc1 serían los recursos obtenidos en el ejercicio analizado, tanto los pro-
cedentes de las campañas directas como los que se han considerado deri-
vados de las continuas, mientras que Roc0 sería lo mismo, pero para el
ejercicio anterior.
— Cc1 serían los costes de las campañas tanto directas como continuas del
ejercicio analizado, mientras que Cc0 sería lo mismo, pero para el ejercicio
anterior.
Nombre
Tipo Recursos Coste asumido
de la empresa Período
de colaboración obtenidos de la campaña
(indicando si está de duración
(descripción) (o previstos) (o previsto)
certificada)
Totales
cuadro en el que se reflejan todas las colaboraciones de un período. Hay que men-
cionar que, aunque en este punto no se pretende valorar los aspectos económicos,
hemos preferido acompañarlos al resto de la información cualitativa, en la idea
de ofrecer una visión de conjunto de toda la colaboración.
En esta cuestión se produce una coincidencia absoluta entre lo que puede de-
mandar un donante y lo que puede necesitar un gestor.
Una gestión profesional será aquella que procure rodearse de la estructura en
medios humanos, materiales y técnicos más eficiente, que le permita cumplir su
finalidad y lograr los objetivos previstos.
Una estructura eficiente debe reunir dos cualidades (requisitos): ser suficiente
en términos cuantitativos y de utilidad, es decir, que sea la estructura necesaria
que permita que la entidad no lucrativa pueda llevar a efecto la realización de sus
actividades; y ser económica, en el sentido de que represente el menor coste posi-
ble que deba ser cubierto con recursos que, de lo contrario, podrían ser destinados
a actividades sociales.
Una estructura de gestión suficiente será aquella que permita a la organiza-
ción cumplir con su misión y lograr los objetivos previstos, sin que se produzcan
roturas de actividad.
Pero una organización puede proveerse de su estructura necesaria de diversas
formas o a diferentes costes. Aquí es donde entraría la cualidad de económica.
Una empresa puede, tal vez, permitirse tener la estructura más completa, o la
tecnológicamente más avanzada o la más renovada, o la más improductiva, siem-
pre y cuando sus recursos o sus estrategias se lo permitan. Pero una entidad no
lucrativa, no. En ésta todos los recursos de más que se destinen a soportarla serán
detraídos de posibles actuaciones sociales, por lo que esa estructura debe atraer
los menores costes posibles.
CG
CeG =
Ro
No es misión de este trabajo decidir cuál debe ser la proporción de esos recur-
sos que se destine a tal fin. Entendemos que debe ser más bien una magnitud es-
tablecida por la propia organización en función de sus necesidades y estrategias.
Pero el resultado de ese cociente indica la proporción que los costes de gestión
representan sobre el total de los recursos obtenidos en ese mismo ejercicio. Sin
embargo, no indica si se ha mejorado o no la situación con respecto a lo previsto,
a un ejercicio anterior, etc.
CeG
ECG =
CeGP
Veamos, si:
Cp1
Pe1 = × 100
CpT
OR1
EO1 =
OP1
ORn
EOn =
OPn
donde:
— OP son los outputs previstos.
— OR son los outputs realizados.
Puesto que la finalidad de este indicador es medir el logro de los objetivos
previstos, la información que se debería utilizar es, precisamente, la relativa a cada
uno de los objetivos específicos de cada proyecto o programa. Y ésta, a su vez,
debería ser complementada con los objetivos realmente logrados en cada uno de
ellos, para poder llegar a las oportunas conclusiones.
Pero los objetivos de un proyecto no siempre son medibles, puesto que en oca-
siones pretenden aspectos difícilmente cuantificables, como mejorar el bienestar
de la población de una zona o su entorno medioambiental, o mejorar la calidad
de vida de un enfermo terminal, o promover en una colectividad el respeto por
los derechos humanos. Para poder cuantificar esos objetivos, hay que buscar
fórmulas de medición no siempre directas y no siempre fáciles de aplicar.
Sin embargo, para poder llevar a cabo la consecución de cada objetivo, se de-
berán planificar todas aquellas actuaciones (output) que contribuyan a lograrlo.
Por ejemplo, para mejorar el bienestar de esa población, puede ser necesaria la
construcción de pozos que permitan obtener agua potable; para mejorar la cali-
dad de vida de un enfermo terminal, se precisa, por ejemplo, asistencia psicológi-
ca; etc. Todo ello son actuaciones que sí se pueden medir, en la mayoría de los
casos, de una forma directa y más o menos fácil de obtener. Por ello parece más
adecuado utilizar como datos los referentes a los output, en lugar de los objetivos.
Con respecto al tipo de medida, se podría aplicar la unidad más homogénea,
que es su valor económico, puesto que todas esas actuaciones estarán valoradas
económicamente a efectos presupuestarios y, además, a la hora de realizarlas con-
llevarán unos costes que podrán compararse con los previstos, detectando así
posibles eficiencias.
No obstante, es más efectiva su medición en unidades físicas, dado que la compa-
ración entre valores económicos permitiría detectar eficiencias (posibles ahorros de
coste), pero no eficacias (lograr lo que se pretendía). Para ello es preciso eliminar el
efecto monetario y poder hacer las comparaciones en su unidad de medida natural.
En suma, la mejor información para medir el logro de los objetivos previstos
es la relativa a los output (actividades) de cada proyecto, y la mejor forma de ex-
presarlo es en unidades físicas de producto o servicio. Por tanto, la ratio de efica-
cia operativa (EO) se calculará:
Cp1
Pe1 = × 100
CpT
De manera que,
La fuente de los datos sobre los que se nutrirá será la del registro de activida-
des que realizan las entidades no lucrativas. A partir de ahí, se trataría de agrupar
todas las actividades de un mismo tipo, área o campo de trabajo, separándolas en
grupos que posteriormente habrán de ser contados para conocer el número de
actividades diferentes que ha realizado la entidad.
A) Indicadores globales
— Indicadores de condición
Denominación Finalidad
Todos los indicadores anteriores son dicotómicos, es decir, tan sólo tienen
como posible respuesta sí o no.
— Indicadores de continuidad
Los indicadores de continuidad propuestos son los siguientes:
B) Indicadores de gestión
La intención de dichos indicadores es medir determinadas características ob-
servables dentro de las distintas fases que comprende la actividad de una entidad
con el fin de evaluar su gestión.
El documento distingue entre tres categorías de indicadores de gestión: indi-
cadores de eficacia, indicadores de eficiencia e indicadores de economía.
— Indicadores de eficacia
Los indicadores de eficacia propuestos son los siguientes:
— Indicadores de eficiencia
Los indicadores de eficiencia propuestos son los siguientes:
— Indicadores de economía
Los indicadores de economía propuestos son los siguientes:
Verificar el grado
de economía al-
Economía Coste real para la producción alcanzada
canzado en la uti-
general. Coste presupuestario para el mismo nivel de producción
lización global de
los factores.
Constatación del
grado de econo-
Economía de (Coste real del elemento o factor empleado para la pro-
mía alcanzado en
un elemento ducción alcanzada)/(Coste presupuestado del elemento
la utilización de
o factor. para el mismo nivel de producción).
un elemento o
factor concreto.
C) Indicadores financieros
La intención de dichos indicadores es ofrecer un diagnóstico sobre su posición
de liquidez, solvencia y endeudamiento.
El documento distingue entre cuatro categorías de indicadores financieros:
indicador de liquidez, indicador de solvencia, indicador de endeudamiento e in-
dicador de coste de captación de los recursos no remunerados.
— Indicador de liquidez
El indicador de liquidez propuesto es el siguiente:
— Indicador de solvencia
El indicador de solvencia propuesto es el siguiente:
— Indicador de endeudamiento
El indicador de endeudamiento propuesto es el siguiente:
D) Indicadores de transparencia
La intención de dichos indicadores es generar confianza y credibilidad en la
entidad no lucrativa.
El documento distingue entre dos categorías de indicadores de transparencia:
indicadores de funcionamiento del órgano de gobierno e indicadores de difusión
de la información.
P ro p o rc i ó n d e Verificar la propor-
miembros de los ción de miembros
órganos de gobier- que recibe remune- N.º de miembros que reciben la remuneración
no con remunera- ración. N.º total de miembros
ción.
Publicación de los fi- Verificar si son accesibles y están a disposi- Dicotómica (Sí/No)
nes y valores éticos. ción pública los fines y valores éticos de la
entidad con suficiente detalle.
Publicación de las Verificar si se publican las cuentas anuales Dicotómica (Sí/No)
cuentas anuales. de la entidad.
E) Indicadores de proyectos
La intención de dichos indicadores es proporcionar información acerca de la
ejecución de las actividades que la entidad realiza.
El documento distingue entre cuatro categorías de indicadores de proyectos:
indicadores de cobertura de necesidades sociales, indicadores de actividad, indi-
cadores de impacto e indicadores de calidad.
— Indicadores de actividad
— Indicadores de impacto
— Indicadores de calidad
Los indicadores de calidad no se definen en el documento, sino que se dejan
a criterio de las distintas entidades.
F) Indicadores de estructura
La intención de dichos indicadores es conocer cuáles han sido los recursos
materiales y humanos de los que ha dispuesto una entidad para la realización de
las actividades que le han sido encomendadas.
El documento distingue entre cinco categorías de indicadores de estructura:
indicadores de estructura de activo, indicador de estructura de pasivo, indicador
de estructura de patrimonio neto, indicadores de estructura de resultados e indi-
cadores de estructura de los recursos humanos.
Denominación Finalidad
Opinión de Dar a conocer la opinión del auditor externo respecto de las cuentas anua-
auditoría les de la entidad o de otros documentos que se presenten a su verificación.
Opinión del Dar a conocer la opinión, cuando sea pública, del supervisor respecto de la
supervisor documentación examinada de la entidad.
Todos los indicadores anteriores son dicotómicos, es decir, tan sólo tienen
como posible respuesta sí o no.
— Indicador de empleo
El indicador de empleo es el siguiente:
Medir el número de
Estabilidad
trabajadores discapa-
en el empleo N.º de personas discapacitadas por tipo de contrato
citados por tipo de
de discapaci- Total plantilla por tipo de contrato
contrato en función
tados.
de la estabilidad.
− Impuesto de sociedades
— Financiero 1.000 3%
Total patrimonio neto y pasivo 15.200 100 % 22.500 100 % 36.600 100 %
− Impuesto de sociedades 0% 0% 0%
X X+1 X+2
hacer frente a sus compromisos de pago, por lo que se deben poner en marcha, de
forma urgente, políticas encaminadas a aumentar la solvencia de la asociación en
el corto plazo. Posteriormente, indicaremos qué políticas se podrían poner en
marcha para tratar de solucionar los problemas de liquidez a corto plazo.
X X+1 X+2
Ratios de estructura
Ratio de inmovilizado 74 % 71 % 86 %
Ratio de endeudamiento 10 % 64 % 57 %
Ratio de deuda a c/p 100 % 84 % 53 %
Ratios de eficiencia
Activo total 93 % 53 % 71 %
Inmovilizado 127 % 75 % 83 %
Fondos propios 104 % 150 % 166 %
Fondo de maniobra 568 % –211 % –433 %
X X+1 X+2
X X+1 X+2
X X+1 X+2
a
Q0 14.906 — 25.715
a
En el ejercicio X + 1 no se puede calcular el punto muerto debido a
que los costes variables superan a los ingresos.
A partir de los datos anteriores, la siguiente tabla sintetiza las principales ra-
tios de eficacia, economía y eficiencia en la captación de los recursos:
X X+1 X+2
A partir de los datos anteriores, la siguiente tabla sintetiza las principales ra-
tios de estabilidad y fortaleza financieras:
X X+1 X+2
X X+1 X+2
X X+1 X+2
Para poder calcular las ratios que componen el presente epígrafe, además de
otra información ya mencionada en apartados anteriores, necesitamos de la si-
guiente información adicional:
— Número de puestos estables del período por remunerado durante los ejer-
cicios X, X + 1 y X + 2, respectivamente: 3, 6 y 6.
X X+1 X+2
Para poder calcular las ratios que compone el presente epígrafe, además de
otra información ya mencionada en apartados anteriores, necesitamos de la si-
guiente información adicional:
A partir de los datos anteriores, la siguiente tabla sintetiza las principales ra-
tios de antigüedad del personal:
X X+1 X+2
Las dos primeras ratios analizadas, antigüedad media del personal remunera-
do y antigüedad media del personal voluntario, ponen de manifiesto cómo la
asociación mantiene totalmente estables los lugares de trabajo que ofrece, lo cual
redunda en un importante fortalecimiento de la misma. Ello queda, si cabe, más
patente al analizar las dos siguientes ratios, pues éstas ponen de manifiesto cómo
las ratios medias, salvo en el segundo año y para el caso de los voluntarios, se
sitúan en valores de en torno al 75 %, lo cual indica tanto la estabilidad de los
lugares de trabajo como la fidelidad de los voluntarios. De todas formas, tampo-
co es menos cierto que estos valores no son demasiado excepcionales, más si te-
nemos en cuenta que nos encontramos delante de los primeros años de vida de la
asociación.
A partir de los datos anteriores, la siguiente tabla sintetiza las principales ra-
tios de gestión de la imagen:
X X+1 X+2
X X+1 X+2
IS — –22 % 5%
X X+1 X+2
IC 63 % 25 % 40 %
A partir de los datos anteriores, la siguiente tabla sintetiza las principales ra-
tios de economía en los costes de la gestión:
X X+1 X+2
A partir de los datos anteriores, la siguiente tabla sintetiza la ratio del cumpli-
miento de la misión:
X X+1 X+2
X X+1 X+2
Por tanto, si bien el valor obtenido durante el tercer ejercicio es muy favorable,
hay que tener presente que se debe también a una coyuntura favorable acaecida
durante el tercer ejercicio de actividad de la asociación, por lo que hay que seguir
prestando mucha atención a no destinar recursos a las actividades que no estén
directamente relacionadas con los fines sociales, tal y como sucedió durante el
segundo ejercicio de actividad de la asociación.
X X+1 X+2
IE 71 % 75 % 78 %
• Conclusiones finales
Una vez completado el análisis de la asociación CON CIENCIA, a continua-
ción vamos a sintetizar las principales conclusiones obtenidas en él.
13. Los puestos de trabajo que ofrece la asociación también son muy esta-
bles, pues tanto la antigüedad media del personal remunerado como la
antigüedad media del personal voluntario aumentan considerablemente
durante el período analizado.
14. La gestión de la imagen de la asociación viene experimentando un ligero
empeoramiento, pues se han reducido los recursos obtenidos vía campa-
ñas, mientras que el coste de éstas se ha mantenido más o menos estable
durante el período analizado. Todo ello se ha materializado en un menor
impacto en las actuaciones de la asociación CON CIENCIA.
15. La gestión operativa de la asociación ha experimentado un empeora-
miento durante el período analizado. El motivo de ello se debe principal-
mente al gran aumento que han experimentado los costes de gestión de
la entidad. A pesar de ello, CON CIENCIA obtiene una buena ratio de
consecución de sus objetivos, aunque la asociación debería realizar un
esfuerzo para aumentar los recursos que destina a sus fines sociales y
reducir aquellos otros que no estén directamente relacionados con los
fines sociales.
www.edicionespiramide.es