La Ilustración y Kant
La Ilustración y Kant
La Ilustración y Kant
3.3.- Jean-Jacques Rousseau 1712-1778. Obras mas importantes.: “El contrato social” ,
“El Emilio”, “Origen de la desigualdad entre los hombres”, etc…
En "el origen de la desigualdad entre los hombres", Rousseau nos describe unos
orígenes naturales del hombre paradisíacos, en los que no existen instituciones sociales ni
organización alguna, y donde cada persona, sin bienes ni afán de poseerlos, actúa movida
solamente por el instinto de conservación, pero sin ningún egotismo. En esta sencilla vida
natural apareció un día la propiedad privada, y con ella aparecieron las desigualdades entre los
hombres, la cultura y el estado. Poco a poco esta situación nueva se fue complicando hasta dar
origen al Estado que es el responsable de las injusticias y los males de la sociedad .
El la obra “El contrato social”, refleja Rousseau sus ideas acerca de la organización
social mas adecuada a la que el hombre puede aspirar.
La sociedad civil es una especie de cuerpo único, que ha nacido de un pacto social por
el que cada persona ha renunciado a sus poderes naturales y ha consentido en entrar a formar
parte de la comunidad.
Ahora bien en este pacto social no se cede el poder a una persona para que esta lo ejerza
de cualquier modo, sino que el pueblo sigue siendo soberano, y la persona o personas que
ostentan el poder solo son administradores de la voluntad soberana del pueblo. La soberanía
es inalienable, no se puede delegar y se apoya en al voluntad general. Consecuentemente los
que están en el poder no sustituyen al pueblo, sino simplemente son sus administradores y por
si solos no pueden tomar ninguna decisión. “Toda ley que el pueblo no haya ratificado, es
nula y vacía”.
El gobierno es el intermediario entre los súbditos y el cuerpo político soberano. El
verdadero soberano es el pueblo. El cuerpo político “No son los amos del pueblo, sino sus
empleados, y el pueblo puede nombrarlos y destituirlos cuando guste”
CUADRO
HOBBES LOCKE ROUSSEAU
El hombre vive en la naturaleza. Solo esta sometido a la ley natural. Vive en la naturaleza y en paz.
Estado de Es agresivo. Derechos naturales Reina la paz la libertad. Bondad natural.
Naturaleza absolutos incluso propiedad ajena. Tiene derechos naturales: vida, libertad, propiedad Dificultades para subsistir
Estado de guerra de todos contra privada (adquirida con el trabajo propio)
todos. Homo homini lupus.
Contrato entre individuos pero en Contrato entre individuos y gobernante. Supone la Contrato entre individuos y grupo.
Contrato favor del gobernante. cesión de algunos derechos: legislar y castigar (poder Supone la cesión de los derechos en
Social Supone una renuncia a todos los ejecutivo y judicial). Pero no a supervisar los poderes favor del común.
derechos en favor del gobernante. entregados. El fin de la sociedad es el bien común y la El fin es la subsistencia y la Defensa de
El fin el orden y la Paz protección de derechos, incluido el de propiedad. las libertades cívicas..
Absolutismo Liberalismo. Democracia.
Sistema No hay pacto con el gobernante. Los individuos conservan la titularidad de todos los El contrato crea la "voluntad general".
político La renuncia de derechos es derechos naturales. Si el gobernante no cumple puede Al obedecerla el individuo se obedece a
resultante irrevocable. retirarle los derechos cedidos si mismo.
Kant tuvo inicialmente una formación racionalista. Las obras de Leibniz y Descartes,
entre otros, ocuparon su atención, aunque también leyó a Newton. Luego, la lectura de Hume
le hizo "despertar del sueño dogmático", huyendo del racionalismo estricto y admitiendo el
valor de la sensación en el conocimiento. El contacto con la obra de Rousseau le permitió
poner en duda el poder del conocimiento, de la ciencia, para conseguir una verdadera
felicidad para el hombre. A partir de estos componentes elaborara Kant su propio sistema y su
personal interpretación de la realidad. En la practica y a lo largo de sus obras Kant intentará
responder a las siguientes preguntas: ¿Qué puedo conocer, ¿qué debo hacer?, ¿qué me cabe
esperar?. Todas se reducen a una sola: ¿Qué es el hombre?.
a) ¿Qué puedo conocer?: Principios y limites del conocimiento: “Critica de la razón
pura”.
b) ¿Qué debo hacer?: Principios de acción y condiciones de la libertad. “Critica de la
razón práctica”.
c) ¿Qué me cabe esperar?. Fin último del hombre. “La religión dentro de los límites
de la razón”.
La filosofía de Kant supone un intento de vencer el antagonismo entre:
Cuadro resumen
BASE TIPO CARACTERÍSTICAS
Se basan en el principio de identidad: por tanto: (P) esta incluido en (S).
y Analizando (S) se encuentra (P)
Analíticos - No aumentan nuestro conocimiento
Por la relación - Son explicativos, no extensivos
-Son siempre verdaderos: ………….. Ej. Todo cuerpo es extenso”
entre (S) y (P) - (P) no está incluido en (S)
Sintéticos - Analizando (S) no se encuentra (P).
- Dicen algo nuevo que no sabíamos.
- Son extensivos (amplían el conocimiento)……Ej. “el calor dilata los cuerpos”
KANT advierte que se dan en el sujeto que conoce tres clases de formas “a priori”,
correspondientes a las tres facultades cognoscitivas del espíritu..
Formas a priori de la sensibilidad: llamadas intuiciones puras, y que son el espacio y el
tiempo.
Formas “a priori” del entendimiento, que son los doce conceptos puros o categorías,
deducidas de las diversas clases de juicios.
Formas “a priori” de la razón, llamadas ideas, que son el Alma, el Mundo y Dios.
La doctrina de Kant, se denomina también idealismo trascendental, en cuanto que el
sujeto participa en la construcción del objeto conocido aportando unos elementos
"transcendentales", no sacados de la experiencia: el espacio, el tiempo, y las categorías.
4.4.1. Todas las éticas materiales definen, en primer lugar, lo que es bueno.
Esta definición suele estar fundamentada en la observación de las conductas humanas,
en la experiencia. Por, ejemplo, si recordamos, la ética de Aristóteles comenzaba su reflexión
sobre la felicidad, argumentando que la felicidad es el bien supremo porque todos los hombres
la buscan . Quiere decir esto que para Aristóteles fue la observación sobre la conducta
humana la que le llevó a considerar que el bien supremo es la felicidad
4.4.2. Las éticas materiales son heterónomas, pues la necesidad de cumplir la norma no
surge de la voluntad racional, sino de instancias ajenas a la razón, como la inclinación, el
cálculo interesado o la autoridad de otro.
4.4.3.- Todas las éticas materiales consideran que las normas (a las que Kant llama
imperativos) son medios o instrumentos para alcanzar el fin, que es el bien.
Consecuentemente, la forma lógica de los imperativos morales en las éticas materiales es
hipotética o condicional, en cuanto nos muestra qué es lo que debemos hacer si y solo si
queremos conseguir el bien.
Es por eso por lo que afirma Kant que los imperativos hipotéticos no obligan a todos los
hombres, no son universales, ni obligan de forma absoluta, no son necesarios, sino sólo a
aquellos que están de acuerdo con lo que se ha definido como bien máximo.
Kant quiso elaborar, por contraposición a estas éticas, una ética universal y necesaria,
que explicativa no lo que debemos hacer, sino la forma que tienen que tener nuestras
obligaciones para que sean morales. Kant quiso, pues, determinar cuáles son los elementos a
priori de la moral, sin analizar cuáles son los contenidos a posteriori de la misma, pues éstos
son variables y contingentes y la suya quería ser una ética que valiera para todos y para
siempre.
b). Se trata de una ética autónoma, pues al ser la razón la única fuente de deber, ella sola
determina las obligaciones.
4.4.6.- Finalmente, piensa Kant, todas estas consideraciones sobre la vida moral sólo
son posibles a condición de que admitamos una serie de postulados prácticos, que de por sí
son indemostrables teóricamente, pero sin los cuales carecería de sentido la moralidad.
a) Concretamente, no podemos obrar moralmente, por amor del deber, más que si
somos libres, e igualmente sólo si somos libres podemos considerarnos hacedores
de leyes universales. La libertad es una exigencia, un postulado de la razón práctica.
b) El segundo postulado de la razón práctica es la inmortalidad del alma, El hombre
busca la felicidad y para ello práctica la virtud. Pero la vida es corta y es difícil
alcanzar la felicidad y el bien. Si admitimos la posibilidad de una vida futura, si
admitimos la inmortalidad del alma, la realización del bien supremo sería posible.
Es por ello que la inmortalidad del alma es un postulado de la razón práctica, que
hace que la vida moral tenga sentido pleno.
c) Y el segundo postulado de la razón práctica nos conduce al tercero: la existencia de
Dios. La razón práctica nos dice que debe existir Dios, como un ser capaz de
proporcionar felicidad a los seres racionales, de la forma justa y proporcional a
como haya sido su práctica de la virtud. Para la razón práctica, Dios es el ser capaz
de proporcionarnos la felicidad a que nos hemos hecho merecedores siendo buenos.