11.apuntes de Nietzsche
11.apuntes de Nietzsche
11.apuntes de Nietzsche
1º Período romántico. Filosofía de la noche. Período de Basilea. Se inspira en los presocráticos (Heráclito),
Schopenhauer y la música de Wagner. Obra fundamental, El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música
(1871). N. considera el arte como medio de penetrar en la realidad, en el fondo trágico de la vida. Las figuras
dominantes son Dionisio y el artista (el poeta trágico, que él resume en Wagner).
2º Período positivista o ilustrado. Filosofía de la mañana. Sale de Basilea. Primeros años de viajes. Rompe
con Wagner y Schopenhauer. Se inspira en los ilustrados franceses y adopta una postura positivista para criticar la
metafísica, la religión y el arte. La figura es el “hombre libre” , el “espíritu libre”. Humano, demasiado humano
(1878).
3º El mensaje de Zaratustra. Filosofía del mediodía. Escribe su obra fundamental, Así habló Zaratustra
(1883), más allá del cual no será capaz de remontarse. Es la parte de su filosofía que dice SÍ. Rechaza toda metafísica y
se interesa por el problema de los valores morales. Figuras: Zaratustra y el “superhombre”. Enemigos: Sócrates, Platón,
el cristianismo.
[Zaratustra o Zoroastro (s.VII a.C.) fue el reformador de la religión iraní. Su doctrina era el monoteísmo que
contenía un dualismo: la lucha entre los dos espíritus, el del bien y el del mal. Por ello Nietzsche le hace “volver”: si
fue él quien más insistió en la contraposición bien – mal, ahora representará la superación de la moral.]
4º Período crítico. Filosofía del atardecer. Filosofía que dice NO. Ataca toda la cultura occidental: la
religión, la filosofía y la moral tradicional. La figura es el filósofo a martillazos que maldice al “último hombre”,
que precede al “superhombre”. Más allá del bien y del mal (1887), El crepúsculo de los ídolos o cómo se filosofa a
martillazos (1889). Esta última es la obra que comentaremos.
La vida de Nietzsche (1844 – 1900) abarca la segunda mitad del siglo XIX, un período convulso en el que
culminan los grandes procesos de transformación social y política, como el proceso de industrialización (Revolución
Industrial), los conflictos sociales entre burguesía y proletariado, o el auge de los nacionalismos. Encontramos,
asimismo, el enfrentamiento de tendencias contrapuestas como el liberalismo, el tradicionalismo, el socialismo o el
anarquismo. Se trata, en definitiva, de una época en la que empiezan a derrumbarse los ideales de la Ilustración, y
Nietzsche será uno de sus mayores críticos. Es una época de crisis: los ideales revolucionarios de 1789 estaban
olvidados, la revolución (liberal) de 1848 fracasa, aumenta el control social, se refuerza la policía y el ejército y se
desarrolla el modelo de capitalismo industrial. En este contexto, los grandes valores quedan en cuestión, entran en crisis
las certezas fundamentalistas y universales, los sistemas filosóficos se hunden, se difunde el darwinismo y aparecen los
vitalismos frente a idealismos y racionalismos. De hecho, a la filosofía de Nietzsche se le ha llamado vitalismo.
Expliquemos, para entender esto último, su contexto filosófico. N. inicia su obra en polémica con el
optimismo metafísico y el pesimismo de Schopenhauer.
- En el optimismo metafísico, engloba N. a casi toda la filosofía occidental (sobre todo Platón y
Hegel). Esta filosofía mantiene una actitud optimista ante la existencia, pero esto sólo lo consigue negando los
aspectos trágicos de la existencia y refugiándose en un trasmundo ilusorio (mundo de
las ideas, racionalidad...)
-1-
Apuntes de Nietzsche – 2º Bachillerato
©Fernando Gómez Goñi
- Schopenhauer descubre el carácter trágico de la existencia, descubre que el dolor, las contradicciones son un
componente esencial del mundo, pero ello le lleva a negar toda voluntad, todo impulso vital para evitar el dolor.
Nietzsche toma de Schopenhauer algunas ideas fundamentales para su filosofía como la crítica al idealismo
alemán que en el fondo no es más que una defensa filosófica de los dogmas y la moral cristiana, la constatación de
que la razón está al servicio de las pasiones y los instintos y no al revés como creían los racionalistas y la
concepción metafísica del arte según la cual es en la obra de arte donde se manifiesta la naturaleza profunda del
mundo y del sentido de la existencia humana
En ambos casos se condena a la vida desde una instancia superior. Pero N. pone la vida como fundamento de
todo. De ahí que ésta no pueda ser juzgada, porque ella es la instancia desde la que se debe juzgar todo. Por ello, su
filosofía es un vitalismo.
Continuando con el contexto sociopolítico más cercano a N., durante la segunda mitad del s. XIX Alemania
vive un proceso que va desde su unificación hasta la conversión en un imperio expansionista, en el que se ensalza el
espíritu alemán, con el que N. se manifestó siempre crítico. Paralelamente, se va introduciendo en Alemania la
democracia, sistema que N. considera decadente porque favorece el ascenso de los mediocres, los hombres de
partido e impide el desarrollo de la vida y la libertad. De hecho, N. critica incluso el Estado, que es creado, al igual que
la moral, por los débiles para protegerse y vengarse de los fuertes.
Por otra parte, en el último cuarto de siglo de va consolidando la Segunda Revolución Industrial,
marcada por el progreso que supuso la electricidad y que sitúa a Alemania como primera potencia económica, lo cual
tampoco escapó a la crítica de N. De esta forma, frente a los fuertes
movimientos sociales y políticos del s. XIX, N. defiende el individualismo y la heterogeneidad.
Culturalmente, el s. XIX destaca por sus innovaciones en todos los ámbitos. La ciencia aporta
descubrimientos fundamentales como la teoría de la evolución de Darwin, las leyes genéticas de Mendel, el
nacimiento de la Psicología y la Sociología como ciencias, la vacuna de Pasteur, etc. También la técnica avanza con
inventos como el telégrafo (Marconi), el automóvil (Daimler-Benz) o la lámpara eléctrica (Edison). A este respecto, N.
también criticará a la ciencia. Ésta también desvaloriza el mundo real (la vida) pues hipervalora la razón de tipo
lógico-matemático y el concepto. Frente a este tipo de razón N. pone el arte y la poesía, pues para él son instrumentos
más adecuados para comprender la raíz del mundo, que no es otra que la vida.
Continuando en lo cultural, el s.XIX es la época del romanticismo (1ª mitad) y el positivismo
(2ª mitad). Lo dicho en el contexto de Marx sirve ahora, destacando que el romanticismo influye en parte en N. por lo
que se refiere al rechazo del racionalismo y la exaltación de lo irracional, de la fuerza vital y del individualismo.
-2-
Apuntes de Nietzsche – 2º Bachillerato
©Fernando Gómez Goñi
Nietzsche es un pensador crítico, muy crítico y dirige sus ataques a toda la tradición
occidental. Tened en cuenta que Nietzsche es filólogo clásico, especialista en Grecia. Ya en su
primera obra, El nacimiento de la tragedia (1871) concibe la cultura occidental como una pugna
entre dos fuerzas, dos principios simbolizados en dos dioses griegos: Apolo y Dionisio.
Apolo, dios del Olimpo, dios del sol y la luz Dioniso, dios griego del vino y la embriaguez
Día, luminosidad Noche, oscuridad
Razón Alegría solar Voluntad irracional
Arquitectura, escultura Dolor cósmico
Poesía, música
En la tragedia
Palabra Música, danza
Personajes (reyes) Coro (pueblo)
-3-
Apuntes de Nietzsche – 2º Bachillerato
©Fernando Gómez Goñi
a) Crítica a la moral.
Lo que al principio era sólo eso se convierte con el platonismo en una creación racional
con fundamento filosófico. Esos valores fijos e inmutables son Ideas de un mundo “verdadero”
(aquí N. utiliza la ironía; no es que él piense que ese mundo es verdadero, sino que es lo que se
afirma en Platón y después de Platón, en toda la filosofía occidental, que lo sepasss...). A partir de
este momento, empieza el “error” de la filosofía occidental: confundir lo primero con lo último, lo
real con lo irreal, lo aparente con lo verdadero... Por tanto, el platonismo es el fundamento de una
moral contraria a la vida. La moral es síntoma de decadencia en Occidente y por eso critica tanto a
Sócrates como a Platón: por ser los iniciadores de esa moral que niega la vida.
Este platonismo se profundiza con el cristianismo que promete un orden eterno más allá
de esta vida y del propio hombre. Por medio de ese orden eterno se justifica la necesidad de esa
moral. Ese orden está apoyado en la idea de Dios; por ello, el concepto mismo de Dios ha sido la
objeción básica contra la vida, contra el movimiento, contra el devenir (influencia de Heráclito...).
He aquí el sentido del ateísmo de Nietzsche (lo digo por relacionarlo con Tomasín, lo mismo que
el ateísmo de Marx, que tiene otro sentido pero que igualmente es ateísmo. No olvidéis que
Tomás fundamenta la sociabilidad natural del hombre en la ley natural que, en el fondo, no es más
que la ley eterna inscrita en la razón humana...).
Así pues, es necesaria la muerte de Dios para que pueda afirmarse la vida. Pero a esto
volveremos más tarde.
Hay un texto breve en el que se concentra esta crítica. Y, como es breve, os lo pongo aquí.
Mira:
HISTORIA DE UN ERROR
1. El mundo verdadero, asequible al sabio, al piadoso, al virtuoso, --él vive en ese mundo, es
ese mundo.
(La forma más antigua de la Idea, relativamente inteligente, simple, convincente.
Transcripción de la tesis “yo, Platón, soy la verdad”.)
2. El mundo verdadero, inasequible por ahora, pero prometido al sabio, al piadoso, al virtuoso
(“al pecador que hace penitencia”).
(Progreso de la Idea: ésta se vuelve más sutil, más capciosa, más inaprensible, --se convierte
en una mujer, se hace cristiana...)
-4-
Apuntes de Nietzsche – 2º Bachillerato
©Fernando Gómez Goñi
3. El mundo verdadero, inasequible, indemostrable, imprometible, pero, ya en cuanto
pensado, un consuelo, una obligación, un imperativo.
(En el fondo, el viejo sol, pero visto a través de la niebla y el escepticismo; la Idea,
sublimizada,
pálida, nórdica, königsberguense.)
5. El “mundo verdadero” --una Idea que ya no sirve para nada, que ya ni siquiera obliga. --una
Idea que se ha vuelto inútil, superflua, por consiguiente una Idea refutada: ¡eliminémosla!
(Día claro; desayuno; retorno del bons sens (buen sentido) y de la jovialidad; rubor
avergonzado de Platón; ruido endiablado de todos los espíritus libres.)
Párrafo 2. Con el cristianismo, la fábula del mundo verdadero entra en una segunda etapa, lo cual
supone un cambio de la Idea (e incluso un progreso, dice Nietzsche). Este cambio es doble: 1) Por un lado,
el mundo verdadero se declara inasequible en esta vida, si bien se le hace objeto de una promesa para la
otra vida. La desvalorización de esta vida es aún mayor que en la etapa anterior (quizá por eso dice
irónicamente que la Idea experimenta un progreso). Sólo en la otra vida, la mente del sabio, del virtuoso, se
unirá al fundamento del ser y del valor, se unirá a Dios. 2) Por otro lado, cambia la forma en que la fábula
dota de sentido y de valor a la vida de quien cree en ella, a la vida del filósofo, del que aspira a la
sabiduría. En Platón, esto se hacía de un modo relativamente simple y convincente: el filósofo se decía a sí
mismo: "llega a ser lo que eres", es decir, "da cumplimiento, perfección, a tu naturaleza como ser racional,
conviértete en el lugar de la verdad". En cambio, en el cristianismo, se dice: "reconoce la culpabilidad, la
pecaminosidad de tu existencia y paga tu culpa, expía tu pecado, destruyendo tu naturaleza, como
-5-
Apuntes de Nietzsche – 2º Bachillerato
©Fernando Gómez Goñi
condición para llegar a ser lo que no eres". El cristianismo dota de sentido la existencia del hombre
alimentando su esperanza, pero a
-6-
Apuntes de Nietzsche – 2º Bachillerato
©Fernando Gómez Goñi
condición de sumir al hombre previamente en la desesperación acerca de su capacidad para alcanzar la
verdad.
(La observación entre paréntesis acerca del progreso de la Idea es realmente enigmática, sobre
todo, cuando dice que la Idea "se convierte en una mujer". El encanto de la mujer, tal como Nietzsche lo
explica en un aforismo de La Gaya Ciencia, deriva de su incomprensibilidad y ésta, a su vez, de su
capacidad para mantener la distancia frente al amante que la contempla sin poder estar nunca seguro de
merecerla, de ser
digno de ella. Quizá esta sea la clave, pues también la Idea en el cristianismo (es decir, Dios) se define por
su incomprensibilidad y su distancia, que generan en el hombre la misma incertidumbre acerca de su
dignidad para recibir la Gracia.)
Párrafo 3. La tercera etapa en esta historia la representa la filosofía kantiana. Aquí la capacidad
de la fábula del mundo verdadero para dotar de sentido a la existencia humana se ve reducida, pierde
vigor, puesto que se declara que el mundo verdadero no sólo es inasequible, sino también imprometible .
Frente a Platón, Kant niega la capacidad de la razón para conocer el ser en sí de las cosas (noúmeno) . En
este sentido, es un escéptico. Pero, con respecto al cristianismo, Kant lleva a cabo una curiosa operación:
en sus manos, el Dios de la teología cristiana deja de ser el objeto cuya existencia real y demostrable
garantiza la credibilidad de la promesa de salvación, para convertirse en un objeto meramente pensado
como postulado (indemostrable) de la razón práctica , en el contenido de una mera creencia necesaria para
evitar la contradicción entre la búsqueda de la virtud y el logro de la felicidad . Ninguna de las dos se
realizará nunca plenamente, pero el pensamiento de la posible realización de la virtud y de su posible
reconciliación con la felicidad sirve de consuelo.
En el fondo, dice Nietzsche, es "el mismo sol", es decir, la misma manera de dotar de sentido y de
valor a la existencia humana a base de contraponer el mundo aparente en el que se desarrolla esa
existencia a un mundo ideal, que conserva los caracteres del mundo verdadero, pero en un plano
inalcanzable. Por eso dice Nietzsche que se trata de la Idea sublimizada, es decir, conservada mediante un
rodeo, pero situada no en el plano de lo real, sino en el plano de lo ideal.
A partir de aquí, comienza el proceso de eliminación de la idea del mundo verdadero , el proceso de
reconocimiento de la fábula como tal. Veámoslo brevemente:
Párrafo 4. La cuarta etapa en la historia de cómo el mundo verdadero acabó convirtiéndose en una
fábula consiste en una transformación ideológica, por la cual el ideal inalcanzable de la etapa anterior
(kantiana, ilustrada) pierde su capacidad para dotar de sentido y de valor a la existencia humana . Nietzsche
vincula esta transformación a la corriente ideológica dominante en el siglo XIX: al Positivismo, en el que ve
el principio (sólo el principio) del despertar de la razón de su sueño "idealista". El positivismo expresa la
necesidad de reducir el uso de la razón a la realización de metas alcanzables, asequibles de hecho : el
conocimiento científico-positivo y el control de los fenómenos naturales, por un lado, y el aumento del
bienestar y el confort de la vida por otro.
Párrafos 5 & 6. Las etapas quinta y sexta corresponden a la propia filosofía nietzscheana. Si la
idea del mundo verdadero ha perdido su capacidad de dotar de sentido y de valor a la existencia, es que es
una idea inútil, una creencia que ya no tiene consecuencias útiles, y si es una idea inútil, es que es una idea
falsa, refutada. Pues bien, dice Nietzsche, ¡eliminémosla!
En principio, liberar al espíritu humano de un peso que asfixiaba sus fuerzas creadoras: el peso de
la responsabilidad de realizar un ideal irrealizable, una responsabilidad que envenenaba la alegría de vivir,
la jovialidad. Pero, aunque era el resultado de una posición de valores (de una fábula) contrarios a la vida,
el ideal se había impuesto a lo largo de la historia y había llegado a ser el único existente, la única fuente
de sentido y de valor para la existencia humana. Por tanto, la liberación el peso que implica su
eliminación significa, a su vez, una responsabilidad aun mayor: la que supone enfrentarse al interrogante
acerca del sentido y del valor de la existencia, sabiendo que:
1. El antiguo ideal ha perdido su vigor, es decir, que los valores superiores han perdido su validez
(Nihilismo, Muerte de Dios). Lo cual no significa sólo la decadencia de los valores específicamente
religiosos, sino la invalidez de todo valor impuesto como absoluto. No es que Dios haya muerto y podamos
poner en su lugar otra cosa: la Humanidad, el Progreso, la Justicia, etc., sino que lo que ha desaparecido
es ¡el lugar mismo! Esto es lo que significa la muerte de Dios o la eliminación del mundo verdadero.
-8-
Apuntes de Nietzsche – 2º Bachillerato
©Fernando Gómez Goñi
mundo llamado antes “aparente” pudiera considerarse ahora como mundo “verdadero”. Esto es lo que
ingenuamente creyó el Positivismo, la ideología de la sociedad industrial. Para el positivismo, la ciencia
permite prever el curso de los fenómenos, de modo que, mediante la técnica, podamos ponerlos al servicio
de la satisfacción de nuestras necesidades y alcanzar una vida de bienestar. Pero Nietzsche piensa que
este “ideal” sigue siendo una ficción, una fábula, puesto que e l m und o “ r ea l” q ue la c ie nc ia “ c on
oc e o bj etiv a me nte ” es, en el fondo, una ilusión, y además no es capaz de satisfacer más que a
“animales de rebaño”, a cuyo prototipo Nietzsche llama “el último hombre”. Nietzsche se dirige a quienes,
insatisfechos con este ideal, tienen todavía energías para asumir la tarea de una nueva creación de
valores, de un nuevo ideal, pero advirtiéndoles de que se trata de una creación y una autocreación
“desde la nada”, a la que ha quedado reducido el “mundo aparente” de la tradición metafísica.
Ahora bien, el término de ese proceso es, para Nietzsche, el punto culminante de la humanidad, el
punto en el que la humanidad, no pudiendo seguir creyendo en la antigua fábula, se ve obligada a
escuchar el mensaje de Zaratustra, el personaje creado por Nietzsche para comunicar sus pensamientos
esenciales: la muerte de Dios, la voluntad de poder, el eterno retorno y el superhombre, pensamientos que
constituyen las bases para la creación de nuevas "fábulas" capaces de dotar de sentido y de valor a la
existencia.
El capítulo del texto que hemos comentado se subtitula “Historia de un error”. Con error
Nietzsche se refiere al error de toda la filosofía occidental y consiste en haber duplicado el
mundo real (el único existente) y haber creado un mundo ideal que acaba siendo el único
importante. Este error empieza en Sócrates y Platón. El primero hizo triunfar la razón sobre la
vida, Apolo sobre Dionisio; el segundo creó otro mundo, desvalorizando éste (ilusión del mundo
“verdadero”). Por tanto, lo que se ha dicho desde entonces es que las cosas de valor supremo
(ideas, valores morales, alma,...) tiene un origen distinto al de “este” mundo, que pasa a ser el
aparente (en palabras de N.). Para ello, se inventa el mundo “verdadero”, lo cual deja sin valor a
éste. ¿Lo pillas? ¿Sí? ¡Pues sigo!
¿Me pregunta usted qué cosas son idiosincrasia en los filósofos?... Por ejemplo, su falta de sentido histórico,
su odio a la noción misma de devenir, su egipticismo . Ellos creen otorgar un honor a una cosa cuando la
deshistorizan, sub specie aeterni [desde la perspectiva de lo eterno], -cuando hacen de ella una momia. Todo
lo que los filósofos han venido manejando desde hace milenios fueron momias conceptuales; de sus manos
no salió vivo nada real. Matan, rellenan de paja, esos señores idólatras de los conceptos, cuando adoran,
-se vuelven mortalmente peligrosos para todo, cuando adoran.
El crepúsculo de los dioses
➢ Se da también una separación entre lo real (mundo de las ideas, conceptos...) y lo aparente
(mundo de los sentidos). Frente a ello, N. afirma dice que debemos aceptar el testimonio de
los sentidos, del devenir, de las apariencias, de la vida: es lo único que hay. En resumen, el
error es haber admitido un “mundo verdadero” frente a un “mundo aparente”, cuando sólo
este último es el real. Por ello, la superación de este error debe considerarse una liberación
(“espíritus libres” dice en el apartado 5).
-9-
Apuntes de Nietzsche – 2º Bachillerato
©Fernando Gómez Goñi
el perspectivismo como criterio de verdad, la pluralidad de interpretaciones, todas
igualmente válidas: “existen varias verdades, y por consiguiente, ninguna verdad”.
-Para Platón, las ideas son la esencia de las cosas, y son inmóviles, mientras que la movilidad que
nos transmiten los sentidos no es más que una apariencia que hay que superar con ayuda de las
ciencias y de la dialéctica. (Aptdo. 1 del texto)
-Aristóteles procura explicar el cambio (al que no niega realidad) acudiendo a conceptos que
designan realidades inmóviles, corno "sustancia", "materia", "acto", etc. Es decir, las cosas pueden
cambiar porque hay un fondo en ella que no cambia (la sustancia, la materia, la forma, etc.)
-Para Tomás de Aquino la auténtica realidad, el auténtico ser, es Dios. Y no cambia, pues eso
supondría que no sería perfecto. El mundo, incluidos nosotros mismos, no somos más que pálidos
reflejos de lo que es el ser de Dios. Y somos esos reflejos porque participamos del ser divino.
Mundo perfecto simbolizado en Dios y “prometido” al cristiano.(Apartado 2 del texto)
-Para Descartes el mundo entero puede no ser más que un engaño. Se duda de los sentidos en
primer lugar. La única evidencia es la del cogito, y esa evidencia permanece siendo igual a sí
misma siempre que la pensemos.
-Kant reduce lo que es el ser para nosotros (los fenómenos) a unas categorías inamovibles, a priori
y, por tanto, universales y necesarias. Mundo de la metafísica, ideas no demostrables como
ciencia pero sí pensables como postulados que llevan al imperativo categórico, norma que mata la
vida.(Apartado 3 del texto)
c) Crítica a la religión
En cuanto a la crítica a la religión (cristianismo) vale la crítica anterior, ya que, para N., el
cristianismo no es más que “platonismo para el pueblo”. Pero concretemos algo más. Dice
Nietzsche que la religión nace del miedo y del horror que el hombre tiene de sí mismo. Se
trata de la incapacidad de asumir uno su propio destino. Nietzsche considera que la religión
cristiana lleva hasta el final el desprecio por la vida característico de la cultura occidental desde
Sócrates y Platón. Su superación es necesaria para la aparición del hombre nuevo, del
superhombre y, para ello, antes ocurre la muerte de Dios. Nietzsche se enfrenta a los siguientes
elementos de la religión cristiana:
1. La “metafísica cristiana”: Nietzsche resume la concepción cristiana del mundo indicando que
esta religión es “platonismo para el pueblo”: el espíritu que anima al cristianismo es
exactamente el mismo que animó a Platón, la incapacidad vital para aceptar todas las
dimensiones de la existencia y el afán de encontrar un consuelo fuera de este mundo. Como ya
hizo Platón, el cristianismo presenta una división en la realidad: por un lado el mundo
“verdadero”, eterno, inmutable, en donde se realiza el Bien, la Verdad y la Belleza, y por otro el
mundo “aparente”, cambiante, abocado a la muerte e imperfecto.
- 10 -
Apuntes de Nietzsche – 2º Bachillerato
©Fernando Gómez Goñi
2. La moral cristiana: con el cristianismo triunfa una moral que reivindica valores propios de lo que
llama Nietzsche “moral de esclavos”, los valores de la humildad, el sometimiento, la pobreza, la
debilidad, la mediocridad. El cristianismo, dice Nietzsche, solo fomenta los valores mezquinos:
la obediencia, el sacrificio, la compasión, los sentimientos propios del rebaño; es la moral
vulgar, la del esclavo, la moral de resentimiento contra todo lo elevado, lo noble, lo singular y
sobresaliente; es la destrucción de los valores del mundo antiguo, la peor inversión de todos los
valores nobles de Grecia y Roma, la rebelión de los esclavos contra sus señores; el cristianismo
es el "enemigo mortal del tipo superior del hombre". Con el cristianismo se presenta también
una de las ideas más enfermizas de nuestra cultura, la idea de culpabilidad, de pecado, de la
que sólo se puede huir con la afirmación de la “inocencia del devenir” o comprensión de la
realidad y de nosotros mismos como no sometidos a legalidad alguna, a ningún orden que
venga de fuera, con la reivindicación de la conducta situada “más allá del bien y del mal”.
3. Influencia “perversa” del cristianismo: con el triunfo de esta religión, todo el pensamiento
occidental queda viciado por su punto de vista, es el corruptor de la filosofía europea, ésta “lleva
en sus venas sangre de teólogos”.
4. Valoración de Jesús: sin embargo, Nietzsche no valora tan negativamente la figura de Jesús ni
del cristianismo primitivo: haciendo una lectura muy distinta a la tradicional, considera que lo
que ahora entendemos por cristianismo debe mucho más a San Pablo que a Jesús.
5. Politeísmo frente a monoteísmo: para Nietzsche, aunque todas las religiones son falsas, unas
son más adecuadas que otras. El politeísmo es falso pero expresa mejor la riqueza de la
realidad que el monoteísmo; el politeísmo no se ha separado radicalmente de la vida: en el
mundo de los olímpicos, por ejemplo, se refleja la pluralidad y riqueza de la realidad, tanto sus
aspectos luminosos, ordenados y positivos como los aspectos oscuros, caóticos y negativos; el
monoteísmo (el "monótonoteísmo") representa el extravío de los sentidos, el invento de un
trasmundo, la desvalorización del verdadero mundo y la máxima hostilidad a la naturaleza y a la
voluntad de vida. El concepto de Dios sirve para objetivar los valores en los que cree una
cultura, así el Dios cristiano representa los valores negativos y contrarios a la vida, los valores
de la impotencia.
“El concepto cristiano de Dios –Dios como Dios de los enfermos, Dios como araña, Dios como espíritu – es
uno de los conceptos de Dios más corruptos a que se ha llegado en la tierra; tal vez representa incluso el nivel más
bajo en la evolución descendente del tipo de dioses. ¡Dios, degenerado a ser la contradicción de la vida, en lugar de
ser su transfiguración y su eterno sí! ¡En Dios, declarada la hostilidad a la vida, a la naturaleza, a la voluntad de
vida! ¡Dios, fórmula de toda calumnia del “más acá”, de toda mentira del “más allá”! ¡En Dios, divinizada la
nada, canonizada la voluntad de nada!...” (El Anticristo).
d) Crítica a la ciencia.
También es una crítica a la idea del progreso. La vida y el hombre no son reducibles a cantidades,
por tanto la ciencia no explica al hombre y no puede “decirle” por dónde se llegará al progreso, no
puede darle ninguna guía de actuación moral. Además, la ciencia está hoy al servicio del Estado y
es instrumento de poder.
- 11 -
Apuntes de Nietzsche – 2º Bachillerato
©Fernando Gómez Goñi
e) Crítica al lenguaje.
“el momento en que unos animales astutos inventaron el conocer, ese fue el minuto más mentiroso
y más orgulloso de toda la historia universal”. (Verdad y mentira en sentido extramoral)
Esto quiere decir que la lógica es un invento del ser humano útil en la lucha por la vida al someter
lo individual a lo universal; útil también porque nos permite sentirnos seguros pero no descansa en
principios objetivos. La historia de la filosofía es la historia de un error filológico: confundir el
lenguaje con la realidad, olvidar el carácter metafórico del concepto.
LA MUERTE DE DIOS
Hay que entender el anuncio de la muerte de Dios en el contexto del nihilismo, que en
seguida veremos. Es algo simbólico. El significado que esto tiene para nosotros es tan grande
que Nietzsche dice que aún pasará tiempo hasta que podamos comprenderlo del todo. Dios ha
sido la máxima encarnación del "otro mundo” y, muerto Dios, muerto el "otro mundo", nos
encontramos en este mundo nuestro faltos de toda orientación. Lo único que nos queda es el
mundo con su perpetuo devenir. Es tanta la angustia que provoca esta situación, que el hombre ha
tratado de evitarla siempre, acudiendo a explicaciones "trasmundanas" que hoy están
definitivamente desacreditadas. El europeo medio de hoy está abocado al nihilismo: a no creer en
nada. Ninguna filosofía del pasado, ninguna religión, le parece ya cierta.
Por tanto, N. afirma que en nuestra cultura de hoy, Dios ha dejado de cumplir su función
para nosotros. Dios ya no juega ningún papel en nuestras vidas: no porque él lo diga, sino que
lo dice porque lo observa a su alrededor. Igual que se pasó de creer en los dioses a creer en un
único Dios, hoy ha muerto la creencia en algo divino. Más exactamente: esa creencia no juega ya
ningún papel en nuestras vidas, en nuestra cultura y en nuestra sociedad. Dios está muerto para
nosotros.
“¿No habéis oído hablar de ese loco que encendió un farol en pleno día y corrió al mercado
gritando sin cesar: «¡Busco a Dios!, ¡Busco a Dios!». Como precisamente estaban allí reunidos muchos que no creían
en Dios, sus gritos provocaron enormes risotadas. ¿Es que se te ha perdido?, decía uno. ¿Se ha perdido como un niño
pequeño?, decía otro. ¿O se ha escondido? ¿Tiene miedo de nosotros? ¿Se habrá embarcado? ¿Habrá emigrado? -así
gritaban y reían todos alborotadamente. El loco saltó en medio de ellos y los traspasó con su mirada. «¿Que a dónde se
ha ido Dios? -exclamó-
, os lo voy a decir. Lo hemos matado: ¡vosotros y yo! Todos somos sus asesinos. (...) Nunca hubo un
acto más grande y quien nazca después de nosotros formará parte, por mor de ese acto, de una historia más elevada que
todas las historias que hubo nunca hasta ahora.» Aquí, el loco se calló y volvió a mirar a su auditorio: también ellos
callaban y lo miraban perplejos. Finalmente, arrojó su farol al suelo, de tal modo que se rompió en pedazos y se
apagó. «Vengo demasiado pronto -dijo entonces-, todavía no ha llegado mi tiempo. Este enorme suceso todavía está
en camino y no ha llegado hasta los oídos de los hombres».”
F. NIETZSCHE, La Gaya Ciencia
- 12 -
Apuntes de Nietzsche – 2º Bachillerato
©Fernando Gómez Goñi
EL MENSAJE DE ZARATUSTRA
Propuesta filosófica: reivindicación de la vida:
Pasemos ahora, después de esta crítica demoledora, a la parte de su filosofía que dice SÍ,
el mensaje de Zaratustra. Pero antes, el diagnóstico: el nihilismo.
EL NIHILISMO
Del latín “nihil”, nada. Antes oigamos, bueno leamos, al propio Nietzsche:
“Lo que cuento es la historia de los dos próximos siglos. Lo que sucederá, que no
podrá suceder de otra manera: la llegada del nihilismo” (Voluntad de poder, Pról., 2)
Está claro: todos los valores de la cultura occidental son falsos valores, son la
negación misma de la vida. Así, hemos dado más importancia a un mundo “verdadero” (pero, no lo
olvides, ilusorio) que a este mundo “aparente” (que en el fondo es el único que hay). Cuando esos
valores se derrumben llegará necesariamente este nihilismo y la civilización occidental se quedará
sin los valores que ha poseído hasta ahora: del Dios es la verdad se pasará a decir que todo es
falso (o “todo vale”, o “hay que probar de todo”, o “todo es relativo”; ¿te suena? Esto último es una
reflexión mía pero parece que N. no iba muy descaminado...), se perderá el sentido de la
existencia, toda meta, todo “para qué”... Cuando aparezca, será el tiempo del último ser
humano. Este es un momento terrible porque el hombre tiene que afrontar este fracaso y, a la
vez, se corre el riesgo de llenar con nuevos ídolos este vacío. Tal estado no ha llegado todavía,
pero se anuncia en el pesimismo (sobre todo en el pesimismo budista de Schopenhauer), en la
«decadencia» y el agotamiento generales. Cuando aparezca, será el tiempo de «el último
hombre».
Contra este nihilismo pasivo quiere reaccionar Nietzsche con el nihilismo activo. Es un
nihilismo «activo» porque, en este caso, los valores no se derrumban por sí solos, sino que son
destruidos directamente por la «voluntad de poder» (que dice «no» a esos valores). Por otro lado,
es la condición para que, a continuación, la voluntad de poder cree valores nuevos (con lo cual se
manifiesta el «sí» del superhombre a la vida).
Toda la crítica de Nietzsche a la cultura occidental es manifestación de este nihilismo activo que
intenta adelantarse al nihilismo pasivo y crear una civilización nueva antes de que se derrumbe
definitivamente la antigua.
- 14 -
Apuntes de Nietzsche – 2º Bachillerato
©Fernando Gómez Goñi
superhombre vive en un mundo libre como nunca lo conoció la cultura de occidental, ni con los
griegos: un mundo donde se ha restaurado la inocencia del devenir y que está, por tanto, más allá
del bien y del mal. El superhombre, por tanto, posee la inocencia de un niño y está más allá
del bien y del mal.
LA VOLUNTAD DE PODER
Nos hemos quedado en "este" mundo nuestro, enfrentados cara a cara ante nuestras
propias vidas, sin posibilidad de recurrir a una instancia superior que nos justifique o nos guíe.
¿Qué encontramos? Encontramos que nuestra vida es voluntad de poder. Vivir es voluntad de
poder, es decir: un continuo afán de superarse a uno mismo, de ir más allá.. Descubre en sí
mismo que todos sus instintos le empujan a vivir más intensamente, a vivir más de lo que ha
vivido, y a superarse a sí mismo en cada ocasión. En el caso del ser humano, es una voluntad
creadora de nuevos valores y aniquiladora de los antiguos. En definitiva, la voluntad de poder es
la fuerza que guía al superhombre en su labor de transvaloración de lo valores.
Para aclarar algo más este concepto, lo cual es muy difícil, os muestro unas posibles
características:
➢ Irracional. La razón es sólo una dimensión de la realidad pero no la más verdadera ya
que está al servicio de otros intereses (recuerda, es un maestro de la sospecha). El
mundo no
es racional, es caos, multiplicidad…nosotros lo creemos racional, no es que lo sea.
➢ Inconsciencia. Como fuerza que mueve todas las cosas no es consciente aunque en el
caso del hombre sí lo sea, pero la voluntad de poder va más allá del hombre.
➢ Sin finalidad. La vida, las manifestaciones de esta fuerza no persigue ninguna finalidad,
es así pero no persigue ser así. La vida no tiene sentido, no persigue ninguna especial
finalidad,
mucho menos una meta más allá de ella misma.
➢ Impersonal. No se puede identificar con ningún ser, mucho menos con un dios.
Cuando hable del superhombre esto será más una actitud que un hombre concreto.
¡Eso, eso!: la Umwertung der Werte, la inversión de los valores. Es el momento necesario
para el final de la moral tradicional (la de “esclavos”) y la aparición del superhombre. Es la forma
de decir “sí” a la vida. Hasta ahora la humanidad ha valorado todo lo que se opone a la vida y la
moral vigente era fruto de la enfermedad y la decadencia. Hay que invertir los valores y valorar y
afirmar de nuevo la vida. Hay que recuperar la inocencia primitiva y estar más allá del bien y del
mal. Os resumo las características de esas dos morales:
- 15 -
Apuntes de Nietzsche – 2º Bachillerato
©Fernando Gómez Goñi
EL ETERNO RETORNO
“¿Qué sucedería si un demonio te dijese: Esta vida, tal como tú la vives actualmente, tal como la has vivido,
tendrás que revivirla una serie infinita de veces; nada nuevo habrá en ella; al contrario, es preciso que cada dolor y
cada alegría, cada pensamiento y cada suspiro vuelvas a pasarlo con la misma secuencia y orden y también este
instante y yo mismo. Si este pensamiento tomase fuerza en ti te transformaría quizá, pero quizá te anonadaría
también ¡Cuánto tendrías entonces que amar la vida y amarte a ti mismo para no desear otra cosa sino ésta suprema y
eterna confirmación!”
(“El Gay saber”).
Nota previa: debido al peculiar estilo de Nietzsche se hace difícil aclarar con máxima precisión el
significado de sus términos. Lo más interesante es leerle a él directamente. Por ello, antes de
entrar en explicaciones útiles para vosotros os selecciono unos textos con el objetivo de entender
por dónde van los tiros. Leedlos pues os ayudarán a comprender lo que luego digo.
1. Espíritus libres
-“Mas a quien el pueblo aborrece, como al lobo los perros, es al espíritu libre, el enemigo de las cadenas, el que no
adora, el que habita los bosques [...] Veraz llamo yo al hombre que se retira al desierto sin dioses, y ha roto en pedazos
su corazón venerador. Entre la amarilla arena del desierto, quemado por el sol y abrasado por la sed, dirige miradas
veladamente ávidas hacia los oasis abundantes en fuentes, allá donde, entre sombras de árboles, reposan seres vivos.
Pero su sed no le lleva a imitar a aquellos comodones: pues donde hay oasis allí hay también imágenes de ídolos.
Hambrienta, violenta, solitaria, sin Dios: así se quiere a sí misma la voluntad león. Liberada de los placeres del esclavo,
redimida de dioses y de adoraciones, impávida y aterradora, grande y solitaria: así es la voluntad del hombre veraz. En
el desierto han vivido siempre los veraces, los espíritus libres, como señores del desierto. (AHZ II De los sabios
célebres.)
-“Nosotros los filósofos, los espíritus libres, ante la nueva de que el Dios antiguo ha muerto, nos sentimos
iluminados por una nueva aurora; nuestro corazón se desborda de gratitud, de asombro, de expectación y curiosidad, el
horizonte nos parece libre otra vez” (La Gaya Ciencia,V 343)
Por lo que se refiere a sus vivencias personales, el propio Nietzsche indicaba que para
poder mantener ese espíritu libre necesitaba vivir en ese desierto de la soledad, pues se daba
cuenta de que la masa y las convenciones sociales ejercían una presión psicológica que le
impedían pensar y juzgar con objetividad y sin la influencia de los diferentes prejuicios asumidos
por la cómoda inercia de la tradición.
Lo primero que tienes que saber es que es un símbolo de una nueva actitud de Nietzsche
hacia la filosofía. Esta comienza a partir de Humano, demasiado humano (1878). En efecto, es la
- 16 -
Apuntes de Nietzsche – 2º Bachillerato
©Fernando Gómez Goñi
época del positivismo, el inicio de su filosofía crítica contra la metafísica, la religión y la moral. Es la
actitud que es necesario tener para liberarse de la carga del pasado, del platonismo. En segundo
lugar es caracterizado por pensar de manera diferente a los demás (a los que llama espíritus
gregarios o del rebaño en contraposición al libre).Por tener voluntad innovadora y libertad de
interpretar la realidad (relación con la idea de verdad como interpretación, no como respeto a los
hechos). En tercer lugar, decir que para llegar a ser espíritu libre el hombre debe experimentar el
desarraigo, es decir la eliminación de sus raíces de las ideas tradicionales para conquistar otras
metas, otros valores; por eso dice que va en solitario por el bosque. Por último, comparas este
espíritu libre con la segunda transformación, la del león, es quien rompe con ese pasado y eso lo
cuentas un poco. Es ese el contexto en el que hay que entender la expresión "ruido endiablado",
de carácter claramente agresivo. También es una característica del superhombre.
2. Jovialidad.
Lo primero que tienes que hacer es consultar el término con un buen diccionario para saber qué
significa en lenguaje corriente. Así que corre que yo te espero... ¿ya? Pues sigo. Primero las citas,
que así te haces una idea:
“La vida consiste en conservar la jovialidad y burlarse bondadosamente de sí: ridendo dicere severo, es decir, decir lo
serio, lo severo, riéndose".
“Sólo a través de la jovialidad puede descubrirse el camino de la liberación".
“No con cólera sino con la risa se mata el espíritu de la pesadez”
Así, como ves, aparte de que es muy sano saber reírse de uno mismo, la jovialidad es una
actitud y es propia del espíritu libre y del superhombre. Antes de decir en qué consiste ten en
cuenta que fue el primer título que pensó para su primera obra; se iba a llamar La jovialidad griega
(finalmente se llamó, como sabes, El nacimiento de la tragedia). Y también que es una posible
traducción de una obra suya: La gaya ciencia se puede llamar también La ciencia jovial.
Dicho esto, explico el término en sí. Está relacionado directamente con la vida. Alude al
"amor fati", amor al destino, la actitud del superhombre de afirmar la vida con alegría. Es el instinto
dionisíaco del goce por crear que forma la cultura. Frente a lo trágico del destino, frente a la
ausencia de un destino impuesto a la vida, el superhombre se enfrenta a él (destino) y a ella (vida)
con alegría, sin miedo al bien o al mal porque éstos no existen. Nietzsche considera toda la cultura
occidental (moral, religión o filosofía) como algo "pesado", demasiado serio. Este talante aplasta la
alegría de vivir; por tanto, está jovialidad, típica del niño, será la actitud que hay que tener frente a
ese platonismo. El niño frente al serio camello.
3. VERDAD:
Ya en los apuntes se dice lo que piensa Nietzsche de la verdad. Tan sólo voy a añadir aquí
algunos textos y alguna aclaración.
Unas citas:
-“La “cosa en sí” (esto sería justamente la verdad pura, sin consecuencias) es totalmente
inalcanzable (Sobre verdad y mentira en sentido extramoral)
-“Creemos saber algo de las cosas mismas cuando hablamos de árboles, colores, nieve y flores y no poseemos, sin
embargo, más que metáforas de las cosas que no corresponden en absoluto a las
esencias”
- “¿Qué es entonces la verdad? Una hueste en movimiento de metáforas, metonimias, antropomorfismos, en resumidas
cuentas, una suma de relaciones humanas que han sido realzadas, extrapoladas y adornadas poética y retóricamente y
que, después de un prolongado uso, un pueblo considera firmes, canónicas y vinculantes; las verdades son
ilusiones de las que se ha
olvidado que lo son; metáforas que se han vuelto gastadas y sin fuerza sensible.”
-“Todo lo maravilloso, lo que precisamente nos asombra de las leyes de la naturaleza, lo que reclama nuestra
explicación y lo que podría introducir en nosotros la desconfianza respecto al idealismo, reside única y
exclusivamente en el rigor matemático y en la inviolabilidad de las
- 17 -
Apuntes de Nietzsche – 2º Bachillerato
©Fernando Gómez Goñi
representaciones del espacio y del tiempo. Sin embargo, esas nociones las producimos en nosotros y a partir de
nosotros con la misma necesidad que la araña teje su tela.”
4. Positivismo
Movimiento de carácter empirista del siglo XIX. Fundado por Augusto Comte. Alguna de sus
afirmaciones son: la humanidad alcanzará su madurez con el triunfo de las ciencias empíricas, es
decir experimentales. Todo conocimiento humano se ha de reducir a los hechos puramente
experimentales. La ciencia es el logro máximo de la razón humana.
Nietzsche fue positivista durante un período de su vida pues vio en el positivismo un
fundamento para su crítica a la metafísica y a la religión. En efecto, al limitar el conocimiento
humano a lo experimentable, el "mundo verdadero" construido por el platonismo pasa a ser algo
incognoscible (“desconocido”, dice el texto). Por ello, reconoce Nietzsche que el positivismo
"colabora" en ese proceso de destrucción del gran "error" de la metafísica. Sin embargo,
más tarde Nietzsche como era habitual en él, rompe con el positivismo. Fíjate en esta cita:
"contra el positivismo que se detiene en los fenómenos y dice ‘existen sólo hechos’ yo diría: no, justamente no
existen sólo hechos sino sólo interpretaciones".
5. Razón
6. Mundo verdadero/aparente
Muy fácil. Para entender esta contraposición hay que explicar que para Nietzsche el
platonismo es toda teoría para la que la realidad está dividida en dos mundos, uno “verdadero” y
otro “aparente” (de las apariencias). Es el gran error de toda la filosofía occidental: haber creado
un mundo verdadero al que se le da todo el valor frente al aparente. En Platón se puede ver así:
- 18 -
Apuntes de Nietzsche – 2º Bachillerato
©Fernando Gómez Goñi
MUNDO Por la
objetivo inmutable la eternidad el bien el alma
VERDADERO razón
MUNDO Mundo
Mundo terrenal o finito Fenómeno
APARENTE Sensible
Toda la filosofía de Nietzsche reivindica la vida y para ello se debe superar el platonismo y
afirmar la existencia de un único mundo no trascendente: éste. Pero también se plantea por qué el
platonismo se inventa un “mundo verdadero”. La razón es que el hombre busca un consuelo
metafísico o religioso que le saque de un mundo trágico que no puede soportar.
Finalmente, decir que Nietzsche anuncia el final de ese error y la eliminación de esos dos
mundos. Es el momento del nihilismo y del mensaje de Zaratustra. Este mensaje se puede resumir
en la muerte de Dios, Dios como símbolo máximo de ese mundo verdadero.
Creo que con esto vale... por ahora. Gracias por su atención.
- 19 -