La Ilustración y Kant

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

LA ILUSTRACIÓN Y KANT

1.- Características generales de la ilustración.


1.1.- La ilustración es un movimiento eminentemente ideológico que se desarrolla en
Europa durante el siglo XVIII y que influye en todas las actividades de la época: literarias,
artísticas, religiosas. A su aparición y posterior desarrollo contribuyen factores políticos,
sociológicos y culturales.

1.1.1.- En el ámbito político el siglo XVIII supone cambios estructurales en la política


Europea. España pierde la hegemonía mantenida hasta entonces y serán Francia e Inglaterra
las que se la disputarán. Se cuestionan las viejas Monarquías absolutas. En Inglaterra, la
revolución elimina poderes al monarca(1688). En el Este: Polonia, Rusia, Prusia: muy
feudales y atrasados, surge el despotismo ilustrado. El Estado debe hacerlo todo.

1.1.2.- En los aspectos económico-sociales, si bien las clases sociales tradicionales


(Nobleza, clero y burguesía) se van a mantener, se observan grandes cambios desde el punto
de vista económico-social. La Aristocracia pierde poder. Los monarcas absolutos sustituyen a
la nobleza por burócratas y funcionarios. Los burgueses, nuevos ricos, compran títulos y
prebendas con las que entrar en el sistema jerárquico del estado

1.1.3.- En el ámbito cultural, la creación de las Academias nacionales favorecerán el


interés y curiosidad intelectual al facilitar la comunicación y el intercambio de experiencias,
con publicaciones periódicas que popularizaran los conocimientos y los avances científicos.
Desaparecen las guerras de religión, ya no hay autos de fe ni quema de brujas. Gana
terreno la tolerancia religiosa defendida por los filósofos y los francmasones.
La realización de la enciclopedia constituye el esfuerzo mas importante para popularizar
el saber. Con ella se pretende recopilar, de forma ordenada y sistemática todos los
conocimientos humanos. Representa el espíritu de los ilustrados franceses

1.2.- ¿Cómo es el pensador ilustrado?.


El pensador ilustrado es parecido al sofista griego o al humanista del Renacimiento. En
Francia algunos reciben el nombre de filósofos. Algunos se llaman a si mismos
librepensadores. Son utilitaristas y no creen en la igualdad. Les interesa mas la felicidad y el
bienestar (mayor felicidad para el mayor número posible). Son inconformistas con la situación
y críticos con todo. Atacan toda forma de superstición, fanatismo, opresión intelectual, social
o política. Todo dogma debe ser destruido. Creen en el progreso de la humanidad, gracias al
desarrollo de la razón. Son anticlericales, algunos inmoralistas, otros ateos.

2.- Manifestaciones especificas de las ideas ilustradas.


2.1.- Secularización y lucha por la tolerancia.
El siglo XVIII, es el primero en el que se hace una cultura al margen de la tradición
cristiana. La religión va perdiendo influencias sobre todo en las capas mas cultas de la
sociedad. Se critica toda forma de manifestación religiosa de tipo tradicional, buscando
nuevas formas de religiosidad más conforme con el espíritu naturalista de la época. Los
filósofos del XVIII rechazan cualquier religión “revelada”, puesto que la revelación es algo
ajeno a la razón.
El “mito del buen salvaje”, muy explotado en cuentos y novelas, sirve de crítica a las
estructuras sociales.

2.2.- Religión natural frente a religión revelada (Deísmo)


Los filósofos de la Ilustración consideran que la religión ha de ser racional, es decir, el
hombre solo debe aceptar aquellas verdades religiosas que su razón descubra o reconozca.
1 a. barrio: Ilustración y Kant
Esta religión (natural) está en contra de los milagros, las profecías, los ritos y los dogmas,
elementos históricos de las religiones positivas. Una religión natural, que se limite a afirmar
lo que la razón le dice, con independencia del rito y el dogma, acaba por identificarse con la
moral. Voltaire afirmará: "Entiendo por religión natural los principios de moralidad
comunes a la especie humana."

2.3.- Amor a la Naturaleza.


Se estudia la Naturaleza, se confía en ella, se discute el valor de lo natural. Este
naturalismo que en el campo de las ciencias positivas tuvo excelentes resultados, tropezó con
dificultades en el campo filosófico, debido al fenomenismo que profesan los ilustrados. De
acuerdo con el fenomenismo, no conocemos las cosas tal como son, sino tal como nos
aparecen o se presentan al conocimiento.

3.- La idea de contrato en la constitución del estado moderno


La quiebra del absolutismo político y los primeros tanteos en la instauración paulatina
del Estado liberal y democrático tienen lugar, en la Edad Moderna. Inglaterra es el primer país
que instaura un sistema político centrado en el control del rey por el Parlamento, que asume la
representación de los distintos grupos sociales y la defensa de unos derechos que se
consideran inalienables. En los demás países europeos, la evolución desde el absolutismo
político al liberalismo es mucho más lenta y puede decirse que no se realiza hasta el siglo
XIX. En cualquier caso, a lo largo de los siglos XVII, XVIII y XIX los Estados europeos van
evolucionando, desde un sistema político fundamentado en el poder absoluto del rey, a un
Estado que considera que el poder reside en el pueblo, poder que ha de ejercerse de forma
compartida entre los representantes populares (Parlamento) y la Corona.
Así como el absolutismo político se fundamentó en las doctrinas del origen divino del
poder estatal del monarca, las doctrinas liberales se apoyaron en la idea del contrato social.
Veamos cómo evolucionaron estas ideas desde sus orígenes en el siglo XVII, con Hobbes y
Locke, hasta su desarrollo en el XVIII con Rousseau. Analizaremos este apartado a través de
las ideas políticas de Hobbes, Locke y Rousseau.

3.1.- Thomas Hobbes (1.588-1679).


En la obra Leviatán, Hobbes expone su ideario socio-político. Para Hobbes, “los
hombres viven sin otra seguridad que sus propias fuerzas” Consecuentemente se encuentran
en continuas luchas, disturbios que traerán situaciones de pobreza moral y económica. El
hombre, dice Hobbes, se convierte en “un lobo para el propio hombre”(Homo homini lupus).
Esta situación exige, en bien de la paz y el progreso común, un soberano absoluto que
concentre la autoridad. Todos los miembros de la comunidad, libremente, por su bien, han de
hacer un pacto, con el objetivo especifico de conseguir la regularidad y la armonía de todos.
Este pacto (unas 20 leyes), constituye la base del Estado (gran Leviatán), y de la sociedad. Su
voluntad es ley para todos, sea cual sea la forma de gobierno, monarquía, aristocracia o
Democracia, que sirve de garantía final ante los egoísmos individuales.

3.2.- John Locke (1632-1704), natural de Bristol (Inglaterra), liberal, formado


académicamente en Oxford donde adquiere una sólida preparación científica, es uno de los
grandes representantes del movimiento empirista ingles.
Para Locke el estado natural favorece al hombre, que formando grupo se rige por unas
normas convencionales. Hay una ley natural la que todos están sometidos y que da a los
individuos derechos naturales: vida, libertad, propiedad, pero no hay un gobierno civil que
exija su aplicación. Ante esto surgen situaciones de arbitrariedad entre las personas de la
colectividad. Para evitarlas, Locke propone la constitución de una sociedad civil donde,
mediante un contrato, los hombres cedan parte de sus derechos a unos legítimos gobernantes.
Estos le preservaran de la violencia y de la lucha entre ellos mismos. Los políticos pueden ser
depuestos, no hacen buen uso del poder civil cedido por el grupo.
2 a. barrio: Ilustración y Kant
En la idea de contrato social (original compact) de Locke, prevalece la libre asociación
de individuos para conservar la paz y el progreso (utilitarismo), con asistencia mutua en
beneficio de todos. En Hobbes el contrato social era el único remedio frente a la maldad de
los hombre egoístas.
Ambas concepciones parten de la defensa del individuo, pero en Hobbes la
preocupación por la seguridad le lleva directamente a defender el absolutismo político,
mientras en Locke la defensa de los derechos exige la participación de todos
(parlamentarismo).

3.3.- Jean-Jacques Rousseau 1712-1778. Obras mas importantes.: “El contrato social” ,
“El Emilio”, “Origen de la desigualdad entre los hombres”, etc…
En "el origen de la desigualdad entre los hombres", Rousseau nos describe unos
orígenes naturales del hombre paradisíacos, en los que no existen instituciones sociales ni
organización alguna, y donde cada persona, sin bienes ni afán de poseerlos, actúa movida
solamente por el instinto de conservación, pero sin ningún egotismo. En esta sencilla vida
natural apareció un día la propiedad privada, y con ella aparecieron las desigualdades entre los
hombres, la cultura y el estado. Poco a poco esta situación nueva se fue complicando hasta dar
origen al Estado que es el responsable de las injusticias y los males de la sociedad .

El la obra “El contrato social”, refleja Rousseau sus ideas acerca de la organización
social mas adecuada a la que el hombre puede aspirar.
La sociedad civil es una especie de cuerpo único, que ha nacido de un pacto social por
el que cada persona ha renunciado a sus poderes naturales y ha consentido en entrar a formar
parte de la comunidad.

Ahora bien en este pacto social no se cede el poder a una persona para que esta lo ejerza
de cualquier modo, sino que el pueblo sigue siendo soberano, y la persona o personas que
ostentan el poder solo son administradores de la voluntad soberana del pueblo. La soberanía
es inalienable, no se puede delegar y se apoya en al voluntad general. Consecuentemente los
que están en el poder no sustituyen al pueblo, sino simplemente son sus administradores y por
si solos no pueden tomar ninguna decisión. “Toda ley que el pueblo no haya ratificado, es
nula y vacía”.
El gobierno es el intermediario entre los súbditos y el cuerpo político soberano. El
verdadero soberano es el pueblo. El cuerpo político “No son los amos del pueblo, sino sus
empleados, y el pueblo puede nombrarlos y destituirlos cuando guste”

CUADRO
HOBBES LOCKE ROUSSEAU
El hombre vive en la naturaleza. Solo esta sometido a la ley natural. Vive en la naturaleza y en paz.
Estado de Es agresivo. Derechos naturales Reina la paz la libertad. Bondad natural.
Naturaleza absolutos incluso propiedad ajena. Tiene derechos naturales: vida, libertad, propiedad Dificultades para subsistir
Estado de guerra de todos contra privada (adquirida con el trabajo propio)
todos. Homo homini lupus.
Contrato entre individuos pero en Contrato entre individuos y gobernante. Supone la Contrato entre individuos y grupo.
Contrato favor del gobernante. cesión de algunos derechos: legislar y castigar (poder Supone la cesión de los derechos en
Social Supone una renuncia a todos los ejecutivo y judicial). Pero no a supervisar los poderes favor del común.
derechos en favor del gobernante. entregados. El fin de la sociedad es el bien común y la El fin es la subsistencia y la Defensa de
El fin el orden y la Paz protección de derechos, incluido el de propiedad. las libertades cívicas..
Absolutismo Liberalismo. Democracia.
Sistema No hay pacto con el gobernante. Los individuos conservan la titularidad de todos los El contrato crea la "voluntad general".
político La renuncia de derechos es derechos naturales. Si el gobernante no cumple puede Al obedecerla el individuo se obedece a
resultante irrevocable. retirarle los derechos cedidos si mismo.

3 a. barrio: Ilustración y Kant


4.- MANUEL KANT.
4.1.- Contexto Histórico, sociocultural y filosófico.
La vida de Kant coincide en gran parte con el movimiento ilustrado.
Por lo que se refiere al ámbito mas cercano Prusia, durante el Siglo XVIII gobiernan el
ella cuatro reyes: Federico Guillermo I, Federico II, Federico Guillermo II y Federico
Guillermo III. El primero fue el iniciador de una política de reformas que convierte a la
nación prusiana en un estado militarista y burocrático. Su lema es “El alma es de Dios, todo lo
demás me pertenece”. Su reforma a partir de la creación de la Dieta (Parlamento) se centra
sobre todo en una lucha contra el analfabetismo.
Su sucesor Federico II, se dedica a los estudios literarios y filosóficos. En su época y
tras la guerra de los siete años, Prusia se convierte en la quinta nación europea. Su idea del
poder es el despotismo ilustrado. El monarca debe hacer feliz al pueblo, aunque sin su
participación. Todas las clases sociales, cada una en su papel y al servicio del estado. Realiza
una reforma del estado de acuerdo con estos principios. Será continuada por su sucesor.
A partir de 1789, la revolución francesa influye en el desarrollo prusiano, aumentando
la represión sobre cualquier idea liberal. Durante este periodo surge en Prusia el ideal de
libertad expresado por las ideas ilustradas.

4.2.- Influencias recibidas por Kant


Kant nace en Königsberg en 1724. Es el cuarto hijo entre once hermanos. Su madre,
pietista (variante del luteranismo que combatía el dogmatismo a partir del sentimiento
religioso), influye mucho en él.. Con 16 años ingresa en la Universidad de Königsberg
después de pasar un fuerte examen. Se gana la vida dando clases particulares. A los 22 años
concluye sus estudios y sus primeros trabajos son enseñar a hijos de grandes familias. En
1756 comienza a impartir clases en la Universidad. Dio clases de: Matemáticas, física,
geografía, ciencias naturales, antropología, lógica, filosofía moral, pedagogía, arte de la
fortificación y pirotecnia.
Durante 40 años enseña en dicha universidad, siendo dos veces rector. En esta época
aparecen sus escritos mas importantes: Critica de la razón pura (1781), Critica de la razón
practica (1788), Critica del juicio (1790), Fundamentos de la metafísica de las costumbres
(1875). En 1793 publica La religión dentro de los limites de la mera razón. Tuvo problemas
con el poder del Káiser Federico-Guillermo II, (hijo de Federico II (el grande)) que
atemorizado por los sucesos de Francia, decide "Extirpar el libre pensamiento en Prusia". En
1797 deja la enseñanza y muere el 12 de febrero de 1804.

Kant tuvo inicialmente una formación racionalista. Las obras de Leibniz y Descartes,
entre otros, ocuparon su atención, aunque también leyó a Newton. Luego, la lectura de Hume
le hizo "despertar del sueño dogmático", huyendo del racionalismo estricto y admitiendo el
valor de la sensación en el conocimiento. El contacto con la obra de Rousseau le permitió
poner en duda el poder del conocimiento, de la ciencia, para conseguir una verdadera
felicidad para el hombre. A partir de estos componentes elaborara Kant su propio sistema y su
personal interpretación de la realidad. En la practica y a lo largo de sus obras Kant intentará
responder a las siguientes preguntas: ¿Qué puedo conocer, ¿qué debo hacer?, ¿qué me cabe
esperar?. Todas se reducen a una sola: ¿Qué es el hombre?.
a) ¿Qué puedo conocer?: Principios y limites del conocimiento: “Critica de la razón
pura”.
b) ¿Qué debo hacer?: Principios de acción y condiciones de la libertad. “Critica de la
razón práctica”.
c) ¿Qué me cabe esperar?. Fin último del hombre. “La religión dentro de los límites
de la razón”.
La filosofía de Kant supone un intento de vencer el antagonismo entre:

4 a. barrio: Ilustración y Kant


a) El Dogmatismo racionalista: La razón es autosuficiente sin necesidad de la
experiencia para interpretar la realidad.
b) El escepticismo empirista: Es la experiencia el único recurso para explicar la
realidad. Pero la experiencia es tan pobre..
d) El irracionalismo que sobrevalora el sentimiento como pauta de explicación,
eliminando la importancia de la razón.

4.3.- La Critica De La Razón Pura.


Kant publica la “Critica de la razón Pura”, cuando tiene 57 años de edad. En ella
pretende buscar una solución que elimine oposición entre racionalismo y empirismo a la hora
de abordar el problema del conocimiento. Kant analiza cuáles son las condiciones que hacen
posible el conocimiento científico.
La obra consta de una introducción, en la que Kant examina cómo son los juicios de la
ciencia llegando a la conclusión que tan solo son científicos los juicios sintéticos a priori.
Posteriormente en tres partes examina:
1) El conocimiento sensible y las condiciones que lo hacen posible: Estética
trascendental.
2) El conocimiento intelectual y las condiciones que lo hacen posible: Analítica
trascendental.
3) El conocimiento racional y de la posibilidad de la metafísica como ciencia. Dialéctica
trascendental.

4.3.1.- Los Juicios Sintéticos A Priori


Kant parte en la Crítica de la Razón Pura del análisis del siguiente hecho histórico:
Desde los griegos las ciencias han progresado, la metafísica no.
¿A qué obedece -se pregunta Kant- este desigual desarrollo de los dos saberes, el
científico y el metafísico?. Sin duda una primera clave del éxito del saber científico está en
haber encontrado un método adecuado para sus investigaciones, método que les ha permitido
avanzar. No ha ocurrido lo mismo con el saber metafísico, que sigue especulando de igual
modo que en la filosofía griega. ¿Es todavía posible que la filosofía y concretamente la
metafísica haga suyos los métodos de las ciencias?. Para contestar esta pregunta es preciso
primero reflexionar sobre los fundamentos del saber científico, sobre las condiciones que les
han permitido alcanzar la verdad.
Se hace necesario, en primer lugar, para analizar los fundamentos del saber científico,
examinar cuáles son las condiciones que hacen que la ciencia sea un saber verdadero.
Indudablemente, toda ciencia es un conjunto sistemático de proposiciones o juicios que se
consideran verdaderos. Por tanto, hay que clasificar los diferentes tipos de juicios que se dan
en la ciencia ya que los conocimientos se dan en los juicios. Tipos de Juicios:

Cuadro resumen
BASE TIPO CARACTERÍSTICAS
Se basan en el principio de identidad: por tanto: (P) esta incluido en (S).
y Analizando (S) se encuentra (P)
Analíticos - No aumentan nuestro conocimiento
Por la relación - Son explicativos, no extensivos
-Son siempre verdaderos: ………….. Ej. Todo cuerpo es extenso”
entre (S) y (P) - (P) no está incluido en (S)
Sintéticos - Analizando (S) no se encuentra (P).
- Dicen algo nuevo que no sabíamos.
- Son extensivos (amplían el conocimiento)……Ej. “el calor dilata los cuerpos”

La verdad puede saberse con independencia de la experiencia: - Son Universales


Por razón de la A Priori y Necesarios (sin excepciones).

verdad de los - La verdad solo es conocida examinando los hechos.


juicios A Posteriori - Son particulares y contingentes (podrían ser de otro modo).
Ej.: Todo ser es igual a si mismo. El todo es mayor que la parte. El agua hierve a 100 grados. El calor dilata los
cuerpos. Los españoles se alimentan mejor que los americanos.

5 a. barrio: Ilustración y Kant


Hume creía que todos los juicios sintéticos, los que él llamaba las cuestiones de hecho
son a posteriori. Precisamente, Kant se separa de Hume en este punto, al considerar que
existen juicios sintéticos a priori. En particular los grandes principios de la física teórica,
como por ejemplo los principios de conservación de la materia o el principio de acción-
reacción son a priori y sintéticos. Además son precisamente estos juicios sintéticos a priori los
que hacen que la ciencia avance y que su avance sea seguro, al ser todos juicios universales y
necesarios.
Ahora bien, ¿cuáles son las condiciones que hacen posible construir los juicios
sintéticos a priori.?
Nuestro conocimiento -afirma Kant- se construye gracias a la colaboración entre el
sujeto y el objeto, pues en cualquier clase de conocimiento hay elementos que vienen dados
por el objeto, desde el exterior, y otros que son puestos por el sujeto cognoscente, haciendo
uso de su actividad ordenadora y unificadora.

4.3.2.-La materia y la forma del conocimiento científico


Admitiendo que la ciencia se expresa mediante Juicios Sintéticos “a priori”, Kant se
pregunta cómo son posibles dichos juicios. A ello responde que son sintéticos por la materia,
y a priori por la forma.
Llama materia a los datos que nos proporciona la sensación y que desde el punto de
vista científico se ofrecen como un caos confuso de sensaciones. La forma es puesta por el
sujeto en el juicio para ordenar lo que hay en él de material caótico y diverso.
La materia hacer posible que el conocimiento expresado en el juicio sea extensivo, es
decir, aumente el caudal cognoscitivo que poseía el sujeto. La forma “a priori” es lo que
confiere al juicio su universalidad y necesidad.
Tanto la materia como la forma “a priori” constituyen la parte del objeto de
conocimiento que se denomina fenómeno, porque es la que aparece o se muestra al sujeto.
Además, hay en el objeto una parte totalmente incognoscible, que es el objeto en si mismo
considerado, y que KANT llama el noúmeno.

KANT advierte que se dan en el sujeto que conoce tres clases de formas “a priori”,
correspondientes a las tres facultades cognoscitivas del espíritu..
Formas a priori de la sensibilidad: llamadas intuiciones puras, y que son el espacio y el
tiempo.
Formas “a priori” del entendimiento, que son los doce conceptos puros o categorías,
deducidas de las diversas clases de juicios.
Formas “a priori” de la razón, llamadas ideas, que son el Alma, el Mundo y Dios.
La doctrina de Kant, se denomina también idealismo trascendental, en cuanto que el
sujeto participa en la construcción del objeto conocido aportando unos elementos
"transcendentales", no sacados de la experiencia: el espacio, el tiempo, y las categorías.

4.3.3.- Estética trascendental


Trata de las condiciones del conocimiento sensible. El conocimiento sensible es el
resultado de dos elementos: a) Las sensaciones procedentes de los sentidos. b) Las formas que
organizan y ordenan dichas sensaciones. (Espacio y Tiempo)
Espacio y tiempo son FORMAS A PRIORI DE LA SENSIBILIDAD.
Formas: no tienen contenido, es el modo como percibimos las impresiones particulares.
Los colores, son percibidos en el espacio y en el tiempo.
A priori: no tenemos experiencia de ellos. No proceden de la experiencia, la preceden.
Sin ellos seria imposible percibir algo.
Sensibilidad: del conocimiento sensible: la sensibilidad externa, está sometida al
espacio y al tiempo. La interna solo al tiempo. El espacio y el tiempo son intuiciones puras.
Intuiciones: No son conceptos empíricos. Son únicos, no se pueden aplicar a muchos
como los conceptos (hombre se puede predicar de muchos. El tiempo no (los tiempos no son
6 a. barrio: Ilustración y Kant
más que partes de un todo). Los conceptos se forman después de la experiencia. El tiempo o
espacio no. Son previos a la experiencia.
Puras: vacías de contenido empírico. Son como coordenadas vacías dentro de las cuales
se ordenan las impresiones sensibles: colores, sonidos..).
La matemática es posible como ciencia porque sus juicios son sintéticos “a priori” , es
decir contienen una materia que viene dada por los datos de la experiencia sensible, y una
forma aportada por las dos intuiciones puras o formas “a priori” de la sensibilidad: el espacio
y el tiempo. El espacio, forma “a priori” de la sensibilidad , y el tiempo, forma a priori de la
sensibilidad interna. El espacio : hace posible la geometría. El tiempo: hace posible la
aritmética.

4.3.3.2.- Analítica Trascendental


Una vez organizados los datos sensibles por las formas puras de la sensibilidad, el
espacio y el tiempo, estos datos pasan al entendimiento, cuya misión es unificar la pluralidad
de estos fenómenos. En este ámbito se da la física. El entendimiento será el encargado de
unificar los datos de la sensibilidad.
A través de las impresiones sensibles, el entendimiento forma conceptos y relacionando
estos conceptos emite juicios. Este tipo de conceptos son conceptos empíricos: casa, perro,
hombre.
Conceptos Puros: Además de estos conceptos el entendimiento posee otro tipo de
conceptos, llamados por Kant conceptos puros o categorías, que no proceden de la experiencia
y que son a priori, y que sirven al entendimiento para aplicarlos a las impresiones sensible y
unifica y coordina dichas impresiones. La misión del entendimiento es realizar juicios,
unificar y coordinar los datos sensibles por medio de los juicios. Esta es la labor de los
conceptos puros. Por tanto habrá tantos tipos de conceptos puros como tipos posibles de
juicios. Para eso acude a la lógica de Aristóteles.
Las categorías son vacías, son formas. Se llenan con los datos procedentes de la
sensibilidad y ordenados en el espacio y el tiempo. Los juicios de la física son de este tipo.
El entendimiento conoce, pues, aplicando las categorías a los datos de la sensibilidad.
Por tanto las categorías solo tienen validez cuando son aplicadas a los fenómenos.
La física, es posible como ciencia. Su validez objetiva viene dada por los datos de la
experiencia sensible, presentados al entendimiento por las intuiciones puras de la sensibilidad.
Y la necesidad y universalidad por las formas “a priori” del entendimiento: los conceptos
puros o categorías. KANT deduce estas categorías de las diversas clases de
juicios(Aristotélicos), de modo que a cada clase de juicio le corresponde una categoría o
forma a priori del entendimiento.
Sin embargo, hay que tener en cuenta, dice Kant, que las categorías son estructuras
vacías, son puras formas del entendimiento que nos permiten pensar, pero por sí solas no
pueden proporcionarnos conocimiento. Podemos tener pensamientos en torno a cuestiones no
fenoménicas -pensar en Dios- , pero el conocimiento se ha de referir siempre a los
fenómenos, por eso no podemos conocer, por ejemplo a Dios. Es necesario por tanto que
dichas formas vacías, que son las categorías, se llenen de contenido empírico, a través de la
intuición sensible. Si pretendemos usar las categorías sobre supuestas realidades, de las cuales
no hemos tenido intuiciones sensibles, nos equivocamos, hacemos un uso ilegítimo de las
categorías, pues éstas sólo pueden usarse para conocer los fenómenos..¿Cuál es, pues, el
limite del conocimiento científico?

4.3.4.- Dialéctica Trascendental


Según KANT el conocimiento intelectual consiste también en relacionar unos juicios
con otros formando razonamientos. Esta función la realiza la razón
La Razón es la facultad de síntesis suprema del espíritu humano. Esta labor unificadora
se desarrolla en una doble vertiente: lógica y pura.

7 a. barrio: Ilustración y Kant


El uso lógico de la razón lleva a esta a formar cadenas de razonamientos más y más
complejas, buscando lo más universal e incondicional.
En su uso puro, la razón emplea “conceptos a priori de la razón”, “ideas
transcendentales” que “sirven para concebir al igual que los del entendimiento sirven para
entender”.
Estos conceptos de la razón pura constituyen la síntesis suprema, son principios
supremos de unificación de todos los conocimientos.
Según Kant, pueden reducirse a tres :
La primera de ellas incluirá la unidad absoluta (incondicional) del sujeto pensante:
Alma
La segunda la unidad absoluta de la serie de las condiciones del fenómeno: Mundo
La tercera la unidad absoluta de la condición de todos los objetos del pensamiento en
general: Dios
A partir, pues, de los principios del entendimiento, constituye las Ideas
transcendentales: el alma el mundo y Dios, que son los objetos de la metafísica.
Ahora bien: para que la metafísica fuese posible como ciencia, debería tener una materia
y una forma. Las Ideas son los elementos formales, ¿Cuál es la materia que pueda conferir a la
metafísica validez objetiva?. No hay.
La idea de alma no se puede aplicar a ningún dato de la sensibilidad, porque el alma no
se ve ni se toca. La idea de mundo tampoco puede aplicarse a ningún dato empírico, porque el
mundo en su totalidad, como conjunto de seres naturales, no es asequible a nuestros sentidos.
Tampoco la idea de Dios puede descubrirse empíricamente, pues no es objeto de experiencia.
Al carecer del elemento material, que confiere a los juicios su validez objetiva, concluye
KANT que la metafísica no es posible como ciencia. La razón pura encuentra en la metafísica
un limite que no puede traspasar.
Las ideas de alma, mundo y Dios no tiene valor científico, son solamente principios
reguladores del entendimiento.
Kant concluye que durante siglos se ha creído que la metafísica era la más elevada de
las ciencias fruto de lo que Kant llama “la ilusión trascendental”, al usar las categorías más
allá de lo empírico, aplicándolas a objetos transcendentales, considerando al alma, mundo y
dios objetos reales, cuando no lo son. Esto ha dado lugar a errores en cada una de las materias
especificas de la metafísica tradicional. Kant los llama “paralogismos” y las “antinomias” .
La metafísica no es posible como ciencia, ya que hace un uso indebido de las ideas de la
razón pura. Pero esto no quiere decir que no sea necesaria ni comprensible. Para Kant la
metafísica constituye el mas intimo anhelo de la naturaleza humana y por tanto su misión y
función debe ser la de llave reguladora de la razón, metafísica del conocimiento. Mientras el
hombre sea así habrá metafísica, viene a decirnos Kant.
CUADRO
FACULTAD ELEMENTO MATERIAL ELEMENTO FORMAL CONOCIMIENTO
Sensibilidad Caos de sensaciones Espacio y Tiempo Matemáticas y Geometría (Ciencias)
Entendimiento Sensaciones ordenadas en el espacio y el tiempo Categorías Física (Ciencia)
Razón Vacio Ideas Metafísica ( No ciencia)

4.4.-.- EL FORMALISMO MORAL DE KANT.


La segunda pregunta que la filosofía ha de contestar tiene por objeto la interrogación
acerca de la moral, pues se trata de responder a la pregunta: ¿Qué debo hacer?.
En el uso práctico la razón procede de forma totalmente a priori, sin interés alguno por
lo que ocurre en la experiencia, pues no le interesa lo que hacen los hombres sino lo que
realmente deben hacer. La razón teórica se preguntaba cómo es nuestro conocimiento de la
naturaleza; la razón práctica se pregunta cómo debe ser nuestra conducta en cuanto seres
racionales y por tanto morales. Por eso, la razón teórica procede contando con lo que hay, con
lo dado en la experiencia, pues nuestro conocimiento de la naturaleza ha de partir y finalizar
en los fenómenos; la razón práctica prescinde de lo que hay y se interesa por lo que debería
haber en el terreno moral.
8 a. barrio: Ilustración y Kant
Una ética de esta naturaleza, completamente a priori, que no tiene en cuenta la manera
en que realmente se comportan los seres humanos, sino cómo deberían de comportarse, ha de
ser formal, pues aquello que la razón pura puede decirnos de nuestras obligaciones es sólo la
forma lógica que tienen que tener estos preceptos o normas, para que sean morales.
Hasta Kant, todos los sistemas éticos eran materiales, daban un contenido a las normas
morales, determinando lo que debemos hacer. Y puede decirse que todas las éticas materiales
(eudemonismo, hedonismo, utilitarismo, ética cristiana) se caracterizan por los siguientes
rasgos comunes:

4.4.1. Todas las éticas materiales definen, en primer lugar, lo que es bueno.
Esta definición suele estar fundamentada en la observación de las conductas humanas,
en la experiencia. Por, ejemplo, si recordamos, la ética de Aristóteles comenzaba su reflexión
sobre la felicidad, argumentando que la felicidad es el bien supremo porque todos los hombres
la buscan . Quiere decir esto que para Aristóteles fue la observación sobre la conducta
humana la que le llevó a considerar que el bien supremo es la felicidad

4.4.2. Las éticas materiales son heterónomas, pues la necesidad de cumplir la norma no
surge de la voluntad racional, sino de instancias ajenas a la razón, como la inclinación, el
cálculo interesado o la autoridad de otro.

4.4.3.- Todas las éticas materiales consideran que las normas (a las que Kant llama
imperativos) son medios o instrumentos para alcanzar el fin, que es el bien.
Consecuentemente, la forma lógica de los imperativos morales en las éticas materiales es
hipotética o condicional, en cuanto nos muestra qué es lo que debemos hacer si y solo si
queremos conseguir el bien.
Es por eso por lo que afirma Kant que los imperativos hipotéticos no obligan a todos los
hombres, no son universales, ni obligan de forma absoluta, no son necesarios, sino sólo a
aquellos que están de acuerdo con lo que se ha definido como bien máximo.
Kant quiso elaborar, por contraposición a estas éticas, una ética universal y necesaria,
que explicativa no lo que debemos hacer, sino la forma que tienen que tener nuestras
obligaciones para que sean morales. Kant quiso, pues, determinar cuáles son los elementos a
priori de la moral, sin analizar cuáles son los contenidos a posteriori de la misma, pues éstos
son variables y contingentes y la suya quería ser una ética que valiera para todos y para
siempre.

4.4.4.- Las características fundamentales de la ética formal de Kant, por contraposición


a las ya comentadas éticas materiales son las siguientes:
a). Se trata de una ética carente de contenido, que no señala el contenido de los deberes
morales, sino la forma lógica de los mismos.

b). Se trata de una ética autónoma, pues al ser la razón la única fuente de deber, ella sola
determina las obligaciones.

c). Es finalmente una ética que impone obligaciones absolutas y no condicionadas


(imperativos categóricos), pues al ser absolutamente racional obliga a todos los seres
racionales, siempre y sin condiciones.
Para Kant toda ética se pregunta siempre por el bien y, considerando que aunque
podemos hablar -como decía Aristóteles- de muchos significados de la palabra bueno, para
la razón pura lo único que siempre es bueno es la buena voluntad, el querer hacer el bien, la
disposición racional y voluntaria a realizarlo siempre.
Y una voluntad que quiere hacer el bien, una buena voluntad es aquella que obra no sólo
conforme al deber, sino por respeto al deber mismo.

9 a. barrio: Ilustración y Kant


4.4.5.- Kant distingue entre acciones realizadas de acuerdo con el deber (acciones
legales) y acciones que además están realizadas por respeto a la ley (acciones morales).
La primera manera de actuar no me convierte en un ser moral, la segunda sí. Y este
punto de vista conduce a la extraña conclusión de que cuanto más odiemos cumplir nuestro
deber, tanto mejores seremos moralmente, siempre que lo cumplamos. A las normas que la
voluntad se da a sí misma les llama Kant imperativos.

Los imperativos que la voluntad se ha de dar a sí misma habrán de poder convertirse en


normas para todos los ciudadanos, y absolutos (no condicionados). Han de ser imperativos
categóricos. El imperativo moral tiene que ordenar acciones no como medios para alcanzar un
fin, sino acciones que sean buenas en sí mismas. "Debes hacer el bien ", tal es la fórmula del
imperativo categórico. ¿Por qué? Porque es tu deber.

4.4.6.- Finalmente, piensa Kant, todas estas consideraciones sobre la vida moral sólo
son posibles a condición de que admitamos una serie de postulados prácticos, que de por sí
son indemostrables teóricamente, pero sin los cuales carecería de sentido la moralidad.

a) Concretamente, no podemos obrar moralmente, por amor del deber, más que si
somos libres, e igualmente sólo si somos libres podemos considerarnos hacedores
de leyes universales. La libertad es una exigencia, un postulado de la razón práctica.
b) El segundo postulado de la razón práctica es la inmortalidad del alma, El hombre
busca la felicidad y para ello práctica la virtud. Pero la vida es corta y es difícil
alcanzar la felicidad y el bien. Si admitimos la posibilidad de una vida futura, si
admitimos la inmortalidad del alma, la realización del bien supremo sería posible.
Es por ello que la inmortalidad del alma es un postulado de la razón práctica, que
hace que la vida moral tenga sentido pleno.
c) Y el segundo postulado de la razón práctica nos conduce al tercero: la existencia de
Dios. La razón práctica nos dice que debe existir Dios, como un ser capaz de
proporcionar felicidad a los seres racionales, de la forma justa y proporcional a
como haya sido su práctica de la virtud. Para la razón práctica, Dios es el ser capaz
de proporcionarnos la felicidad a que nos hemos hecho merecedores siendo buenos.

4.5.- REPERCUSIÓN DEL PENSAMIENTO DE KANT


La primera repercusión importante del pensamiento de Kant la podemos encontrar en el
denominado Idealismo alemán, que al principio se presento por los distintos pensadores de
esta corriente, como son Fichte, Schelling y Hegel, como interpretaciones del pensamiento de
Kant. A través de Hegel, la influencia de Kant llegaría a Karl Marx que se inspira en Hegel
para desarrollar y explicar su visión de la dialéctica.
Una segunda corriente derivada del pensamiento kantiano es la de los neokantianos.
Pretendían ser una reacción frente a las interpretaciones idealistas de Kant, presentando una
versión del autor mezclada con el positivismo, lo cual dio lugar a una filosofía entendida casi
como una teoría de la ciencia. Los principales pensadores neokantianos fueron Cohen, del que
recibiría clases Ortega y Gasset, y otros representantes de la Escuela de Mar burgo. La
Escuela de Badén, en donde destaco Max Weber (1864-1920), que estudia sobre todo la teoría
de los valores.
Posteriormente los neokantianos derivaron en otras propuestas, relacionadas unas con el
existencialismo, como son los casos de Karl Jaspers y Martín Heidegger, y otras con la
fenomenología, en donde encontramos el ejemplo de N. Hartmann.
El empirismo lógico no acepto las ideas kantianas sobre la ciencia. En cambio, Karl
Popper valoró positivamente las posiciones de Kant sobre la ciencia, al igual que Konrad
Lorenz, quien realizó una interpretación biológica de los “a priori” kantianos.

10 a. barrio: Ilustración y Kant


4.6.- VIGENCIA DEL PENSAMIENTO DE KANT
El hombre que concibe Kant es un hombre liberado de las inclinaciones que le
proponen sus sentidos. Sus acciones no estarán determinadas por la naturaleza, sino por la
autonomía de su voluntad. Es este un planteamiento radical que se encuentra en muchas de las
propuestas sobre el hombre del siglo XIX.
Al dotar a la voluntad de libertad y poder, el hombre selecciona sus finalidades. Con
esto acaba con el concepto antiguo de libertad como capacidad para elegir entre objetos o
fines externos, (conocidos a través de la experiencia). A Kant no le atrae la simple y
cambiante realidad empírica, y prefiere refugiarse en el ámbito de la pura, personal y estricta
voluntad. Lo importante no es lo que elijamos sino la elección en si misma, el poder elegir.
No debemos hacer esto o lo otro porque sea bueno o útil, sino que lo que hagamos debemos
hacerlo porque hemos decidido que es bueno y hay que hacerlo. Esta será también la guía que
me llevará a elegir los fines de la vida. La ley que dirija mi actividad debe ser cumplida no
por algún fin sino por si misma. Las recompensas o los castigos no determinan nuestro obrar.
La ética de Kant se basa en los conceptos de libertad, autonomía y universalidad. Estos son
los que están en la base de la reflexión moral actual y también del planteamiento de cualquier
persona que desee adquirir una madurez vital.
Por otro lado los habitantes del mundo del siglo XXI siguen haciéndose las mismas
preguntas que Kant se hace a través de la razón practica. ¿Existe Dios?. ¿Hay otro mundo?.
¿Debemos renunciar a un saber universal?. Las respuestas que Kant da son fruto de la mera
especulación racional, pero son respuestas útiles para la reflexión humana.
Kant es también el autor que mejor ha definido lo que representó la ilustración y los
deseos de los personajes ilustrados. Amor al saber, deseo de justicia y de paz y sobre todo
defensa de la libertad. La libertad como base de la propia existencia humana. ¡Atrévete a
saber!, ¡ Atrévete a pensar por ti mismo!, es algo que decía Kant a sus conciudadanos y que el
mundo del siglo XXI comienza a echar en falta.
En el campo del conocimiento humano, es el problema de sus limites el otro aspecto
que actualmente tiene vigencia. La pregunta de si la ciencia puede y debe dar respuesta a
todos los problemas humanos es algo común en todos los ámbitos científicos, como lo es
también el problema de si hay algún campo en el que el hombre deba dejar de investigar.
Pinto, enero 2.008

11 a. barrio: Ilustración y Kant

También podría gustarte