Protocolo Operatorio de Salpingotomia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

PROTOCOLO DE ATENCIÓN

QUIRÚRGICA DE COLELITIASIS
ESTUDIANTE : EUGENIA FABIOLA HUAYCHO ARUQUIPA

GESTION: 2022
PROTOCOLO DE ATENCIÓN

QUIRÚRGICA DE COLELITIASIS

INTRODUCCIÓN

Es una enfermedad que afecta a millones de personas

en todo el mundo, sobre todo, en las sociedades occidentales, donde se diagnóstica entre
un 10% y un 30% de

sus habitantes y cada año hay un millón de casos nuevos.

Se presenta en el 20 % de las mujeres y el 10 % de los

hombres. Esta mayor incidencia en nuestros días se

correlaciona con una mejoría en las técnicas diagnósticas

que son hoy más rápidas, cómodas y eficaces .

Es uno de los problemas de salud más importantes

y antiguos que afecta al hombre; con serias implicaciones médicas, sociales y


económicas, por su elevada

frecuencia y complicaciones. Se encuentra entre las

5 primeras causas de intervención quirúrgica a nivel

mundial y el más costoso entre los practicados para las

enfermedades digestivas en los países occidentales por

la carga económica derivada del mismo.2

En América Latina se informa que entre el 5 y el 15 %

de los habitantes presentan litiasis vesicular, y existen

poblaciones y etnias con mayor prevalencia, como la

caucásica, la hispánica o los nativos americanos. La

frecuencia de litiasis vesicular aumenta con la edad,

fenómeno que se observa en ambos sexos, y que es más

frecuente a partir de los 40 años. La frecuencia es de


cerca del 20% de los adultos a partir de esta edad y del

30% en los mayores de 70 años.

1. OBJETIVO

Estandarizar la atención quirúrgica por parte de

los profesionales de la salud vinculados al manejo

de pacientes con colelitiasis, para favorecer el

tratamiento oportuno y disminuir la morbilidad

y mortalidad de los pacientes.

2. DEFINICIÓN

La colelitiasis es la formación de cálculos biliares,

los cuales son depósitos duros, similares a cristales

de roca, que se forman dentro de la vesícula biliar

y pueden ser de diferente tamaño, forma y composición.

3. USUARIOS DEL PROTOCOLO

Médicos y médicas generales, especialistas en cirugía,

medicina interna y medicina familiar, enfermeros y

enfermeras.

4. POBLACION DIANA

Este protocolo va dirigido a todos los pacientes

diagnosticado con colelitiasis que requieran tratamiento quirúrgico.

5. DIAGNÓSTICO

5.1. Signos y síntomas de la patología:

Los cálculos biliares se presentan con frecuencia

sin síntomas y generalmente son descubiertos

por medio de una sonografia de rutina.


20

21

Sus manifestaciones clínicas más comunes son:

cólico biliar, fiebre, anorexia, dolor en el epigastrio

o cuadrante superior derecho, náuseas, vómitos y

signo de Murphy.

5.2. Pruebas de laboratorio:

Hemograma, tipificación sanguínea, glicemia, urea,

creatinina, AST, ALT, bilirrubina, fosfatasa alcalina,

TP/TPT/INR, examen de orina, HIV, HbsAg y HVC.

5.3. Pruebas complementarias e imágenes:

a) Radiografía de tórax PA

b) Electrocardiograma (EKG)

c) Sonografía abdominal (prueba estándar de referencia

para el diagnóstico de colelitiasis)

d) En caso de duda diagnóstica, puede ser realizada

una tomografía y/o una resonancia magnética.

6. CRITERIOS PARA LA HOSPITALIZACIÓN O LA

REALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO

a) Dolor abdominal, cólico biliar.

b) Evidencia sonográfica de cálculo en la vesícula

biliar.

7. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

7.1. Descripción del proceso quirúrgico.

Paso 1. Recepción del paciente y verificación de programación de cirugía


Paso 2. Chequeo de la lista de verificación de la seguridad de la cirugía

Paso 3. Verificar que el consentimiento informado está

Paso 4. Comprobar la existencia del informe pre

anestésico.

Paso 5. Procedimiento de revisión por parte de

Anestesiología del cumplimiento de los requisitos pre quirúrgicos.

Paso 6. Traslado del paciente al quirófano quirúrgico.

Paso7. Colocación correcta del paciente en la cama

quirúrgica.

Paso 8. Procedimiento de asepsia y antisepsia.

Paso 9. Procedimiento de control de la anestesia y las

medidas oportunas para mantener las cons-

tantes vitales del paciente.

Paso 10. Realización del proceso quirúrgico.

Paso 11. Al finalizar el acto quirúrgico, el cirujano de la

intervención deberá completar la descripción

quirúrgica.

7.2. Descripción del procedimiento

a) Colecistectomía abierta

• Colocar en posición decúbito supino.

• Realizar asepsia y antisepsia de la pared abdominal

• La incisión de la piel es de manera general una subcostal derecha pero podrá ser
adaptada según las

circunstancias (cirugías previas, procedimientos


combinados)

• Se realiza la laparotomía avanzando por planos

anatómicos realizando una hemostasia rigurosa;

una vez en la cavidad abdominal se identifica la

vesícula biliar.

• Se colocan compresas para separar el campo

quirúrgico con la ayuda de separadores manuales

22

23

• Se toma el fondo y cuello de la vesícula, ese último se tracciona en sentido caudal


y a la derecha,

e identificamos el conducto cístico, arteria cística,

y el triángulo de Calot.

• Una vez identificados los elementos del pedículo

procedemos a la ligadura o clipaje de estos para

luego seccionarlos.

• La disección de la vesícula biliar se realizara con

la ayuda de bisturí eléctrico

• Terminada la remoción de la vesícula, verificamos

la hemostasia y cerramos la pared abdominal por

planos anatómicos por medio de sutura absorbible y no absorbible. La piel puede ser
cerrada

con una sutura intradérmica si no hay evidencia


de infección.

b) Colecistectomía laparoscópica

• Se coloca en posición decúbito supino

• Se realiza asepsia y antisepsia de la pared abdominal

• Se coloca campos estériles.

• La vía de acceso se hará realizando neumoperitoneo

abierto o con la aguja de Veress se introduce puerto

de 10mm periumbilical, por este trocar se introduce

cámara, y se introducirán dos a tres puertos de 10-5mm

segúnamerite.Unavezidentificadoselconductocístico

y arteria cística, se procede al clipaje de los mismos.

• La disección de la vesícula se hace con la ayuda

del bisturí eléctrico.

• Se extrae la vesícula biliar de la cavidad abdominal,

se retira el instrumental quirúrgico, cierre de la fascia

a nivel peri umbilical y de la piel en todos los puertos

colocados.

7.3. Cuidados en la Unidad de Recuperación Posanestésica

El anestesiólogo decidirá:

• El momento oportuno para su traslado a la unidad

de recuperación post-anestésica (U.R.PA.), comprobando, antes del traslado, el estado


hemodinámico
y de alerta del paciente, así como cualquier signo de

efectos secundarios.

• Con la ayuda del cirujano de la intervención, ayudantes y enfermera circulante


procederá a pasar al

paciente a la cama quirúrgica. Luego el anestesiólogo

estará a cargo del traslado del paciente con el auxiliar

de enfermería y/o el camillero utilizando para ello la

cama de hospitalización o de UCI o la camilla destinada al efecto.

7.4. Cuidados y manejos posquirúrgicos:

Los médicos del área y personal del Departamento

de Enfermería se encargarán de:

• Vigilar los signos vitales cada hora durante las primeras cuatro horas. Si los
signos vitales del paciente

se mantienen estables, dicha revisión será efectuada

cada cuatro horas.

• Administrar los medicamentos prescritos en cada

caso.

24

Esquema de hidratación.

Primeras 24

horas

Lactato de Ringer o

solución salina al 0.9%


3000 ml., dosis de

infusión ajustada

de acuerdo a

función renal

Mantenimiento

Lactato de Ringer, o

solución salina al 0.9%,

o solución mixta al

0.9%, o Dextrosa al 5%

Infusión ajustada

a equilibrio entre

ingesta oral y

parenteral.

Esquema para uso de antibióticos.

Esquema profiláctico Cefazolina

1 g EV 30

minutos antes

de la intervención.

Repetir dosis a

las 12 horas.

Esquema
para cirugía

contaminada o

complicación

infecciosa

Ceftriaxona, 1 gr cada

12 horas.

Gentamicina, 80 mg

cada 12 horas, o 160

mg cada 24 horas.

Amikacina, 500 mg

cada 12 hora, o 1 gr

cada 24 horas.

Clindamicina, 600 mg

cada 8 horas

Manejar esquema empírico

y resultado de

cultivo.

25

Analgésicos

a) Dexketoprofeno: 50 mg cada ocho horas. 25 mg por vía

oral.
b) Ketorolaco: una ampolla de 30 mg cada ocho horas.

c) Nalbufina: 10 mg por vía subcutánea o endovenosa e

intramuscular, cada seis u ocho h, SOS.

d) Tramadol: 100 mg por vía subcutánea cada ocho horas

(no exceder los 400 mg en adultos).

Protectores gástricos

a) Omeprazole

b) Esomeprazole

c) Pantoprazole

40 mg cada 24 horas. Si hay

riesgo de úlcera, el medicamento

debe ser administrado en la

misma cantidad cada 12 horas

7.5. Registro del procedimiento:

a) Llenar la hoja de descripción de procedimientos

y anexar al expediente.

b) Anotar el procedimiento en el libro de patología

(biopsias).

c) Actualizar historia clínica.

8. INGRESO Y MANEJO DEL PACIENTE EN LA

SALA DE HOSPITALIZACIÓN
Además de las tareas asistenciales, el personal de

Enfermería se encargará de:

a) Custodiar y complementar el expediente del

paciente durante su estancia en el servicio.

b) Enviar el expediente junto al paciente cuando

éste sea trasladado de Unidad.

26

27

8.1. Pautas para el manejo del paciente en sala:

a) Suministrar el tratamiento (de primera elección

y alternativo).

b) Actualización y revisión continua del expediente

clínico.

c) Si el caso lo amerita, solicitar atención al paciente

por parte del Servicio de Gastroenterología.

d) Coordinar seguimiento entre los Servicios de

Gastroenterología y Cirugía.

9. CRITERIOS DE EGRESO

a) Paciente 24 horas asintomático, sin fiebre y tránsito

intestinal restablecido.

b) Hemodinamicamente estable.
c) Autorización del Servicio de Cirugía.

10. INFORMACION A PACIENTES Y/O FAMILIARES

En intervenciones prolongadas o cuando el tiempo

estimado para el acto quirúrgico exceda el previsto

inicialmente, un miembro del personal quirúrgico

contactará a los familiares del paciente, a fin de

informarles sobre la marcha del procedimiento.

Al finalizar el acto quirúrgico, el cirujano de la

intervención debe informar al paciente y a sus

familiares acerca del resultado del mismo.

Al momento del egreso, el médico tratante informará al paciente y a sus familiares sobre:

1) Medidas preventivas:

a) Cuidado de la herida (cura)

b) Deambulación asistida.

2) Informe sobre el procedimiento realizado

a) Colecitectomia abierta o laparoscópica, según

aplique.

3) Recomendaciones nutricionales y utilización de

medicamentos:

a) Dieta hiperproteica.

Informar sobre posibles signos y síntomas de alarma


en el postoperatorio que requieren de atención

médica:

• Fiebre

• Secreciones a través de la herida

• Malestar general

• Dificultad respiratoria

• Diarrea

• Dolor abdominal

4) Próxima Cita: siete días luego de egreso

28

29

11. ALGORITMO DEL PROCESO COLECISTECTOMIA

Recepción del paciente

Informe pre operatorio

Consentimiento informado y

firmado

Chequeo de la lista de verificación

de la seguridad de la cirugia

Procedimiento de anestesia

Colecistectomia abierta o

laparoscópica
Recuperación por anestesia

Egreso

Hospitalización UCI

12. BIBLIOGRAFÍA

1. Bat, O. The analysis of 146 patients with difficult

laparoscopic cholecystectomy, Int J Clin Exp

Med. 2015 Sep 15;8(9):16127-31

2. Belena, JM.Role of laryngeal mask airway

in laparoscopic cholecystectomy. World J

Gastrointest Surg. 2015

3. Pocket Guide to the Operating Room (3rd e.).

Philadelphia: F. A. Davis Company. Goldman,

M.A. (2008).

4. Gurusamy K, Early laparoscopic cholecystectomy

appears better than delayed laparoscopic

cholecystectomy for patients with acute cholecystitis.

Evid Based Med. 2015 Dec 8. pii: ebmed-2015-110332.

5. Liang B. Safety and efficacy of antibiotic prophylaxis

in patients undergoing elective laparoscopic

cholecystectomy: A systematic review and metaanalysis, J Gastroenterology Hepatology.


2015.

6. Rothman J, Less Surgical Experience Has no Impact


on Mortality and Morbidity After Laparoscopic

Cholecystectomy: A Prospective Cohort Analysis,

Surgery Laparoscopic Endoscopy Percutaneous

Tech. 2015 Dec; 25(6):492-5.

30

31

7. Smigielski, J, Comparison of treatment costs of

laparoscopic and open surgery, Wideochir Inne

Tech Maloinwazyjne. 2015 Sep; 10(3):437-41.

8. Med Educ Online 2015, 20: 30024 - http://dx.doi.

org/10.3402/meo.v20.30024

COLECISTITIS

La apendicitis es muy común, es la primera causa de cirugía de emergencia que


llega a las unidades de hospitalización. Se estima que el 5% de la población
puede padecer esta enfermedad. La mayor incidencia se presenta entre los 8 y los
30 años de edad.

NTRODUCCIÓN:

La apendicectomía es la extirpación del apéndice cecal, el cual es una pequeña


bolsa alargada y estrecha en el extremo del ciego por medio de una incisión de Mc
Burney, en posición decúbito supino, que se les realiza a pacientes con cuadro
clínico de apendicitis, que es la inflamación del apéndice cecal.
Se monitoriza al paciente y se canaliza una vía periférica para infundir suero Ringer o
fisiológico. La anestesia es general. Necesitamos aislar la vía aérea, para ello
prepararemos tubo endotraqueal, mascarilla facial, Guedel, laringoscopio (todo del
tamaño adecuado).

La medicación que se necesita para la anestesia es un analgésico, un hipnótico y


un relajante muscular.

Se monitoriza al paciente con presión arterial, ECG y pulsioximetría.

POSICIÓN Y PREPARACIÓN DEL PACIENTE:

La posición del paciente es en decúbito supino y brazos extendidos en ángulo


recto.

Proteger las zonas de apoyo en la mesa quirúrgica (hueco poplíteo, talones,)

La preparación del campo quirúrgico es con solución de clorhexidina.

MATERIAL:

 Equipo quirúrgico estándar

Suturas:

 Novosyn es como Vicryl y Polysorb.


 Ligaduras Novosyn de 2/0 para ligar meso.
 Novosyn de 3/0 con aguja cilíndrica para bolsa de tabaco.
 Novosyn de 0 o 1 con aguja cilíndrica para aponeurosis.
 Grapadora de piel.

PREPARACIÓN DE LA MESA DE INSTRUMENTAL

Comenzamos a colocar el instrumental en la parte de la mesa más próxima a la


instrumentista y de derecha a izquierda:

 Un bisturí grande nº 4.
 Una tijera recta de Mayo.
 Una tijera curva de Mayo.
 Dos pinzas de disección con dientes.
 Dos pinzas de disección sin dientes.
 Cuatro pinzas de Kocher.
 Cuatro criles.

Y en la parte más distal, también de derecha a izquierda.

 Dos porta-agujas.
 Dos pinzas de Allison (Allis).
 Dos pinzas de triangulo de Duval.
 Dos separadores de Masas (Rousse).
 Dos separadores de Farabeuf.
 Un separador de Gosset.
 Cuatro pinzas de campo (Cangrejos).
 Gasas, compresas, paños.
 Sábana perforada.
 Batas, guantes,
 Un bisturí eléctrico.
 Un aspirador.

DESCRIPCIÓN DE TÉCNICA QUIRÚRGICA:

Después de preparar la enfermera circulante el campo quirúrgico con clorhexidina se


delimita el campo quirúrgico con dos entremetidas, dos paños quirúrgicos y una sábana
abierta. Una bolsa de campo, un bisturí eléctrico y aspirador.

A continuación se realiza la incisión de la piel (Mc Burney). La enfermera entrega al


cirujano mango de bisturí del nº 4 con hoja del nº 21, dos compresas blancas y dos pizas de
disección con dientes.

El cirujano realiza hemostasia de puntos sangrantes con el bisturí eléctrico y pinzas de


disección sin dientes. Realiza una incisión de aponeurosis del músculo oblicuo mayor con
tijera de Mayo curva y separadores de roux.

A continuación realiza una disección roma de fibras musculares del oblicuo mayor y
apertura de peritoneo con tijera de Mayo curva, pinza de disección sin dientes, 2 criles,
separadores de Farabeuf y separadores de Roux.

El siguiente paso es la protección de bordes quirúrgicos con dos compresas. Y un aro


quirúrgico pequeño para proteger la pared abdominal (opcional).

Se localiza el ciego con pinzas de anillo o manualmente, pinzas de disección sin dientes y
separadores de Roux.
Se localiza y se extrae el apéndice cecal con pinzas de allis y pinzas de disección sin
dientes. Se pinza, liga y corta la arteria apendicular y el meso, con dos disectores, pinza
crile y ligadura de vycryl 2/0 (novosin).

Se corta el apéndice con el bisturí nº 4 con hoja nº 23 y tijera de Mayo recta para cortar
hilos de sutura.

A continuación se hace la bolsa de tabaco alrededor de la base por donde se ha cortado el


apéndice e invagina el muñón apendicular con vicryl 3/0 (novosyn) con aguja cilíndrica
vaselinando el hilo, pinza de disección sin dientes, una pinza crile y tijera de Mayo recta
para cortar hilo.

Se revisa la cavidad abdominal y lavado si fuera necesario, utilizando aspirador, para ello
se utiliza pinza de anillo, compresa, suero fisiológico templado y aspirador antes
mencionado.

Si existe mucha contaminación o peritonitis se cambian de guantes.

Se realiza el contaje de gasas y compresas.

El siguiente paso es suturar el peritoneo, con pinzas disección sin dientes, kocher con
dientes, porta agujas con vicryl nº 0 cilíndrica, y tijera recta.

A continuación se sutura la aponeurosis con vicryl nº1 con aguja cilíndrica.

Se revisa el tejido celular subcutáneo, se lava con suero fisiológico templado y se sutura
con safil Quick nº2/0 ó 0.

Se finaliza suturando piel con grapadora y pinza con dientes. Limpieza de herida y
colocación de apósito.

La enfermera circulante identificará correctamente las muestras y solicitud de estudios


correspondientes.

CONCLUSIONES

Ante la evidencia de la necesidad de formación previa en servicios especializados como es


el servicio de Quirófano, consideramos que la formación es siempre enriquecedora tanto a
nivel personal como de servicio, con lo que aumenta la calidad de la atención de
enfermería, beneficiándose el paciente y el mismo personal.
El presente artículo servirá de herramienta para consultar los profesionales de nueva
incorporación y poder llevar a cabo el trabajo profesional y quirúrgico con éxito.

BIBLIOGRAFÍA

1. Instrumentación Quirúrgica. Técnicas en cirugía general. Volumen 1. Mónica


Graciela Broto/ Stella María Delor. Editorial Panamericana. Capítulo 6 Patología
apendicular.
2. Manual de técnicas quirúrgicas. Hospital de Galdakao.
3. Técnicas básicas en cirugía. B. Narnona Arnau, Valencia 1982. Editorial Gregori.
Capítulo 1.
4. Instrumentación quirúrgica. Teoría, técnicas y procedimientos. Fuller. 4ª edición
editorial Panamericana. Pág 503-507.

INDICACIONES DE CESAREA

 Presentación transversa la
 Prolapso de cordón
 Desprendimiento prematuro de placenta
 Cesaría previa Desproporción cefalopelviana
 Placenta previa Circular de cordon

MEDIDAS PREOPERATORIAS A LA ADMISIÓN DE LA PACIENTE:


 monitorización fetal: auscultación FCF fetal 20 minutos previa a la entrada a quirófano de
la paciente
 comprobar ayuno de 8 horas.
 colocación de vía venosa periférica.
 verificar si existe indicación de reserva de sangre
 presentación fetal y localización placentaria
 la ecografía para conocer la estática fetal y la localización placentaria es recomendable en
situaciones especiales como placenta previa, situación transversa, presentación podálica,
gestaciones múltiples, y siempre que se considere oportuno.

MATERIALES E INSUMOS

 Gasas quirúrgicas,
 Hoja de bisturí n° 15-20
 Guantes quirúrgicos : 6,6 ½, 7, 7 ½
 Cable de electro bisturí
 Peras de aspiración
 Mangos de lámpara

SUTURAS

Nylon 3/0 , 2/0 Vicryl 1 y 0 -Catgut simple 1 - Catgut cromado 1


DESINFECCIÓN CUTÁNEA: Se recomienda el uso de clorhexidina (alcohólica tintada al 2% o
acuosa), evitando el exceso de aplicación del producto y dejándolo secar al aire antes de la
cobertura quirúrgica. En caso de cesárea en curso de parto se recomienda la desinfección vaginal
con clorhexidina acuosa o povidona yodada ya que ha demostrado disminuir el riesgo de
endometritis y de infección de la herida quirúrgica.

TECNICA QUIRURGICA
Lavado de manos quirúrgico, Apertura del paquete de ropa por la auxiliar de enfermería ,Técnica
del secado de manos quirúrgico ,Vestimenta quirúrgica. Calzado de guantes quirúrgico (cerrada y
asistida) Recuento de gasas,compresas y apósitos.

PREVIO A LA INTERVENCION QUIRURGICA

 Apertura del instrumental quirúrgico (cajas, manteniendo la esterilidad)


 Recuento del instrumental según la cantidad del testigo y literatura
 Armado del instrumental en la mesa de mayo con instrumental activo y mesa de riñón con
instrumental pasivo según tiempos quirúrgicos.
 Manejo de clasificación de residuos
 Preparación del campo operatorio
 Asepsia abdomino pélvico con solución yodopovidona
 Colocación de campos
 Proporcionar pinzas backjaus
 proporcionar el electrobisturi y goma de aspirar (fijar con 1 backaus)
 proporcionar : 2 compresas secas , 2 compresas húmedas
 Verificar la anestesia

APERTURA DE LA PARED ABDOMINAL . Incisión en piel, incisión en piel transversa tipo


Pfannenstiel, incisión suprapúbica transversa de mas o menos 10-12cm y concavidad superior, dos
dedos (3cm) por encima de la sínfisis púbica, con bisturí frío. Es la incisión de elección por sus
excelentes resultados estéticos

 incision con bisturi hoja 21

PRIMER TIEMPO APERTURA DE: Aponeurosis,Musculos,separación vesical

SUBCUTÁNEO: la apertura del tejido subcutáneo se realizará mediante disección roma (se asocia a
menor tiempo operatorio y menor posibilidad de dañar vasos

APONEUROSIS: incisión transversa de la fascia en la zona media con bisturí (frio/eléctrico) y


ampliación lateral en dirección cefálica.

MÚSCULOS RECTOS: en cesáreas electivas, se realizará la disección del plano muscular


subaponeurótico partiendo por la línea media y teniendo especial cuidado con la hemostasia de
vasos perforantes. No existe evidencia de que mejore resultados posoperatorios, pero sí que
aumenta el tiempo, dolor postoperatorio y mayor sangrado. Por tanto, en pacientes sin cesárea
previa se realizará la separación manual de los músculos rectos en sentido vertical hasta identificar
el peritoneo.

INSTRUMENTALES: Electrobisturi, Tijera metsembau, Pinza anatómica, quirúrgica, Separadores


farabeu Pinza kocher

APERTURA DEL PERITONEO: se realizará digitalmente de forma preferente para minimizar el


riesgo de lesión. Si existen o se sospechan adherencias entre la pared abdominal anterior y el
útero es preferible realizar una apertura digital del peritoneo lo más cerca posible del abdomen
superior. Si no es posible y la incisión instrumental es necesaria, se realizará de manera cautelosa
con incisiones poco profundas y bajo visión directa.

INSTRUMENTALES : Supra púbica, Kellys, Tijera metsembaum

HISTEROTOMÍA: La incisión puede ser transversal o vertical. El tipo de incisión depende de varios
factores, incluyendo la posición y tamaño fetal, localización de la placenta, presencia de miomas y
desarrollo del segmento. La principal consideración es que la incisión debe ser lo suficientemente
grande como para permitir una extracción fetal atraumática.

INSTRUMENTALES: Supra púbica, Bisturí hoja 21, Cánula yankawer, Tijera metsembaum

AMNIOTOMIA

INSTRUMENTALES :Cánula yankawer

Aspiración constante

SEGUNDO TIEMPO EXTRACCION DEL PRODUCTO, CLAMPEO Y CORTE DEL CORDON

EXTRACCIÓN FETAL.- Presentación fetal cefálica: el primer cirujano procederá a la introducción de


su mano en la cavidad uterina para elevar y flexionar la cabeza fetal hasta la zona de la
histerotomía. Posteriormente el cirujano ayudante procede a realizar presión fúndica
transabdominal. Una vez se ha producido el expulsivo de la cabeza fetal, se procederá a la
extracción del hombro anterior y luego el posterior y finalmente, el cuerpo fetal.

INSTRUMENTALES : Tijera mayo curva ,2 pinzas Kocher

ASPIRACION

INSTRUMENTALES: PERA, CANULA YANKAWER

TERCER TIEMPO EXTRACCION DE LA PLACENTA

ALUMBRAMIENTO Idealmente, se realizará un alumbramiento dirigido mediante la administración


de oxitocina según protocolo habitual y la tracción mantenida suave del cordón y presión en fondo
uterino. Una vez extraída la placenta, se realiza una revisión manual de la cavidad endouterina con
una gasa desplegada, con el fin de reducir el riesgo de retención de membranas o placenta y
favorecer la contracción uterina.

INSTRUMENTALES: riñonera, aros , para revisión y limpieza de cavidad utiliza gasas montadas y
aros.
RECUENTO TERCER TIEMPO

HISTERRORAFIA=MIOMETRIO

HISTERORRAFIA .- El cierre del útero se realiza en monocapa no transfixiante con sutura


reabsorbible circular sintética multifilamentosa trenzada del nº 1. La sutura se inicia colocando un
punto suelto en cada ángulo lateral de la incisión y posteriormente se realiza una sutura continua
de manera preferente. La sutura transfixiante se ha relacionado con mayor isquemia del tejido y
mayor riesgo de rotura uterina en posteriores gestaciones.

INSTRUMENTALES: Porta agujas, Pinza quirúrgica, tijera mayo recta

SUTURA: catgut cromado # 1

HISTERRORAFIA=VICERAL

INSTRUMENTALES: Porta agujas, Pinza quirúrgica, tijera mayo recta

SUTURA : CATGUT SIMPLE # 1

SINTESIS=CIERRE DE PARED PERITONEO visceral -parietal

CIERRE DEL PERITONEO: No se recomienda suturar el peritoneo visceral ni parietal. De esta


manera se reduce el tiempo operatorio, la morbilidad materna y disminuye la necesidad de
analgesia postoperatoria.

INSTRUMENTALES: Porta agujas, Pinza quirúrgica, tijera mayo recta, Kellys

SUTURA: CATGUT SIMPLE # 1

RECUENTO

SINTESIS=MUSCULO

MUSCULOS RECTOS: La reaproximación quirúrgica de los músculos rectos no se recomienda ya


que aumenta el dolor postoperatorio.

INSTRUMENTALES : Porta agujas, Pinza quirúrgica, Tijera mayo recta, Farabeus

SUTURA: CATGUT SIMPLE # 1

SINTESIS=APONEUROSIS

CIERRE DE LA FASCIA: Se realizará una sutura continua con sutura reabsorbible triangular sintética
multifilamentosa trenzada del número 1, con una separación entre puntos de 1cm y abordando
0.5 cm de tejido de cada lado.

INSTRUMENTALES: Porta agujas Pinza quirúrgica, Tijera mayo recta, Farabeus, Kocher

SUTURA :VICRIL # 1

SINTESIS=piel
CIERRE DE LA PIEL El cierre de la piel con sutura intradérmica (de preferencia con sutura
reabsorbible) presenta menor riesgo de dehiscencia de la herida quirúrgica respecto al cierre con
grapas, por lo que será la técnica de elección.

INSTRUMENTALES: Porta agujas, Pinza quirúrgica, Tijera mayo recta

SUTURA: Nylon 2/0 -3/0

QUINTO TIEMPO ANTISEPSIA Y CUBRIR HERIDA

solución yodo povidona gasas y apositos tegaderm

POSTOPERATORIO INMEDIATO Una vez finalizada la cirugía la paciente pasará aproximadamente


al box de recuperación (donde continuará la monitorización continua con ECG, SpO2 y frecuencia
respiratoria y PA cada 5 minutos durante 1-2 horas. La valoración postoperatoria se documentará
cada 15 minutos durante la primera hora y cada 30 minutos durante las horas posteriores en una
gráfica adecuada. Se recogerán los datos de: saturación de 02, FR, FC, ritmo, PA, temperatura,
nivel de consciencia, escala de dolor, control de bloqueo regional, pérdida de sangre (herida
quirúrgica, vaginal, drenajes); infusión IV, balances de líquidos y diuresis horaria. El objetivo será:
Detección temprana de signos y síntomas de alarma de posibles complicaciones inmediatas tras la
cesárea: - Alteración hemodinámica: taquicardia FC > 100 LPM, hipotensión arterial, Alteración
cutánea: Palidez muco-cutánea, sudoración. - Alteración renal Dolor no controlado con analgesia
pautada. - Hipotensión secundaria a anestesia locoregional •

En caso de sospecha de sangrado: Se deberá disponer de analítica con hemograma, coagulación y


reserva de concentrados de hematíes.

BIBLIOGRAFIA

PROTOCOLS MEDICINA MATERNOFETAL HOSPITAL DE CLÍNICAS HOSPITAL SANT JOAN DE


PROTOCOLO OPERATORIO

1.DATOS GENERALES DEL PACIENTE:

NOMBRE: PAOLA VALERIA SILVESTRE MICHEL


EDAD: 22 AÑOS
SEXO: FEMENINO
ESTADO CIVIL: CASADA
OCUPACION: AYUDANTE DE COCINA
PROCEDENCIA: CARANAVI
RECIDENCIA: GUANAY
QUIROFANO: 1
ESPECIALIDAD: GINECOLOGIA
FECHA DE INTERNACION: 20/06/2022
FECHA DE CIRUGIA: 20/06/2022
HORA DE INICIO DE SALPINGECTOMIA: 14:32
HORA DE CONCLUCION DE SALPINGECTOMIA: 15:20

2.DIAGNOSTICO PREOPERATORIO Y SU DESCRIPCION:


EMBARAZO ECTOPICO

El embarazo ectópico es definido como la implantación del blastocisto fuera de la


cavidaduterina, siendo más frecuente en la región ampular de las trompas de Falopio. El
embarazo ectópico es una condición de tal gravedad que compromete la vida de la
gestante. Su número se ha incrementado 6 veces en las últimas 2 décadas. Actualmente
registra aproximadamente el 2% del total de embarazos y es un importante problema de
salud pública. El riesgo de muerte es 10 veces mayor que el del parto normal (vaginal).

Indicaciones de la Salpingectomía
Una salpingectomía unilateral se usa para extirpar un embarazo en el cual un óvulo
fecundado se implanta en una trompa de Falopio (embarazo ectópico).
La salpingectomía bilateral se usa para tratar a mujeres en quienes se ha diagnosticado
infección crónica de las trompas de Falopio (salpingitis), y que no están mostrando
respuesta al tratamiento con antibióticos. La extirpación quirúrgica de las trompas de
Falopio también se usa como tratamiento parcial para algunos casos de endometriosis,
hidrosalpinx y enfermedad inflamatoria pélvica. La extirpación de quistes y la escisión de
un absceso son otras dos indicaciones para salpingectomía.
A continuación, se enumeran las causas más frecuentes por las que se puede indicar la
salpingectomía:

1. Embarazo ectópico: implantación del embrión en la trompa en lugar del útero. El


crecimiento del embrión en la trompa puede provocar su rotura y, por eso, esta
tiene que ser extirpada. En este caso, la salpingectomía es unilateral.
2. Endometriosis: crecimiento de tejido endometrial fuera del útero. Si las lesiones
causadas en las trompas son muy severas, será necesario hacer una
salpingectomía, que normalmente es bilateral.
3. Salpingitis: inflamación de las trompas de Falopio por causa de una infección. En
caso de infección crónica grave, donde los antibióticos no tienen efecto, será
necesaria la salpingectomía.
4. Hidrosalpinx: obstrucción y acumulación de líquido en la trompa que provoca su
dilatación. En los casos más graves, cuando el hidrosalpinx es mayor de 3 cm, se
procede a la extirpación de una o ambas trompas.
5. Histerectomía: cuando es necesario extirpar el útero, normalmente se realiza una
salpingectomía conjuntamente, ya que conservar las trompas podría traer
complicaciones y éstas no aportan ningún beneficio. Los ovarios, en cambio, sí se
conservan para no provocar una menopausia precoz.
6. Prevención del cáncer de ovario: algunos estudios afirman que la extirpación de las
trompas puede reducir el riesgo de sufrir cáncer de ovario en mujeres con una
predisposición genética.3

3.TIPO DE ANESTESIA:
ANESTESIA RAQUIDEA O PERIDURAL.
La anestesia raquídea y epidural paciente en posición sentado realizan el procedimiento
indicado con medicamentos que insensibiliza partes del cuerpo para bloquear el dolor,
empieza a hacer efecto en aproximadamente 10 a 20 minutos y funciona para los
procedimientos más largos. Estos se aplican por medio de una inyección en la columna
vertebral o a su alrededor.
a) Epidural
b) Jeringas10,5,3
c) Yodo povidona
d) Alcohol
e) Guantes estériles
f) Aguja espinal
g) Medicamentos: bupivacaina, fentanil, lidocaína

5. POSICION DEL PACIENTE:


PACIENTE EN DECUBITO DORSAL BAJO LOS EFECTOS DE ANESTESIA.
DECUBITO DORSAL:
el paciente se coloca de espalda, la cabeza alineada con el resto del cuerpo, Los brazos y
manos alineados al lado del cuerpo o sobre un apoyabrazos en un ángulo no mayor de 90
grados con respecto al cuerpo, con abrazaderas de seguridad para evitar la caída del brazo
y su consiguiente luxación si los brazos van alineados al cuerpo se deben sujetar mediante
una sábana colocada bajo el tórax del paciente, pasándola sobre el brazo.
CUIDADOS DE ENFERMERIA.

 Cuerpo perfectamente alineado, con las piernas paralelas (nunca cruzadas, por el
riesgo de compresión.)
 Brazo de la venoclisis; apoyando en su soporte correspondiente pero cuidado que
nunca la abducción sea superior a los 90°, por riesgo de lesionar el plexo braquial.

6. EQUIPO QUIRURGICO:
a). equipo estéril.
CIRUJANO: DRA. LADY CONDORI
PRIMER AYUDANTE: INT MED. ANTONIO SACARIAS
SEGUNDO AYUDANTE: INT MED. ANGELICA PALOMINO
INSTRUMENTARODA: LIC. BETSA MAMANI CASTRO
b). equipo no estéril.
ANESTESIOLOGO: DR. DAVID ZABRANA
CIRCULANTES. AUX ENF. ELIZABETH MAMANI

c). ubicación del equipo quirúrgico

REQUERIMIENTO DE MATERIAL Y ARSENAL QUIRURGICO

PAQUETE DE ROPA DE CESAREA


Batas y toallas estériles 4
Funda para mesa de mayo 1
Campo de mesa de mayo 1
Campos simples 5
Campo funestado o poncho 1
Alforja 1
Campo de instrumental 1
Campo de recién nacido 1
Compresas 8
Gasas quirúrgicas 20

INSTRUMENTAL DE CAJA DE SALPINGETOMIA


Separador Farabeuf 15cm.. (juego de 2) 1
Pinza campo Backhaus 13cm.. 6
Tijera Mayo recta 17cm.. 1
Tijera Metzembaum curva 18cm.. 1
Tijera Metzembaum curva 20cm.. 1
Portaguja Mayo Hegar 18cm.. 1
Portaguja Mayo Hegar 20cm.. 1
Cánula de succión Yankauer Standard 1
Valva maleable mediana 40mm x 13" 1
Valva Suprapubica para separador Balfour 8.8cm.. 1
Pinza disección sin dientes 20cm.. 1
Pinza de Disección con diente 18cm.. 1
Pinza Disección Rusa 20cm.. 1
Pinza kelly curva 14cm.. 8
Pinza Rochester-Pean curva 20cm.. 4
Pinza Allis 5 x 6 dientes 19cm.. 8
Mango de Bisturí No. 4 1
Riñonera 1
Bandeja en acero inoxidable 1
INSUMOS:

 Guantesquirúrgicos:6½,7,7½
 Jeringa de 10cc y 5cc.
 Hojas de bisturí
 suturas
SOLUCIONES:

 solución fisiológica
 yodo povidona
 alcohol yodado
SUTURAS:

 Nylon 3/0 , 2/0


 Vicryl 1 y 0
 Catgut simple 1
 Catgut cromado 0 -1
MATERIAL ADICIONAL:

 Paquete de anestesia
 Paquete de goma de aspiración
 Paquete de electro bisturí
 Pera de RN.

7. DESCRIPCION DE LA SUTURA:
NAYLON: es una sutura de monofilamento quirúrgico estéril, no absorbible, compuesta
por los polímeros alifáticos de cadena larga
VICRYL: es una sutura estéril absorbible sintética compuesta de un copo limero, indicada
para el uso de aproximación o la ligadura de tejidos blandos en general.
CATGUT SIMPLE: Hilo obtenido por la torsión de filamentos de colágeno puro de serosa
bovina. La sutura de catgut simple se presenta en sobre tipo blíster en una solución
preservante que contribuye a minimizar el arrastre tisular y a mejorar el anudado.
CATGUT CROMADO: La sutura de Catgut Cromado es estéril, absorbible y compuesta de
tejido conjuntivo purificado de origen animal, con serosa bovina seleccionada, cortada en
cintas uniformes, tratadas de forma mecánica, física y química, resultando en hilos de
coloración marrón que pueden ser provistos o no de agujas quirúrgicas de acero
inoxidable.

9.USO DE ARSENAL QUIRURGICO SEGÚN TIEMPOS:


Diéresis.
 Electro bisturí 4y 3
 Tijera metzembau curva
 Tijera metzembau recta
 Bisturí hoja10 y 21.
Disección.
 Pinza Anatómica
 Pinza Quirúrgica
Exposición.
 Separador faradeun
 Separador supra púbica
Hemostasia y presión.
 Pinza Kelly recta
 Pinza Kelly curva
 Pinzas allis
 kocher curva
 kocher recta
 pinza aro recta
 pinza aro curva
Síntesis.
 Porta aguja
 Pinza quirúrgica
 Tijera de mayo recta
 Sutura nylon vicryl,catgut simple, catgut cromado.
10. PASOS PRINCIPALES:
1. Preparación de material
2. Recuento de material: antes durante, después del acto quirúrgico
3. Lavado de manos
4. Colocación de bata y guantes quirúrgicos
5. Preparación de mesa de mayo
6. Antisepsia de la región operatoria
7. Colocación de campos
8. Colocación del poncho fenestrado
9. Incisión con bisturí y electro bisturí
10. exploración de zona de incisión
11. cierre de la región operatoria
12. limpieza y antisepsia de la herida operatoria
13. colocación de gasas, en región operatoria
14. paciente trasladado a recuperación.
11. DESCRIPCION DE LA TECNICA QUIRURGICA:
1. Preparación de material para el uso en la cesarea.con el paquete traído de
suministro.
2. Preparación de paquete y material quirúrgico para la cirug
3. Lavado de manos clínicos.
4. Armado y organización de material (artesanal quirúrgico) en la mesa auxiliar y mesa
de mayo. Que consta de colocado de la funda de la mesa mayo posteriormente
colocado del cobertor externo de la mesa y realiza el conteo correspondiente de 20
gasas y 8 compresas. Se procede a la colocación de material que se va utilizar según
las funciones como es instrumentos de diéresis, disección, hemostasia,
aprehensión, exposición, síntesis.
5. Se entrega la toalla al cirujano y ayudantes, se viste con bata esteril con técnica
aislada y calzado de guantes asistidos.
6. Se procede a entregar al cirujano la solución del alcohol yodado en el posillo con
tres gasas dobladas para la antisepsia y una pean con unas gasas montadas.
7. El cirujano comienza con la antisepsia en región operatoria pintando la piel con
solución antiséptica alcohol yodado.
8. Se entregan los campos quirúrgicos esteriles, se procede a la colocación de campos
quirúrgicos de área realizando por el cirujano y el 1° ayudante clampeando con las 4
pinzas backaus, seguidamente se pasa campo podálico y luego se pasa al campo
fenestrado o poncho.
9. Se entrega la goma de aspiración y cable del electrobisturi se fija con la pinza de
campo.
10. paciente en decúbito dorsal bajo anestesia
11. antisepsia de región operatoria con alcohol yodado
12. colocación de campos según técnica quirúrgica
13. diéresis por plano hasta llegar a cavidad de la trompa
14. identificación de la trompa de segmento inferior
15. Fijación de la trompa e incisión de 1-2 cm en el borde antimesentérico con bisturí,
tijera o electrodo de aguja.
16. . Hemostasia cuidadosa de los bordes de la incisión, dejándola abierta.

17. Desecación de la trompa entre el útero usando coagulación bipolar.


18. Pinzar y coagular la arteria tuboovárica preservando el ligamento útero-ovárico.
19. Cortar por el tejido coagulado, más próximo a la trompa, repitiendo la maniobra
hasta que la trompa esté completamente liberada.
20.Fijación de la fimbria y rotación para permitir la introducción del irrigador-aspirador.

21 Lavado bajo presión y aspiración de coágulos y tejidos trofoblásticos.

22 cierre de musculo con hilo vicril n°1 puntos verificación continuos.


23. verificación de hemostasia conforme.
24. aponeurosis con catgut n°1
25. retiro de instrumental y recuento de material por instrumentadora.
26. cierre de piel con hilo nylon 3-0 puntos simples.

31.perdida hemática de aproximado 200cc.


32.paciente hemodinámica mente estable
33.acto quirúrgico sin complicaciones.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Pessarrodona A, Borrás R, Cassadó J. Embarazo ectópico, concepto y clasificación. Estudio


de sus diversas formas. En: Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, editor.
Tratado de ginecología, obstetricia y medicina de la reproducción. Madrid: Panamericana;
2003. p. 559-63.

Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Embarazo ectópico. Protocolos en


Obstetricia n.o 8. Madrid: SEGO; 1998.

También podría gustarte