TP Variedades Lingúïsticas
TP Variedades Lingúïsticas
TP Variedades Lingúïsticas
TP VARIEDADES LINGÚÏSTICAS
1. Clasifica en su nivel léxico correspondiente —culto, coloquial, familiar o vulgar— las palabras
siguientes:
electroencefalograma crecer
coyuntura amoto
conducí estúpido
detractor resbalar
catear cole
agüelo sexagenario
3. Lean el siguiente fragmento, en el que el narrador (un argentino), se encuentra con Luis, un
cubano.
(…) Con las manos en los bolsillos me acerqué a Luis y me quedé mirándolo, sabiendo lo que iba
a decirme, la broma de siempre:
–Mira que usar esos anteojos.
–Y vos esos espejuelos –le contesté, y nos doblamos de risa (…).
–Así que llegaste, che –dijo Luis.
Naturalmente, decía “che” muy mal.
-¿Qué tú te crees? –le contesté, igualmente mal. Y volvimos a doblarnos como idiotas, y medio
mundo se reía sin saber por qué.
Cortázar, Julio: “Reunión”, Todos los fuegos el fuego, Buenos Aires, Sudamericana. 1970.
a. ¿En qué tipo de variedad se diferencian los personajes del diálogo (dialecto, cronolecto,
sociolecto, registro…)? Señalen en qué elementos pueden reconocer esta diferencia.
b. ¿Qué es lo que les provoca risa?
a. El estudio biológico del cerebro es un área multidisciplinar: desde el puramente molecular hasta
el específicamente conductual y cognitivo, pasando por el nivel celular, los ensambles y redes
pequeñas de neuronas […].
b. Ey, tú, vete con esa vaina a otro lado.
c. ¡Hoy vamo’a ver a la Mona!
d. ¡Quero ver al babáu!
e. Los premios Martín Fierro fueron estregados anoche durante una ceremonia en la cual el
programa "Guapas", ganó la estatuilla de Oro.
f. ¡Enhorabuena, tío! ¡Suerte con tu nueva andadura!
g. En la ciencia médica hallaréis muchos puntos de contacto con la filosofía y la teología: os
iluminará en el estudio de los fenómenos psicológicos, y os enseñará más de ti mismo.
5. Lean los siguientes mensajes. ¿Qué problema tiene cada emisor? ¿Qué consecuencias
puede tener?
6. A continuación, leer los fragmentos de “El día del arquero”, de Juan Sasturain. Luego,
responde.
De pibe, uno es arquero por vocación o por descarte: semántica futbolera convirtieron un rectángulo en arco,
“Atajo yo” o “Vos, gordo, andá al arco”. Pero predomina transmutaron el receptor de los envíos en sinónimo de
el descarte o el negociado ir y venir de incesantes prodigador de dardos… El arquero nace ya con esa
arqueros siempre renovados: “Viejo, un gol cada uno… contradicción.
Ahora te toca a vos”. Es decir que la vocación pateadora Hay otros nombres, claro. Como el Dios de Abraham, yo
es primeriza, natural, instintiva. La atajadora, no. La sospecho que tras tantas denominaciones no se
primera tiene que ver con la ardorosa actividad infantil, pretende hallar la precisa sino ocultar el verdadero, el
la participación directa sólo limitada por el grado de innombrable: “cuidapalos” – que no guardabosques–,
iniciativa para correr como un desaforado detrás de la “guardavalla”, el imbécil e incontrastablemente galaico
pelota. La arqueridad, en cambio, se vincula a un cierto de “portero”, la cajetilla “guardameta”, el vetusto
grado de madurez. El que ataja es porque ha vivido. goalkeeper, el insólito “golero” –¿por qué, dioses del
Aunque sea un poquito. […] Alumni, por qué? –, más todos los circunloquios de “el
número uno” que se le ocurran al relator de turno,
Nomenclaturas pasando por todos los epítetos de la tribuna. Tanta
La cosa empieza ya en el nombre que describe su oficio, variedad sólo esconde la pobreza: nadie puede abarcar
ambiguo si los hay: arquero. ¿Arquero de qué la singularidad total del que empilcha distinto, la maneja
arco? Cualquier abombado sabe que en el fútbol no hay con la mano y, en el fondo, ni siquiera juega al fútbol:
arcos sino, cuanto mucho, marcos… Los misterios de la juega de arquero.
a. ¿Qué significa en la Argentina la expresión “el día del arquero”?
b. ¿Qué otros nombres, según Sasturain, se utilizan para designar al arquero? ¿Cuáles son
utilizados en la Argentina?
c. ¿En qué países se usan las expresiones “portero”, “guadameta”, “guardavalla” y “goalkeeper”?
d. En Argentina, ¿a quién se le dice “portero” o “portera”?
chivo
− En la Argentina. (m.) mal olor de axilas. “Esperá un momento mientras me baño porque después
del partido ando con un chivo...”
− En Uruguay. (m.) vómito (usado con el verbo ‘largar’). “Cuando recién me desperté me sentía
bien, pero de repente me dieron ganas de largar el chivo.”
− En Costa Rica. (m.) hombre que es mantenido por una mujer. “A ver si se te quita lo chivo, aquí
todos hemos trabajado siempre.”
− En Cuba. (m.) bicicleta. “¿Vamos a dar una vuelta en chivo?”
− En México. (m.) dinero para los gastos domésticos. “Pedro, ¡no se te olvide dejarme el chivo
porque si no no tengo ni pa’ comprar las tortillas!”
− En República Dominicana. 1) (m.) fraude. “Fue fácil hacerle el chivo de la medicina milagrosa al
pobre viejo enfermo.” 2) (m.) papelito con apuntes o cualquier otro método para introducir
información para uso, no autorizado, de estudiantes en los exámenes. “Jorge hizo un chivo para
poder pasar el examen: se llevó unos apuntes escondidos en la manga.” 3) (adj.) sospechoso,
alerta, desconfiado. “Mi papá está chivo; como que sabe que no fui a la escuela hoy.”
− En Venezuela. (sust.) persona con cargo importante e influencia política o social. “El tío de
Ramón es un chivo.”
− En El Salvador. (adj.) bonito, agradable. “¡Vieras qué día tan chivo nos tocó en la playa! […]”.
Además...
− En la Argentina y Uruguay: (m.) publicidad oculta o disimulada en los medios de comunicación
(sobre todo radio y televisión), introducida como comentario espontáneo, haciendo mención de
un producto, servicio o empresa. “Mirá, el evento va a ser el viernes […] ¡y ya les estoy pasado
el chivo! […]”