Ciencias Sociales y Arte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

DEPÓSITO LEGAL ppi 201502ZU4666

Esta publicación científica en formato digital


es continuidad de la revista impresa
ISSN 0041-8811
DEPÓSITO LEGAL pp 76-654

Revista
de la
Universidad
del Zulia
Fundada en 1947
por el Dr. Jesús Enrique Lossada

Ciencias
Sociales
y Artes

Año 9 N°25
Septiembre-Diciembre 2018
Tercera Época
Maracaibo-Venezuela
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA 3a época.
Ciencias Sociales y Artes ///
Año 9 N° 25. Septiembre-Diciembre 2018, 54 - 73
ISSN: 0041-8811 - DEPOSITO LEGAL : ppi 20150ZZU4666 -pp:76-654

Nuevos roles del concepto de familia y sus


cambios en los últimos tiempos. Un análisis
comparativo entre Colombia y Venezuela
Juan Carlos Morales Manzur*1
Milvia Zuleta Perez**2
William Bermúdez Bueno**
RESUMEN

El concepto de familia, desde el inicio de los tiempos, ha sido observado como una
entidad dirigida a canalizar vínculos, afectos y descendencia, regularmente
con fines comunes. No obstante, en el desarrollo evolutivo de los pueblos, tal
concepto tiene sus variantes precisas enfocadas en una praxis propia, de acuerdo
a la cultura, y a los imaginarios sociales creados en cada ámbito territorial, de
conformidad con sus propias normas y procedimientos, pero cuya eficacia y
legalidad depende de su condición de apego a las normas impuestas por el
Estado en esa territorialidad. Los cambios producidos han generado detractores,
sobre todo, cuando se desvirtúa el concepto de aquella familia tradicional de
inicio, irrumpiendo contra todo principio o valor primigenio fundado. Bajo tales
premisas controvertidas se fundamenta este estudio, con el objetivo de analizar
los nuevos roles del concepto de familia, desde la perspectiva de los cambios de
los últimos tiempos, donde la familia homoparental surge de manera abrupta,
quizá intempestiva, a ultranza de cualquier contrario. Con tales fines, se produce
un estudio comparativo versado en la legislación y la praxis de Colombia y
Venezuela, buscando hacer la determinación de las transformaciones culturales
sucedáneas. En tal sentido, se realiza una investigación enfocada bajo el
paradigma cualitativo-interpretativo, utilizado en las ciencias sociales, y se aplican
métodos relativos a la etnografía y a la hermenéutica, con la finalidad de hacer la
interpretación de los documentos recabados, y con base en jurisprudencia de los
países examinados. Los resultados encontrados develan firmes transformaciones
socio-culturales, así como políticas y jurídicas, develando impactos criteriales, de
razonamientos y de comportamientos, lo que induce al investigador a su análisis
1* Profesor Titular de la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.
Correo: [email protected]
2** Profesores de la Universidad de La Guajira. Río Hacha, Colombia.
Recibido: 26/04/2018 /// Aceptado: 04/06/2018
Revista de la Universidad del Zulia 3a época. Año 9 N° 25, 2018
Ciencias Sociales y Artes 55
pretendiendo sistematizar las opiniones suscitadas y los conflictos generados
entre las partes intervinientes en ellos.

PALABRAS CLAVE: Roles, familia, cultura, imaginarios sociales, normas, impacto.

New roles of the family concept and its chan-


ges in the latest times. A comparative analysis
between Colombia and Venezuela
ABSTRACT

The concept of family, since the beginning of time, has been observed as an entity
directed to channel bonds, affections, offspring, regularly with common
purposes. However, in the evolutionary development of peoples such a concept
has its precise variants focused on its own praxis, according to the culture, and
the social imaginaries created in each territorial area, in accordance with its own
rules and procedures, but whose effectiveness and legality depends on their
condition of adherence to the norms imposed by the state in that territoriality.
The changes produced have generated detractors, above all, when the concept
of that traditional family of beginning is distorted, breaking down against any
principle or original value founded in each territory. Under such controversial
premises, this study is based, with the aim of analyzing the new roles of the
concept of family, from the perspective of the changes of recent times, where
the homoparental family emerges abruptly, perhaps untimely, at any cost of
any contrary. With such aims, a comparative study is produced, versed in the
legislation and praxis of Colombia and Venezuela, seeking to determine the
substitute cultural transformations. In this sense, a focused research is carried
out under the qualitative-interpretative paradigm, used in the social sciences,
and methods related to ethnography, to hermeneutics are applied, with the
purpose of making the interpretation of the documents collected, and based
on in jurisprudence of the countries examined. The results found reveal firm
socio-cultural transformations, as well as political and legal, revealing criteria,
reasoning and behavioral impacts, which induces the researcher to analyze it,
trying to systematize the opinions raised and the conflicts generated between
the parties involved in them. .

KEYWORDS: Roles, family, culture, social imaginaries, norms, impact.

Introducción
En el mundo occidental, el concepto de familia, en los primeros tiempos, ha sido
generalizado en su noción, mostrándose la Biblia como instrumento de referencia
obligada de los hechos y fenómenos creadores, como aquella relación o vínculo entre
un hombre, una mujer e hijos, formados en un seno patriarcal, desde la perspectiva de
ciertos principios morales, éticos y religiosos.
Hoy, con los nuevos tiempos, esa pretensión de formar un núcleo de vida, en
Juan Carlos Morales Manzur, Milvia Zuleta Perez, William Bermúdez Bueno///
Nuevos roles del concepto de familia y sus cambios en los últimos
56 tiempos. Un análisis comparativo entre Colombia y Venezuela.

colectivo, cambia, generándose modelos familiares que han inducido a una nueva
visión de los roles de sus miembros, formándose familias patriarcales, tradicionales,
pero también feministas, liberales y, más recientemente, homoparentales, cuya
“normalidad” depende de los imaginarios sociales que se han ido construyendo en
cada pueblo. En este sentido, este concepto de familia se operativiza como el vínculo
entre una mujer, un hombre y sus hijos, o una mujer y sus hijos, o dos hombres, dos
mujeres e hijos adoptivos, estableciéndose a su alrededor una serie de situaciones y
condiciones que pudieren causar un impacto socio-cultural global.
De allí que este articulo pueda visionarse como un análisis comparativo de lo
acontecido en la actualidad en Colombia y Venezuela, a nivel de la praxis cotidiana
en materia de familia, a nivel de normativa y de aquella preceptiva jurisprudencial
que a la fecha han sido producidos por la Corte Constitucional de Colombia y el
Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela; todo lo cual se devela, desde un enfoque
interpretativo, a través de su desarrollo en el decurso de la investigación.
Lo planteado deriva en un resumen de planteamientos, criterios y opiniones, desde
los cuales pueda vislumbrarse si estas decisiones, de personas, de legisladores, de
expertos, han tenido implicaciones en la sociedad colombo-venezolana; implicaciones
estas que pudieran ser evidenciadas en los ámbitos políticos, jurídicos, sociales
y culturales de los países examinados, traduciendo en un cambio a todas luces
controversial.

1. La familia en la génesis de los tiempos


La familia ha sido una institución histórica, revelada en la Santa Biblia (1960) como
origen y fin de la moral, de los valores, de la rectitud, del lazo que indefectiblemente ha
unido al hombre a Dios Padre Creador, tal como se expresa en Génesis 1,27, cuando
se refiere que “Dios creó al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y
hembra los creó” (Santa Biblia, 1960: 7). Seguidamente, en el versículo 28 se revela “y
les dijo: Fructificad y multiplicaos” (Santa Biblia, 1960: 8), de lo cual, evidentemente,
debe inferirse la sola unión entre hombre y mujer.
Con igual sentido de la noción de nexo familiar, el Libro Sagrado señala al Padre
del Señor Jesucristo, en Efesios 3, 15, de quien afirma “toma nombre toda familia en
los cielos” (Santa Biblia, 1960: 1163). En ese mismo texto, en Efesios 2, 19, se hace
referencia a los miembros de la familia de Dios, como principio y culmen del ente
creador por excelencia.
Asimismo, se devela en Mateo 13, 52 la referencia a un “padre de familia”, como
el hacedor de un conjunto de personas unidas por ese vínculo, por ese linaje, por esa
casta, vale decir, derivado de un tronco común, que, desde el principio de los tiempos,
es el Padre de los cielos y la tierra, como formador de un hombre y una mujer. Más
adelante, en la Primera Epístola del apóstol San Pablo a Timoteo 5,4, se expresa que
los hijos y los nietos deben ser piadosos para con su propia familia y “recompensar a
sus padres, porque esto es lo bueno y agradable delante de Dios” (Santa Biblia, 1960:
Revista de la Universidad del Zulia 3a época. Año 9 N° 25, 2018
Ciencias Sociales y Artes 57
1187); de lo cual se evidencia la descendencia de aquella familia creada por Dios.
Con tales premisas bíblicas, se fueron construyendo las sociedades, desde esos
primeros tiempos; creencias que fueron trascendiendo de generación en generación
hasta períodos más recientes, en los cuales, durante los últimos cuarenta años, de
acuerdo a la opinión de Méndez (2016), se han producido los cambios más profundos
y convulsivos de los últimos veinte siglos, apareciendo un gran numero de modelos
que alteran de forma directa los parámetros con los que se entendía la vida familiar,
afectando, en su criterio, a toda la estructura familiar.
Es así como, en los últimos tiempos, la sociedad ha cambiado cómo se relacionan
las personas y cómo conviven entre sí, quizá sin una planificación precisa, sin tomar
en cuenta las implicaciones a que pudiere dar lugar tales relaciones o vínculos surgidos
con ocasión del solo goce y liberalidad de sus acciones. Esto ha dado como resultado
el origen de diferentes tipos de familia, dejando de ser la patriarcal la única tipología
existente. De acuerdo a Bravo (2016), surge la Familia extensa o extendida, pudiendo,
en algunos casos, producir una conformación distinta que deduce ventajas como
unión familiar; surge también la Familia uniparental o monoparental, que es una de las
modalidades que más ha crecido en los últimos tiempos.
Según el autor mencionado, Bravo (2016) existen varias maneras de definir lo
que es una familia monoparental o uniparental, definida por la Organización de las
Naciones Unidas (ONU, 1994) como una variación de la familia nuclear de un sólo
adulto, compuesta por una madre o un padre y uno o varios hijos. De igual modo,
según la Comisión de las Comunidades Europeas (2010), una familia monoparental es
aquella formada por un progenitor que, sin convivir con su cónyuge ni cohabitando
con otras personas, convive al menos con un hijo dependiente y soltero.
En definitiva, una familia monoparental no es ni más ni menos que una familia
formada por un sólo padre o cabeza de familia. El origen de dicha monoparentalidad
puede ser de varios tipos: 1. Con madre o padre divorciado, figura esta que surgió
en el siglo XX, por su inadmisibilidad primaria a nivel social y legal. 2. Con hijos por
adopción o fertilización asistida, vale decir, constituidas a partir de un hombre o mujer,
que no desea sacrificar su deseo de paternidad o maternidad, por el hecho de no haber
formado una pareja. En tal caso, acuden a la adopción o a las técnicas de fertilización
asistida, lo cual es más frecuentemente encabezada por una mujer.
De igual modo se tiene el tipo 3. Con madre o padre viudo, que es el tipo de
más larga data, ya que obedece a un fenómeno que siempre ha existido. La familia
monoparental a partir de la muerte de uno de los cónyuges era, hasta el siglo XX, la
única aceptada social y legalmente.
De la misma manera, surge el tipo 4. Con padre o madre soltera, es decir, hombres
a quienes les es entregado el hijo al nacer porque su madre no lo quiere, o mujeres
que se han quedado embarazadas y han sido abandonadas por sus parejas antes del
nacimiento del niño o con el niño muy pequeño; esta situación se diferencia de la
familia monoparental por divorcio en el hecho de que los dos padres no conformaban
Juan Carlos Morales Manzur, Milvia Zuleta Perez, William Bermúdez Bueno///
Nuevos roles del concepto de familia y sus cambios en los últimos
58 tiempos. Un análisis comparativo entre Colombia y Venezuela.

una pareja formal, por falta de afecto o ausencia del sentido de responsabilidad, por lo
cual no llegaron a convivir como familia.
Además de la familia monoparental, tradicional, nuclear, ha surgido otro tipo
de familia que es la Familia moderna, surgida de las grandes transformaciones de la
sociedad actual en la que conviven diferentes formas de organización familiar, y donde
los roles y funciones de sus integrantes se han flexibilizado. Debe deducirse de lo
expresado que, esta modernidad no necesariamente ha estado apegada a los criterios,
valores y principios morales, a la ética, incluso a la objetividad de las normas, sino que
surge de la cultura, de las creencias, actitudes y valores de aquellas personas que han
cambiado el modo común, corriente, de ver la vida, sus condiciones y situaciones, pero
que, sin duda, han fracasado en el análisis de las implicaciones en los demás miembros
de su familia, e incluso en aquellos miembros de la sociedad censuradores de esos
criterios más flexibles, que si bien no son cruciales en la vida de una persona, forman
la entropía, el desorden en una sociedad supuestamente asistida por la racionalidad de
sus actos.
En este sentido, surge, más recientemente, según Sosa (2016), la Familia homosexual;
la base de este nuevo tipo de familia se sitúa en dos hombres o dos mujeres con o sin
hijos. Sobre el particular hay partidarios y contrarios, sobre todo cuando se atiende a
evaluar el desarrollo psicomotriz, social y emocional de un niño crecido en esa familia
homoparental, comparado con el de un niño crecido en un hogar tradicional.
Sobre el particular, las opiniones que se han encontrado en la literatura revisada son
disímiles. Así, los datos obtenidos y avalados por la American Academy of Pediatrics
(2016), han señalado que la adopción de niños por parejas gays es conveniente, ya
que estos son tan capaces y adecuados para criar un niño como los padres y madres
heterosexuales, haciendo hincapié, en que la orientación sexual de los progenitores
no ha influido para nada sobre el desarrollo infantil, tanto de la vida emocional,
psicosocial y conductual del niño.
Están en contra de estos nuevos tipos de familia, expertos de la National Association
for Research & Therapy of Homosexuality (NARTH, 1996), y el American College
of Pediatricians (2015), cuyos expertos sostienen que la crianza de hijos por parte de
familias homoparentales puede tener efectos nocivos en el desarrollo y adaptación
social de los niños. Es así que ya se han conformado marcos legales para la adopción
homoparental, dado que la tendencia va en aumento.
Ahora bien, como se indicó, en apego a las nuevas formas de conformación
familiar, y en aras de mantener el orden social a través del ordenamiento jurídico, los
países han debido acoger una legislación cuasi especial. Es así como, en América y más
específicamente en Uruguay, las parejas homosexuales tienen derecho a la adopción
desde el año 2009. En México, desde diciembre del 2009 se permite la adopción
gay. En Argentina, en el 2010, se autoriza el matrimonio homosexual y la adopción
homoparental. En Brasil, desde el 2010 se avaló la adopción igualitaria y en Colombia,
la adopción está legalizada desde el 2015.
Revista de la Universidad del Zulia 3a época. Año 9 N° 25, 2018
Ciencias Sociales y Artes 59
Por su parte, en Canadá, se aprobó desde julio del 2005. En Estados Unidos,
la adopción homoparental es reconocida en 22 de los 50 Estados. En Europa,
específicamente en Holanda, desde el 2000 se permitió la adopción gay de niños de
nacionalidad holandesa y en el 2005 se permitió la adopción de menores extranjeros.
En Suecia, desde el 2003, los homosexuales pueden adoptar hijos. En Bélgica, desde el
2006, las familias homoparentales pueden adoptar. En el Reino Unido, en Inglaterra y
Gales desde el año 2005; en Escocia en el 2009, y en Irlanda del Norte desde el 2013.
Asimismo, en España, a partir del 2005, se legalizó el matrimonio gay con derecho
a adopción. En Francia, desde el 2013, existe en forma legal los matrimonios y
adopciones gays. En Dinamarca, legalizada a partir del 2010. En Noruega, la adopción
homoparental fue legalizada desde el 2009. En Finlandia, a partir del 2009. En Islandia,
desde el 2006. En Nueva Zelanda, de acuerdo a su legislación, desde el año 2013 se
puede adoptar niños por parte de familias gays. En África, y más específicamente en
Sudáfrica, desde el año 2006 se ha legalizado la adopción homoparental.
De lo descrito es posible deducir que las casi dos décadas subsiguientes al año
2000, han sido cruciales y de logro para la conformación legal de familias gays y de
lesbianas, lo cual se constituye en un asidero firme a sus convicciones, a sus creencias
y deseos, pudiendo, en tal sentido, acceder a beneficios de tutela y protección, no
solo desde el punto de vista de salud física, sino mental; no solo desde la perspectiva
de la no discriminación, sino de la atención que les debe ser prestada, sin distingos de
ninguna especie.
Ahora bien, este tema ha entrado recientemente al debate porque la propia
familia en el seno latinoamericano se ha vuelto problemática, en la opinión de Sunkel
(2006), puesto que, según su criterio, en el modelo parsoniano, la familia nuclear de
la postguerra aparecía como una institución tremendamente estable e impermeable
a los cambios, imagen que se convirtió en un lugar común durante décadas tanto en
las ciencias sociales como en la cultura política. Sin embargo, en las últimas décadas,
grandes transformaciones en su estructura y comportamiento hacen que la familia
nuclear con hombre proveedor/mujer cuidadora ya no sea el modelo clásico.
Esta noción hace referencia al debilitamiento de un modelo de familia basado
en el ejercicio estable de la autoridad/dominación sobre toda la familia del hombre
adulto cabeza de familia. Al efecto, Castells (1999), por ejemplo, destaca los siguientes
indicadores de esta crisis: la frecuencia creciente de las crisis matrimoniales y la
disolución de los hogares de las parejas casadas, por divorcio o separación; el retraso
en la formación de parejas y la vida en común sin matrimonio; la variedad creciente
de estructuras de hogares, con lo que se diluye el predominio del modelo clásico
de la familia nuclear tradicional (parejas casadas en primeras nupcias y sus hijos); la
tendencia creciente a que nazcan más niños fuera del matrimonio y a que las mujeres
limiten el número de hijos y retrasen el primero.
A esto se agregan otras formas de familia más alejadas del ideal de la familia nuclear
completa: madres solteras y madres con hijos sin presencia masculina; padres que se
Juan Carlos Morales Manzur, Milvia Zuleta Perez, William Bermúdez Bueno///
Nuevos roles del concepto de familia y sus cambios en los últimos
60 tiempos. Un análisis comparativo entre Colombia y Venezuela.

hacen cargo de sus hijos después del divorcio; personas que viven solas pero que están
inmersas en densas redes familiares, y más recientemente se une la vinculación de
personas gays y lesbianas, que forman lazos de convivencia donde se incluyen hijos
adoptivos, de cuya colusión se ha referenciado mucho, porque pareciera el germen de
las implicaciones de estas nuevas conformaciones y modelos familiares, y que, por
supuesto, siendo estos hijos las nuevas generaciones, las generaciones del futuro, ha
de atenderse a su solvencia moral y a su emocionalidad, si se pretende una sociedad
“sana”, física y psíquicamente, como prospectiva de país.

2. Transformaciones en el concepto – los roles en la


familia
Desde los primeros tiempos, el rol “de y en” las familias se ha venido atribuyendo
a un vínculo parental, o al conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines
a un linaje, o a una unidad estadística compleja económico-social conformada por
individuos cohabitantes en una misma vivienda; incluso, Strauss (1949) le atribuyó la
caracterización de origen en el matrimonio, la composición relacionada con madre,
padre, hijos y otros ascendientes y colaterales, y los vínculos jurídicos, económicos,
religiosos que las unen.
No obstante, la complejidad actual de la familia en las sociedades del mundo es tal
que es muy difícil llegar a una definición que recoja la variedad de modelos existentes
en la actualidad, pero ya la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 1987),
observando los cambios de los tiempos, creó esta definición de familia, desde donde
se observa que se desvirtúa la naturaleza de aquella familia patriarcal, tradicional,
pero aludiendo a la conformación de un “hogar” como término de estabilidad en la
formación familiar:
“La familia debe ser definida como nuclear, comprende las personas
que forman un hogar privado tales como los esposos o un padre o madre
con un hijo no casado o en adopción. Puede estar formado por una pareja
casada o no casada, con uno o más hijos no casados o también estar
formada por uno de los padres con un hijo no casado… El término pareja
casada debe incluir aquellas que han contraído matrimonio o que viven en
unión consensual.” (ONU, 1987).
Asimismo, tal como lo expresa Marimón (2014), los roles desempeñados por
los miembros de la familia, desde los primeros tiempos, estaban especificados para
la mujer, incluso hasta bien entrado el siglo XX, fuertemente asociados a la casa y
a la familia, siendo su función de encargarse de forma exclusiva a la organización
doméstica, y en ambientes rurales también al trabajo en el campo, y como figura de
cuidado y atención al esposo dentro de una atmósfera de obediencia, sumisión, y en
relación a sus hijos, la protección, crianza y educación.
También se ha observado el esfuerzo feminista de muchas mujeres que lucharon
para lograr metas personales, consiguiendo la misma eficacia que el hombre, para,
en algunos casos, superarlo, todo ello unido a una exaltación de la personalidad de la
mujer y al fuerte derecho de las mujeres en lograr su libertad y realización personal
Revista de la Universidad del Zulia 3a época. Año 9 N° 25, 2018
Ciencias Sociales y Artes 61
de una forma distinta a la aceptada tradicionalmente. En este sentido, han influido
también los avances tecnológicos en el hogar y la vida industrial urbana.
De igual manera, los cambios legislativos en los países democráticos, han ido
reconociendo una nueva realidad y modificando las leyes para garantizar un trato
igualitario de la mujer y del hombre y la protección de los hijos; se reconoce el divorcio,
las parejas de hecho, incluyendo las homosexuales.
Por su parte, expertos de la American Academy of Pediatrics (2016), al respecto
de los roles dentro de la familia, señalan que las familias no conforman una sola
democracia, porque cada una tiene sus propias formas de decidir quién tiene el poder,
la autoridad dentro de la unidad familiar, además, los derechos, privilegios, obligaciones
y roles se asignan a cada integrante. Sin embargo, se espera que los padres sean los
líderes o ejecutivos de la familia y que los hijos sigan el liderazgo de sus padres, pero a
medida que los niños de 6 a 8 años (niñez mediana) crezcan, pedirán más autonomía
y sus opiniones se deben tener en cuenta al tomar decisiones; sin embargo, los padres
son la autoridad final.
Sin embargo, esta estructura tradicional basada en el género es cuestionada en
la actualidad. En muchas familias, tanto el padre como la madre trabajan y llevan
dinero a la casa. Si bien las mujeres todavía parecen asumir la mayor parte de la
responsabilidad de las actividades diarias de la familia, más padres están asumiendo
roles más significativos en la crianza de los hijos y las tareas domésticas.
De lo descrito, es posible deducir que, de ejecutarse los roles de tal manera
distribuidos, pudiera lograrse una mayor madurez familiar y más centralidad en los
actos, retomándose algunos valores de responsabilidad, de asunción de funciones que
permiten que cada integrante se considere a sí mismo un protagonista; una persona
activa dentro del campo de crecimiento de su propia realidad vivencial.
De manera cónsona con lo planteado, Milmaniene (2012), sostiene que más allá
de los estilos, los modos históricos, las ideologías o los criterios morales, la estructura
familiar debe asentarse en el interjuego eficaz de las funciones maternas y paternas.
De allí que en la actualidad, frente a la emergencia de nuevos modos de organización
familiar, tales como las familias monoparentales o de parejas homosexuales o
transexuales, el autor mencionado, Milmaniene (2012), se plantea algunos interrogantes
sobre: ¿cómo se desarrollarán aquellos niños criados en un universo que recusa o
desmiente la diferencia sexual anatómica, base de todo procesamiento simbólico y
de toda arquitectura identificatoria? Se infiere de lo planteado la confusión del niño
ante la realidad observada y la conducta desplegada, lo que no solo se traduce en su
propio desconcierto, sino que es objeto de burla discriminatoria en una sociedad en la
cual aún no han sido desterrados los viejos patrones familiares, sino que las familias
homoparentales se ven como una excepción a la regla.
También se pregunta el autor: ¿cómo opera en el hijo la disonancia cuando la
percepción de la diferencia sexual anatómica es evidente? En este sentido, se infiere
Juan Carlos Morales Manzur, Milvia Zuleta Perez, William Bermúdez Bueno///
Nuevos roles del concepto de familia y sus cambios en los últimos
62 tiempos. Un análisis comparativo entre Colombia y Venezuela.

de lo planteado, que el niño apreciaría, observaría unos padres que funcionan fuera de
lo normal, pero, en una situación discordante con el grueso del mundo, con el resto
desproporcionado de una realidad que contraría y reniega de esa condición social.

3. Imaginarios sociales en Colombia sobre el concepto


de familia
De principio, cabe indicar que los imaginarios sociales se traducen en aquellos
esquemas, mecanismos o dispositivos, construidos socialmente, que permiten percibir,
aceptar algo como real, explicarlo e intervenir operativamente en lo que en cada
sistema social se considere como realidad, tal como lo apunta Gómez (2001) para
quien los imaginarios sociales es todo aquello de lo que se habla en la comunidad, en
la medida y según el modo en que se habla de ello.
Asimismo, plantea Pintos (2005), que estos imaginarios sociales están siendo
esquemas socialmente construidos, que permiten percibir, explicar e intervenir, en lo
que en cada sistema social diferenciado se tenga por realidad.
En tal sentido, estos imaginarios sociales tienen una función primaria que se
podría definir como la elaboración y distribución generalizada de instrumentos de
percepción de la realidad social construida como realmente existente. Se tendría, por
tanto, que la primera función o definición de los imaginarios sociales tiene que ver
con la instrumentación del acceso a lo que se considere realidad en unas coordenadas
espacio-temporales específicas.
De igual modo, tales imaginarios sociales no se identifican con las ideologías, pues
la ideología juega su papel en el campo de las legitimaciones (monopólicas o plurales),
de los valores aceptados por una sociedad, mientras que los imaginarios actúan más
bien en el campo de la plausibilidad o comprensión generalizada de la fuerza de esas
legitimaciones.
Por su parte, Hiernaux-Nicolas, Cordero y Van Duynen (2002), expresan que el
imaginario es algo vivo, un proceso inacabado, sujeto a revisiones, ajustes, cambios, y
nuevas interpretaciones aún de hechos viejos.
Sobre el concepto de familia en Colombia, Vela (2015) afirma que la familia siempre
será una entidad en constante cambio en razón a las variaciones en las dinámicas
sociales que la atraviesan, pero que independientemente de estas, generalmente ha
conservado las funciones que en todas las sociedades le han sido asignadas como
institución primaria para la trasmisión de valores y tradiciones (socialización primaria),
producción, reproducción, protección de la vida, control social y que con los cambios
contextuales se transforma la manera en que se desempeñan. Pero, un elemento a
resaltar es que en los últimos cincuenta años se han generado mayores cambios en
las concepciones y configuraciones de las familias, que en cualquier otro período de
la historia.
Al respecto, afirma Gómez (2004) que el ingreso de la mujer al espacio público
Revista de la Universidad del Zulia 3a época. Año 9 N° 25, 2018
Ciencias Sociales y Artes 63
y el avance en los derechos sexuales y reproductivos (masificación del uso de
métodos anticonceptivos) generaron cambios en la vida privada que permiten que
a principios del siglo XXI, cuando se habla de familia, no se esté pensando en una
unidad conformada por padre, madre e hijos, sino en diversas formas de sociabilidad
en escenarios diversos que dejan obsoletas las definiciones anteriores.
Ahora bien, cabe destacar que la Constitución Política de Colombia (1991) define
la familia de manera diáfana, expresa y sin ambigüedad en su artículo 42, al establecer:
“La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos
naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer
matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla”.
Sobre el particular, señala Vela (2015) que si se observa la finalidad del artículo
42 de la Carta, esta va encaminada a la protección de las familias conformadas bajo
estas características, pero es en este punto donde queda el interrogante de qué hacer
con los nuevas formas de conformar familia como lo son las parejas homosexuales,
ya que, independiente de si la Constitución no las menciono, no implica que se esté
prohibiendo la regulación sobre este asunto sobre todo si se tiene en cuenta que hacen
parte de esta sociedad y requieren de una protección puesto que son familia (aunque
no tradicional) y están bajo un estado social de derecho en el cual tienen los mismos
derechos y obligaciones que cualquier otro vinculo jurídico existente.

4.Imaginarios sociales en Venezuela sobre el concepto


de familia
En general, la familia es el agente de socialización más importante en la vida de
un individuo, no sólo porque es el primer agente, sino porque se constituye en el nexo
entre el individuo y la sociedad. Es la familia la que socializa al niño permitiéndole
interiorizar los elementos básicos de la cultura y desarrollar las bases de su personalidad
y la confirmación de las expectativas de los padres, por lo que puede adoptar dos
formas (Miller y otros, 1995): la primera forma de conformidad se etiqueta como
obediencia y se refiere a situaciones en las que un niño se ajusta a las peticiones o
presiones de los padres simplemente para obtener recompensas o evitar castigos.
Afirman los autores que es probable que el niño que se limita a obedecer vuelva a su
comportamiento original (o a la falta del mismo) cuando cesen de darse recompensas
o castigos. La segunda forma de conformidad se denomina interiorización e implica
un cambio que es más duradero e independiente del valor instrumental inmediato de
la actitud o la conducta personal en cuestión.
En tal sentido, los niños pueden ajustarse prosocialmente al menos por dos razones:
por el valor pragmático de la conducta (obediencia) o en base a la interiorización de
los valores prosociales que guían el comportamiento en ausencia de presiones externas
destacadas (recompensas o castigos). Dicho en otras palabras, en la obediencia se da
fundamentalmente una motivación extrínseca, mientras que en la interiorización la
motivación es intrínseca.
Juan Carlos Morales Manzur, Milvia Zuleta Perez, William Bermúdez Bueno///
Nuevos roles del concepto de familia y sus cambios en los últimos
64 tiempos. Un análisis comparativo entre Colombia y Venezuela.

De la misma manera, expertos del Instituto Interamericano del Niño (2010),


en Venezuela, afirman que la forma en que se estructuran las familias son muchas
y diferentes, teniendo como extremos a las familias piramidales por un lado y a las
familias consensuales o circulares por el otro, de acuerdo a la distribución de las
comunicaciones y el poder. En tal sentido, en el Modelo Piramidal se muestra la figura:
padre = madre = hijos. En el mismo priman los modelos autocráticos de poder: el
padre está colocado en la cima de una pirámide. Por debajo de él, en un segundo
estrato se encuentra la madre con el rol de “brazo ejecutor” de las órdenes emanadas
de arriba y vehículo de las necesidades de los hijos. Pero, en el Modelo Circular se
muestra la simbiosis: Padre = Madre = Hijo = Hijo, donde la autoridad y el poder se
han diluido, son ejercidos por el acuerdo de todo el núcleo, pudiendo cualquiera de sus
integrantes ser el iniciador de conductas familiares.
No obstante, la familia actual en Venezuela se caracteriza por su naturaleza plural,
la variación de su estructura, temporalidad de las uniones y singularidad de los roles que
desempeñan sus miembros en tanto padres, madres, hijos u otros parientes, tal como
lo señala Mora (2007). Hoy la familia se muestra diferente, variable, compleja, pero
especialmente, singular, cualidad que se expresa en sus «contenidos, delimitaciones,
normas, moral y posibilidades» (Beck, U. (2002) y Beck, E. 2001:20).
Se establece que en la familia se “genera y transmite la forma básica del valor
moral: las maneras de vinculación social, que es lo que sostiene lo comunitario y los
imaginarios -el sistema de representación de la cultura…”, según Vidal (2003:357). A
su vez, como consecuencia de la influencia cultural, en la familia aparecen patrones
comunes relativos a la comunicación intrafamiliar, la educación de los hijos y el papel
que desarrollan el padre y la madre.
Las prácticas que ocurren dentro del hogar muestran una re-configuración que
plantea, desde la pareja, el tránsito hacia una “democratización”, como lo afirman
Guiddens (2000) y Vidal (2003) de las relaciones.
En el macro contexto donde ocurre la vida de la familia es posible encontrar serias
amenazas de carácter global no sólo para ella sino para la sociedad en su conjunto,
aunque de acuerdo a Ulrich (2002: 4) “… las denominadas amenazas globales han conducido
a un mundo en el que se ha erosionado la base de la lógica establecida del riesgo y en el que prevalecen
peligros de difícil gestión en lugar de riesgos cuantificables.”
Los riesgos, en tanto manifestaciones de lo real y productos de la construcción
social, representan según Ulrich (2000:19) “… híbridos hechos-por-humanos, que
incluyen y combinan política, ética, matemáticas, medios de comunicación de masas,
tecnología, definiciones y percepciones culturales”. Es un hecho que la globalización y
la perdurabilidad hacen que tales riesgos representen un futuro amenazante que pauta
las acciones del presente, frente a ello existe, según Beck (2000: 20) la “… utopía de
una modernidad responsable, la utopía de otra modernidad, muchas modernidades por
inventar y por experimentar en diferentes culturas y partes del globo”
Por su parte, Mora (2007) señala que el manejo conceptual que socialmente se
Revista de la Universidad del Zulia 3a época. Año 9 N° 25, 2018
Ciencias Sociales y Artes 65
le da a la familia permite asociarla con un conjunto de valores que no siempre la
representan, por la propia evolución y por las variaciones que su vida interior y su
estructura han experimentado.
No obstante todo lo planteado, en los últimos años se ha venido observando
el aumento de la familia homoparental. Sobre el particular, dada la claridad con la
cual la Fundación Reflejos de Venezuela (2004) maneja la temática, se resume su
contenido relativo a que en Venezuela los grupos sociales han dejado fuera la realidad
a tales familias homoparentales. La discriminación hacia los padres, madres e hijas/
os lleva a los mismos a buscar la mejor manera de esconder su realidad creando una
disconformidad con lo que a desarrollo familiar y posición correcta de los valores
hacia los hijos e hijas pueda existir.
En Venezuela, la población que conforma una familia homoparental no es incluida
en los procesos de asistencia médica, inclusión social y política, lo que lleva a entender
que tanta falta hace integrar por medio de la educación y la formación de los entes
gubernamentales y/o sociales. Una sociedad donde la falta de integración es el día a
día para las minorías sexuales en términos generales y en términos particulares hacia
la población que conforma una familia homoparental, no llegará a aceptar, respetar y
no discriminar a las minorías que deben ser integradas, apoyándonos en los Derechos
Fundamentales de “no discriminación”, los cuales el Estado no toma en cuenta para
nada.
A pesar de las evidencias concluyentes de que hombres gays y las lesbianas
mantienen relaciones comprometidas, frecuentemente se expresan tres preocupaciones
sobre las parejas del mismo sexo.
1. Una primera preocupación es que las relaciones de hombres gay y lesbianas son
disfuncionales e infelices. Al contrario, estudios que comparaban parejas del mismo
sexo con las de heterosexuales en áreas estandarizadas de relaciones de calidad (tales
como la satisfacción y el compromiso) han encontrado que los integrantes de las
parejas del mismo sexo y las parejas heterosexuales son equivalentes.
2. Una segunda preocupación es que las relaciones de hombres gay y de lesbianas
son inestables. Sin embargo, la investigación indica que, a pesar de un clima algo hostil
que se desarrolla en las relaciones del mismo sexo, muchas lesbianas y hombres gay
han formado relaciones duraderas.
3. Una tercera preocupación es que los procesos que influyen en el bienestar
y la permanencia de las relaciones de personas gay y lesbianas son diferentes a los
que afectan a las relaciones de personas heterosexuales. De hecho, la Fundación
en mención y otras investigaciones han encontrado que los factores que predicen
satisfacción en la relación, compromiso en la relación y estabilidad en la relación, son
notablemente semejantes entre las parejas del mismo sexo que cohabitan y las parejas
casadas heterosexuales.
Juan Carlos Morales Manzur, Milvia Zuleta Perez, William Bermúdez Bueno///
Nuevos roles del concepto de familia y sus cambios en los últimos
66 tiempos. Un análisis comparativo entre Colombia y Venezuela.

5. Jurisprudencia sobre el cambio de los roles de la


Familia
A nivel jurisprudencial, en Colombia se puede observar, tal como lo resume Vela
(2015), que la sentencia C-075/07, en la cual el principal problema radicaba en que las
parejas del mismo sexo no tenían derecho al patrimonio de su pareja ni a los beneficios
y protección que se les otorgaba a las Uniones Maritales de Hecho entre parejas
heterosexuales, se resolvió y actualmente gozan de protección declarando exequible la
ley 54 de 1990 y modificando la ley 979 de 2005, en el entendido que dicha protección
de las uniones maritales de hecho y el régimen patrimonial abarca también a las parejas
del mismo sexo.
A su vez, la sentencia C-811/07 resolvió el déficit de protección que tenían las
parejas del mismo sexo frente a la afiliación del cónyuge o compañero permanente al
régimen contributivo al no poder vincular a la pareja como cotizante, lo que dejaba
al compañero o compañera permanente desprotegido y sin beneficios por no tener la
calidad de beneficiaria y ser excluida, por eso la sentencia resolvió declarar exequible
el artículo 163 de la ley 100 de 1993, haciendo la misma aclaración que con la anterior
sentencia, es decir, la norma exequible abarca a las parejas del mismo sexo.
Es así como la sentencia C-336/08 hizo referencia a varias expresiones como
¨compañero o compañera permanente´, contenidas en los artículos 47 y 74 de la ley
100/93, y a su vez la ley 797/03 y gracias a esta modificación las parejas del mismo
sexo también son beneficiarias de la pensión de sobrevivientes, siempre y cuando
cumplan con los requisitos necesarios vigentes para las parejas heterosexuales.
Mediante la sentencia C- 283/11 se declaró la exequibilidad de varios artículos del
Código Civil en los cuales se regulan la porción conyugal ampliando el derecho de
esta a el compañero o compañera permanente y la pareja del mismo sexo; por otro
lado la sentencia C-798/08 abordó el delito de inasistencia alimentaria declarando
inexequible la expresión ´únicamente´ ya que limitaba que el delito solo podía ser
cometido por el hombre y la mujer pertenecientes a la Unión Marital de Hecho, por
eso la corte explico que compañero y compañera hacen alusión a las parejas del mismo
sexo. Con estos pronunciamientos se puede observar que la finalidad de la Corte es
que las parejas no tengan un trato discriminatorio puesto que gozan tanto de derechos
como obligaciones como lo han hecho las parejas heterosexuales.
La sentencia C- 577/ 2011 constituye uno de los más importantes avances en la
materia, y consideró que lo establecido en la norma superior no prohíbe ni sanciona
el homosexualismo sino que solo se limitó a tratar un determinado tipo de relaciones,
en este caso las heterosexuales, dejando así, fuera de protección legal las relaciones
homosexuales, pero esto no significa que el estado no esté en la obligación de legislar,
y es por esto que en dicha sentencia la Corte exhorto al Congreso de la Republica para
que legislara frente a estos temas y se le diera la respectiva protección jurídica a la que
tienen derecho (Albarracín:2011).
En el más reciente fallo de la Corte Constitucional sobre la materia, se consideró
Revista de la Universidad del Zulia 3a época. Año 9 N° 25, 2018
Ciencias Sociales y Artes 67
que las previsiones legislativas que contemplan la protección de la familia no son
inconstitucionales por el hecho de no incluir en ella a situaciones que no encajan en el
concepto constitucional de familia; pero agregó que, de acuerdo con la jurisprudencia
constitucional, la pareja como proyecto de vida en común, que tiene vocación de
permanencia e implica asistencia recíproca y solidaridad entre sus integrantes, goza de
protección constitucional, independientemente de si se trata de parejas heterosexuales
o parejas homosexuales y que, en ese contexto, la diferencia de trato para parejas
que se encuentren en situaciones asimilables puede plantear problemas de igualdad,
situación que se debe valorar en cada caso concreto, para establecer si la diferencia de
trato es o no discriminatoria (Corte Constitucional, Sentencia C – 029 del 28 de enero
de 2009) ( Gómez, 2013).
En el caso de Venezuela, hay una sentencia del Tribunal Supremo de Justicia
(2016) donde se reconoce, de hecho, la conformación de familias homoparentales,
es decir aquellas integradas por parejas de hombres o mujeres para que puedan
ser progenitores de uno o más niños. A la vez, la sentencia reconoce la figura de
comaternidad y copaternidad. El Tribunal Supremo de Justicia interpreta el artículo
75 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en el sentido
de que las jefaturas de las familias pueden ejercerlas las familias homoparentales, y por
ende el Estado brindará protección sin distinción a la forma de conformación de la
familia.
La sentencia incluye a los niños, niñas y adolescentes nacidos en familias
homoparentales, como “sujetos de derecho, que gozan de todos los derechos y
garantías consagradas a favor de las personas en el ordenamiento jurídico al igual que
cualquier otro niño que haya nacido dentro de una familia tradicional”. Esta decisión
viene derivada del oficio nº 1425-2016 del 05 de abril de 2016, donde se expresa a
favor de una ciudadana quien tuvo un hijo nacido en Argentina fecundado in-vitro con
el óvulo de otra mujer, asesinada el 13 de diciembre de 2014.
Luego del asesinato, el Tribunal Décimo de Primera Instancia de Mediación,
Sustanciación y Ejecución de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, declaró que
el acto jurídico celebrado entre ellas era válido únicamente en la República Argentina y
que la declaración de que era hijo suyo no era procedente. La lucha jurídica de ambas
tuvo el final deseado con esta sentencia del TSJ.
De lo planteado se evidencia que, de acuerdo a la Sentencia revisada, el Tribunal
Supremo de Justicia de Venezuela (TSJ) falló a favor de las familias homoparentales
(con padres del mismo sexo) y determinó que los hijos que estas parejas tengan por
reproducción asistida gozarán de todos los derechos previstos en la legislación del país
caribeño.

Consideraciones finales
Como ideas conclusivas es posible afirmar que se realiza este artículo como un
análisis comparativo, desde la perspectiva del examen consuetudinario y la cultura
Juan Carlos Morales Manzur, Milvia Zuleta Perez, William Bermúdez Bueno///
Nuevos roles del concepto de familia y sus cambios en los últimos
68 tiempos. Un análisis comparativo entre Colombia y Venezuela.

occidental, pudiéndose evidenciar, en principio, la histórica lucha que se había venido


librando por la institución familiar, en el seno de los pueblos, y en la normativa de cada
país atinente a la materia.
No obstante, considera el investigador que, habiéndose suscitado diversos tipos
de roles en la familia, en los últimos años pareciera haberse producido la entropía
societal, cuando se afirma abiertamente, pese a cualquier convencionalismo, moral,
ética, principios jurídicos y religiosos, el nexo familiar entre gays después de tantas
luchas por la creación y el mantenimiento de la familia tradicional.
En este sentido, cabe acotar el criterio de Gregori (2008), quien, en su afán de
hablar de sexos y deseos inapropiados, refiere aspectos relativos a intersexualidad,
sexo/género y sexualidad. La autora defiende que el campo teórico y el activismo
surgido a partir de la “experiencia intersexual” proporcionan un lugar de referencia
para explorar los modelos sociales en los cuales se vive, así como para observar y
analizar los mecanismos que tiene la sociedad para perpetuar estos modelos. La
autora afirma que el término intersexualidad y todos sus derivados continúan teñidos
- al igual que muchos de los conceptos que relacionan cuestiones de sexo/género,
opciones sexuales, prácticas sexuales - de confusión y ambigüedad, y asevera que esa
ambigüedad o confusión terminológica persiste hasta nuestros días.
Tal y como ella misma explica en su texto “la representación del cuerpo de las
personas consideradas intersexuales ha sido la de un cuerpo inapropiado dentro del
esquema binario de nuestra sociedad occidental. Su experiencia, sus reflexiones y
toda la teoría y crítica que han elaborado desde movimientos activistas o académicos
debe servir para reflexionar y reformular la forma en la que se ve y se piensa en el
mundo, para cuestionar la construcción de la propia identidad, para deconstruir esa
estable construcción del sexo/género, y para visibilizar la fluidez de las biologías, de
las identidades y de las sexualidades.
Ahora bien, de lo descrito, es posible estimar que los cambios suscitados en el
ámbito de familia, han ocasionado, a través de los años, un impacto socio-cultural,
basado en ciertas premisas, que son consideradas por Marimon (2014) de manera
particular y pertinente, por lo cual se toman como referencia para reseñar las huellas
acuñadas en la era actual, con fundamento en las transformaciones del decurso de la
vida, de lo cual se evidencia que los cambios sociales, habiendo sido muy acelerados
en los últimos años, y que van dando lugar a una nueva situación que afecta de forma
importante a la vida familiar y a la propia sociedad.
De la misma manera, se han producido cambios en la mentalidad de los individuos;
la ruptura con la tradicional visión del género en relación con las responsabilidades
familiares, conyugales y parentales, la exaltación del deseo de libertad y de realización
personal, que entra en conflicto con cualquier tipo de compromiso a medio o largo
plazo, el individualismo y racionalidad instrumental, basado en que el matrimonio es
un contrato y puede romperse cuando alguna de las partes esté en descuerdo con el
mismo.
Revista de la Universidad del Zulia 3a época. Año 9 N° 25, 2018
Ciencias Sociales y Artes 69
Hoy surge una suerte de familia moderna, como resultado de una redistribución de
las funciones a nivel social, acrecentando su papel como agencia social, considerando
las funciones familiares como de procreación, adopción, socialización del niño y la
estabilización emocional del adulto. Pero se debe dejar clara la necesidad de la atención
de estas transformaciones en la naturaleza de la familia, si lo que se pretende es que sus
miembros no resulten afectados en su persona ni en su psiquis.
Cabe acotar, igualmente, los señalamientos de académicos de la Universidad de
Piura (2013), quienes afirman que, considerando la importancia de la familia en el bienestar
de niños y adultos, y los cambios en la dinámica y estructura de familias modernas, existe
una necesidad urgente de trazar las tendencias en la vida familiar alrededor del mundo,
dándole énfasis al impacto que estas tendencias producen sobre los niños.
Por su parte, Scott, DeRose, Lippman y Cook (2013) examinan la función de un
aspecto importante de la estructura familiar, las condiciones de vida de los niños, y su
impacto en los resultados y logros educativos alrededor del mundo. Afirman que los niños
que viven con ambos padres tienden a obtener mejores resultados educativos comparados
con aquellos que viven con uno o ningún padre en países de ingresos medios y altos,
aunque existen varias excepciones.
Por otra parte, si en la realidad mundial actual se debe aludir al deber ser, debe
tomarse en cuenta lo siguiente: que la estructura de la familia nuclear compite con las
situaciones de ruptura y la flexibilidad y temporalidad de las uniones que se observan
en las nuevas familias, así como con la diversidad de estructuras familiares. Las parejas
que profesan la religión de manera activa y aquellas que han mantenido la unión
matrimonial durante varios años, son quienes sostienen invariablemente valores y
principios de protección para la estructura nuclear, considerada indispensable en la
crianza de los hijos y en el equilibrio social. Tal vez, la posición conservadora adoptada
por algunas de estas familias, responda a su condición de católicos activos.
Igualmente, se debe atender al hecho, que hombres y mujeres requieren centrar su
atención particular en la construcción de las nuevas familias. Los hijos son producto
del acuerdo, de una decisión que compete a la pareja, tras una minuciosa evaluación de
las condiciones para garantizar al hijo un estado permanente de bienestar.
De igual manera, las expectativas sobre los hijos y nietos van especialmente dirigidas
a representar y resguardar los valores de la familia y proyectarlos en el contexto social,
tal y como ellos intentan hacerlo y en su momento lo realizaron sus propios padres.
Este acuerdo intrafamiliar se distingue de la generación anterior, en el énfasis en la
profesionalización de las hijas y su participación activa dentro del mundo social. Las
expectativas sobre la familia que conformarán los adolescentes de hoy ameritan una
exploración mayor.
Juan Carlos Morales Manzur, Milvia Zuleta Perez, William Bermúdez Bueno///
Nuevos roles del concepto de familia y sus cambios en los últimos
70 tiempos. Un análisis comparativo entre Colombia y Venezuela.

Referencias
Albarracín, M. (2011). Movilización legal para el reconocimiento de la igualdad
de parejas del mismo sexo. Tesis de Maestría en Derecho. Universidad de los
Andes. Bogotá. Colombia
American Academy of Pediatrics (2016). Los roles dentro de la familia. Caring
for Your School-Age Child: Ages 5 to 12. Disponible en internet: https://www.
healthy children.org/ Spanish/family-life/family-dynamics/ Pagi nas/roles-wi-
thin-the-family.aspx. Fecha de consulta: 12-08-2017.
American College of Pediatricians (2015). Familias monoparentales. Disponible
en internet: https://www.healthychildren.org/spanish/family-life/family-dy-
namics/f-families/paginas/stresses-of-single-parenting.aspx.Fecha de consul-
ta: 02-01-2018.
Beck, E. (2003). La reinvención de la familia. En busca de nuevas formas de con-
vivencia. Paidós. Barcelona.
Beck, U. (2000). Retorno a la teoría de la «sociedad del riesgo». En Boletín
de la A.G.E. Nº 30, 7-20. Disponible en internet: http://age.ieg.csic.es/bole-
tin/30/01.pdf.Fecha de consulta: 12-11-2017.
Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid, Siglo XXI. Disponible
en internet: http://www.nodo50.org/dado/textosteoria/beck5.rtf. Fecha de
consulta: 11-02-2018.
Bravo, H. (2016). Familia monoparental. Disponible en internet: http://www.in-
natia.com/s/c-organizacion-familiar/a-que-es-la-familia-monoparental.html.
Fecha de consulta: 11-11-2017.
Castells, M. (1999). La era de la información. El poder de la identidad. Vol. II,
Siglo XXI editores. España.
Comisión de las Comunidades Europeas (2010). Familia monoparental. Disponi-
ble en internet: http://www.innatia.com/s/c-organizacion-familiar/la-fami-
lia-monoparental.html. Fecha de consulta: 17-03-2018.
Corte Constitucional de Colombia (2007). Sentencia C-075 del 7 de febrero de
(2007), Magistrado Ponente Rodrigo Escobar Gil. Disponible en internet:ht-
tp://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/c-075-07.htm. Fecha de
consulta: 18-11-2017.
Corte Constitucional de Colombia (2011). Sentencia C-577 del 26 de julio de
(2011), Magistrado Ponente Gabriel Eduardo Mendoza. Disponible en inter-
net: http://www.corteconstitucional.gov.co/comunicados/No.2030. Fecha de
consulta: 30-01-2018.
Corte Constitucional de Colombia (2007). Sentencia C-811 del 3 de octubre de
(2007), Magistrado Ponente Marco Gerardo Monroy Cabra. Disponible en in-
ternet: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/c-811-07.htm.
Fecha de consulta: 29-11-2017.
Corte Constitucional de Colombia (2008). Sentencia C-336 del 16 de abril de
(2008), Magistrado Ponente Clara Inés Vargas Hernández. Disponible en in-
ternet: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/c-336-08.htm.
Fecha de consulta: 12-11-2017.
Revista de la Universidad del Zulia 3a época. Año 9 N° 25, 2018
Ciencias Sociales y Artes 71
Corte Constitucional de Colombia (2008). Sentencia C-798 del 20 de agosto de
(2008), Magistrado Ponente Jaime Córdoba Triviño. Disponible en internet:
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/c-811-07.htm. Fecha
de consulta: 30-01-2018.
Corte Constitucional de Colombia (2011). Sentencia C-283 del 13 de abril de
(2011), Magistrado Ponente Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. Disponible en in-
ternet: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/C-283-11.htm.
Fecha de consulta: 10-01-2018.
Corte Constitucional de Colombia (2009). Sentencia C-029 del 28 de enero de
(2009), Magistrado Ponente Rodrigo Escobar Gil. Disponible en internet:
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/c-029-09.htm. Fecha
de consulta: 27-11-2017.
Fundación Reflejos de Venezuela (2004). Familias homoparentales venezolanas
al margen de los derechos humanos: salir de la discriminación. Disponible en
internet: http://lib.ohchr.org/HRBodies/UPR/Documents/session12/VE/Fun-
daci%C3%B3n%20Reflejos-spa.pdf. Fecha de consulta: 24-11-2017.
Gómez, A. (2004). Diversidad familiar y homoparentalidad. Revista Pediatría de
Atención Primaria, número VI (23). Colombia.
Gómez, O. (2013) Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globali-
zación. Revista Justicia Juris, Vol. 10. Nº 1. Colombia.
Gómez, P. (2001). Imaginarios sociales y análisis semiótico. Una aproximación
a la construcción narrativa de la realidad. Red de Revistas científicas de
América Latina y El Caribe (REDALYC). Universidad de Jujuy. Facultad de
Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Ciencia y Técnica y Estudios
Regionales. San Salvador de Jujuy. Argentina. Disponible en internet: http://
redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed jsp?iCve=18501713. Fecha de con-
sulta: 19-11-2017.
Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en
nuestras vidas. Editorial Taurus. Bogotá.
Gregori, F. (2008). Sexos y deseos inapropiados. Edita: (S.I.E.G.) Seminario Inter-
disciplinar de Estudios de Género del Vicerrectorado de Estudiantes y Exten-
sión Universitaria de la Universidad Miguel Hernández. España.
Hiernaux-N, Cordero, A., Van Duynen, L. (2002). Imaginarios sociales y turismo
sostenibles. Disponible en internet:http://docs.google.com /viewer?a=v&-
q=cache:HQLijN_CwVMJ:www.flacso.or.cr/fileadmin /docu mentos/FLACSO/
cuaderno123.pdf+imaginarios+sociales. Fecha de consulta: 28-12-2017.
Instituto Interamericano del Niño (2010). La participación de niños, niñas y ado-
lescentes en las Américas. Familia, hijos. Disponible en internet: http://
www.iin.oea.org/pdf-iin/A-20-anos-de-la-Convencion.pdf. Fecha de consulta:
16-10-2017.
Marimón, Cruces, I. (2014). La Familia: concepto actual, cambios y nuevos mo-
delos en el fin del siglo XX y principios del XXI. Universitat per a Majors.
Disponible en internet: http://mayores.uji.es/wiki/index.php? title. Fecha de
consulta: 11-01-2018.
Méndez, S. (2016). Organización patriarcal de la familia. Disponible en internet:
http://www.innatia.com/s/c-organizacion-familiar/a-tipo-familia-patriarcal.
html. Fecha de consulta: 11-07-2017.
Juan Carlos Morales Manzur, Milvia Zuleta Perez, William Bermúdez Bueno///
Nuevos roles del concepto de familia y sus cambios en los últimos
72 tiempos. Un análisis comparativo entre Colombia y Venezuela.

Milmaniene, J. (2012). Los roles en la familia. Universidad de Buenos Aires, Ar-


gentina. Disponible en internet: http://www.derecho.uba.ar/investigacion/
los_roles_ en_la_ familia.pdf. Fecha de consulta: 09-02-2018.
Miller, P. y otros (1995). El desarrollo y la socialización de la conducta prosocial,
en Hinde, R.A. y Groebe, J.O.: Cooperación y conducta social. Ed. Visor.
Madrid.
Mora Salas, M. (2007). La familia en la sociedad de hoy. Vivencias de venezo-
lanos de clase media. Universidad Central de Venezuela: Instituto de Psico-
logía. Revista Athenea Digital - núm. 11: 56-82 (primavera 2007). Caracas.
National Association for Research & Therapy of Homosexuality (NARTH, 1996).
Asociación Nacional de Investigación y Terapia de la Homosexualidad. Familia
y homosexualidad. Disponible en internet: https://www.forofamilia.org/do-
cumentos/FAMILIA%20-%20Homosexualidad%20-%20info@enfoquealafamilia.
co.cr.pdf. Fecha de consulta: 29-02-2018.
Organización de las Naciones Unidas (1994). Familias: Tipos y Funciones, en Ma-
teriales de Trabajo, Infancia y Familia, nº12. Ministerio de Asuntos Sociales /
Centro de Estudios del Menor. Madrid.
Organización de las Naciones Unidas (1987). Necesidad de intensificar la coope-
ración internacional en la esfera de la protección y la asistencia a la fami-
lia. Disponible en internet: http://www.un.org/es/comun/docs/ ?symbol=A/
RES/42/134&Lang=S. Fecha de consulta: 20-03-2018.
Pintos, J. (2005) Comunicación, construcción de la realidad e imaginarios socia-
les. Utopía y praxis latinoamericana. Venezuela: Universidad del Zulia. Red
de Revistas científicas de América Latina y El Caribe (REDALYC). Universidad
de México. Disponible en internet: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ Ar-
tPdfRed.jsp?iCve=27910293#.Fecha de consulta: 27-02-2018.
Santa Biblia (1960). Antiguo y Nuevo Testamento. Antigua versión de Casiodoro
de Reina (1569), revisada por Cipriano de Valera (1602). Sociedades Bíblicas
en América Latina. Editorial Vda. Miami, Florida.
Scott, M., De Rose, L. Lippman, L. y Cook, E. (2013). Los cambios en la familia y
su impacto en el bienestar de la niñez. Perú: Universidad de Piura.
Sosa, M. (2016) Familia homoparental. Disponible en internet: http://www.inna-
tia.com/s/c-organizacion-familiar/a-familia-homoparental-definicion-y-pole-
mica-sobre-la-adopcion-gay-5593.html. Fecha de consulta: 11-02-2018.
Strauss, L. (1949). La familia. Disponible en internet: https://seminariolecturas
feministas.files.wordpress.com/2012/01/la-familia-_claude-l__vi-strauss_.
pdf. Fecha de consulta: 26-02-2018.
Sunkel, G. (2006). El papel de la familia en la protección social en América
Latina. Revista Comentarios de Seguridad Social Nº 11. Disponible en inter-
net:https://www.cepal.org/es/publicaciones/6121-papel-la-familia-la-protec-
cion-social-america-latina. Fecha de consulta: 10-02-2018.
Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela (TSJ, 2016). Sentencia 1425. Sala
Constitucional del TSJ. Disponible en internet: http://historico.tsj.gob.ve/
decisiones/scon/diciembre/194078-1187-151216-2016-16-0357.HTML. Fecha de
consulta: 12-02-2018.
Universidad de Piura (2013). Los cambios en la familia y su impacto en el bienes-
Revista de la Universidad del Zulia 3a época. Año 9 N° 25, 2018
Ciencias Sociales y Artes 73
tar de la niñez. Mapa mundial de la familia 2013.Ediciones de la Universidad
de Piura. Perú.
Vela Caro, A. (2015). Del concepto jurídico de familia en el marco de la ju-
risprudencia constitucional colombiana: un estudio comparado en Améri-
ca Latina. Disponible en internet: http://repository.ucatolica.edu.co/ bits-
tream/10983/2746/1/DEL%20CONCEPTO%20JURIDICO%20DE%20FAMILIA.pdf.
Fecha de consulta: 29-12-2017.
Vidal, F. (2003). El devenir de la familia: una comunidad contractual, reflexiva y
plural. En Sal Terrae: Revista de teología pastoral, Tomo 91, Nº 1067.Madrid.

También podría gustarte