0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas24 páginas

Secion Informativa de La Diabetes

Este documento trata sobre la diabetes. Explica que existen tres tipos principales de diabetes: tipo 1, tipo 2 y gestacional. La diabetes tipo 1 se debe a una reacción autoinmune que impide producir insulina, mientras que la tipo 2 ocurre cuando el cuerpo no usa bien la insulina. El documento también describe los síntomas, métodos de diagnóstico y tratamiento de la diabetes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas24 páginas

Secion Informativa de La Diabetes

Este documento trata sobre la diabetes. Explica que existen tres tipos principales de diabetes: tipo 1, tipo 2 y gestacional. La diabetes tipo 1 se debe a una reacción autoinmune que impide producir insulina, mientras que la tipo 2 ocurre cuando el cuerpo no usa bien la insulina. El documento también describe los síntomas, métodos de diagnóstico y tratamiento de la diabetes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

TEMA : LA DIABETES

ESTUDIANTE: Eugenia Fabiola Huaycho Aruquipa


LUGAR: Hospital Municipal de Caranavi
LA DIABETES

JUSTIFICATIVO

Entre las causas a considerar en el desarrollo de la Diabetes tipo 1 se encuentran la destrucción


autoinmune de las células beta del páncreas con la consiguiente disminución de insulina y la del
tipo 2 por anormalidades en la producción de insulina, así como por el resultado de la resistencia a
la acción de la misma. Esta es la razón por la cual se realiza este tipo de charlas para consientizar a
la población de caranavi.

OBJETIVO GENERAL

Evitar las descompensaciones agudas, prevenir o retrasar la aparición de las complicaciones


tardías de la enfermedad, disminuir la mortalidad y mantener una buena calidad de vida.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar la prevalencia y distribución de Diabetes mellitus y pre-diabetes


 Determinar la prevalencia y distribución de los factores de riesgo como dislipidemias,
prácticas alimentarias, obesidad

MARCO TEORICO

La diabetes es una enfermedad crónica (de larga duración) que afecta la forma en que el cuerpo
convierte los alimentos en energía.

Su cuerpo descompone la mayor parte de los alimentos que come en azúcar (también llamada
glucosa) y los libera en el torrente sanguíneo. El páncreas produce una hormona llamada insulina,
que actúa como una llave que permite que el azúcar en la sangre entre a las células del cuerpo
para que estas la usen como energía.

Con diabetes, su cuerpo no produce una cantidad suficiente de insulina o no puede usar
adecuadamente la insulina que produce. Cuando no hay suficiente insulina o las células dejan de
responder a la insulina, queda demasiada azúcar en el torrente sanguíneo y, con el tiempo, esto
puede causar problemas de salud graves, como enfermedad del corazón, pérdida de la visión y
enfermedad de los riñones.

Todavía no existe una cura para la diabetes, pero perder peso, comer alimentos saludables y estar
activo realmente puede ayudar. Otras cosas que puede hacer:

 Tomar el medicamento según lo prescrito.

 Obtener educación y apoyo para el autocontrol de la diabetes


 Hacer y asistir a citas de atención médica.

Cifras sobre la diabetes

 37 millones de adultos en los Estados Unidos tienen diabetes, y 1 de cada 5 no sabe que la
tiene.

 La diabetes es la séptima causa principal de muerte en los Estados Unidos.

 La diabetes es la principal causa de insuficiencia renal, amputación de las extremidades


inferiores y de ceguera en los adultos.

Tipos de diabetes

Existen tres tipos principales de diabetes: diabetes tipo 1, diabetes tipo 2 y diabetes
gestacional (diabetes durante el embarazo).

Diabetes tipo 1

La diabetes tipo 1 es causada por una reacción autoinmunitaria (el cuerpo se ataca a sí mismo por
error). Esta reacción impide que su cuerpo produzca insulina. Aproximadamente del 5 al 10% de
las personas que tienen diabetes tienen el tipo 1. Por lo general, los síntomas de esta diabetes
aparecen rápidamente. Generalmente se diagnostica en niños, adolescentes y adultos jóvenes. Las
personas que tienen diabetes tipo 1, deben recibir insulina todos los días para sobrevivir. En la
actualidad, nadie sabe cómo prevenir la diabetes tipo 1.

Diabetes tipo 2

Con la diabetes tipo 2, el cuerpo no usa la insulina adecuadamente y no puede mantener el azúcar
en la sangre a niveles normales. Aproximadamente del 90 al 95% de las personas con diabetes
tiene la diabetes tipo 2. Es un proceso que evoluciona a lo largo de muchos años y generalmente
se diagnostica en los adultos (si bien se está presentando cada vez más en los niños, los
adolescentes y los adultos jóvenes). Es posible que no sienta ningún síntoma; por lo tanto, es
importante que se haga un análisis de sus niveles de azúcar en la sangre si está en riesgo. La
diabetes tipo 2 se puede prevenir o retrasar con cambios de estilo de vida saludables, como:

 Bajar de peso si tiene sobrepeso.

 Tener una alimentación saludable.

 Hacer actividad física regularmente.

Diabetes gestacional

La diabetes gestacional aparece en mujeres embarazadas que nunca han tenido diabetes. Si usted
tiene diabetes gestacional, su bebé podría estar en mayor riesgo de presentar complicaciones de
salud. La diabetes gestacional generalmente desaparece después de que nace el bebé. Sin
embargo, aumenta el riesgo de que usted tenga diabetes tipo 2 más adelante en la vida. Es más
probable que su bebé tenga obesidad cuando sea niño o adolescente y que presente diabetes tipo
2 más adelante en la vida.
Prediabetes

En los Estados Unidos, 96 millones de adultos (más de 1 de cada 3) tienen prediabetes. Lo que es
peor, más de 8 de cada 10 de ellos no sabe que la tiene. Con la prediabetes, los niveles de azúcar
en la sangre son más altos que lo normal, pero aún no lo suficientemente altos como para un
diagnóstico de diabetes tipo 2. La prediabetes aumenta el riesgo de diabetes tipo 2, enfermedad
del corazón y derrame cerebral. Pero hay buenas noticias. Si tiene prediabetes, un programa de
cambio de estilo de vida reconocido por los CDC puede ayudarlo a tomar medidas saludables para
revertirla.

FISIOPATOLOGIA

Fisiopatología y aspectos moleculares de la diabetes tipo 1 La diabetes tipo 1, también conocida


como diabetes insulinodependiente, inicia comúnmente desde la infancia y se considera una
enfermedad infl amatoria crónica causada por la destrucción específi ca de las células β en los
islotes de Langerhans del páncreas. Como se mencionó anteriormente, estas células tienen como
función primordial la secreción de insulina en respuesta al incremento en la glucemia.22 Existen
distintas causas por las cuales puede ocurrir la destrucción de los islotes: virus, agentes químicos,
autoinmunidad cruzada o, incluso, una predisposición génica.23 Durante l

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Los niveles altos de glucosa en la sangre pueden causar diversos problemas que está dado por
necesidad frecuente de orinar (poliuria), sed excesiva (polidipsia), exceso de apetito (polifagia),
fatiga, pérdida de peso y visión borrosa; sin embargo, debido a que la diabetes tipo 2 se desarrolla
lentamente, algunas personas con niveles altos de azúcar en la sangre son completamente
asintomáticas.
Los síntomas de la diabetes tipo 1 son:
• Aumento de la sed
• Aumento de la micción
• Pérdida de peso a pesar de un aumento del apetito
• Fatiga
• Náuseas
• Vómitos
Los síntomas de la diabetes tipo 2 son:
• Aumento de la sed.
• Aumento de la micción.
• Aumento del apetito
• Fatiga
• Visión borrosa
• Infecciones que sanan lentamente
• Impotencia en los hombres
Es oportuno recordar que el paciente diabético es un paciente complejo que puede tener

manifestaciones de su enfermedad a nivel de varios órganos aun sin sintomatología y hasta puede

desconocer que padece la enfermedad.

MEDIOS DE DIAGNÓSTICO

El diagnóstico suele ser directo. El método inicial más apropiado es medir la glucemia después de

ayuno de toda la noche; varía menos de un día a otro y es más resistente a factores que alteran de

modo inespecífico el metabolismo de la glucosa. El diagnóstico se corrobora si la glucemia es de

140mg/100ml. (o más) en dos ocasiones separadas; siendo los valores normales de 70 – 110
mmHg

Por lo común, cifras de glucemia en ayunas menores de 115mg/100ml, no justifican la practica de

nuevos estudios; cifras entre 115 y 140 mg/100ml, aunque no es diagnostica deben despertar

sospecha. Los individuos con ellas pueden mostrar hiperglucemia posprandial, razón por la cual

algunos expertos recomiendan realizar nuevos estudios, como la prueba de tolerancia a la glucosa

ingerida; esta prueba tiene la ventaja de detectar la diabetes en sus etapas incipientes, fase en
que el tratamiento tiene su mayor eficacia. La desventaja es que este método puede ocasionar un

diagnostico excesivo. Entre los factores que a menudo perturban de modo inespecífico la
tolerancia a la glucosa están:

• Restricción de carbohidratos.

• Reposo absoluto en cama..

• Fármacos.

TRATAMIENTO

En el tratamiento, el paciente y su familia deben ser parte activa del grupo de tratamiento por lo
cual la educación y la motivación son elementos fundamentales para su integración y realización,

idealmente el enfoque terapéutico debe ser realizado por un equipo que conste mínimamente de
un medico entrenado, una enfermera educadora, un nutricionista dietista y un Psicólogo.) El

tratamiento de la diabetes mellitus comprende cambios en el estilo de vida e interacciones

farmacológicas con insulina o fármacos hipoglicemiantes ingeridos. En la diabetes tipo I la meta


principal es reponer la secreción de insulina faltante; los cambios en el modo de vida se necesitan

para facilitar la insulinoterapia y optimizar la salud. En casi todos los sujetos con diabetes de tipo II
el cimiento de la terapéutica lo constituyen los cambios en el modo de vida. La intervención

farmacológica representa una estrategia secundaria para personas que no pueden realizar tales

cambios. Las estrategias terapéuticas en las dos formas de diabetes son diferentes, pero los

objetivos a corto y largo plazo en el tratamiento son los mismos. Los objetivos principales del

tratamiento son evitar los síntomas derivados de la hiperglucemia y prevenir las complicaciones

metabólicas agudas y crónicas. En el tratamiento deben considerarse cinco puntos fundamentales:

1. Dieta: La alimentación, como actividad cotidiana, sustrato de la vida y enormemente influyente

en el metabolismo humano es, sin duda, uno de los instrumentos más poderosos pero peor

utilizados en el manejo de gran número de enfermedades entre las que, desde luego, se

encuentra la diabetes.

• Normalización del peso del paciente, mediante dieta hipocalórica si es obeso, normocalórica

si tiene normopeso o hipercalórica si es delgado.

• Consecución de la normoglucemia.

Para el cumplimiento de estos objetivos es prioritario controlar las calorías ingeridas, mantener

un horario regular de las comidas y evitar los azúcares refinados. Las normas alimentarias del

paciente diabético difieren muy poco de las que serian recomendables para el resto de la

población. Es necesario elaborar un plan de alimentación, teniendo presente los siguientes

puntos:

A. Contenido calórico.- deben evaluarse las necesidades energéticas del paciente en función

de su edad, sexo, actividad física y estado nutricional. Los hidratos de carbono deben aportar

el 50 – 55% de las calorías, las proteínas el 15 – 20% y las grasas el 30 – 35% restante; esta

proporción es la base de lo que se considera una dieta equilibrada. Para el cálculo del

contenido calórico de los elementos, se debe tener en cuenta que las proteínas y los hidratos

de carbono proporcionan 4Kcal/g, las grasas 9Kcal/g y el alcohol 7Kcal/g.

B. Contenido de proteínas.- además de la cantidad, es necesario considerar la calidad de las

proteínas, lo que se hace teniendo en cuenta el valor biológico de las mismas, que establece

la relación entre los aportes y las necesidades de aminoácidos esenciales (que el organismo
no puede sintetizar). La ovo albúmina (proteína del huevo) es la que mayor valor biológico

tiene; tras ella se sitúa la lactoalbumina de la leche, las proteínas de la carne y el pescado y,

por ultimo, las de los cereales y otros alimentos de origen vegetal. Un gramo de proteínas por

kilogramo de peso corporal es suficiente para una adecuada nutrición, siempre que la mitad de

estas proteínas sean de origen animal (proteínas de alto valor biológico). C. Contenido de

hidratos de carbono.- habitualmente no se deben superar los 275 – 300g diarios, si bien en

individuos jóvenes con importante trabajo muscular esta cifra puede ser aumentada. Hay dos

tipos de carbohidratos: los complejos o de absorción lenta (legumbres, verduras, pastas, etc) y

los simples o de absorción rápida (azucares, dulces, frutas, etc). En los pacientes diabéticos

es conveniente que la mayoría de los aportes se hagan en forma de hidratos de carbono

complejos, evitando en la medida de lo posible los azucares sencillos. D. contenido de

grasas.- las grasas constituyen la fuente más importante de energía. Los alimentos más ricos

en ellas son los aceites de cualquier tipo, los embutidos, la carne de cordero, cerdo, el

pescado azul, la leche y sus derivados no descremados. No hay que olvidar que deben

ingerirse preferentemente alimentos ricos en grasas mono o poliinsaturados, evitando los ricos

en grasas saturadas y colesterol. En la dieta se debe considerar además lo siguiente:

• Ser nutricionalmente completa (dieta equilibrada).

• Mantener o acercar el peso al ideal.

• Contribuir a normalizar los niveles de glucemia.

• Atenuar el riesgo cardiovascular (niveles de lípidos y tensión arterial).

• Contribuir a mejorar el curso de las complicaciones diabéticas si existen.

• Adaptarse a los gustos de los pacientes.

VIII.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

b.-CONCLUSIONES:

En nivel de conocimiento sobre la diabetes mellitus de los jóvenes de 20 y 30 años del centro

de salud san juan de Dios – Pisco, fue de un promedio bajo.

El nivel de información que tiene las personas encuestadas de diabetes mellitus con respecto

a la prevención de la diabetes mellitus, permiten rechazar a la hipótesis planteada ya que un

70% en nuestra encuesta realizada si conoce sobre cómo prevenir la diabetes mellitus.
El nivel de conocimiento de los tipos de la diabetes mellitus coinciden con la hipótesis

planteada ya que un 35% de nuestros encuestados conocen los tipos de diabetes mellitus.

El nivel de conocimiento sobre la sintomatología más común de la diabetes mellitus conlleva al

rechazo total de la hipótesis planteada ya que solo un 20% de nuestros encuestados conoce

la sintomatología de más frecuente de la diabetes mellitus.

El nivel de reconocimiento del tipo de diabetes mellitus más frecuente coincide con la hipótesis

planteada ya que mediante las personas encuestadas se obtuvo que un 65% no identifican los

tipos de diabetes mellitus más frecuente.

El nivel de conocimiento respecto a las complicaciones de la diabetes mellitus, coincide con la

hipótesis planteada a las personas encuestadas ya que fue inadecuada la respuesta porque

solo un 10% tiene conocimiento de las complicaciones.

RECOMENDACIONES:

Se recomienda a los Centros de Salud San Juan de Dios-Pisco que tenga en cuenta, los

resultados de la investigación realizada, con la finalidad de así enfatizar más campañas de

salud, para los pacientes con enfermedades crónicas como la diabetes mellitus.

Se recomienda incentivar la investigación respecto a esta enfermedad para realizar estudios

comparativos y optimizar la normativa vigente

Socializar los resultados de la investigación con otros tipos de antecedentes con la finalidad de

tener a este como línea de base y comparar a futuro los avances.

BIBLIOGRAFIA

CALDERON VELAZCO, Rolando. Diabetes mellitus en el Perú. 1996.

SECLEN SANTISTEBAN, Segundo. La Diabetes Mellitus, problema de salud publica en

el Perú. Lima Perú 2000

PEREDO CAVAZA, Rosa Francisca. Conocimientos que tienen los pacientes con

diabetes mellitus acerca de la enfermedad, tratamiento y prevención de complicaciones

en el hogar [tesis para optar el titulo profesional de Lic. En enfermería]. 1982.

ALIAGA ROMERO, Gabriela Rosario. Conocimiento que tienen los pacientes con

hipertensión arterial esencial sobre el tratamiento y prevención de complicaciones en el

hogar. [tesis para optar el titulo profesional de Lic. En enfermería]. 1981.


TEMA : DENGUE
ESTUDIANTE: Eugenia Fabiola Huaycho Aruquipa
LUGAR: Hospital Municipal de Caranavi
JUSTIFICATIVO

El dengue reemerge a nivel mundial porque la situación epidemiológica en la región de las


Américas favorece la cría del vector y la transmisión viral. En el futuro se espera la aparición de
cepas productoras de una mayor viremia por la diversidad genética del virus, con casos clínicos
más complicados.

OBJETIVO GENERAL

Prevenir y controlar el dengue y sus complicaciones mediante estrategias de Manejo integrado


con participación social y multisectorial. 1. Fomentar la mejora continua de los procesos de
prevención y control del dengue con integración interinstitucional para reducir exposición al
riesgo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Mantener actualizada la información sobre morbilidad por dengue y dengue grave.


Mantener actualizada la información sobre mortalidad por dengue y realizar su análisis.
Predecir la aparición de brotes o epidemias en áreas altamente receptivas y vulnerables de
transmisión de dengue en el país.

MARCO TEORICO

El dengue se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado. Es una enfermedad que


afecta personas de todas las edades, con síntomas que varían entre una fiebre leve a una fiebre
incapacitante, acompañado de dolor intenso de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolor en
músculos y articulaciones, y eritema. La enfermedad puede progresar a formas graves,
caracterizada principalmente por choque, dificultad respiratoria y/o daño grave de órganos. El
dengue tiene un comportamiento estacionario, es decir, en el hemisferio Sur la mayoría de los
casos ocurren durante la primera mitad del año, en cambio, en el hemisferio Norte, los casos
ocurren mayormente en la segunda mitad. Este patrón de comportamiento corresponde a los
meses más cálidos y lluviosos.

En las Américas, el vector principal responsable de la trasmisión del dengue es el mosquito Aedes
aegypti.

¿CÓMO SE TRANSMITE?

 Se transmite por la picadura de un mosquito infectado con uno de los cuatro serotipos del
virus del dengue.

 Es una enfermedad febril que afecta a lactantes, niños y adultos. La infección puede ser
asintomática, o cursar con síntomas que van desde una fiebre moderada a una fiebre alta
incapacitante, con dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, dolor muscular y en
las articulaciones, y sarpullidos. La enfermedad puede evolucionar a un dengue grave,
caracterizado por choque, dificultad para respirar, sangrado grave y/o complicaciones
graves de los órganos.

 No hay medicina específica para tratar el dengue.

 La enfermedad tiene un patrón acorde con las estaciones: la mayoría de los casos en el
hemisferio sur ocurren en la primera parte del año, y la mayoría de los casos en el
hemisferio norte ocurren en la segunda mitad.

 La prevención y el control del dengue debe ser intersectorial e involucrar a la familia y la


comunidad.

FASES DE LA ENFERMEDAD

Los pacientes desarrollan fiebre alta y repentina. Esta fase febril aguda dura de 2 a 7 días y
suele acompañarse de enrojecimiento facial, eritema, dolor corporal generalizado,
mialgias, artralgias, cefalea y dolor retro-ocular. Pueden presentarse manifestaciones
hemorrágicas menores, como petequias y equimosis en la piel. Los pacientes que mejoran
después de que baja la fiebre, se consideran casos de dengue sin signos de alarma.

Problemas que pueden presentarse en la fase febril: deshidratación; la fiebre al asociarse


a trastornos neurológicos, y convulsiones en los niños pequeños.

Fase crítica

Cerca de la desaparición de la fiebre, cuando la temperatura desciende a 37,5 grados centígrados


o menos y se mantiene por debajo de este nivel, por lo general, en los primeros 3 a 7 días de la
enfermedad, puede aumentar la permeabilidad capilar paralelamente con los niveles del
hematocrito. Esto marca el comienzo de la fase crítica. Los pacientes que empeoran con la caída
de la fiebre y presentan signos de alarma, son casos de dengue con signos de alarma.

Problemas que pueden presentarse en la fase crítica: choque por la extravasación de plasma;
hemorragias graves, compromiso serio de órganos.

Fase de recuperación

Cuando el paciente sobrevive a la fase crítica (la cual no excede las 48 a 72 horas), pasa a la fase de
recuperación. Hay una mejoría del estado general, se recupera el apetito, mejoran los síntomas
gastrointestinales se estabiliza el estado hemodinámico, y se incrementa la diuresis.

Problemas que pueden presentarse en la fase de recuperación: hipervolemia (si la terapia


intravenosa de fluidos ha sido excesiva o se ha extendido en este período).

TRATAMIENTO

 el tratamiento consiste en la ingesta de liquidos y analgesicos


 reemplazo de fluidos
 liquidos Intravenosos
 Vigile los signos de alarma.
 No se automedique, no use aspirina, debido a que su efecto puede provocar hemorragias.
 No use antibióticos porque el dengue es producido por un virus y los antibióticos solo
atacan a las bacterias.

RECOMENDACIONES

 Permanecer en ambientes con aire acondicionado y bien protegidos con mosquiteros. Los
mosquitos que transmiten el virus del dengue son más activos del amanecer al atardecer,
pero también pican a la noche. ? Usar ropa de protección.
 Tome medidas para prevenir las picaduras de mosquitos.
 Tome medidas para controlar los mosquitos dentro y fuera de su casa.
 Además de las prácticas básicas de salud e higiene, como el lavado de manos, los CDC
recomiendan ciertas medidas de prevención en todos los niveles de COVID-19 en la
comunidad, entre ellas: Mantenerse al día con las vacunas contra el COVID-19. Mejorar la
ventilación. Hacerse una prueba de COVID-19 si es necesario.

BIBLIOGRAFIA

1. Dengue y dengue hemorrágico en las Américas: Guías para su prevención y control. Publicación
Científica N° 548. Organización Panamericana de la Salud.D.C., 1995.

2. Gómez DH. Monografía sobre la epidemiología del dengue. Dirección General de Epidemiología.
Secretaría de Salud, 1992.

3. Ibañez BS, Gómez DH. Los vectores del dengue en México: una revisión crítica. Salud Publica
Mex 1995

4. Gómez DH, Rodríguez MH. Paludismo y dengue: de la erradicación a las zonas de riesgo. México:
D.F: Cuadernos de Salud, Secretaría de Salud, 1994: 55-85.

5. Narro RJ, Gómez DH. El Dengue en México: un problema prioritario de Salud Pública. Salud
Publica.
TEMA : TUBERCULOSIS
ESTUDIANTE: Eugenia Fabiola Huaycho Aruquipa
LUGAR: Hospital Municipal de Caranavi
JUSTIFICATIVO

La tuberculosis (TB) es una enfermedad de gran importancia a nivel mundial, pues se estima que
afecta a 9 millones de personas al año, de. los que mueren alrededor de 1,5 millones; y que un
tercio de la población está infectada por Mycobacterium tuberculosis.

OBJETIVO GENERAL

Reducir la morbi-mortalidad por TB. Reducir la transmisión de la infección tuberculosa. Reducir la


resistencia del Mycobacterium tuberculosis a los medicamentos antituberculosos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Búsqueda y captación de Sintomáticos Respiratorios.


 Incrementar la aplicación de la Estrategia TAES (Tratamiento Abreviado Estrictamente
Supervisado) en los Servicios de Salud. Elevar la captación de sintomáticos respiratorios.
 Realizar el diagnóstico temprano de TBC.

MARCO TEORICO

La tuberculosis (TB) es una enfermedad bacteriana que generalmente ataca los pulmones. Pero
también puede atacar otras partes del cuerpo, incluyendo riñones, la columna vertebral y el
cerebro.

No todas las personas infectadas con la bacteria de la tuberculosis se enferman. Entonces, hay dos
tipos de condiciones de tuberculosis:

 Infección de TB latente: Los gérmenes de la tuberculosis viven en su cuerpo pero no lo


enferman

 Enfermedad de tuberculosis (TB activa): Los gérmenes de la tuberculosis causan


enfermedad. Esta afección casi siempre se puede curar con antibióticos. Pero si no se trata
adecuadamente, puede ser fatal

¿Qué causa la tuberculosis?

La tuberculosis es causada por una bacteria llamada Mycobacterium tuberculosis. Los gérmenes se
propagan de persona a persona a través del aire. Las personas que tienen enfermedad de
tuberculosis en la garganta o los pulmones propagan los gérmenes en el aire al toser, estornudar,
hablar o cantar. Si respira el aire con gérmenes, puede contraer tuberculosis. No se contagia al
tocar, besar o compartir alimentos o platos.

Es más probable que contraiga tuberculosis de las personas con las que vive o trabaja que de las
personas a las que ve por períodos más cortos.

¿Quién tiene más probabilidades de desarrollar la enfermedad de tuberculosis?

Ciertas personas tienen más probabilidades de enfermarse de tuberculosis después de infectarse.


Incluyen personas que:
 Tienen VIH o sida

 Se infectaron con tuberculosis en los últimos 2 años

 Tienen otras enfermedades, como diabetes, que dificultan combatir los gérmenes de la
tuberculosis

 Tienen trastorno por consumo de alcohol o se inyectan drogas ilegales

 No recibieron el tratamiento correcto para la tuberculosis en el pasado

 Menores de 5 años

 Adultos mayors

SIGNOS Y SINTOMAS

Con la enfermedad de tuberculosis, sus síntomas dependerán de dónde esté creciendo la TB en su


cuerpo:

 Los síntomas generales pueden incluir:

 Escalofríos y fiebre

 Sudores nocturnos (transpiración intensa durante el sueño)

 Perder peso sin intentarlo

 Pérdida del apetito

 Debilidad o fatiga

 Los síntomas de la enfermedad de tuberculosis en sus pulmones pueden incluir:

 Tos que dura más de 3 semanas

 Tos con sangre o esputo (mucosidad espesa de los pulmones)

 Dolor de pecho

¿Cómo se diagnostica la tuberculosis?

Su profesional de la salud o su departamento de salud local pueden hacerle pruebas


para averiguar si tiene gérmenes de tuberculosis en su cuerpo. Le harán un análisis de
sangre o de piel para detectar la tuberculosis.

Si su prueba muestra que tiene gérmenes de tuberculosis, deberá hacerse otras


pruebas para ver si los gérmenes están creciendo activamente:

 Las pruebas para la enfermedad de tuberculosis en los pulmones generalmente incluyen


analizar muestras de su esputo y radiografías del tórax

 Las pruebas para la enfermedad de tuberculosis en otras partes del cuerpo pueden
incluir análisis de orina y muestras de tejido
Es posible que necesite una prueba de tuberculosis si tiene síntomas de TB o si tiene
un alto riesgo porque es más probable que esté cerca de alguien con la enfermedad.

TRATAMIENTO

El tratamiento tanto para la infección de tuberculosis latente como para la


enfermedad activa son antibióticos. Para asegurarse de deshacerse de todos los
gérmenes de la tuberculosis en su cuerpo, es muy importante que siga las
instrucciones para tomar su medicamento.

Si no sigue las instrucciones, los gérmenes de la tuberculosis en su cuerpo podrían


cambiar y volverse resistentes a los antibióticos. Eso significa que el medicamento
puede dejar de funcionar y su TB puede volverse difícil de curar.

 Para las infecciones latentes de tuberculosis, en general se toman medicamentos durante


3 a 9 meses. El tratamiento ayuda a asegurarse de que no contraiga TB en el futuro

 Para la enfermedad de tuberculosis activa, en general necesita tomar medicamentos


durante 6 a 12 meses. El tratamiento casi siempre lo curará si toma sus píldoras como
debe

 Para la enfermedad de tuberculosis en los pulmones o la garganta, deberá quedarse en


casa durante algunas semanas para no contagiar la enfermedad a otras personas. Puede
proteger a las personas con las que vive al:

 Cubrirse la nariz y la boca

 Abrir las ventanas cuando sea posible

 No acercarse demasiado a ellos

RECOMENDACIONES

 Identificación.

 Tratamiento adecuado y completo de los enfermos.

 Cumplimiento de la quimioprofilaxis de las personas infectadas.

 Uso de protecciones personales(máscaras y filtros faciales).

 Educación sanitaria.

BIBLIOGRAFIA

Revisión de la situación epidemiológica de la TB en la actualidad con especial atención a


los países en vías de desarrollo. de casos pero sin repercusiones en la situación
epidemiológica general.

Murray CJL, Styblo K, Rouillon A. Tuberculosis in developing countries: burdens,


intervention and cost.
Narain JP, Raviglione MC, Kochi A. HIV-associated tuberculosis in developing countries:
epidemiology and

strategies for prevention. Tubercle and Lung Dis 1992;73:311-321.

De Cock KM; Benoit Soro D, Coulibaly SM, Lucas SB. Tuberculosis and HIV infection

Africa. JAMA 1992; 268:1581-1587.


TEMA : HIPERTENSION
ESTUDIANTE: Eugenia Fabiola Huaycho Aruquipa
LUGAR: Hospital Municipal de Caranavi
JUSTIFICATIVO

La Hipertensión Arterial es el factor de riesgo más importante para la enfermedad


cardiocerebrovascular, y a menudo se asocia con otros factores de riesgo bien conocidos tales
como dieta, elevación de lípidos sanguíneos, obesidad, tabaquismo, Diabetes Mellitus e
inactividad física (sedentarismo).

OBJETIVO GENERAL

La hipertensión es una importante causa prevenible de morbimortalidad prematura. Los


pacientes con hipertensión y enfermedad cardiovascular establecida presentan un riesgo
particularmente alto, por lo que puede ser beneficiosa la reducción de la presión arterial por
debajo de los objetivos estándar.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

reducir la morbimortalidad cardiovascular (CV) aumentada en esta población y evitar/enlentecer


el desarrollo de ERC avanzada. Hay controversias sobre el valor al que debe reducirse la presión
arterial (PA) .

Explicar la información relacionada con el diagnóstico y evolución de la hipertensión arterial.


Programar un plan de atención que incluya indicaciones no farmacológicas para el tratamiento del
paciente.

Analizar la importancia de los elementos psico-emocionales en la salud del paciente.

MARCO TEORICO

La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre en contra de las paredes de los vasos
sanguíneos (arterias) como resultado de la función de “bombeo” que tiene el corazón, el volumen
sanguíneo, la resistencia de las arterias al flujo y el diámetro de la luz arterial. Se mide con un
aparato denominado esfigmomanómetro; se expresa en mm de Hg mediante dos cifras. La cifra
mayor corresponde a la presión sistólica, que se produce cuando el corazón se contrae y la sangre
ejerce mayor presión sobre las paredes de las arterias. La cifra menor representa la presión
diastólica que se produce cuando el corazón se relaja después de cada contracción, por lo que la
presión que ejerce el flujo de la sangre sobre las paredes de las arterias es menor. Se dice que una
persona tiene Hipertensión Arterial cuando la presión sistólica es igual o mayor de 140 mm de Hg y
la presión diastólica es igual o mayor de 90 mm de Hg.

Qué la ocasiona?

Algunas condiciones presentes o ausentes, propias de cada persona, pueden favorecer el


desarrollo de

la hipertensión arterial. A estas condiciones se les conoce como factores de riesgo. (2)

Los factores de riesgo para llegar a desarrollar hipertensión arterial son:

 exceso de peso
 falta de actividad física
 consumo excesivo de sal y alcohol
 ingesta insuficiente de potasio
 tabaquismo
 estrés
 presión arterial normal alta (130-139/85-89 mm de Hg), antecedentes familiares de
hipertensión y tener más de 60 años de edad

CLASIFICACIÓN DE LA HIPERTENSIÓN

Clasificación de la presión sanguínea en adultos de 18 años en adelante.* Indicaciones de acuerdo


a los hallazgos La presión arterial considerada como óptima, desde el punto de vista de los riesgos
cardiovasculares, es inferior a 120/80 mm de Hg. Sin embargo, mediciones inusualmente bajas
deben ser evaluadas en relación a su significado clínico. Si usted se encuentra dentro de esta
categoría se les estimulará a mantener estilos de vida saludables y se les invitará a realizarse la
detección cada dos años. Los individuos con presión arterial normal alta, 130-139/85-89 mm de
Hg, serán advertidos de que se encuentran en riesgo de padecer hipertensión arterial y serán
invitados a consultar a su médico y acudir a los grupos de ayuda mutua para recibir asesoría en el
control de los factores de riesgo y aplicar detección cada año.

SIGNOS Y SINTOMAS

Algunas personas presentan

 dolor de cabeza,
 visión borrosa,
 mareo, zumbido de oídos, nerviosismo y cansancio. En otros la elevación de la presión
arterial no produce síntomas, pero sí aumenta el trabajo del corazón, lo debilita al paso
del tiempo y aumenta el riesgo de alguna complicación.

¿Cuáles son las complicaciones de la Hipertensión Arterial mal tratada?

 Ataque al corazón.
 Embolia cerebral.
 Problemas en los riñones.
 Problemas con los ojos.
 Muerte.

¿Cuál es el tratamiento para controlar la Hipertensión Arterial?

El tratamiento tiene como propósito evitar el avance de la enfermedad, prevenir las


complicaciones, mantener la calidad de vida y reducir la mortalidad por esta causa.

El plan de manejo debe incluir el establecimiento de las metas del tratamiento, el manejo no
farmacológico (sin medicamento) y farmacológico (con medicamento).
Alimentación Correcta

El beneficio principal de un cambio de alimentación es la rápida disminución de la presión arterial


y el control de peso, por lo que el manejo efectivo de la hipertensión arterial no se puede
conseguir sin una dieta apropiada.

La terapia nutricional es el elemento más importante en el plan terapéutico de los pacientes con
hipertensión arterial, aunado al ejercicio, estas son las primeras intervenciones que se requieren
para controlar la enfermedad.

Para lograr con éxito la implementación del plan individual de alimentación se requiere una amplia
participación del paciente para modificar su comportamiento y seguimiento del mismo.

La cantidad y tipo de comida deben tener relación con la estatura, el peso y la actividad física que
desarrolla la persona.

RECOMENDACIONES

 Conocer su condición.
 Participar en grupos de ayuda mutua.
 Compartir la información con la familia.
 Acudir periódicamente a supervisión médica.
 Ayudar a otras personas que lo requieran, para que reciban tratamiento.
 Recuerde que su estado emocional puede tener efectos en su salud.

BIBLIOGRAFIA

1.Arroyo P; Fernández V; Loria A; Kuri-Morales P; Orozco-Rivadeneyra S; Olaiz G; Tapia-


Conyer R. Hypertension in urban Mexico: The 1992-93 national survey of chronic diseases.
J. Human Hypertension (1999);
2. Norma Oficial Mexicana 1999 para la Prevención, Tratamiento y Control de
Hipertensión
Arterial.
3. Who Expert Committee on Hypertension Control. Hypertension Control: Report of a
Who Expert Committee. Technical Report series No. 862 Geneva, Health Organization,
1996.
4. Control de la Presión Arterial para Personas de 60 años en adelante. Guía Clínica para el
Médico. Subsecretaría de Prevención y Control de Enfermedades, Coordinación de
Vigilancia Epidemiológica, Programa
de Salud del Adulto y el Anciano, SSA, México 1998.
5. Tapia-Conyer R. et. al. Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas. Instituto Nacional
de la Nutrición.
JUSTTIFICATIVO
La neumonía es una infección en uno o ambos pulmones. Causa que los alvéolos
pulmonares se llenen de líquido o pus. Puede variar de leve a grave, según el tipo de
germen que causa la infección, su edad y su estado general de salud.

OBJETIVO GENERAL

 Evaluar la utilización de los métodos de diagnóstico en la neumonía comunitaria


grave, en la práctica clínica.
 Determinar si la realización del diagnóstico microbiológico posee impacto en el
pronóstico.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Conocer la epidemiología de la neumonía comunitaria grave. Describir la
presencia
de enfermedades crónicas de base y la distribución por edades; así como su
influencia en la mortalidad.
 2 Evaluar la necesidad de soporte ventilatorio artificial.
 Identificar los agentes etiológicos responsables de la infección; su distribución
dependiendo de la necesidad de intubación.
 Analizar el tratamiento antibiótico realizado; el grado de acuerdo o desacuerdo
con
las guías de la ATS y de la IDSA.
 Describir las complicaciones acontecidas.
6. Conocer la mortalidad, su relación con la edad y la etiología de la infección.
MARCO TEORICO
La neumonía es un proceso inflamatorio agudo del parénquima pulmonar de origen
infeccioso. Los microorganismos llegan al pulmón, la mayoría de las veces, por
microaspiraciones de secreciones orofaríngeas, pero también pueden hacerlo por
inhalación de aerosoles contaminados, vía hemática, por contigüidad o macroaspiración.
Coincide con una alteración de nuestros mecanismos de defensa (mecánicos, humorales o
celulares) o con la llegada excesiva de gérmenes que sobrepasan nuestra capacidad
normal de “aclaramiento”. Puede afectar a pacientes inmunocompetentes o
inmunodeprimidos y puede ocurrir fuera del hospital o dentro de él (nosocomial),
originando manejos y actitudes terapéuticas muy diferentes. Nosotros consideraremos las
neumonías adquiridas en la comunidad (NAC) o extrahospitalarias en pacientes
inmunocompetentes, incluidos los infectados por VIH (no SIDA.

ETIOLOGIA

La neumonía es una enfermedad común que afecta a millones de personas. Pueden


causarla microbios llamados bacterias, virus y hongos. En los adultos, las bacterias son la causa
más común de neumonía.

Las formas como se puede contraer la neumonía incluyen:


 Las bacterias y virus que viven en la nariz, los senos paranasales o la boca pueden
propagarse a los pulmones.

 Usted puede inhalar algunos de estos microbios directamente hacia los pulmones.

 Usted inhala alimento, líquidos, vómitos o secreciones desde la boca hacia los pulmones
(neumonía por aspiración).

La neumonía puede ser causada por muchos tipos de microbios.

 El tipo más común de bacteria es el Streptococcus pneumoniae (neumococo).

 La neumonía atípica, con frecuencia llamada errante, es causada por otras bacterias.

 Un hongo, denominado Pneumocystis jiroveci, puede causar neumonía en personas cuyos


sistemas inmunitarios no funcionan correctamente, especialmente personas con una
infección avanzada por VIH.

 Los virus, como el de la gripe también, y recientemente el de la SARS-CoV2 (que causa la


COVID-19) son un causas comunes de neumonía.

Los factores de riesgo que aumentan las probabilidades de contraer neumonía incluyen:

 Enfermedad pulmonar crónica (EPOC, bronquiectasia, fibrosis quística)

 Fumar cigarrillos

 Demencia, accidente cerebrovascular, lesión cerebral, parálisis cerebral u otros trastornos


cerebrales

 Problemas del sistema inmunitario (durante un tratamiento para el cáncer o debido a


VIH/sida o trasplante de órganos)

TRATAMIENTO

El tratamiento inicial de las NAC es empírico y dependerá de la gravedad del cuadro clínico, de la
etiología más probable y de la resistencia local de los antibióticos. La elección de antibióticos
incorrectos cuando no están indicados en pacientes ambulatorios puede promover el desarrollo
de resistencias a los mismos. En bolivia la resistencia del neumococo a la penicilina es del 8,4-
20,7% y a la eritromicina oscila entre 14,7-17,1%. Algunos datos clínicos pueden sugerir la
presencia de neumococos resistentes a la penicilina: edad > 65 años, alcohólicos, comorbilidades
médicas, inmunodeprimidos, contactos con niños en guarderías, ingreso reciente o tratamiento
con beta-lactámicos en los 3 meses previos.

RECOMENDACIONES

 La vacuna antineumocócica. ...

 La vacuna antigripal o vacuna contra la gripe (influenza). ...

 Dejar de fumar. ...

 Reducir el consumo de alcohol. ...


 Asegurar un estado nutricional adecuado. ...

 Evitar el contacto con niños enfermos.

BIBLIOGRAFIA

Guidelines for the initial management of adults with community-acquired pneumonia:


diagnosis, assessment of severity, and initial antimicrobial therapy..

Almirall J, Bolíbar I, Vidal J, Sauca G, Coll P, Niklasson B..

Epidemiology of community-acquired pneumonia in adults: a population-based study.

http://dx.doi.org/10.1164/ajrccm/148.5.1418

También podría gustarte