Ciencias Sociales y Arte
Ciencias Sociales y Arte
Ciencias Sociales y Arte
Revista
de la
Universidad
del Zulia
Fundada en 1947
por el Dr. Jesús Enrique Lossada
Ciencias
Sociales
y Artes
Año 9 N°25
Septiembre-Diciembre 2018
Tercera Época
Maracaibo-Venezuela
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA 3a época.
Ciencias Sociales y Artes ///
Año 9 N° 25. Septiembre-Diciembre 2018, 54 - 73
ISSN: 0041-8811 - DEPOSITO LEGAL : ppi 20150ZZU4666 -pp:76-654
El concepto de familia, desde el inicio de los tiempos, ha sido observado como una
entidad dirigida a canalizar vínculos, afectos y descendencia, regularmente
con fines comunes. No obstante, en el desarrollo evolutivo de los pueblos, tal
concepto tiene sus variantes precisas enfocadas en una praxis propia, de acuerdo
a la cultura, y a los imaginarios sociales creados en cada ámbito territorial, de
conformidad con sus propias normas y procedimientos, pero cuya eficacia y
legalidad depende de su condición de apego a las normas impuestas por el
Estado en esa territorialidad. Los cambios producidos han generado detractores,
sobre todo, cuando se desvirtúa el concepto de aquella familia tradicional de
inicio, irrumpiendo contra todo principio o valor primigenio fundado. Bajo tales
premisas controvertidas se fundamenta este estudio, con el objetivo de analizar
los nuevos roles del concepto de familia, desde la perspectiva de los cambios de
los últimos tiempos, donde la familia homoparental surge de manera abrupta,
quizá intempestiva, a ultranza de cualquier contrario. Con tales fines, se produce
un estudio comparativo versado en la legislación y la praxis de Colombia y
Venezuela, buscando hacer la determinación de las transformaciones culturales
sucedáneas. En tal sentido, se realiza una investigación enfocada bajo el
paradigma cualitativo-interpretativo, utilizado en las ciencias sociales, y se aplican
métodos relativos a la etnografía y a la hermenéutica, con la finalidad de hacer la
interpretación de los documentos recabados, y con base en jurisprudencia de los
países examinados. Los resultados encontrados develan firmes transformaciones
socio-culturales, así como políticas y jurídicas, develando impactos criteriales, de
razonamientos y de comportamientos, lo que induce al investigador a su análisis
1* Profesor Titular de la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.
Correo: [email protected]
2** Profesores de la Universidad de La Guajira. Río Hacha, Colombia.
Recibido: 26/04/2018 /// Aceptado: 04/06/2018
Revista de la Universidad del Zulia 3a época. Año 9 N° 25, 2018
Ciencias Sociales y Artes 55
pretendiendo sistematizar las opiniones suscitadas y los conflictos generados
entre las partes intervinientes en ellos.
The concept of family, since the beginning of time, has been observed as an entity
directed to channel bonds, affections, offspring, regularly with common
purposes. However, in the evolutionary development of peoples such a concept
has its precise variants focused on its own praxis, according to the culture, and
the social imaginaries created in each territorial area, in accordance with its own
rules and procedures, but whose effectiveness and legality depends on their
condition of adherence to the norms imposed by the state in that territoriality.
The changes produced have generated detractors, above all, when the concept
of that traditional family of beginning is distorted, breaking down against any
principle or original value founded in each territory. Under such controversial
premises, this study is based, with the aim of analyzing the new roles of the
concept of family, from the perspective of the changes of recent times, where
the homoparental family emerges abruptly, perhaps untimely, at any cost of
any contrary. With such aims, a comparative study is produced, versed in the
legislation and praxis of Colombia and Venezuela, seeking to determine the
substitute cultural transformations. In this sense, a focused research is carried
out under the qualitative-interpretative paradigm, used in the social sciences,
and methods related to ethnography, to hermeneutics are applied, with the
purpose of making the interpretation of the documents collected, and based
on in jurisprudence of the countries examined. The results found reveal firm
socio-cultural transformations, as well as political and legal, revealing criteria,
reasoning and behavioral impacts, which induces the researcher to analyze it,
trying to systematize the opinions raised and the conflicts generated between
the parties involved in them. .
Introducción
En el mundo occidental, el concepto de familia, en los primeros tiempos, ha sido
generalizado en su noción, mostrándose la Biblia como instrumento de referencia
obligada de los hechos y fenómenos creadores, como aquella relación o vínculo entre
un hombre, una mujer e hijos, formados en un seno patriarcal, desde la perspectiva de
ciertos principios morales, éticos y religiosos.
Hoy, con los nuevos tiempos, esa pretensión de formar un núcleo de vida, en
Juan Carlos Morales Manzur, Milvia Zuleta Perez, William Bermúdez Bueno///
Nuevos roles del concepto de familia y sus cambios en los últimos
56 tiempos. Un análisis comparativo entre Colombia y Venezuela.
colectivo, cambia, generándose modelos familiares que han inducido a una nueva
visión de los roles de sus miembros, formándose familias patriarcales, tradicionales,
pero también feministas, liberales y, más recientemente, homoparentales, cuya
“normalidad” depende de los imaginarios sociales que se han ido construyendo en
cada pueblo. En este sentido, este concepto de familia se operativiza como el vínculo
entre una mujer, un hombre y sus hijos, o una mujer y sus hijos, o dos hombres, dos
mujeres e hijos adoptivos, estableciéndose a su alrededor una serie de situaciones y
condiciones que pudieren causar un impacto socio-cultural global.
De allí que este articulo pueda visionarse como un análisis comparativo de lo
acontecido en la actualidad en Colombia y Venezuela, a nivel de la praxis cotidiana
en materia de familia, a nivel de normativa y de aquella preceptiva jurisprudencial
que a la fecha han sido producidos por la Corte Constitucional de Colombia y el
Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela; todo lo cual se devela, desde un enfoque
interpretativo, a través de su desarrollo en el decurso de la investigación.
Lo planteado deriva en un resumen de planteamientos, criterios y opiniones, desde
los cuales pueda vislumbrarse si estas decisiones, de personas, de legisladores, de
expertos, han tenido implicaciones en la sociedad colombo-venezolana; implicaciones
estas que pudieran ser evidenciadas en los ámbitos políticos, jurídicos, sociales
y culturales de los países examinados, traduciendo en un cambio a todas luces
controversial.
una pareja formal, por falta de afecto o ausencia del sentido de responsabilidad, por lo
cual no llegaron a convivir como familia.
Además de la familia monoparental, tradicional, nuclear, ha surgido otro tipo
de familia que es la Familia moderna, surgida de las grandes transformaciones de la
sociedad actual en la que conviven diferentes formas de organización familiar, y donde
los roles y funciones de sus integrantes se han flexibilizado. Debe deducirse de lo
expresado que, esta modernidad no necesariamente ha estado apegada a los criterios,
valores y principios morales, a la ética, incluso a la objetividad de las normas, sino que
surge de la cultura, de las creencias, actitudes y valores de aquellas personas que han
cambiado el modo común, corriente, de ver la vida, sus condiciones y situaciones, pero
que, sin duda, han fracasado en el análisis de las implicaciones en los demás miembros
de su familia, e incluso en aquellos miembros de la sociedad censuradores de esos
criterios más flexibles, que si bien no son cruciales en la vida de una persona, forman
la entropía, el desorden en una sociedad supuestamente asistida por la racionalidad de
sus actos.
En este sentido, surge, más recientemente, según Sosa (2016), la Familia homosexual;
la base de este nuevo tipo de familia se sitúa en dos hombres o dos mujeres con o sin
hijos. Sobre el particular hay partidarios y contrarios, sobre todo cuando se atiende a
evaluar el desarrollo psicomotriz, social y emocional de un niño crecido en esa familia
homoparental, comparado con el de un niño crecido en un hogar tradicional.
Sobre el particular, las opiniones que se han encontrado en la literatura revisada son
disímiles. Así, los datos obtenidos y avalados por la American Academy of Pediatrics
(2016), han señalado que la adopción de niños por parejas gays es conveniente, ya
que estos son tan capaces y adecuados para criar un niño como los padres y madres
heterosexuales, haciendo hincapié, en que la orientación sexual de los progenitores
no ha influido para nada sobre el desarrollo infantil, tanto de la vida emocional,
psicosocial y conductual del niño.
Están en contra de estos nuevos tipos de familia, expertos de la National Association
for Research & Therapy of Homosexuality (NARTH, 1996), y el American College
of Pediatricians (2015), cuyos expertos sostienen que la crianza de hijos por parte de
familias homoparentales puede tener efectos nocivos en el desarrollo y adaptación
social de los niños. Es así que ya se han conformado marcos legales para la adopción
homoparental, dado que la tendencia va en aumento.
Ahora bien, como se indicó, en apego a las nuevas formas de conformación
familiar, y en aras de mantener el orden social a través del ordenamiento jurídico, los
países han debido acoger una legislación cuasi especial. Es así como, en América y más
específicamente en Uruguay, las parejas homosexuales tienen derecho a la adopción
desde el año 2009. En México, desde diciembre del 2009 se permite la adopción
gay. En Argentina, en el 2010, se autoriza el matrimonio homosexual y la adopción
homoparental. En Brasil, desde el 2010 se avaló la adopción igualitaria y en Colombia,
la adopción está legalizada desde el 2015.
Revista de la Universidad del Zulia 3a época. Año 9 N° 25, 2018
Ciencias Sociales y Artes 59
Por su parte, en Canadá, se aprobó desde julio del 2005. En Estados Unidos,
la adopción homoparental es reconocida en 22 de los 50 Estados. En Europa,
específicamente en Holanda, desde el 2000 se permitió la adopción gay de niños de
nacionalidad holandesa y en el 2005 se permitió la adopción de menores extranjeros.
En Suecia, desde el 2003, los homosexuales pueden adoptar hijos. En Bélgica, desde el
2006, las familias homoparentales pueden adoptar. En el Reino Unido, en Inglaterra y
Gales desde el año 2005; en Escocia en el 2009, y en Irlanda del Norte desde el 2013.
Asimismo, en España, a partir del 2005, se legalizó el matrimonio gay con derecho
a adopción. En Francia, desde el 2013, existe en forma legal los matrimonios y
adopciones gays. En Dinamarca, legalizada a partir del 2010. En Noruega, la adopción
homoparental fue legalizada desde el 2009. En Finlandia, a partir del 2009. En Islandia,
desde el 2006. En Nueva Zelanda, de acuerdo a su legislación, desde el año 2013 se
puede adoptar niños por parte de familias gays. En África, y más específicamente en
Sudáfrica, desde el año 2006 se ha legalizado la adopción homoparental.
De lo descrito es posible deducir que las casi dos décadas subsiguientes al año
2000, han sido cruciales y de logro para la conformación legal de familias gays y de
lesbianas, lo cual se constituye en un asidero firme a sus convicciones, a sus creencias
y deseos, pudiendo, en tal sentido, acceder a beneficios de tutela y protección, no
solo desde el punto de vista de salud física, sino mental; no solo desde la perspectiva
de la no discriminación, sino de la atención que les debe ser prestada, sin distingos de
ninguna especie.
Ahora bien, este tema ha entrado recientemente al debate porque la propia
familia en el seno latinoamericano se ha vuelto problemática, en la opinión de Sunkel
(2006), puesto que, según su criterio, en el modelo parsoniano, la familia nuclear de
la postguerra aparecía como una institución tremendamente estable e impermeable
a los cambios, imagen que se convirtió en un lugar común durante décadas tanto en
las ciencias sociales como en la cultura política. Sin embargo, en las últimas décadas,
grandes transformaciones en su estructura y comportamiento hacen que la familia
nuclear con hombre proveedor/mujer cuidadora ya no sea el modelo clásico.
Esta noción hace referencia al debilitamiento de un modelo de familia basado
en el ejercicio estable de la autoridad/dominación sobre toda la familia del hombre
adulto cabeza de familia. Al efecto, Castells (1999), por ejemplo, destaca los siguientes
indicadores de esta crisis: la frecuencia creciente de las crisis matrimoniales y la
disolución de los hogares de las parejas casadas, por divorcio o separación; el retraso
en la formación de parejas y la vida en común sin matrimonio; la variedad creciente
de estructuras de hogares, con lo que se diluye el predominio del modelo clásico
de la familia nuclear tradicional (parejas casadas en primeras nupcias y sus hijos); la
tendencia creciente a que nazcan más niños fuera del matrimonio y a que las mujeres
limiten el número de hijos y retrasen el primero.
A esto se agregan otras formas de familia más alejadas del ideal de la familia nuclear
completa: madres solteras y madres con hijos sin presencia masculina; padres que se
Juan Carlos Morales Manzur, Milvia Zuleta Perez, William Bermúdez Bueno///
Nuevos roles del concepto de familia y sus cambios en los últimos
60 tiempos. Un análisis comparativo entre Colombia y Venezuela.
hacen cargo de sus hijos después del divorcio; personas que viven solas pero que están
inmersas en densas redes familiares, y más recientemente se une la vinculación de
personas gays y lesbianas, que forman lazos de convivencia donde se incluyen hijos
adoptivos, de cuya colusión se ha referenciado mucho, porque pareciera el germen de
las implicaciones de estas nuevas conformaciones y modelos familiares, y que, por
supuesto, siendo estos hijos las nuevas generaciones, las generaciones del futuro, ha
de atenderse a su solvencia moral y a su emocionalidad, si se pretende una sociedad
“sana”, física y psíquicamente, como prospectiva de país.
de lo planteado, que el niño apreciaría, observaría unos padres que funcionan fuera de
lo normal, pero, en una situación discordante con el grueso del mundo, con el resto
desproporcionado de una realidad que contraría y reniega de esa condición social.
Consideraciones finales
Como ideas conclusivas es posible afirmar que se realiza este artículo como un
análisis comparativo, desde la perspectiva del examen consuetudinario y la cultura
Juan Carlos Morales Manzur, Milvia Zuleta Perez, William Bermúdez Bueno///
Nuevos roles del concepto de familia y sus cambios en los últimos
68 tiempos. Un análisis comparativo entre Colombia y Venezuela.
Referencias
Albarracín, M. (2011). Movilización legal para el reconocimiento de la igualdad
de parejas del mismo sexo. Tesis de Maestría en Derecho. Universidad de los
Andes. Bogotá. Colombia
American Academy of Pediatrics (2016). Los roles dentro de la familia. Caring
for Your School-Age Child: Ages 5 to 12. Disponible en internet: https://www.
healthy children.org/ Spanish/family-life/family-dynamics/ Pagi nas/roles-wi-
thin-the-family.aspx. Fecha de consulta: 12-08-2017.
American College of Pediatricians (2015). Familias monoparentales. Disponible
en internet: https://www.healthychildren.org/spanish/family-life/family-dy-
namics/f-families/paginas/stresses-of-single-parenting.aspx.Fecha de consul-
ta: 02-01-2018.
Beck, E. (2003). La reinvención de la familia. En busca de nuevas formas de con-
vivencia. Paidós. Barcelona.
Beck, U. (2000). Retorno a la teoría de la «sociedad del riesgo». En Boletín
de la A.G.E. Nº 30, 7-20. Disponible en internet: http://age.ieg.csic.es/bole-
tin/30/01.pdf.Fecha de consulta: 12-11-2017.
Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid, Siglo XXI. Disponible
en internet: http://www.nodo50.org/dado/textosteoria/beck5.rtf. Fecha de
consulta: 11-02-2018.
Bravo, H. (2016). Familia monoparental. Disponible en internet: http://www.in-
natia.com/s/c-organizacion-familiar/a-que-es-la-familia-monoparental.html.
Fecha de consulta: 11-11-2017.
Castells, M. (1999). La era de la información. El poder de la identidad. Vol. II,
Siglo XXI editores. España.
Comisión de las Comunidades Europeas (2010). Familia monoparental. Disponi-
ble en internet: http://www.innatia.com/s/c-organizacion-familiar/la-fami-
lia-monoparental.html. Fecha de consulta: 17-03-2018.
Corte Constitucional de Colombia (2007). Sentencia C-075 del 7 de febrero de
(2007), Magistrado Ponente Rodrigo Escobar Gil. Disponible en internet:ht-
tp://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/c-075-07.htm. Fecha de
consulta: 18-11-2017.
Corte Constitucional de Colombia (2011). Sentencia C-577 del 26 de julio de
(2011), Magistrado Ponente Gabriel Eduardo Mendoza. Disponible en inter-
net: http://www.corteconstitucional.gov.co/comunicados/No.2030. Fecha de
consulta: 30-01-2018.
Corte Constitucional de Colombia (2007). Sentencia C-811 del 3 de octubre de
(2007), Magistrado Ponente Marco Gerardo Monroy Cabra. Disponible en in-
ternet: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/c-811-07.htm.
Fecha de consulta: 29-11-2017.
Corte Constitucional de Colombia (2008). Sentencia C-336 del 16 de abril de
(2008), Magistrado Ponente Clara Inés Vargas Hernández. Disponible en in-
ternet: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/c-336-08.htm.
Fecha de consulta: 12-11-2017.
Revista de la Universidad del Zulia 3a época. Año 9 N° 25, 2018
Ciencias Sociales y Artes 71
Corte Constitucional de Colombia (2008). Sentencia C-798 del 20 de agosto de
(2008), Magistrado Ponente Jaime Córdoba Triviño. Disponible en internet:
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/c-811-07.htm. Fecha
de consulta: 30-01-2018.
Corte Constitucional de Colombia (2011). Sentencia C-283 del 13 de abril de
(2011), Magistrado Ponente Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. Disponible en in-
ternet: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/C-283-11.htm.
Fecha de consulta: 10-01-2018.
Corte Constitucional de Colombia (2009). Sentencia C-029 del 28 de enero de
(2009), Magistrado Ponente Rodrigo Escobar Gil. Disponible en internet:
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/c-029-09.htm. Fecha
de consulta: 27-11-2017.
Fundación Reflejos de Venezuela (2004). Familias homoparentales venezolanas
al margen de los derechos humanos: salir de la discriminación. Disponible en
internet: http://lib.ohchr.org/HRBodies/UPR/Documents/session12/VE/Fun-
daci%C3%B3n%20Reflejos-spa.pdf. Fecha de consulta: 24-11-2017.
Gómez, A. (2004). Diversidad familiar y homoparentalidad. Revista Pediatría de
Atención Primaria, número VI (23). Colombia.
Gómez, O. (2013) Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globali-
zación. Revista Justicia Juris, Vol. 10. Nº 1. Colombia.
Gómez, P. (2001). Imaginarios sociales y análisis semiótico. Una aproximación
a la construcción narrativa de la realidad. Red de Revistas científicas de
América Latina y El Caribe (REDALYC). Universidad de Jujuy. Facultad de
Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Ciencia y Técnica y Estudios
Regionales. San Salvador de Jujuy. Argentina. Disponible en internet: http://
redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed jsp?iCve=18501713. Fecha de con-
sulta: 19-11-2017.
Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en
nuestras vidas. Editorial Taurus. Bogotá.
Gregori, F. (2008). Sexos y deseos inapropiados. Edita: (S.I.E.G.) Seminario Inter-
disciplinar de Estudios de Género del Vicerrectorado de Estudiantes y Exten-
sión Universitaria de la Universidad Miguel Hernández. España.
Hiernaux-N, Cordero, A., Van Duynen, L. (2002). Imaginarios sociales y turismo
sostenibles. Disponible en internet:http://docs.google.com /viewer?a=v&-
q=cache:HQLijN_CwVMJ:www.flacso.or.cr/fileadmin /docu mentos/FLACSO/
cuaderno123.pdf+imaginarios+sociales. Fecha de consulta: 28-12-2017.
Instituto Interamericano del Niño (2010). La participación de niños, niñas y ado-
lescentes en las Américas. Familia, hijos. Disponible en internet: http://
www.iin.oea.org/pdf-iin/A-20-anos-de-la-Convencion.pdf. Fecha de consulta:
16-10-2017.
Marimón, Cruces, I. (2014). La Familia: concepto actual, cambios y nuevos mo-
delos en el fin del siglo XX y principios del XXI. Universitat per a Majors.
Disponible en internet: http://mayores.uji.es/wiki/index.php? title. Fecha de
consulta: 11-01-2018.
Méndez, S. (2016). Organización patriarcal de la familia. Disponible en internet:
http://www.innatia.com/s/c-organizacion-familiar/a-tipo-familia-patriarcal.
html. Fecha de consulta: 11-07-2017.
Juan Carlos Morales Manzur, Milvia Zuleta Perez, William Bermúdez Bueno///
Nuevos roles del concepto de familia y sus cambios en los últimos
72 tiempos. Un análisis comparativo entre Colombia y Venezuela.