Secion Informativa de La Diabetes
Secion Informativa de La Diabetes
JUSTIFICATIVO
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
MARCO TEORICO
La diabetes es una enfermedad crónica (de larga duración) que afecta la forma en que el cuerpo
convierte los alimentos en energía.
Su cuerpo descompone la mayor parte de los alimentos que come en azúcar (también llamada
glucosa) y los libera en el torrente sanguíneo. El páncreas produce una hormona llamada insulina,
que actúa como una llave que permite que el azúcar en la sangre entre a las células del cuerpo
para que estas la usen como energía.
Con diabetes, su cuerpo no produce una cantidad suficiente de insulina o no puede usar
adecuadamente la insulina que produce. Cuando no hay suficiente insulina o las células dejan de
responder a la insulina, queda demasiada azúcar en el torrente sanguíneo y, con el tiempo, esto
puede causar problemas de salud graves, como enfermedad del corazón, pérdida de la visión y
enfermedad de los riñones.
Todavía no existe una cura para la diabetes, pero perder peso, comer alimentos saludables y estar
activo realmente puede ayudar. Otras cosas que puede hacer:
37 millones de adultos en los Estados Unidos tienen diabetes, y 1 de cada 5 no sabe que la
tiene.
Tipos de diabetes
Existen tres tipos principales de diabetes: diabetes tipo 1, diabetes tipo 2 y diabetes
gestacional (diabetes durante el embarazo).
Diabetes tipo 1
La diabetes tipo 1 es causada por una reacción autoinmunitaria (el cuerpo se ataca a sí mismo por
error). Esta reacción impide que su cuerpo produzca insulina. Aproximadamente del 5 al 10% de
las personas que tienen diabetes tienen el tipo 1. Por lo general, los síntomas de esta diabetes
aparecen rápidamente. Generalmente se diagnostica en niños, adolescentes y adultos jóvenes. Las
personas que tienen diabetes tipo 1, deben recibir insulina todos los días para sobrevivir. En la
actualidad, nadie sabe cómo prevenir la diabetes tipo 1.
Diabetes tipo 2
Con la diabetes tipo 2, el cuerpo no usa la insulina adecuadamente y no puede mantener el azúcar
en la sangre a niveles normales. Aproximadamente del 90 al 95% de las personas con diabetes
tiene la diabetes tipo 2. Es un proceso que evoluciona a lo largo de muchos años y generalmente
se diagnostica en los adultos (si bien se está presentando cada vez más en los niños, los
adolescentes y los adultos jóvenes). Es posible que no sienta ningún síntoma; por lo tanto, es
importante que se haga un análisis de sus niveles de azúcar en la sangre si está en riesgo. La
diabetes tipo 2 se puede prevenir o retrasar con cambios de estilo de vida saludables, como:
Diabetes gestacional
La diabetes gestacional aparece en mujeres embarazadas que nunca han tenido diabetes. Si usted
tiene diabetes gestacional, su bebé podría estar en mayor riesgo de presentar complicaciones de
salud. La diabetes gestacional generalmente desaparece después de que nace el bebé. Sin
embargo, aumenta el riesgo de que usted tenga diabetes tipo 2 más adelante en la vida. Es más
probable que su bebé tenga obesidad cuando sea niño o adolescente y que presente diabetes tipo
2 más adelante en la vida.
Prediabetes
En los Estados Unidos, 96 millones de adultos (más de 1 de cada 3) tienen prediabetes. Lo que es
peor, más de 8 de cada 10 de ellos no sabe que la tiene. Con la prediabetes, los niveles de azúcar
en la sangre son más altos que lo normal, pero aún no lo suficientemente altos como para un
diagnóstico de diabetes tipo 2. La prediabetes aumenta el riesgo de diabetes tipo 2, enfermedad
del corazón y derrame cerebral. Pero hay buenas noticias. Si tiene prediabetes, un programa de
cambio de estilo de vida reconocido por los CDC puede ayudarlo a tomar medidas saludables para
revertirla.
FISIOPATOLOGIA
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Los niveles altos de glucosa en la sangre pueden causar diversos problemas que está dado por
necesidad frecuente de orinar (poliuria), sed excesiva (polidipsia), exceso de apetito (polifagia),
fatiga, pérdida de peso y visión borrosa; sin embargo, debido a que la diabetes tipo 2 se desarrolla
lentamente, algunas personas con niveles altos de azúcar en la sangre son completamente
asintomáticas.
Los síntomas de la diabetes tipo 1 son:
• Aumento de la sed
• Aumento de la micción
• Pérdida de peso a pesar de un aumento del apetito
• Fatiga
• Náuseas
• Vómitos
Los síntomas de la diabetes tipo 2 son:
• Aumento de la sed.
• Aumento de la micción.
• Aumento del apetito
• Fatiga
• Visión borrosa
• Infecciones que sanan lentamente
• Impotencia en los hombres
Es oportuno recordar que el paciente diabético es un paciente complejo que puede tener
manifestaciones de su enfermedad a nivel de varios órganos aun sin sintomatología y hasta puede
MEDIOS DE DIAGNÓSTICO
El diagnóstico suele ser directo. El método inicial más apropiado es medir la glucemia después de
ayuno de toda la noche; varía menos de un día a otro y es más resistente a factores que alteran de
140mg/100ml. (o más) en dos ocasiones separadas; siendo los valores normales de 70 – 110
mmHg
nuevos estudios; cifras entre 115 y 140 mg/100ml, aunque no es diagnostica deben despertar
sospecha. Los individuos con ellas pueden mostrar hiperglucemia posprandial, razón por la cual
algunos expertos recomiendan realizar nuevos estudios, como la prueba de tolerancia a la glucosa
ingerida; esta prueba tiene la ventaja de detectar la diabetes en sus etapas incipientes, fase en
que el tratamiento tiene su mayor eficacia. La desventaja es que este método puede ocasionar un
diagnostico excesivo. Entre los factores que a menudo perturban de modo inespecífico la
tolerancia a la glucosa están:
• Restricción de carbohidratos.
• Fármacos.
TRATAMIENTO
En el tratamiento, el paciente y su familia deben ser parte activa del grupo de tratamiento por lo
cual la educación y la motivación son elementos fundamentales para su integración y realización,
idealmente el enfoque terapéutico debe ser realizado por un equipo que conste mínimamente de
un medico entrenado, una enfermera educadora, un nutricionista dietista y un Psicólogo.) El
para facilitar la insulinoterapia y optimizar la salud. En casi todos los sujetos con diabetes de tipo II
el cimiento de la terapéutica lo constituyen los cambios en el modo de vida. La intervención
farmacológica representa una estrategia secundaria para personas que no pueden realizar tales
cambios. Las estrategias terapéuticas en las dos formas de diabetes son diferentes, pero los
objetivos a corto y largo plazo en el tratamiento son los mismos. Los objetivos principales del
tratamiento son evitar los síntomas derivados de la hiperglucemia y prevenir las complicaciones
en el metabolismo humano es, sin duda, uno de los instrumentos más poderosos pero peor
utilizados en el manejo de gran número de enfermedades entre las que, desde luego, se
encuentra la diabetes.
• Normalización del peso del paciente, mediante dieta hipocalórica si es obeso, normocalórica
• Consecución de la normoglucemia.
Para el cumplimiento de estos objetivos es prioritario controlar las calorías ingeridas, mantener
un horario regular de las comidas y evitar los azúcares refinados. Las normas alimentarias del
paciente diabético difieren muy poco de las que serian recomendables para el resto de la
puntos:
A. Contenido calórico.- deben evaluarse las necesidades energéticas del paciente en función
de su edad, sexo, actividad física y estado nutricional. Los hidratos de carbono deben aportar
el 50 – 55% de las calorías, las proteínas el 15 – 20% y las grasas el 30 – 35% restante; esta
proporción es la base de lo que se considera una dieta equilibrada. Para el cálculo del
contenido calórico de los elementos, se debe tener en cuenta que las proteínas y los hidratos
proteínas, lo que se hace teniendo en cuenta el valor biológico de las mismas, que establece
la relación entre los aportes y las necesidades de aminoácidos esenciales (que el organismo
no puede sintetizar). La ovo albúmina (proteína del huevo) es la que mayor valor biológico
tiene; tras ella se sitúa la lactoalbumina de la leche, las proteínas de la carne y el pescado y,
por ultimo, las de los cereales y otros alimentos de origen vegetal. Un gramo de proteínas por
kilogramo de peso corporal es suficiente para una adecuada nutrición, siempre que la mitad de
estas proteínas sean de origen animal (proteínas de alto valor biológico). C. Contenido de
hidratos de carbono.- habitualmente no se deben superar los 275 – 300g diarios, si bien en
individuos jóvenes con importante trabajo muscular esta cifra puede ser aumentada. Hay dos
tipos de carbohidratos: los complejos o de absorción lenta (legumbres, verduras, pastas, etc) y
los simples o de absorción rápida (azucares, dulces, frutas, etc). En los pacientes diabéticos
grasas.- las grasas constituyen la fuente más importante de energía. Los alimentos más ricos
en ellas son los aceites de cualquier tipo, los embutidos, la carne de cordero, cerdo, el
pescado azul, la leche y sus derivados no descremados. No hay que olvidar que deben
ingerirse preferentemente alimentos ricos en grasas mono o poliinsaturados, evitando los ricos
b.-CONCLUSIONES:
En nivel de conocimiento sobre la diabetes mellitus de los jóvenes de 20 y 30 años del centro
El nivel de información que tiene las personas encuestadas de diabetes mellitus con respecto
70% en nuestra encuesta realizada si conoce sobre cómo prevenir la diabetes mellitus.
El nivel de conocimiento de los tipos de la diabetes mellitus coinciden con la hipótesis
planteada ya que un 35% de nuestros encuestados conocen los tipos de diabetes mellitus.
rechazo total de la hipótesis planteada ya que solo un 20% de nuestros encuestados conoce
El nivel de reconocimiento del tipo de diabetes mellitus más frecuente coincide con la hipótesis
planteada ya que mediante las personas encuestadas se obtuvo que un 65% no identifican los
hipótesis planteada a las personas encuestadas ya que fue inadecuada la respuesta porque
RECOMENDACIONES:
Se recomienda a los Centros de Salud San Juan de Dios-Pisco que tenga en cuenta, los
salud, para los pacientes con enfermedades crónicas como la diabetes mellitus.
Socializar los resultados de la investigación con otros tipos de antecedentes con la finalidad de
BIBLIOGRAFIA
PEREDO CAVAZA, Rosa Francisca. Conocimientos que tienen los pacientes con
ALIAGA ROMERO, Gabriela Rosario. Conocimiento que tienen los pacientes con
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
MARCO TEORICO
En las Américas, el vector principal responsable de la trasmisión del dengue es el mosquito Aedes
aegypti.
¿CÓMO SE TRANSMITE?
Se transmite por la picadura de un mosquito infectado con uno de los cuatro serotipos del
virus del dengue.
Es una enfermedad febril que afecta a lactantes, niños y adultos. La infección puede ser
asintomática, o cursar con síntomas que van desde una fiebre moderada a una fiebre alta
incapacitante, con dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, dolor muscular y en
las articulaciones, y sarpullidos. La enfermedad puede evolucionar a un dengue grave,
caracterizado por choque, dificultad para respirar, sangrado grave y/o complicaciones
graves de los órganos.
La enfermedad tiene un patrón acorde con las estaciones: la mayoría de los casos en el
hemisferio sur ocurren en la primera parte del año, y la mayoría de los casos en el
hemisferio norte ocurren en la segunda mitad.
FASES DE LA ENFERMEDAD
Los pacientes desarrollan fiebre alta y repentina. Esta fase febril aguda dura de 2 a 7 días y
suele acompañarse de enrojecimiento facial, eritema, dolor corporal generalizado,
mialgias, artralgias, cefalea y dolor retro-ocular. Pueden presentarse manifestaciones
hemorrágicas menores, como petequias y equimosis en la piel. Los pacientes que mejoran
después de que baja la fiebre, se consideran casos de dengue sin signos de alarma.
Fase crítica
Problemas que pueden presentarse en la fase crítica: choque por la extravasación de plasma;
hemorragias graves, compromiso serio de órganos.
Fase de recuperación
Cuando el paciente sobrevive a la fase crítica (la cual no excede las 48 a 72 horas), pasa a la fase de
recuperación. Hay una mejoría del estado general, se recupera el apetito, mejoran los síntomas
gastrointestinales se estabiliza el estado hemodinámico, y se incrementa la diuresis.
TRATAMIENTO
RECOMENDACIONES
Permanecer en ambientes con aire acondicionado y bien protegidos con mosquiteros. Los
mosquitos que transmiten el virus del dengue son más activos del amanecer al atardecer,
pero también pican a la noche. ? Usar ropa de protección.
Tome medidas para prevenir las picaduras de mosquitos.
Tome medidas para controlar los mosquitos dentro y fuera de su casa.
Además de las prácticas básicas de salud e higiene, como el lavado de manos, los CDC
recomiendan ciertas medidas de prevención en todos los niveles de COVID-19 en la
comunidad, entre ellas: Mantenerse al día con las vacunas contra el COVID-19. Mejorar la
ventilación. Hacerse una prueba de COVID-19 si es necesario.
BIBLIOGRAFIA
1. Dengue y dengue hemorrágico en las Américas: Guías para su prevención y control. Publicación
Científica N° 548. Organización Panamericana de la Salud.D.C., 1995.
2. Gómez DH. Monografía sobre la epidemiología del dengue. Dirección General de Epidemiología.
Secretaría de Salud, 1992.
3. Ibañez BS, Gómez DH. Los vectores del dengue en México: una revisión crítica. Salud Publica
Mex 1995
4. Gómez DH, Rodríguez MH. Paludismo y dengue: de la erradicación a las zonas de riesgo. México:
D.F: Cuadernos de Salud, Secretaría de Salud, 1994: 55-85.
5. Narro RJ, Gómez DH. El Dengue en México: un problema prioritario de Salud Pública. Salud
Publica.
TEMA : TUBERCULOSIS
ESTUDIANTE: Eugenia Fabiola Huaycho Aruquipa
LUGAR: Hospital Municipal de Caranavi
JUSTIFICATIVO
La tuberculosis (TB) es una enfermedad de gran importancia a nivel mundial, pues se estima que
afecta a 9 millones de personas al año, de. los que mueren alrededor de 1,5 millones; y que un
tercio de la población está infectada por Mycobacterium tuberculosis.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
MARCO TEORICO
La tuberculosis (TB) es una enfermedad bacteriana que generalmente ataca los pulmones. Pero
también puede atacar otras partes del cuerpo, incluyendo riñones, la columna vertebral y el
cerebro.
No todas las personas infectadas con la bacteria de la tuberculosis se enferman. Entonces, hay dos
tipos de condiciones de tuberculosis:
La tuberculosis es causada por una bacteria llamada Mycobacterium tuberculosis. Los gérmenes se
propagan de persona a persona a través del aire. Las personas que tienen enfermedad de
tuberculosis en la garganta o los pulmones propagan los gérmenes en el aire al toser, estornudar,
hablar o cantar. Si respira el aire con gérmenes, puede contraer tuberculosis. No se contagia al
tocar, besar o compartir alimentos o platos.
Es más probable que contraiga tuberculosis de las personas con las que vive o trabaja que de las
personas a las que ve por períodos más cortos.
Tienen otras enfermedades, como diabetes, que dificultan combatir los gérmenes de la
tuberculosis
Menores de 5 años
Adultos mayors
SIGNOS Y SINTOMAS
Escalofríos y fiebre
Debilidad o fatiga
Dolor de pecho
Las pruebas para la enfermedad de tuberculosis en otras partes del cuerpo pueden
incluir análisis de orina y muestras de tejido
Es posible que necesite una prueba de tuberculosis si tiene síntomas de TB o si tiene
un alto riesgo porque es más probable que esté cerca de alguien con la enfermedad.
TRATAMIENTO
RECOMENDACIONES
Identificación.
Educación sanitaria.
BIBLIOGRAFIA
De Cock KM; Benoit Soro D, Coulibaly SM, Lucas SB. Tuberculosis and HIV infection
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
MARCO TEORICO
La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre en contra de las paredes de los vasos
sanguíneos (arterias) como resultado de la función de “bombeo” que tiene el corazón, el volumen
sanguíneo, la resistencia de las arterias al flujo y el diámetro de la luz arterial. Se mide con un
aparato denominado esfigmomanómetro; se expresa en mm de Hg mediante dos cifras. La cifra
mayor corresponde a la presión sistólica, que se produce cuando el corazón se contrae y la sangre
ejerce mayor presión sobre las paredes de las arterias. La cifra menor representa la presión
diastólica que se produce cuando el corazón se relaja después de cada contracción, por lo que la
presión que ejerce el flujo de la sangre sobre las paredes de las arterias es menor. Se dice que una
persona tiene Hipertensión Arterial cuando la presión sistólica es igual o mayor de 140 mm de Hg y
la presión diastólica es igual o mayor de 90 mm de Hg.
Qué la ocasiona?
la hipertensión arterial. A estas condiciones se les conoce como factores de riesgo. (2)
exceso de peso
falta de actividad física
consumo excesivo de sal y alcohol
ingesta insuficiente de potasio
tabaquismo
estrés
presión arterial normal alta (130-139/85-89 mm de Hg), antecedentes familiares de
hipertensión y tener más de 60 años de edad
CLASIFICACIÓN DE LA HIPERTENSIÓN
SIGNOS Y SINTOMAS
dolor de cabeza,
visión borrosa,
mareo, zumbido de oídos, nerviosismo y cansancio. En otros la elevación de la presión
arterial no produce síntomas, pero sí aumenta el trabajo del corazón, lo debilita al paso
del tiempo y aumenta el riesgo de alguna complicación.
Ataque al corazón.
Embolia cerebral.
Problemas en los riñones.
Problemas con los ojos.
Muerte.
El plan de manejo debe incluir el establecimiento de las metas del tratamiento, el manejo no
farmacológico (sin medicamento) y farmacológico (con medicamento).
Alimentación Correcta
La terapia nutricional es el elemento más importante en el plan terapéutico de los pacientes con
hipertensión arterial, aunado al ejercicio, estas son las primeras intervenciones que se requieren
para controlar la enfermedad.
Para lograr con éxito la implementación del plan individual de alimentación se requiere una amplia
participación del paciente para modificar su comportamiento y seguimiento del mismo.
La cantidad y tipo de comida deben tener relación con la estatura, el peso y la actividad física que
desarrolla la persona.
RECOMENDACIONES
Conocer su condición.
Participar en grupos de ayuda mutua.
Compartir la información con la familia.
Acudir periódicamente a supervisión médica.
Ayudar a otras personas que lo requieran, para que reciban tratamiento.
Recuerde que su estado emocional puede tener efectos en su salud.
BIBLIOGRAFIA
OBJETIVO GENERAL
ETIOLOGIA
Usted puede inhalar algunos de estos microbios directamente hacia los pulmones.
Usted inhala alimento, líquidos, vómitos o secreciones desde la boca hacia los pulmones
(neumonía por aspiración).
La neumonía atípica, con frecuencia llamada errante, es causada por otras bacterias.
Los factores de riesgo que aumentan las probabilidades de contraer neumonía incluyen:
Fumar cigarrillos
TRATAMIENTO
El tratamiento inicial de las NAC es empírico y dependerá de la gravedad del cuadro clínico, de la
etiología más probable y de la resistencia local de los antibióticos. La elección de antibióticos
incorrectos cuando no están indicados en pacientes ambulatorios puede promover el desarrollo
de resistencias a los mismos. En bolivia la resistencia del neumococo a la penicilina es del 8,4-
20,7% y a la eritromicina oscila entre 14,7-17,1%. Algunos datos clínicos pueden sugerir la
presencia de neumococos resistentes a la penicilina: edad > 65 años, alcohólicos, comorbilidades
médicas, inmunodeprimidos, contactos con niños en guarderías, ingreso reciente o tratamiento
con beta-lactámicos en los 3 meses previos.
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
http://dx.doi.org/10.1164/ajrccm/148.5.1418