Programa Cuarto Grado Curriculo Basico Nacional
Programa Cuarto Grado Curriculo Basico Nacional
Programa Cuarto Grado Curriculo Basico Nacional
Con el eje transversal desarrollo del pensamiento por ser el área lengua determinante en los
procesos de construcción y desarrollo de competencias y habilidades cognitivas, y en las
funciones valorativas. Los procesos de comprensión, análisis, síntesis, la reflexión y solución de
problemas, el razonamiento lógico y heurístico, y el pensamiento creativo, encuentran en la lengua
un medio para realizarse.
Con el eje transversal ambiente, en el uso de la lengua en situaciones de interacción
comunicativa que favorezca un ambiente social y natural positivo. Asimismo, a través de
contenidos que promueven la reflexión , toma de decisiones y resolución de problemas
ambientales. El área también ofrece las herramientas para el desarrollo de procesos de
investigación y la planificación de actividades para el logro de la salud y el uso sostenible del
ambiente.
Con el eje transversal valores, ya que a través de la interacción comunicativa se
resaltan los valores presentes en textos orales y escritos referidos al amor, la vida, la paz, y la
libertad. En el desarrollo de las actividades del área se destacan la solidaridad, la defensa de los
derechos humanos, la cooperación, la convivencia, la perseverancia y la equidad en los trabajos
de grupo, así como también, la honestidad, la identidad nacional, el respeto por la vida, la
ciudadanía, la responsabilidad y el refuerzo de la autoestima para la convivencia en el hogar, la
escuela y la comunidad.
Con el eje transversal trabajo, ya que se encuentran en el área contenidos que
contribuyen a la formación del niño para su incorporación y participación en su entorno socio-
cultural., que le permiten ir adquiriendo el sentido de la responsabilidad, los hábitos para la
presentación de trabajos y la valoración del trabajo realizado y del deber cumplido. El
acercamiento de la vida a las actividades escolares le permitirá relacionarlas con el campo laboral
de su comunidad, realizar el trabajo escolar dentro de un clima de armonía y felicidad, y propiciará
la formación de una actitud positiva ante el cumplimiento de las obligaciones que la sociedad le
exige. En el área lengua y literatura, el énfasis en los procesos de comprensión y producción del
lenguaje oral y escrito, ofrece las herramientas para la integración social y la participación
comunitaria que le serán necesarias en su futuro desarrollo en el campo laboral.
En esta segunda etapa de la Educación Básica se privilegian de manera enfática
valores considerados fundamentales para el desarrollo integral del ser y la convivencia en una
sociedad democrática: ciudadanía y respeto por la vida, referentes sociales orientadores del
trabajo escolar en todas las áreas.
BIBLIOGRAFÍA
ALISEDO, G. y otros. ,(1994). Didáctica de las ciencias del lenguaje. Buenos Aires. Ediciones
Acme.
BERLO, D., (1969) El proceso de la Comunicación. Buenos Aires. Editorial Ateneo.
BERNARDEZ, E., (1987) Introducción a la lingüística del Texto Madrid. Espasa, Calpe.
BRUNNER, J., (1989) Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid. Alianza Editorial.
BURON, J., (1993) Enseñar a aprender. Introducción a la metacognición. Bilbao. Ediciones
Mensajero.
CASSANY, D., (1989) Describir al escribir. Buenos Aires. Paidós
CASSANY, D. y otros., (1994) Enseñar lengua. Barcelona. Ediciones Grao.
DUBOIS, M. E. , (1994) El proceso de la lectura: de la Teoría a la práctica. Buenos Aires. Aique.
DIDO, J. C., (1996) Taller de Periodismo. Buenos Aires, Novedades Educativas.
FALCON DE O., J. Y MENDOZA DE P,. V., (1995) Material Instruccional de la asignatura
Castellano y Literatura. E.B. 2' etapa. Materiales de Actualización II.
FERREIRO, E., (1995) Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México.
Siglo Veintiuno Editores.
FERREIRO, E. ,(1997) Alfabetización. Teoría y Práctica. México. Siglo Veintiuno Editores.
FERREIRO, E. y TEBEROSKY A. (1986) Los sistemas de escritura en el niño. Siglo Ventiuno
Editores, México.
FRACCA DE B., L., (1994) Estudios de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de la Lengua
Materna. "De la oralidad a la escritura: una propuesta integradora en la enseñanza de la lengua
escrita". Caracas. ASO VELE. Editorial Trophykos.
GONZÁLEZ D. J., MOTOS T y TEJEDO F ,(1995) Expresión escrita o estrategias para la
escritura. Madrid. Alhambra Logman.
GONZÁLEZ, A., (1988) El niño y la educación. México. Editorial Trillas.
HALLYDAY, M. , (1982) Exploraciones sobre las funciones del lenguaje. Barcelona. Editorial
Médica y Técnica S.A.
HERNÁNDEZ, F y SÁNCHEZ J. ,(1993) Para enseñar no basta con saber la asignatura.
Barcelona. Paidós.
HOSTIE, R.,(1974) Técnicas de dinámicas de grupo. Publicaciones Madrid. I.C.C.E.
HYMES, D. (1976) La sociolingüística y la sociología del habla. Antropología Social y Lenguaje.
Buenos Aires. Paidós.
JUIF, R y LEGRAND L. ,(1980) Didáctica y renovación pedagógica. Madrid. Narcea S.A.
JOLIBERT J., (1991) Formar niños productores de textos. Chile. Ediciones Pedagógicas Chilenas
S. A. Hachette,
JOLIBERT J., (1992) Formar niños lectores de textos. Chile. Ediciones Pedagógicas Chilenas S.
A. Hachette,
KAUFMAN, A. y RODRÍGUEZ M. ,(1993) La escuela y los textos. Buenos Aires. Editorial
Santillana.
LABOV, W. ,(1983) Modelos Sociolingüísticos. Madrid. Cátedra.
LERNER, D. ,(1990) El aprendizaje de la lengua escrita en la escuela. Caracas. Ministerio de
Educación Dirección de Educación Especial.
LERNER, D., (1994) "Capacitación en servicio y cambio en la propuesta didáctica
vigente". Buenos Aires. Lectura y vida Año 15 N03 septiembre.
LOMAS, C. y OSORIO A.,(1993) El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua.
Barcelona. Paidós.
OBREGÓN M., H. (1983) "La investigación dialectológica en Hispanoamérica y el proceso de la
Independización de las variantes del español americano" Caracas. Revista Letras 41. Instituto
Pedagógico de Caracas, CILLAB,
PÁEZ U., 1. (1985) La enseñanza de la lengua materna: hacia un programa comunicacional
integral integral. Caracas..Instituto Pedagógico de Caracas, CILLAB.
PÁEZ U, (1984) La lengua nuestra de cada día. Caracas. Academia de la historia Colección El
Libro Menor, N° 59.
PALACIOS, A. MUÑOZ, M. y LERNER, D., (1994) Comprensión lectora y expresión escrita.
Buenos Aires. Aique Editores.
PASUT, M. ,(1996) Viviendo la Literatura. Buenos Aires. Aique Editores.
RODRÍGUEZ, L., (1997). "El texto literario como estrategia para desarrollar la escritura creativa y
el pensamiento crítico". Caracas Investigación y Postqrado. Vol. 12 N° 2. UPEL.
RODRÍGUEZ, L. (1992) Procesos retóricos y literarios en cuentos escritos por niños. Caracas.
Edic. La Casa de Bello.
QUIROGA T., L. ,(1989) Estudios lingüísticos y filológicos en homenaje a María Teresa Rojas. "El
lenguaje en la formación escolar del niño" Caracas. U.S.B.
SANCHEZ DE R., 1. ,(1989) Estudios lingüísticos y filológicos en homenaje a María Teresa Rojas.
"Lingüística, gramática y pragmática". Caracas. U.S.B.
SANCHEZ DE R, (1994) Estudios de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de la Lengua. “Cómo se
enseña a redactar”. Caracas ASOVELE. Trophykos,
SMITH, F.,(1990) Para darle sentido a la lectura España. Aprendizaje Visor.
SMITH, F,(1983) Comprensión de la lectura. México. Editorial Trillas.
VAN DIJK, T., (1994) Discurso, Poder y Cognición Social. Cali, Colombia. Universidad del Valle.
VILLALBA, M. de L. ,(1985) "Gramática y Enseñanza de la Lengua." Caracas. Revista Letras N°
43. IPC.
VILLALBA, M. de L., PÁEZ 1. y OBREGÓN, H.,(1995) Teoría lingüística y praxis
pedagógica" Caracas. Revista Letras 51 -52. Instituto Pedagógico de Caracas. CILLAB.
VILLALBA, M. de L. y OBREGÓN H. (1990) Gramática del español de Venezuela Introducción.
Caracas. Instituto Pedagógico de Caracas CILLAB.
VILLALBA, M. de L.y PINTO, N.,(1996) "De la oralidad a la escritura" Caracas. Laurus N° 3 UPEL,
VILLALBA, M., (1996). "Teoría lingüística y praxis pedagógica" Caracas. Revista Letras 53 IPC.
UPEL.
Matemática
PRESENTACION DEL ÁREA MATEMÁTICA
El estudio de la matemática en la Educación Básica se integra a un mundo cambiante,
complejo e incierto. Cada día aparece nueva información, nuevas teorías, nuevas formas de
entender la vida y distintas maneras de interacción social. Los nuevos métodos de producción
requieren de una fuerza laboral capacitada desde el punto de vista tecnológico, la cual cambia
rápidamente por lo que ésta debe ser flexible, capaz de seguir aprendiendo de por vida. El
individuo, la sociedad y el país se enfrentan cotidianamente a las realidades del cambio y la
incertidumbre. Manejarlas exitosamente es un objetivo ineludible dentro de cualquier programa
educativo y constituye un pilar del éxito.
La matemática es una forma de aproximación a la realidad. Brinda elementos de
importancia para el proceso vital y permite a la persona entenderla y, más aún, transformarla,
porque:
En su nivel más elemental, responde a inquietudes prácticas: la necesidad de
ordenar, cuantificar y crear un lenguaje para las transacciones comerciales.
En sus niveles más articulados, es una forma de razonar, de enfrentar la resolución
de problemas y llegar hasta las consecuencias últimas de un supuesto. No es un
cuerpo de conocimientos desconectados de la experiencia vital, sino una de las
tantas formas con que cuenta la persona para entender su entorno, para organizarlo
y sacar provecho de él.
Contribuye al desarrollo del pensamiento lógico, ya que considera procesos
mentales para el razonamiento, el tratamiento de la información y la toma de
decisiones.
La comunicación entre individuos se ve favorecida por el lenguaje matemático. Los
números, la geometría, la estadística y la probabilidad, por ejemplo, son
conocimientos que permiten a individuos de culturas y hasta idiomas distintos el
poder entenderse.
La matemática es el fundamento de la mayoría de las disciplinas científicas. El éxito
del estudiante en sus estudios académicos y, podría decirse, en su vida laboral
misma, está condicionado a poder entender las relaciones matemáticas básicas,
poder comunicarlas y seguir su método de razonamiento.
Todo esfuerzo de abstracción, debe ir un poco más lejos de la realidad cotidiana y
generar nuevas ideas, huevos conceptos y teorías, demanda una disciplina de
pensamiento, una rigurosidad analítica y un entrenamiento mental que se puede
afianzar a través del estudio de la matemática.
En definitiva, la matemática es un medio para el mejor entendimiento del individuo, su
realidad y las relaciones con sus semejantes. En tal sentido, es una herramienta más en el
proceso de construimos a nosotros mismos, de preparamos para la vida en sociedad y poder
generar riquezas (entendida en su sentido amplio: económico, social, humano). Dominar la
matemática y, más aún, poder enseñada, constituye una de las metas más elevadas y más
trascendentales de todo plan de formación vital. En la medida que esa perspectiva y el entusiasmo
que la enmarca se mantengan dentro de la educación, será posible plantear la formación de un
individuo proactivo y capacitado para la vida en sociedad. La aplicación de la matemática en la
vida cotidiana a través de la resolución de problemas, formará en el estudiante la base necesaria
para la valoración de la misma, dentro de la cultura de su comunidad, de su región y de su país.
El docente es parte fundamental en la consecución de estas metas. Este programa lo
coloca aún más como agente importante, por varias razones:
Reconoce. al maestro como parte vital del proceso de construcción del alumno. Esto
significa que lo hecho por el maestro, b inculcado durante las ciases y la relación que
crea en su aula, serán parte de la vida de sus alumnos. Quedarán como profundas
huellas en la parte inicial de la vida, por lo cual el maestro es copartícipe del éxito
que el educando podrá alanzar en el futuro.
Entiende al docente como agente digno de reconocimiento y al cual hay que apoyar.
El maestro es entendido como un líder social, quien maneja una variable clave
dentro de la vida: el conocimiento. El respeto al docente y su valoración son parte
básica de toda esta programación. En tal sentido, el programa demanda que se dote
al docente de materiales y entrenamiento, y se integre como agente fundamental
dentro de las comunidades.
El nuevo plan de formación demanda del docente el afán por investigar, por entender
y por respetar al alumno. Pide de él mucho más que ser un simple transmisor de
conocimientos, ser un agente destinado a estudiar la realidad, que sugiera formas de
enfrentarla y proponga alternativas a un alumno dotado de capacidad critica.
Sobre esta base de razonamiento, donde asignatura docente y alumno son vistos desde
la óptica de la experiencia vital, se construye todo el cuerpo de conocimientos sistematizado en
este programa.
La resolución de problemas es la estrategia básica para el aprendizaje de la
matemática. En ella se destacan características y bondades que la hacen compatible con los dos
que se han vertido desarrollando. La estrategia de resolución de problemas permite que se
considere y respete la realidad del alumno, se le escuche, se le invite a razonar y legue a
conclusiones por sí mismo, y no por imposición del docente. Esta recomendación es válida y
constante en cada uno de los pasos o etapas que constituyen esta estrategia. La resolución de
problemas plantea retos, exige perseverancia, es un ejercicio permanente de creatividad e
inventiva, lo cual ejercita la autoestima, la motivación al logro y valores que hemos declarado
esenciales en la formación del niño. La estrategia es constructivista por naturaleza, el niño plantea
posibles soluciones, las ensaya, construye y reconstruye sobre nuevas hipótesis hasta alcanzar
una solución válida. La resolución de problemas contribuye a la integración de áreas y ejes
curriculares. Por su naturaleza, los problemas pueden tratar sobre cualquier tema o bloque,
logrando con sus enunciados cualquier globalización que pueda considerarse lógica.
Es preciso estimular un conjunto de procesos y valores simultáneamente con la
enseñanza. De acuerdo a la idea de transversalidad, todas las áreas de formación, incluyendo la
matemática, forman parte de un tejido pedagógico más amplio cuyos ejes cognoscitivos están
constituidos por cinco ejes transversales: lenguaje, desarrollo del pensamiento, trabajo, valores y
ambiente; en los cuales reside la formación cabal del individuo y su inserción como ente proactivo
en los procesos sociales. El eje transversal se define como una dimensión global interdisciplinaria
que impregna todas las áreas y se desarrolla transversalmente a lo largo y a lo ancho de todo el
currículo. La transversalidad constituye el núcleo de una aproximación cultural renovadora, donde
la educación está orientada hacia el ejercicio pleno de las capacidades individuales dispensable
para la experiencia vital. Estos cinco ejes interactúan de manera permanente en el proceso
educativo y por ello se integran al desarrollo de todos los contenidos procedimentales y
actitudinales presentes en el programa. El eje transversal lenguaje se en contenidos que invitan al
trabajo en equipo, exaltando el respeto a las normas consensuadas en el grupo, la expresión oral
y emita de las ideas, la comprensión y producción de respuesta a los problemas, así como
también en el uso adecuado de términos y símbolos propios del lenguaje matemático a
situaciones cotidianas. El eje desarrollo del pensamiento encuentra en el área de matemática un
campo propicio para desarrollar procesos tales como: observar características, propiedades y
relaciones entre elementos, regularidades y conceptos, secuenciar eventos, establecer
prioridades, usar la inducción, la deducción e inferencia, aplicar la reversibilidad, entre otros, que
permiten al niño razonar, evaluar, tomar decisiones adecuadas y resolver problemas. El eje
transversal trabajo se hace presente en la realización de procesos tales como: construir, cortar,
pegar, trazar, medir, resolver problemas usando adecuadamente los instrumentos y operaciones,
así como también en el mejoramiento del logro, la calidad del trabajo, la búsqueda de significación
a lo que hace y aprende, y la satisfacción por el trabajo cumplido. El eje transversal ambiente se
manifiesta en contenidos orientados al aprecio por el entorno y el conocimiento de situaciones
sociales dirigidas a tomar decisiones preventivas o correctivas del ámbito personal y familiar. El
eje transversal valores se hace tangible en contenidos que orientan a la honestidad, la autoestima,
la práctica de hábitos de orden, la organización, la perseverancia, la libertad, la autonomía, etc.
Programa de Matemática
DESCRIPCIÓN DE LOS BLOQUES DE CONTENIDO
Los contenidos mínimos representan el conjunto de conocimientos que todo educando
venezolano debe manejar dentro de su proceso de formación. En tal sentido, constituyen la
categoría elemental y universal de tópicos académicos a cubrir en todas las escuelas del país.
Sobre esta base común, cada docente o institución podrá añadir los contenidos programáticos
acordes a las características del grupo y de su medio.
En la segunda etapa de la Educación Básica, se mantienen esencialmente los cinco
bloques que se consideraron en la primera, adaptando las denominaciones de los mismos al
grado de desarrollo y a los conocimientos previos que han alcanzado los alumnos.Los bloques de
contenido que se han estructurado son los siguientes:
NÚMEROS.
OPERACIONES.
GEOMETRÍA.
MEDIDAS.
ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD.
Esta estructuración en forma de bloque permite una identificación de los principales
temas, pero es necesario tener en cuenta que:
1. La organización de be bloques no constituye ningún tipo de orden, ni jerárquico, ni en
el tratamiento de los temas. Si bien los contenidos de cada bloque están presentados con un
orden lógico, el docente con base en su preparación y su experiencia, dispone de mucha libertad
para el desarrollo del programa.
2. Los bloques no están concebidos como unidades aisladas, es preciso integrarlos de
manera sistémica en cualquier programa pedagógico. Por ejemplo, los contenidos que aparecen
en el bloque de números se usan a lo largo de todos los otros bloques del programa; el bloque de
medidas complementa los bloques de operaciones y geometría, el bloque de estadística y
probabilidad brinda múltiples oportunidades para la interrelación con todas las áreas académicas.
3. Los contenidos de cada bloque, atendiendo a las áreas del saber, del saber hacer y
del ser, han sido agrupados en contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. En
general, en la segunda etapa no se pretende formalizar los conceptos que se presentan en el
programa: los contenidos procedimentales son los indicadores de lo que se quiere lograr. Pero ya
el niño está en capacidad de comprender y manejar algunos conceptos y definiciones que surjan
en el desarrollo de las clases, partiendo del descubrimiento de regularidades. Algunas definiciones
se mencionan explícitamente en el programa.
4. En relación a los contenidos actitudinales, no se establece una correspondencia
estricta con los contenidos conceptuales y procedimentales. Se pueden observar tres tipos de
contenidos actitudinales: algunos son pertinentes para todas las áreas, otros están referidos al
área de matemática y pueden incluirse en los diferentes bloques de la misma, y otros están
relacionados específicamente con algunos contenidos conceptuales o procedimentales que se
incorporan en un bloque determinado.
A continuación se presenta una breve descripción de los bloques de contenido:
NÚMEROS
El bloque de números, en la segunda etapa, comprende el estudio del conjunto de los números
naturales, las fracciones, los decimales y los números enteros negativos; estos últimos referidos a
situaciones cotidianas: temperaturas, pérdidas económicas, alturas bajo el nivel del mar, años
anteriores al nacimiento de Cristo. Se hace énfasis en la valoración del papel de los números en el
entorno familiar, escolar y social.
El percibir que los números tienen diversas representaciones, la construcción, lectura y
uso de las mismas, las ventajas y desventajas de cada una, constituyen un paso importante para
la comprensión y uso de la matemática en esta etapa.
Se estudia también el sistema de numeración decimal, generalizando sus principios a
otros sistemas posicionales. Esto permite apreciar las ventajas de un sistema de numeración
posicional sobre un sistema no posicional, como el de los números romanos, que se incluye en los
programas por sus usos en la vida cotidiana, aparte de su interés histórico.
OPERACIONES
Durante la primera etapa de la Educación Básica, el niño se inició en el trabajo con las
operaciones aritméticas en el conjunto de los números naturales, con diversas técnicas de cálculo
y estimación, desde el cálculo mental, pasando por los algoritmos, hasta el uso de la calculadora.
Al trabajo con las operaciones se le atribuyó particular énfasis en los años anteriores.
En la segunda etapa, el niño debe intensificar su práctica en el manejo de las
operaciones y en la selección adecuada de las estrategias de cálculo en la vida cotidiana. Va a
operar con números "grandes", con fracciones y decimales. El estudio del sistema de numeración
decimal le brindará la oportunidad de comprender el uso de algoritmos. A partir del conjunto
numérico donde se realizan las operaciones, puede hacerse una actividad sistemática con
cálculos mentales y escritos, componiendo y descomponiendo los números, y asociándolos con
actividades más simples con las que el alumno ya está familiarizado.
En el cálculo mental se ponen de manifiesto las propiedades de las operaciones.
La experiencia y el criterio del maestro serán muy importantes cuando se requiera el
uso de la calculadora. Si se trata de construir y fijar algoritmos, su uso debe postergarse, mas si
se trata de resolver problemas, debe estimularse.
En este bloque se ha incluido el concepto de proporcionalidad porque, aún cuando no
se trata de una operación, la proporcionalidad entre magnitudes, una vez seleccionadas las
medidas, admite un tratamiento operatorio. El concepto de proporcionalidad está presente en todo
el currículo y, prácticamente, en todas las actividades del ser humano.
De igual manera, se introduce el trabajo con ecuaciones, cuyo tratamiento algebraíco
requiere el manejo de las operaciones aritméticas y sus propiedades.
GEOMETRÍA
En la segunda etapa de la Educación Básica, la geometría proporciona al alumno un
mejor conocimiento del espacio que lo rodea y de sus formas. La discusión de ideas, formulación
de conjeturas y comprobación de hipótesis preceden a las primeras definiciones que comenzará a
manejar el niño. Las definiciones deben surgir de las propias experiencias de construcción,
visualización, dibujo y medición de figuras y cuerpos geométricos.
En este bloque se consolida la orientación espacial del niño, se estudian diversas
figuras y cuerpos geométricos, se construyen e interpretan croquis y planos, y se ubican los
puntos del plano en un sistema de coordenadas cartesianas.
MEDIDAS
El estudio de las medidas, y las experiencias que con ellas se realizan, ofrece la
oportunidad de mostrar las aplicaciones de la matemática en otras áreas del currículo.
En la segunda etapa de la Educación Básica se estudian medidas de longitud, peso,
capacidad, tiempo, de diferentes figuras y cuerpos geométricos, así como el sistema monetario.
Es conveniente aclarar que, cuando se habla del gramo como unidad de medida de peso, en rigor
debería decirse gramo peso. En el vocabulario cotidiano es frecuente incurrir en imprecisiones;
posteriormente, el estudiante tendrá la oportunidad de comprender la diferencia que existe entre
los conceptos de peso y masa.
Es importante que el alumno se percate de que toda medida es aproximada, de la
importancia de las estimaciones, y de que, en el proceso de medir, es importante la selección de
un instrumento adecuado para lograr la precisión que se requiere en una situación determinada.
ESTADISTÍCA Y PROBABILIDAD
El estudio de la estadística y de la probabilidad permite al niño valorar su utilidad para
interpretar situaciones ambientales y sociales, y tomar decisiones referidas a aqueas en su vida
familiar y escolar, a partir del análisis de informaciones obtenidas en tablas y gráficos. Es un
excelente medio para interrelacionar la matemática con diversas áreas científicas y sociales, y
para reforzar valores como la honestidad en la presentación de los resultados.
Las medidas de tendencia central, media, mediana y moda, permiten interpretar
propiedades generales de un conjunto de datos presentados. Estos datos deben ser interesantes
y relevantes para el niño. Los medios de comunicación social y el propio ambiente de la clase,
ofrecen información que es útil para el trabajo con este bloque.
Con la enseñanza de la probabilidad se quiere que el niño comprenda los conceptos de
azar, posibilidad, imposibilidad y grados de probabilidad. La probabilidad proporciona muchos
problemas interesantes, los alumnos pueden formular hipótesis y comprobar conjeturas, puede
aplicarse al análisis de datos y proporciona contextos apropiados para la aplicación de conceptos
como fracciones, decimales y porcentajes.
DESARROLLO DE CONTENIDOS
BLOQUE: NÚMEROS GRADO: CUARTO
BIBLIOGRAFÍA
BANDET y otros (1996). Los Comienzos del Cálculo. Buenos Aires, Argentina. Editorial Kapelusz.
BARODY, A., J. (1988). El Pensamiento Matemático de los Niños. Madrid, España. Ediciones
Morata.
BRANDRETH, G. (1989). Juegos con Números. Barcelona, España. Editorial Gedisa.
BUSTILLO A., I (1996). Construcción del Conocimiento Físico y Lógico Matemático. Caracas,
Venezuela. Ediciones de la Fundación U.N.E. Simón Rodríguez.
CENAMEC (1993). Banco de Problemas. Caracas, Venezuela.
CENAMEC (1995). Carpeta de Matemática para docentes de Educación Básica. Caracas.
CLEMENTE, C. de (1994). El Juego como Método de la Enseñanza de la Matemática. Caracas,
Venezuela.
FERRERO, L. (1991). El Juego y la Matemática. Madrid, España. Editorial la Muralla.
GIMENEZ, J. y GIRONDO, L (1993). Cálculo en la Escuela. Barcelona, España. Editorial Graó.
KAMI, C. (1987). El Niño y el Número. España. Editorial Siglo Veintiuno.
MOISE, E. y DOWNS, F. (1986). Geometría Moderna. Estados Unidos. Editorial Addison -Wesley
Iberoamericana.
NCTM (1989). Estándares Curriculares y de Evaluación para la Educación Matemática.
Traducción: J.M. Alvarez. Edición en Castellano: Sociedad Andaluza de Educación Matemática
“THALES”.
ROJAS, J. y SALAZAR, J. (1986). Matemática II. (2 fascículos). Caracas. Universidad Pedagógica
Experimental Libertador.
ROJAS, J. y SALAZAR, J. (1985). Matemática I. (4 fascículos). Caracas. Universidad Pedagógica
Experimental Libertador.
SÁNCHEZ, M. de (1992). Desarrollo de Habilidades del Pensamiento. México. Editorial Trillas.
SPER'S, D. (1990). El Currículo. Su Organización y el Planeamiento. Brasil. Editorial Kapelusz.
VILLARRASA, A. y FERRAN, C. (1988). Mediodía. Ejercicios de Exploración y Representación del
Espacio. Barcelona, España.Editorial Graó
Ciencias Naturales
BIBLIOGRAFÍA
AGRAY, M. ,(1997). Modelo con Acciones de Aprendizaje para el Manejo de la Variable Ambiental
en la Escuela Rural. Acarigua. Convenio Interinstitucional Estado Portuguesa. ME y MARNR.
ANTEQUERA, F. y otros. , (1997). Aspectos Psicosociales de la Infancia. Caracas. Ministerio de la
Familia. Banco Mundial.
BARRENECHEA, M. , (1981). El Petróleo. Caracas. 2da. Edición. Distribuidora Estudio.
BARROSO, M. y otros. , (1997). Autoestima y Ecología 1. Caracas. Fundambiente.
BIBLIOTECA NACIONAL, (1991). Alimentación, Higiene y Salud. Caracas. Comisión de
Promoción de Ediciones Divulgativas BN-INNIVSS-MSAS.
BIBLIOTECA NACIONAL, (1991). Aliméntate y Ahora. Caracas. Comisión de Promoción de
Ediciones Divulgativas, BN-INN-MSAS.
BIBLIOTECA NACIONAL, (1990). Para mi Hijo la Mejor Alimentación. Caracas. Comisión de
Promoción de Ediciones Divulgativas. IABN-INN-MSAS.
CANDELLÉ, D. y otros, (1992). Cadenas Alimentarias. Caracas. CENAMEC.
CAVENDES e INSTITUTO NACIONAL DE NUTRICIÓN, (1992). Recomendaciones Nutricionales
para Venezuela. Caracas. Documento de trabajo. CAVENDES, (1980). Metas y Guías de
Alimentación para América Latina. Bases para su Desarrollo. Caracas. Bengoa, J. M.; Torum, B.
M; Sharins Shalo, N.
CAVENDES, (1991). La Nutrición ante la Salud y la Vida. Caracas.Ediciones Fundación
CAVENDES.
CENAMEC - CAVENDES, (1996). Las Guías de Alimentación en la Escuela, I-II . Caracas.
CENAMEC, (1982). El Acuario, un Recurso para el Aprendizaje. Caracas.
CENAMEC, (1989). Biología y Ciencias de la Tierra. Caracas. Boletín Multidisciplinario, N° 1 al 8.
CENAMEC, (1990). Guía de trabajo de Campo para Ambientes Acuáticos. Caracas. Coordinación
de Biología.
CENAMEC, (1993). Manual Operativo para la Organización y Realización de Actividades
Científicas y Tecnológicas Juveniles. Caracas. Venezuela.
CENAMEC, (1995) . Carpeta de Lengua para el Docente de Educación Básica. Caracas.
CENAMEC, (1995). Carpeta de Ciencias Naturales para Docentes de Educación Básica. Caracas.
CENAMEC, (1996). Carpeta de Salud para Docentes de Educación Básica. Caracas.
CENAMEC, (1996). Carpeta de Educación Ambiental para Docentes de Educación Básica.
Caracas.
CENAMEC, (1997). Fichero de Creatividad y Acción. Caracas. Segunda Etapa
CLAXTON, G., (1994). Educar Mentes Curiosas. Madrid. Editorial Visor.
COLL, C., MARTÍN, E.; MAURI, T.; MIRÁS, M. y otros , (1994). El Constructivismo en el
Aula. Barcelona. España. 2da. Edición. Grao Editorial.
COLL, C.; POZO, J.; SARABIA, 8. y VALLS, E. , (1992). Los contenidos en la Reforma.
Enseñanza y Aprendizaje de Conceptos, Procedimientos y Actitudes. Madrid. Santillana.
COMISIÓN NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO PRECOZ Y FONDO DE
POBLACIÓN DE LAS NACIONES, (1998). Sexualidad y Responsabilidad: Un Enfoque
Integral. Caracas.
DEL CARMEN, L.; CABALLER, M.; FURIÓ, C.; GÓMEZ, M. y JIMÉNEZ, P , (1997). La Enseñanza
y el Aprendizaje de las Ciencias de la Naturaleza en la Educación Secundaria. Barcelona. España.
Institut de Ciéncies de I'Educació (ICE). Horsori Editorial.
DELORS, J. (1996). La Educación Encierra un Tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión
Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI - Ediciones UNESCO.
DRIVER, R.; GUESNE, E.; y TIMBERGHIEN, A., (1989). Ideas Científicas en la Infancia y la
Adolescencia. Madrid. Ediciones Morata.
DURANT, P; ARELLANO, E. y VALERO, L. , (1995). Talleres de Campo: Un Recurso Didáctico
para lograr Calidad Docente en la Educación Ambiental. Mérida. Venezuela, Grupo de Ecología
Animal (ULA). III Congreso Latinoamericano de Ecología (ULA).
DUSCHL, R. , (1997). Renovar la Enseñanza de las Ciencias. Importancia de las Teorías y su
Desarrollo.Madrid. Narcea, S.A. de Ediciones.
FERNÁNDEZ, M. y otros, (1996). Retos y Cambios por la Vida, Guía del Facilitador. Caracas.
Asociación Civil Niña Madre y FNUAP
FERNÁNDEZ, M. y otros, (1996). Retos y Cambios por la Vida, Guía Interactiva-Aprendizaje
2. Caracas. Asociación Civil Niña Madre y FNUAP
FLORES, D. y MILANO, A., (1983). Educación y Petróleo. Caracas. Meneven (PDVSA).
GIL, D., (1993). Enseñanza de las Ciencias. Madrid. En Gil, D y Guzmán, M. de. Enseñanza de las
Ciencias y la Matemática. IBERCIMA. Editorial Popular.
GIL, D.; CARRASCOSA, J.; FURIÓ, C. y MARTÍNEZ-TORREGROSA, J. , (1991). La Enseñanza
de las Ciencias en la Educación Secundaria. Barcelona - España. Horsori. ICE. Universidad de
Barcelona.
GIL, D.; FURIÓ, C. y CARRASCOSA, J., (1995). La Energía: La invención de un concepto
fructífero. Unidad I.1. Curso de Formación para Profesores de Ciencias. Madrid. Din Impresores.
GIORDÁN, A., (1996). ¿Cómo Ir Más Allá de los Modelos Constructivistas? La Utilización
Didáctica de las Concepciones de los Estudiantes. Investigación en la Escuela No. 28.
GONZÁLEZ, C. y otros , (1997). Adolescencia, Sexualidad y Embarazo Precoz. Caracas.
Ministerio de la Familia. Banco Mundial.
GONZÁLEZ, E., CAÑIZALES, R. y GARCÍA, G., (1995). Guía de Trabajo de Campo: Río o
Riachuelo.Caracas. CENAMEC.
GONZÁLEZ, H., (1983). El Páramo. Caracas. Boletín de Biología N° 3. CENAMEC.
GONZÁLEZ, H., (1984). El Bosque Xerófilo. Caracas. Boletín de Biología N° 4. CENAMEC.
GONZÁLEZ, H. y MORENO, E. , (1985). El Morichal Llanero. Caracas. Boletín N° 6. CENAMEC.
GONZÁLEZ, H. y SÁNCHEZ, C., (1986). La Selva Nublada. Caracas. Boletín N° 7. CENAMEC.
GONZÁLEZ, H. ,(1991). Educación Ambiental, Opción para la Formación Integral. Caracas.
Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales y fundación Pozo Blanco. (Video cinta).
GONZÁLEZ, H. , (1993). El Triángulo de Información Integral como Modelo de Educación
ambiental.Acarigua. Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales.
GONZÁLEZ, H., (1995). Programa de Capacitación en Educación Ambiental Dirigido a Docentes
de los Diferentes Niveles del Sistema Educativo Venezolano. Mérida. Venezuela. Centro de
investigación y Educación Ambiental. Ricardo Montilla. III Congreso Latinoamericano de Ecología.
ULA
GONZÁLEZ, H. , (1997). Educación, Democracia y Ambiente. Caracas. Cátedra de Educación
Ambiental UPEL. En Mimeógrafo.
GONZÁLEZ, H., (1990). ¿ Qué Soy Yo ? , Juego algorítmico para determinar algunos animales.
Caracas. CENAMEC.
GONZÁLEZ, H. (1995). El Centro de Educación Ambiental "Ricardo Montilla" Modelo Instruccional
de Educación Ambiental no Formal. Mérida. Venezuela. Sociedad Venezolana de Ciencias
Naturales. III Congreso Latinoamericano de Ecología - ULA.
GONZÁLEZ, H. y BIANCHI, L. , (1978). La Lombriz de Tierra. Caracas. Tricolor 278, sept. - oct.
GONZÁLEZ, H. y BIANCHI, L., (1979). Saltamontes. Caracas. Tricolor 279.
GONZÁLEZ, H.; ALVAREZ, E.; RONDÓN, N. y PINEDA, M. , (1998). Currículo Básico Regional,
Área: Ambiente y Turismo. Mérida. Venezuela. Gobernación del Estado Mérida.
GONZÁLEZ, M. A. , (1992). Escorpiones y Opiliones, un Modelo para Manejo y Uso de Claves.
Caracas. CENAMEC.
GONZÁLEZ, 0. , (1995). La Controversial Diferencia entre Calor y Temperatura. Caracas.
CENAMEC.
GORE, A. , (1993). La Tierra en Juego. Buenos Aires. Emecé Editores.
HELLER, M., (1994). El Arte de Enseñar con Todo el Cerebro. Caracas. Editorial Biosfera.
IBÁÑEZ, P. , (1995). La Programación de Aula: Objetivos y Contenidos. Madrid. Aula No. 56
INSTITUTO NACIONAL DE NUTRICIÓN -FUNDACIÓN CAVENDES, (1990). Guías de
Alimentación para Venezuela. Caracas. Fundación CAVENDES.
INSTITUTO NACIONAL DE NUTRICIÓN , (1980). Manual de Nutrición. Caracas. Series de
publicaciones del INN.
INSTITUTO NACIONAL DE NUTRICIÓN , (1986). Informe sobre el Taller de Revisión de la Lista
de Alimentos Recomendados en las Cantinas Escolares. Caracas. (Mimeo).
INSTITUTO NACIONAL DE NUTRICIÓN, (1986). Proyecto Nutrición, Producción y Conservación
de Alimentos. Caracas. Publicación del INN.
INSTITUTO NACIONAL DE NUTRICIÓN, (1989). Alimentación desde el Embarazo hasta la Edad
Preescolar. Formación de Multiplicadores. Caracas.
IZQUIERDO, C. , (1983). ¿Qué le Pasa a Tío Cachicamo? Caracas. CENAMEC.
JÁCOME, F. , (1996). Los Retos de la Cooperación Ambiental: El Caso del Caribe. Instituto
Venezolano de Estudios Sociales y Políticos (INVESP). Caracas. Editorial Nueva Sociedad.
LACUEVA, A. , (1996). Las Ciencias Naturales, en la Escuela Básica. Maracaibo. Procesos
Educativos No. 10. Fe y Alegría.
LACUEVA, A. , (1995). El Viaje de los Alimentos. Caracas. CENAMEC.
LAKATOS, 1. , (1983). La Metodología de los Programas de Investigación Científica. Madrid.
Editorial Alianza.
LÓPEZ, T y MATUTE, U. , (1997). Actividades Científicas Juveniles. Caracas. CENAMEC.
MANEIRO, G. y otros, (1997). Ciencia y Comunicación. Caracas. Ciencias Naturales y Tecnología.
(unidades 1 al 8) CENAMEC.
NEBREDA, M., POLICASTRO, I. , (1997). Dime Algo de los Animales. Caracas. Coordinación de
Biología. CENAMEC.
NEBREDA, M., POLICASTRO, 1. , (1997). Dime Algo de las Plantas. Caracas. Coordinación de
Biología. CENAMEC.
NIEDA, J. y MACEDO, B. , (1997). Un Currículo Científico para Estudiantes de 11 a 14
años. Madrid. Organización de Estados Iberoamericanos. UNESCO. Oficina Regional para
América Latina y el Caribe.
OCHOA, Y.; SAENZ, E. y VILLAROEL, M. , (1997). Salud Materno Infantil. Caracas. Ministerio de
la Familia. Banco Mundial.
PÉREZ, H. y otros, (1995). Ciencias Biológicas 8° y 9° grados. Guía del Docente. Caracas.
Proyecto Educación Familiar y Sexual para la Tercera Etapa de Educación Básica en el Estado
Trujillo. CISFEM y Fondo de Población de las Naciones Unidas. (FNUAP).
PÉREZ, H. y otros, (1995). Educación Familiar y Ciudadana. Guía del Docente. Caracas. Proyecto
Educación Familiar y Sexual para la Tercera Etapa de Educación Básica en el Estado Trujillo.
CISFEM y Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP).
PÉREZ, H. y otros, (1995). Educación para la Salud. Guía del Docente. Caracas. Proyecto
Educación Familiar y Sexual para la Tercera Etapa de Educación Básica en el Estado Trujillo.
CISFEM y Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP).
POGGIOLI, L. , (1997). Estrategias de Adquisición de Conocimiento. Caracas. Fundación POLAR.
POGGIOU, L. , (1997). Estrategias Cognoscitivas: Una Perspectivas Teórica. Caracas. Fundación
POLAR.
POGGIOLI, L. , (1997). Estrategias de Estudio y Ayudas Anexas. Caracas. Fundación POLAR.
PORLÁN, R.; GARCÍA, J. y CAÑAL, P , (1988). Constructivismo y Enseñanza de las Ciencias.
Sevilla. Díada Editores.
PULIDO, M.; BATISTA, L. y ALVAREZ. , (1997). Juegos Ecológicos en el Aula. Caracas.
Fundambiente.
RODRÍGUEZ, Y; BRICEÑO, N. y LABRUZZO, D. , (1997). Alimentación y Nutrición Materno
Infantil.Caracas. Ministerio de la Familia. Banco Mundial.
ROLDÁN, J.; PEREIRA, A. y BELISARIO, M., (1997). Educación Comunitaria. Caracas. Ministerio
de la Familia. Banco Mundial.
ROMERO, M., (1991). Mi Cuerpo es Lindo. Educación Sexual para Niños. Bogotá. Cooperativa
Editorial Magisterio.
SALAS, G., (1990). Petróleo. Caracas. Monte Ávila Editores.
SÁNCHEZ, A. y otros, (1993). Guía Instruccional para la Prevención y Lucha Contra las Drogas
Dirigida a los Jóvenes. Caracas. ME y CONACUID. -
SANMARTI, N. e IZQUIERDO, M., (1997). Reflexiones Entorno a un Modelo de Ciencia Escolar.
Sevilla. Revista: Investigación en la Escuela, No. 32. Diada Editora.
SPURGEON, R. ,(1990). Ecología: Introducción Práctica con proyectos y Actividades. Buenos
Aires. Editorial Lumen.
THE EARTH WORKS GROUP, (1991). 50 cosas sencillas para salvar a la Tierra. México. Editorial
Diana.
TOULMÍN, S., (1997). La Comprensión Humana: El Uso Colectivo y la Evolución de los
Conceptos. Madrid. Editorial Alianza.
VELÁZQUEZ, J. , (1992). Plantas Vasculares Acuáticas. Caracas. CENAMEC.
VELEZ, B. F., (1984). El Folklore en la Alimentación de Venezuela y España. Caracas. Facultad
de Medicina de la Universidad Central de Venezuela. Instituto de Capacitación Agrícola.
WEISSMANN, H. y otros, (1993). Didáctica de las Ciencias Naturales, Aportes y
Reflexiones. Buenos Aires. Editorial Paidós.
Ciencias sociales
BIBLIOGRAFÍA
ALZURRU, C. y BRICEÑO, M.,(1995) Los derechos del niño un compromiso de todos Caracas.
M.E.
ARANGUREN, C., (1994) La enseñanza de la historia en la educación básica. Caracas. Editorial
Tropykos.
BALE, J., (1996) Didáctica de la geografía en la escuela básica Madrid, España. M.E.,
BRICEÑO-IRAGORRY, M. (1991) Obras Completas Caracas, Ediciones, Congreso de la
República.
CARDOZO, A., (1993) Proceso histórico de Venezuela, Tomo I, II, III, Caracas, Venezuela.
CARREÑO, M.,(1986) Manual de urbanidad, Caracas. Editorial Panapo.
CARRETERO; M y otros., (1989) La enseñanza de las ciencias sociales Madrid, España. Editorial
Visor.
CEBALLOS, B. ,(1982) La formación del espacio venezolano, Caracas.
CORDOVA, V, (1990) Historias de vidas. Caracas. Fondo Editorial Trópykos.
CUNNIL, P. y otros., (1991) La región histórica. Caracas. Fondo Editorial Trópykos.
GONZALEZ, E., (1992) Diez ensayos de cultura venezolana. Caracas. Fondo Editorial Trópykos..
GUÉDEZ, V., (1987) Educación y proyecto histórico pedagógico, Caracas. Editorial Kapeluz.
KLIKSBERG, K..De., (1984) Las ciencias sociales en la escuela primaria venezolana. Caracas.
Ediciones de la Biblioteca de la UCV
LLOPIS, C., (1996) Ciencias Sociales Geografía e Historia, Madrid España. Ediciones Narcea.
MEDINA, A. y otros. , (1992) Historia regional. Siete ensayos sobre teoría y método. Caracas.
Fondo Editorial Trópykos.
MEDINA, A. ,(1995) Introducción ala historia regional. Caracas. Historiadores S.C.
ODREMAN, N., (1996) Proyecto Educativo. Educación Básica:<<Reto, Compromiso y
Transformación>>, Revista Educación. 179,14-43.
ODREMAN, N. , (1998) Reforma Curricular Venezolana en Educación Básica, Revista Educación
181, 6-26.
MONTERO, L., (1997) Jugando aprendemos nuestros derechos, Centros Comunitarios de
Aprendizaje.
MORENO, A. Y otros., (1995). Enseñar geografía, de la teoría a la práctica, Madrid, España.
Editorial Síntesis.
MOSONYI, E., (1982) Identidad nacional y culturas populares, Caracas. Editorial La Enseñanza
Viva.
PIAGET, J., (1978) El desarrollo de la noción de tiempo en el niño. México. Fondo de Cultura
Económica.
RODRÍGUEZ, F. (1998) Al filo de la hora undécima. Caracas, Comisión Presidencial para el
Centenario de Mario Briceño-Iragorry.
RONDÓN, N. (1992) Mario Briceño Iragorry. Una visión de nuestra historia nacional, Caracas,
Fondo Editorial IPAS-ME.
SALAS, G. (1982) Petróleo. Caracas, Monte Ávila Editores.
SALAZAR, A., (1993) La Toponimia en Venezuela. Caracas.
SANOJA, M. Y VARGAS, I., (1993) Historia, identidad y poder. Caracas. Editorial Torpykos.
TABORDA, M., (1991) Ecogeografía de Venezuela. Caracas. Universidad Nacional Abierta.
TOVAR, R., (1986) Perspectiva geográfica de Venezuela. Caracas Edición Vadell.
TOVAR, R., (1986) Enfoque Neohistórico. Caracas. Academia Nacional de la Historia.
ZABALA, A. y otros., (1996) Cómo trabajar los contenidos procedimentales en el aula. Barcelona,
España. Colección MIE, Editorial Graó.
Educación Estética
PRESENTACIÓN DEL ÁREA DE EDUCACIÓN ESTÉTICA
Las diferentes disciplinas que conforman el área estética, permiten, al ser
utilizadas como herramientas pedagógicas, dinamizar el proceso de enseñanza aprendizaje,
facilitar el desarrollo de las capacidades de observación, concentración, comunicación y
creatividad y favorecer el trabajo cooperativo de los alumnos. Por medio del encuentro con las
artes, el niño descubre la belleza del lenguaje artístico y se sensibiliza ante la obra de arte. Así, la
educación forma ciudadanos con una actitud respetuosa hacia la vida, con sentido de solidaridad
humana, capaces de buscar, encontrar y crear espacios para la expresión de la belleza y la
consideración profunda hacia los demás seres humanos.
El área educación estética está integrada por la música, las artes plásticas y las
artes escénicas. Cada una de ellas con sus propios elementos comunicativos ayuda a la libre
expresión tanto de la realidad exterior como del mundo interior del niño.
La música se basa en la ordenación temporal de los sonidos. La difusión musical
de nuestro tiempo y el auge de los medios de reproducción audiovisual, relaman una formación en
este campo de la educación estética. Con ello, se aspira a educar al alumno para que sea capaz
de observar, analizar y apreciar las realidades sonoras, en particular la realidad musical producida
tanto por instrumentos, como por la propia voz humana. Se aspira también, formar al niño para
participar en actividades musicales de escucha activa y de producción o interpretación propia.
La enseñanza musical se realiza a través de tres medios diferentes: la voz, los
instrumentos y el movimiento.
La voz en su doble actividad de lenguaje y de canto es el instrumento comunicativo
y expresivo por excelencia. El canto como fusión de música y lenguaje es vehículo ideal para
desarrollar espontáneamente la expresión y la comunicación. Las canciones son un elemento
básico del comportamiento musical cotidiano del niño.
La práctica instrumental favorece el desarrollo integrado de capacidades muy
variadas: cultiva simultáneamente destrezas motrices y capacidad auditiva. El conjunto
instrumental, además, contribuye al desarrollo de actitudes y habilidades neurolingüísticas y de
cooperación.
El movimiento rítmico y la danza integran la expresión corporal con los elementos
musicales; en ellos se cultiva la capacidad de escuchar sonidos significativos, la expresión de
sentimientos y representaciones a través del movimiento corporal y la comunicación con los
demás y con el espacio.
En la Educación Básica es posible iniciar también la lectura y escritura de la
notación musical. En este período es fundamental el desarrollo del sentido del ritmo que surge del
niño al tratar de acompañar la audición musical con el movimiento de su cuerpo. Se trata de
explorar las posibilidades de improvisación de movimientos según la música y las capacidades
expresivas. La educación musical se propone preparar al alumno como intérprete, como auditor y
receptor de música, como realizador expresivo y creativo y como conocedor de los rudimentos de
la técnica y el lenguaje musical.
El conocimiento e interpretación de la imagen en las artes plásticas, es uno de los
objetivos del área de educación estética. Nuestra cultura esta llena de elementos icónicos
transmitidos por diferentes medios de expresión y comunicación que han alcanzado dimensiones
incomparables. La imagen en nuestro tiempo, es un elemento de consumo masivo, razón por la
cual es preciso educar para saber “mirar”, analizar y comprender.
En la Educación Básica se aspira a que el alumno aprenda a leer un mensaje a
iniciarse en la interpretación de significados y en el análisis crítico de ellos, así mismo, aprender
que en la percepción de la imagen concluye un acto de comunicación en el que el espectador
contribuye activamente a culminar un proceso iniciado por quien la ha elaborado. La educación
debe proporcionar al alumno las competencias y las técnicas necesarias para dirigir en forma
autónoma sus actividades de percepción y expresión artística.
Las artes plásticas suponen el dominio de conceptos y de procesos relacionados
con la línea, el color, el valor, la textura, la superficie, el volumen y los materiales, medios y
técnicas tradicionales y los recursos tecnológicos como la fotografía, el cine, la televisión, vídeos y
la informática.
Las artes escénicas son una forma de representación que utiliza el cuerpo, la voz,
el gesto, el espacio, el movimiento y el tiempo escénico a través del teatro y las danzas
tradicionales, populares y étnicas para expresar y comunicar ideas, sentimientos y vivencias. Los
diferentes elementos que la componen están presentes en el área de educación estética y en
otras áreas del nivel especialmente en el área de educación física que contribuye al dominio
progresivo de los aspes tos motores y de expresión corporal.
En el área, se trata de enriquecer los recursos expresivos y representativos que el
niño posee procurándole medios para sistematizarlos y utilizarlos en la adopción de otros roles,
ampliando así el campo de que dispone para comunicar a los demás un mensaje. De esta manera
el alumno se posesiona de sus posibilidades y las canaliza para expresar y representar para otros
y en cierto modo, también para si mismo.
En la educación básica, el área de educación estética persigue cultivar la libertad
personal, de pensamiento y de expresión. En lo referente a la actividad creadora artística e
intelectual; de la misma manera establece las condiciones sociales y culturales que facilitan,
estimulan y garantizan la promoción y proyección de la expresión artística y fomentan la
conciencia pública sobre la importancia social del arte nacional y universal; así como el rescate,
preservación y mantenimiento del patrimonio artístico cultural.
Educación Física
PRESENTACIÓN DEL ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA
La Educación Física como disciplina pedagógica, ejerce una relevante influencia
en todos los aspectos o dimensiones que conforman el ser humano. Utiliza sus medios y
estrategias de aprendizaje actuando sobre el ente corporal, pero no atendiendo al movimiento de
ese cuerpo o su desarrollo biológico solamente, sino que centra su finalidad en el humano total,
como ser viviente integral. El movimiento corporal implica así un proceso de actuación completa
del individuo. No existe separación entre los aspectos físicos y psíquicos; ellos constituyen una
unidad funcional.
El medio específico de la Educación Física es la actividad física sistemática
concebida para educar. No es la naturaleza de la actividad la que juega aquí un papel
determinante, sino la intención que anima el acto, ya que esta intención es la que le da su
orientación general y sus formas particulares, y la que determina en definitiva, sus
resultados sobre el individuo.
Las vivencias físicas a través del propio cuerpo, el aprendizaje de sí mismo, su
propia sensación, lo perceptivo, constituyen todo comienzo de contacto con el mundo. Cajigal
(1979) señala que "... atender el cuerpo es atender al hombre. Sus funciones orgánicas,
motoras, de búsqueda interior, de grandes satisfacciones, del disfrute de su propia vida,
constituyen parte esencial de su desarrollo. Cultivar dichas funciones, es conducirlo hacia
la posibilidad de autosuficiencia psicológica de equilibración, de recuperación de valores,
de enriquecimiento de la vida personal y al encuentro con un satisfaciente sentido de la
vida".
El alumno actúa con todo su ser, con todo su organismo, con toda su realidad
sustantiva. Es al mismo tiempo y todo el tiempo, objeto y sujeto del hecho educativo. La misión
educativa de la Educación Física se cristaliza al proporcionar vivencias motoras variadas y
amenas que envuelven al escolar en todas las manifestaciones o en la profundidad de su vida,
trascendiendo el movimiento mismo, respetando a cada individuo en sus limitaciones y
potencialidades, con el fin de atender, desarrollara y consolidar aspectos como: autoestima,
autodescubrimiento, seguridad en sí mismo, autonomía, solidaridad, amistad, sensación de
bienestar, respeto, aprecio, responsabilidad, coraje, entre otros.
La Educación Física, insertada como área del plan de estudio de Educación Básica
tiene como misión la formación del humano con una concepción holística. Está orientada a
proporcionara educando en formación, elementos y satisfacciones motrices ajustadas al interés, a
la capacidad y necesidad de movimiento corporal que posee el educando, con la intención
específica de lograr el estímulo y desarrollo de habilidades, hábitos y actitudes que se manifiestan
en los diferentes ámbitos de la vida familiar, social y productiva, requerimiento de la sociedad
actual y que son necesarias para el aprendizaje permanente.
El potencial educativo de la Educación Física radica en que propicia experiencias
de aprendizaje en los dales los alumnos actúan en forma integral; el movimiento corporal permite
atender el aprendizaje en sus cuatro vertientes: el ser, el conocer, el actuar y el convivir. El área
se ocupa del mejoramiento total del ser humano, no sólo relacionado con su capacidad de
movimiento o lo que tenga relación con su cuerpo, sino de sus capacidades como ser
viviente y como ser cultural. Los juegos, los deportes, las rondas, los bailes y los paseos, son
realidades culturales auténticas, las cuales son ofrecidas a los alumnos por la Educación Física.
Desde el punto de vista de la salud integral, la actividad física se hace
indispensable para el mantenimiento, conservación y mejoramiento de las funciones del cuerpo
humano. El trabajo físico es necesario en todas las edades. De ahí la importancia de educar para
una vida activa.
En definitiva, la Educación Física no se limita a lo físico: la Educación Física utiliza
el movimiento corporal como medio para educar. Esta tiene una relevante influencia para
el desarrollo de la inteligencia: el mejoramiento del sentido kinestésico (ubicación del cuerpo en
el espacio), el conocimiento y el movimiento de su cuerpo, mediante las experiencias sentidas y
vividas por el niño, se registran como imágenes, símbolos y abstracciones a nivel de la corteza
cerebral y van conformando lo que se conoce como memoria motriz y las cuales constituyen en el
alumno elementos fundamentales para el pensamiento operatorio (identificar, comparar,
clasificar, secuenciar, discernir, analizar, sintetizar, aplicar, transferir, deducir, inducir, evaluar,
coevaluar, ...), el cual se convierte a la vez en la base de la estructuración del lenguaje; éste
forma parte de una organización cognitiva que tiene sus raíces en la acción y en mecanismos
sensorios-motores que trascienden lo lingüístico.
Pero principalmente, la Educación Física, gracias a la riqueza de sus medios, se
convierte en el laboratorio vivencial para la práctica de los valores y una educación en el trabajo:
responsabilidad, solidaridad, autoestima, iniciativa, voluntad, honestidad, dominio de sí,
perseverancia, constancia, cooperativismo, integración grupal,...Visto así, esta disciplina
pedagógica se constituye en la base de la formación integral del educando.
JUEGOS MOTRICES
Es un bloque de aplicación e integración de los diversos contenidos incluidos en
los demás bloques propuestos.
Los juegos deben ser una forma organizada de la actividad motriz, tanto
espontánea como a través de reglas. Tienen una evolución a lo largo de la etapa que va desde las
formas más espontáneas a las formas más especializadas en el último grado. También evoluciona
el desarrollo del aprendizaje social ya que, los juegos progresivamente adoptan más reglas y
consecuentemente permiten que el alumno obtenga otros puntos de vista, respete unas normas
establecidas para todos y someta sus intereses personales a los intereses del grupo.
Por lo tanto, los contenidos incluidos en este bloque recogen todas las formas de
juego en la misma secuencia que se produce en la evolución del niño, ya que de otra forma no se
aprovecharía convenientemente la motivación intrínseca que este tipo de contenido tiene para el
niño.
El juego es una forma de aprendizaje natural en el alumno; no sólo de
conocimientos motores, sino también es un medio de aprendizaje social, cognitivo-intelectual y
experiencial. Es un modo peculiar de enfrentarse a las diversas situaciones y que no le ocasiona
un conflicto, sino una diversión
Lo más importante en estas edades es que disfruten moviéndose, jugando en
actividades motrices en las que tengan que implicar su habilidad y su destreza, así como su
esfuerzo y su inteligencia; de manera que vaya asumiendo una actitud positiva frente a la
actividad física.
El juego constituye el mejor medio para integrar e interrelacionar contenidos de la
propia Educación Física y de ésta con otras áreas. Hay que tener en cuenta que el juego no es un
contenido exclusivo de esta área; pero por lo significativamente lúdico que implica la actividad
corporal, es por lo que se constituye en elemento clave de la Educación Física.
Hablar del proceso de socialización en el educando es plantearse el problema del
juego en general. El juego es medio de expresión, instrumento de conocimiento, medio de
socialización, regulador y compensador de la afectividad y un buen instrumento del desarrollo de
las estructuras del pensamiento, pues impulsa la formación del pensamiento simbólico, favorece la
comunicación y la adquisición de lenguaje, incentiva la satisfacción por la búsqueda, la
experimentación y la investigación; estimula la creación y el progreso de estructuras mentales que
hacen posible el desarrollo del pensamiento abstracto, estimula el proceso de descentralización
egocéntrica, permite el descubrimiento y dominio natural del espacio y del tiempo. En una palabra,
resulta un medio esencial de organización, desarrollo y afirmación de la personalidad.
Este bloque abarca los siguientes contenidos:
Juegos de destrezas básicas.
Juegos tradicionales.
Juegos predeportivos.
Juegos deportivos.
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN CORPORAL
La Educación Física reconoce el cuerpo y el movimiento como ejes básicos de la
acción educativa. El cuerpo es igualmente objeto de atención educativa en otras áreas y está
presente en todas y cada una de las actividades escolares.
De esta manera, se pretende llamar la atención hada la importancia del
conocimiento corporal vivenciado, de sus posibilidades lúdicas, expresivas y comunicativas, y la
importancia de la propia aceptación, de sentirse bien con su cuerpo y de utilizarlo eficazmente.
El cuerpo tiene, además del valor funcional de instrumento, un carácter social que
se deriva de sus propiedades expresivas y del significado que los otros le atribuyen en situaciones
de interacción.
La expresión corporal se encuentra implícita en toda acción desarrollada por
nuestro cuerpo. Constituyendo un medio de comunicación con el exterior y con uno mismo, se
pretende a través del manejo de los contenidos de este bloque que el educando desarrolle sus
posibilidades comunicativas mediante expresiones de su propio cuerpo.
Es fundamental conocer las señales no verbales que se emplean constantemente,
consciente e inconscientemente, y que indican personalidad, sentimientos, actitudes, emociones
de quien las comunica.
Mediante las técnicas expresivas y la espontaneidad, se deberán conocer y
desarrollar las cualidades expresivas de nuestro cuerpo, contribuyendo a un conocimiento activo
de la corporeidad.
Este bloque está constituido por los siguientes contenidos:
Mímicas y Pantomimas.
Dramatizaciones.
Bailes.
Danza.
VIDA AL AIRE LIBRE
Comprende actividades motrices realizadas en ambientes naturales, con el
propósito de disfrutar plenamente de los mismos, comprender su importancia para la formación
integral del ser humano, desarrollar habilidades físicas, motoras y acercar más al hombre a su
ambiente natural.
La educación al aire libre tiende a aminorar la prevalencia de lo abstracto de
nuestras Bases; proporciona aprendizajes contextualizados; por consiguiente, toma al área más
interesante, manejable, estimulante y aplicable. De la experiencia personal en el campo se abre
mayor posibilidad a una mejor asimilación de conocimientos utilizables. Las actividades que se
desarrollan al aire libre producen un verdadero aprendizaje significativo acerca de la vida en
comunidad, la naturaleza y los valores espirituales de los "grandes espacios abiertos".
La intencionalidad de los contenidos de este bloque es la de inducir a que el
alumno asuma una actitud de respeto, conservación y mantenimiento del medio ambiente;
descubra y aprenda en conjunto los aportes de las actividades al aire libre como facilitadoras de
aprendizajes interrelacionados que requieren un contacto más vital y significativo con el medio
natural, a objeto de que el educando valore la actividad física, la recreación, la interacción
personal con la naturaleza y el buen uso del tiempo libre.
Este bloque abarca los siguientes contenidos:
Paseos.
Excursionismo.
BIBLIOGRAFÍA
ALTUVE, Eloy (1992). Educación Física y juegos tradicionales. Maracaibo: Astro Data S.A.
ALTUVE, Eloy (1995). Educación Física, deporte y recreación. Caracas: Fe y Alegría.
ARNOLD, Peter (1991). Educación Física, movimiento y curriculum. Madrid: Morata, S.A
BANTULA, Jaume y Marta CARRANZA (1993). Cómo trabajar los contenidos procedimentales en
el aula. Barcelona: Grao.
BILBROUGH, A. y JONES P (1975). Didáctica y desarrollo de la educación física. Buenos Aires:
Kapelusz.
BONILLA B., Carlos B. Pedagogía y cultura física. Armenia: KINESIS.
CAJAO V, Alberto E (1977) Diccionario enciclopédico de educación física. Lima.
CAJIGAL, José (1979). Cultura intelectual y cultura física. Buenos Aires: Kapelusz.
CARRETERO, Mano (1993). Constructivismo y educación. Buenos Aires: Luis Vives.
CARVAJAL, Néstor y Otros (1988). Educación física y deporte. Educación básica. 4°, 5° y
7°Grado. Caracas: ROMOR.
CASTRO G., Arlex (1985). Educación Física y desarrollo. Universidad Pedagógica Experimental
Libertador. Instituto Pedagógico de Barquisimeto.
CASTRO G., Arlex (1994). Consideraciones acerca de la educación física en Venezuela,
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Barquisimeto.
Departamento de Educación Física, Barquisimeto.
CASTRO G., Arlex (1996). Misión formativa de la Educación Física, Ministerio de Educación,
Oficina de Educación Física, Deporte Estudiantil y Recreación. Caracas.
COLL, C y otros (1995). Los contenidos en la reforma. Enseñanza y Aprendizaje de Conceptos,
Procedimientos y Actitudes. Madrid, España. Editorial Santillana.
CHOZAS, Javier y otros (1993). Desarrollo curricular de Educación Física, Primer Ciclo de
Educación Primaria 6-7 años y Segundo Ciclo de Educación Primaria 8-9 años. Madrid: Escuela
Española.