Preguntas Ortiz

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Preguntas Ortiz.

1. ¿Qué es la cosa juzgada?


Es el efecto que producen las sentencias definitivas o interlocutorias firmes, en virtud del
cual aquel en cuyo favor se ha declarado un derecho en el juicio puede pedir el
cumplimiento o ejecución de lo resuelto, y el que ha obtenido en el juicio y todos aquellos
a quienes según la ley aprovecha el fallo, pueden impedir que la cuestión ya fallada sea
nuevamente resuelta en el mismo o en otro juicio.

2. ¿Qué es la cosa juzgada formal y material?


- Formal  sentencia es inimpugnable o inatacable por medio de recursos
procesales, pero puede ser revocada en un juicio posterior.
- Material  no puede ser atacada por medio de recursos procesales y tampoco
puede ser revocada en un juicio posterior.

Sus efectos son:


- Formal  permite el cumplimiento de lo resuelto en la sentencia e impide
continuar la discusión en el mismo proceso, pero el asunto puede ser revisado en
un juicio posterior.
- Material  autoriza el cumplimiento de lo resuelto e impide que la discusión
continue, ya sea en el mismo juicio o en otro posterior.

3. ¿Cuál es la diferencia entre cosa juzgada material y formal?


Se diferencian o la distinción entre estas es la impugnabilidad de una sentencia y la
irrevocabilidad de la sentencia.

- Inimpugnable  sentencia no puede ser atacada por medio de ningún recurso


procesal.
- Irrevocabilidad  sentencia que lo resuelto por ella no puede ser modificada por
una sentencia posterior.

4. ¿Por qué no se produce cosa juzgada material en el recurso de protección?


Porque el recurso de protección cuando se concede en el solo efecto devolutivo permite el
cumplimiento de la resolución objeto de recurso de apelación mientras se está en
suspenso lo que resuelta el tribunal ad quem respecto al mismo.
Esto es propio de la cosa juzgada formal, que permite el cumplimiento de lo resuelto sin
perjuicio de que la resolución pueda ser revisada en un juicio posterior, todo lo contrario,
con el efecto de la cosa juzgada material. (revisar pregunta 2)

5. ¿Qué son las facultades conservadoras del tribunal? De un ejemplo.


Son aquellas que tiene por objeto proteger o cautelar las garantías constitucionales en los
casos en que ello se le hubiere expresamente encomendado a los tribunales de justicia.
Por ejemplo; conocer de recurso de protección o amparo.
6. ¿De qué institución es típica la cosa juzgada?
Es uno de los efectos de las resoluciones judiciales, proviene de una decisión jurisdiccional
como la expresión de la justicia y la manifestación de la verdad, que se denomina certeza
jurídica; por ende, podríamos decir:
- Resoluciones judiciales.
- Jurisdicción.

7. ¿Existen garantías para asegurar el cumplimiento de una sentencia?


Si, encontramos las medidas cautelares que tienen por objeto asegurar derechos
pretendidos en juicio, mientras no se encuentren establecidos por la sentencia definitiva.

En específico, las medidas precautorias; estas sirven para facilitar el resultado práctico de
una futura ejecución forzada y que impiden la dispersión de los bienes que pueden ser
objeto de la ejecución. (básicamente aseguran el cumplimiento de la sentencia)

8. Diferencias entre medidas precautorias prejudiciales y las medidas decretadas


dentro del juicio.
Las medidas precautorias prejudiciales tienen por objeto destinar a asegurar el resultado
del juicio que se va a entablar, estas se practican antes de la iniciación del juicio para que
el actor no quede frustrado en sus derechos;
las que se decretan dentro del juicio son las precautorias propiamente tal, que las puede
solicitar el demandante en cualquier estado del juicio, pero no para asegurar el resultado
del juicio que se entablara sino para asegurar el resultado de la acción que se interpuso.

En conclusión; son la misma wea, tienen la misma finalidad solo que lo que las diferencia
es el momento en que se interponen, unas son antes de iniciado el juicio y la otra cuando
ya se ha iniciado en cualquier estado de él.

9. ¿en qué caso se debe rendir caución en la medida prejudicial precautoria?


Señalar 3 casos.
Se debe rendir caución o fianza suficiente a juicio del tribunal para responder de los
perjuicios que se originen y multas que se impongan; casos:
- Si la demanda no se deduce dentro del plazo correspondiente.
- Si en la demanda no se solicita que se mantengas las medidas precautorias
decretadas.
- Si se solicita que se mantengan las medidas prejudiciales precautorias y el tribunal
al pronunciarse sobre esta petición, no mantiene la medida.

10. ¿Qué fundamento tiene la necesidad de rendir caución en la medida prejudicial


precautoria?
Responder de eventuales perjuicios que originen y multas que se puedan interponer en
virtud de estas.
11. ¿en qué consiste la representación procesal? ¿Cómo se expresa?
Se refiere al hecho de que la comparecencia en juicio se lleve a cabo mediante procurador
legalmente habilitado para actual en el tribunal que conozca del asunto; se expresa a
través del mandato judicial, que es el contrato por el cual una persona encomienda a otra
que postule o actúe en su nombre ante los tribunales de justicia.

12. ¿Qué diferencia hay entre el patrocinio y el mandato judicial?


- Mandato  objetivo la representación de los intereses de una persona en juicio.
- Patrocinio  objetivo encargar a una persona la estrategia defensiva del juicio.

- Mandato  puede ser otorgado a abogados, procuradores del número,


estudiantes de derecho, entre otros.
- Patrocinio  solo puede ser conferido a un abogado habilitado para el ejercicio de
la profesión.

- Mandato  se constituye por formas señaladas en articulo 6.


- Patrocinio  se constituye con la firma del abogado + su nombre y domicilio en el
primer escrito que se presente.

- Mandato  si no se constituye en la primera presentación, tribunal da un plazo de


3 días o sino cagaste.
- Patrocinio  si no se constituye en la primera presentación tribunal te manda a la
chucha.

13. ¿Qué es la prueba?


Es la demostración de la verdad por los medios que la ley franquea, de un hecho que ha
sido controvertido y que es fundamento del derecho que se pretende.

- Enumeración del articulo 341:


o Prueba documental.
o Testigos.
o Presunciones.
o Confesión de parte.
o Informe de peritos.
o Inspección personal del tribunal.

14. ¿sobre qué recae la prueba?


Debe recaer sobre los hechos pertinentes, sustanciales y controvertidos ventilados por las
partes en el periodo de discusión en el juicio y que a vista del tribunal sean objeto de
prueba, estos se indicaran en la resolución que recibe la causa a prueba indicando los
puntos a probar y sobre ellos debe de recaer la prueba que estimen las partes.
15. Procesalmente; ¿sobre quién recae le peso de la prueba?
Cuando hablamos de “quien debe probar”, nos referimos al onus probandi; según el
artículo 1698 cc “incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquella o
esta” …

Ahora, procesalmente, quien propone la acción tiene la carga de probar los hechos
constitutivos en que se fundamentan sus pretensiones, y quien propone la excepción tiene
la carga de probar los hechos extintivos, impeditivos o modificativos en que se funda. Pero
OJO; esto se altera cuando la ley establece presunciones, sin perjuicio que nada impide
que el litigante que nada debe probar quiera de todas formas rendir prueba.

16. ¿Qué actitudes puede adoptar el demandado?


- Allanarse.
- Inactividad.
- Defenderse.
- Reconvenir.

17. ¿sobre quién recae la prueba cuando el demandado se mantiene en rebeldía?


Al actor que interpuso su acción, él debe probar sobre los fundamentos que respaldan la
acción interpuesta sobre el demandando rebelde.

18. ¿Qué diferencia tienen las excepciones con las defensas o alegaciones?
- Defensas o alegaciones  es la negación de los hechos o del derecho invocado por
el demandante.
- Excepciones  reconoce la existencia del derecho reclamado en la demanda, pero
a la vez sostiene la existencia de otro hecho que enerva ese derecho o suspenda la
tramitación del proceso.

19. ¿Cómo se clasifican las excepciones?


- Dilatorias.
- Perentorias.
- Anómalas.
- Mixtas.

20. ¿cuándo se interponen las excepciones dilatorias?


Se deben interponer durante el termino de emplazamiento de la demanda, pero antes de
su contestación, todas juntas en un mismo escrito con el objeto de corregir vicios del
procedimiento procurando que la relación procesal se forme válidamente y se tramitan
como un incidente en el cuaderno principal suspendiendo la tramitación del proceso.

21. ¿Cuándo se interponen las excepciones perentorias?


Por regla general, se deben oponer o alegar en la contestación de la demanda, si no se
oponen en esta ocasión, sino que, con posterioridad, no serán consideradas, ya que tienen
su oportunidad legal para su interposición.
22. ¿Qué son las excepciones anómalas o mixtas?
- Mixtas  son excepciones perentorias las cuales se oponen y tramitan como
dilatorias.
o Cosa juzgada.
o Transacción.
- Anómalas  son excepciones perentorias que pueden oponerse con posterior a la
contestación de la demanda y en cualquier estado de la causa, antes de la citación
a oír sentencia en primera instancia y antes de la vista de la causa en segunda
instancia, siempre que se funde en un antecedente escrito.
o Transacción.
o Cosa juzgada.
o Prescripción.
o Pago efectivo de la deuda que se funde en documento escrito.

23. ¿cómo se tramitan las excepciones perentorias?


Se deben oponer o alegar en la contestación de la demanda.

24. ¿en qué condiciones puede el juez formalizar al imputado?


- De oficio por el ministerio público.
- Por denuncia.
- Por querella.

25. Desarrollo del juicio ordinario de mayor cuantía.


- Demanda.
o Emplazamiento 18 o + por tabla.
- Contestación.
o 6 días.
- Replica.
o 6 días.
- Duplica.
o No antes de 5 ni después de 15 días.
- Conciliación.
o Recibe la causa a prueba.
- Termino probatorio.
o 20 días o +.
- Observación de la prueba.
o 10 días.
- Citación a oír sentencia.
o 60 días + pueden surgir medidas para mejor resolver.
- Sentencia definitiva.
26. ¿Qué contiene la resolución que recibe la causa a prueba?
Primero, para que el juez deba recibir la causa a prueba debe:
- Controversia entre las partes.
- Que la controversia se refiera a aspectos de hecho.
- Que los hechos sean sustanciales.
- Que sean pertinentes y controvertidos.

El juez en la resolución que recibe la causa a prueba debe indicar:


- Se recibe la causa a prueba por el termino legal.
- Expresar los puntos sobre que debe recaer la prueba.
- Fijar una o más audiencias para la recepción de la prueba de testigos.
Ojo, se notifica por cedular, es sentencia interlocutoria y procede reposición con apelación
en subsidio en plazo de 3 días.

27. ¿Qué es el termino probatorio?


Es el plazo concedido por la ley para que las partes rindan prueba en el juicio,
particularmente, para que rindan prueba de testigos.

28. Desarrolle el termino probatorio.


- En su inicio tenemos que distinguir:
o No se dedujo reposición contra el auto de prueba  inicia desde la última
notificación de la resolución que recibió la causa a prueba.
o Si se dedujo reposición contra el auto de prueba  se inicia desde la
notificación por estado diario de la resolución que se pronuncie sobre la
última solicitud de reposición.
- Luego tenemos su clasificación:
o Ordinario  20 días.
o Extraordinario  20 días + tabla emplazamiento.
o Especial  establecido por el tribunal a solicitud de partes cuando
concurren las condiciones que la ley establece para ello; entorpecimiento.

29. ¿Qué es el recurso de casación en la forma?


Es un recurso extraordinario que la ley concede a la parte agraviada por determinadas
resoluciones judiciales para obtener su invalidación, cuando han sido dictadas en un
procedimiento viciado o sin cumplir las exigencias establecidas por la ley para la validez de
las resoluciones judiciales.

30. ¿Cuáles son los límites del recurso de casación en la forma?


- Preparación del recurso.
- Falta de perjuicio.
- Decisión de completar el fallo.
O también; 1) preparación del recurso; 2) agravio o perjuicio; y, 3) falta de
pronunciamiento de una acción o excepción.
31. Desarrolle materia de competencia en materia de bienes muebles e inmuebles.
- Si la acción es mueble hay que distinguir dos situaciones:
o Hay prorroga expresa de competencia  será competente el juez al que se
le ha prorrogado competencia.
o No hay prorroga expresa de competencia  es competente el juez del
domicilio del demandado.
- Si la acción es inmueble hay que distinguir dos situaciones:
o Hay prorroga expresa de competencia  es competente el juez al que se le
ha prorrogado la competencia.
o No hay prorroga expresa de competencia  son competentes a elección
del demandante:
 Juez del lugar donde se contrajo la obligación
 Juez del lugar donde este situado el inmueble

32. Desarrollar la capacidad en materia procesal.


- Capacidad para ser parte en un juicio  aquella que se requiere para actuar como
demandante o demandado en un juicio o para intervenir en el cómo tercero o
parte indirecta (es como la capacidad de goce en civil esta wea).
- Capacidad para comparecer en juicio  aptitud legal que se requiere para
comparecer ante tribunales ejerciendo una acción u oponiendo una excepción (y
esta wea es como la capacidad de ejercicio en civil).
- Capacidad para actuar en juicio  aquella necesaria para intervenir en el proceso,
haciendo peticiones, solicitando diligencias o realizando actuaciones en base a esta
capacidad especial por estar dotado de una capacidad técnica y especial que es
típica del derecho procesal, se denomina ius postulandi.

Ius postulandi  otorgada a ciertas personas que tienen los conocimientos mínimos para
que mediante sus actuaciones logren el desarrollo de las relaciones jurídica procesales y se
obtengan la decisión del asunto controvertido.
- Abogados habilitados para el ejercicio de la profesión.
- Procuradores del número.
- Postulantes en prácticas de las corporaciones de asistencia judicial.
- Egresados de las escuelas de derecho, hasta 3 años después del egreso.
- Estudiantes de 3ro, 4to y 5to año de derecho.

33. ¿Qué es el emplazamiento?


Aquella actuación judicial que tiene por objeto llamar a una persona para que comparezca
en juicio a defenderse o hacer uso de su derecho, dentro de cierto plazo.
- Se compone por:
o Notificación valida de la demanda.
o Transcurso del plazo letal para actuar (termino de emplazamiento).
34. ¿Cuáles son las notificaciones necesarias para el emplazamiento?
- Demandante  estado diario.
- Demandado  hay que distinguir dos situaciones:
o La resolución que recae en la demanda no es la primera que se notifica en
el juicio:
 Se notifica la demanda por estado diario.
o La resolución que recae en la demanda es la primera que se dicta en el
juicio; en este caso existe una regla general y dos reglas especiales:
 Regla general  se notifica la demanda personalmente.
 Regla especial  demanda puede ser notificada:
o Notificación especial del 44.
o Notificación por avisos en los diarios.

35. ¿Cómo se notifica en el procedimiento sumario?


- Demándate  estado diario.
- Demandado  hay que distinguir si el procedimiento se inició por demanda o por
una medida prejudicial:
o Inicia por demanda  hay que distinguir una regla general y dos especiales:
 Regla general  se notifica personalmente.
 Reglas especiales  se puede notificar:
o Por el 44.
o Avisos en los diarios.
o Inicia por medida prejudicial  se debe notificar por cedula, esto porque
implica la comparecencia personal de las partes al tribunal.

36. ¿Qué naturaleza tiene el requerimiento de pago?


Al estar dentro de las menciones del mandamiento de ejecución y embargo, es una
sentencia interlocutoria de las que resuelven un trámite que va a servir de base para el
pronunciamiento de una sentencia definitiva.

37. ¿Cómo se practica el requerimiento de pago?


Lo practica un receptor judicial que se debe apersonar ante el deudor y le debe intimar o
exigir el pago de la obligación por la cual se despachó el mandamiento de ejecución y
embargo; esta puede ser:

- Personal  entregando le al deudor copia integra de la demanda, de su proveído y


del mandamiento de ejecución y embargo.
- Por el 44  por orden del juez, receptor le entrega copia de la demanda, proveído
y mandamiento, señalar lugar, día y hora que debe concurrir para el requerimiento.
Si no concurre el weon se procede al toque al embargo.
- Por cedula  solo procedera cuando concurran las siguientes situaciones:
 Gestión preparatoria previa.
 Que la gestión preparatoria se haya notificado personal o por 44.
 El deudor en la gestión designo domicilio.
- Por estado diario  para que sea requerido por este medio se requiere:
 Gestión preparatoria previa.
 Que en la gestión previa se haya notificado personal o por 44.
 Que deudor no haya designado domicilio dentro de plazo.

También podría gustarte