Libro 2
Libro 2
Libro 2
139 idiomas
Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial
Herramientas
A partir del siglo III, el mundo romano sufrió las grandes invasiones de
los bárbaros del norte de Europa y Asia. Para resistirse a ellos, el Imperio tuvo
que crear una nueva estructura burocrática y militar. Este periodo coincidió con
el establecimiento del cristianismo como religión del Estado y la división del
Imperio en una mitad occidental y oriental. Presa de la inestabilidad interna y
de las invasiones germánicas, la parte occidental del Imperio (que
incluía Hispania, Galia, Britania, África del Norte e Italia) colapsó en el año 476.
Sin embargo, la parte oriental del Imperio, gobernada
desde Constantinopla (que incluía Grecia, Anatolia, Siria y Egipto) sobrevivió a
esta crisis. A pesar de la pérdida de Siria y Egipto por la expansión musulmana,
el Imperio oriental continuó desarrollándose hasta que fue finalmente destruido
por el Imperio otomano en 1453. Este imperio medieval y cristiano, llamado
«Imperio romano» por sus habitantes, pero llamado «Imperio bizantino» por los
historiadores modernos, es la última etapa evolutiva y sin interrupción del poder
imperial y la administración del Imperio romano.
Fundación[editar]
Artículos principales: Rómulo y Remo y Fundación de Roma.
Fundación según la leyenda[editar]
Según la leyenda, la fundación de Roma en el
año 753 a. C. se debió a los hermanos Rómulo y Remo, quienes habían sido
amamantados por la loba Luperca.
Según la tradición romana,a Rómulo (c. 771 a. C.-c. 716 a. C.) y su hermano
gemelo Remo (c. 771 a. C.-c. 753 a. C.) fueron los fundadores de Roma y
del Senado romano. Parte sustancial de la investigación sigue siendo escéptica
frente a esta tradición, fijando el origen de la ciudad a finales del siglo VIII a. C.2
Las posibles bases históricas para la narración mitológica en su conjunto
permanecen confusas y a debate.b
Numitor era el rey de una ciudad de Lacio llamada Alba Longa. Fue destronado
por su hermano Amulio, quien lo expulsó de la ciudad y procedió a matar a
todos sus hijos varones excepto a su única hija Rea Silvia. Como no quería que
Rea Silvia tuviera hijos, la obligó a dedicarse al culto de Vesta, asegurándose
de esta forma de que iba a permanecer virgen.
La familia está formada por los más próximos (agnados) pero, a medida que la
familia se extiende, se forma la gens o raza de un tronco común, integrada por
la familia completa propiamente dicha (adnati) y por los gentiles, todos aquellos
procedentes del mismo antepasado. Era posible la unión de los diversos
grupos, ya sea de gens o de tribus. Cada grupo tiene un punto común de
encuentro, generalmente para el culto religioso (aunque no exclusivamente
para tal fin), punto que constituye el embrión de las cívitas (ciudades).
Ciudad[editar]
Los hijos de los patricios, al cumplir 17 años (más tarde la edad fue
rebajándose hasta los 14 años) adquirían la condición de ciudadanos plenos
(con tal motivo celebraban una festividad en que dejaban de vestir la toga
praetexta propia de los muchachos y se colocaban la toga virilis, propia de los
hombres), pero continuaban sujetos a la potestad del padre hasta que este
moría.
Auxilian al rey los lictores, alguaciles que le precedían en sus actuaciones con
el hacha y las varas. En su ausencia los poderes administrativos correspondían
a un delegado (praefectus urbis). Si el rey no designaba sucesor los
ciudadanos designaban en el interregno, por un periodo de cinco días, a
un interrex, y después se elegía un nuevo rey, o bien se designaba un
nuevo interrex por otros cinco días con facultad de designar nuevo jefe.
Senado[editar]
Representación de una sesión del
Senado: Cicerón denuncia a Catilina. Fresco de Cesare Maccari (Palazzo
Madama, Roma, 1880).
Frente al rey se erige la institución del Consejo de Ancianos (senatus) para
contrabalancear a la institución real. Los primeros senadores son los
representantes designados por cada gens. Tienen carácter vitalicio. Como el
número de gens es invariable (las sucesivas familias surgen siempre de un
tronco común y por tanto se integra en alguna de las gens existentes) también
es invariable el número de senadores.
Los miembros de las curias eran los ciudadanos que votaban, y a las
votaciones se las llamaba «comicios curiales», celebrándose las votaciones por
separado en cada curia. Normalmente se celebraban comicios el 24 de marzo y
24 de mayo de cada año.
Comicios[editar]
Las decisiones en Roma se adoptaban en los comicios, es decir en las
votaciones de las asambleas. Los comicios más antiguos son los comitia
calata, convocados por el rey para solemnizar ciertos actos religiosos. Los
comicios políticos eran aquellos en los que votaba la población organizada
en curias (inicialmente una curia eran diez gens). Se convocaban el 24 de
marzo y 24 de mayo y cuando el rey lo consideraba conveniente. Decidían
sobre la elección de monarca, asuntos políticos importantes y la concesión del
derecho de ciudadanía. El convocante presentaba una propuesta y los
ciudadanos de la curia con derecho (probablemente un voto por cada padre de
familia) la votaban. Cada curia era un voto y se precisaba el de 16 curias (de un
total de 30) para la aprobación.
Ejército[editar]
Artículo principal: Ejército romano
Instrucción y entrenamiento[editar]
Durante cuatro meses los nuevos reclutas de la Roma Antigua eran sometidos
a un entrenamiento implacable. Al concluir este período los supervivientes ya
podían llamarse soldados —milites—. Los que no podían resistir el
entrenamiento eran rechazados.
Los legionarios realizaban marchas tres veces al mes durante 25 años. Este
entrenamiento y capacidad de desplazamiento fue una de las causas por la que
el ejército romano fuera tan superior a otros ejércitos. Esto era solo parte de la
instrucción, puesto que el programa de entrenamiento también incluía carreras,
saltos, equitación y natación. Cuando se consideraba que se encontraba en
buena forma física comenzaba la instrucción en el manejo de las armas.
Los reclutas aprendían a atacar a una gruesa estaca clavada en el suelo con
una pesada espada de madera y un escudo de mimbre que pesaba el doble
que un escudo normal. Se les insistía en que golpearan de frente, sin describir
arcos con la espada, que pueden evitarse con más facilidad. También se les
entrenaba en el lanzamiento de pesadas jabalinas de madera contra las
estacas.
Una vez superado este paso, se les consideraba dignos de empuñar armas
auténticas forradas de cuero para evitar accidentes, que les parecerían
ligerísimos en comparación con las pesadas armas de madera.
Efectivos[editar]
Una legión estaba formada por diez cohortes de 480 hombres cada una, a no
ser que fuera una corte de asalto o invasión (formadas por unos 20 o 30
hombres), lo que da la cifra de 4800 hombres en total; eso en teoría, ya que no
parece seguro que las legiones hayan estado con sus cuadros completos, ni
mucho menos.
Clases sociales[editar]
Ruinas del Foro Romano
La sociedad romana, como muchas otras sociedades antiguas, se basaba en
la desigualdad.
Patricios
Eran las primeras familias asentadas en Roma y sus descendientes. Cada una
pretende descender de un antepasado más o menos divinizado (pater). Los
que tienen un mismo pater forman una gens, llevan el mismo apellido (nomen
gentilicium) y celebran un mismo culto (sacra gentilicia).
Clientes
Los clientes eran los extranjeros o refugiados pobres, sujetos a patronazgo de
un patricio, el cual le brindaba ayuda económica, lo defendía ante la ley, y lo
dejaba participar de las ceremonias religiosas a cambio de que este lo
acompañe durante la guerra y lo ayude en todos los trabajos en el que el
patricio lo solicitara. Los patricios se enorgullecían de tener clientela grande o
importante.
Plebeyos
Constituyen la mayor parte de la población (la multitud), compuesta también
con extranjeros, refugiados pobres o clientes que se habían enemistado con
sus «patronos». Eran considerados hombres libres, por lo que no podían
participar en lo político ni en lo religioso.
Esclavos
Es el destino normal de los presos de guerra. Legalmente, carecían de
todo derecho: eran instrumentum vocale («herramienta que habla»). Hacían
gratis los peores trabajos y de por vida. El trato dependía del carácter personal
del amo. Llegaron a ser muy numerosos con la expansión de Roma.
En la República[editar]
En esta etapa (509-27 a. C.) hubo fuertes tensiones sociales. Puede que de
comienzos de la misma sea una reforma social (atribuida por los historiadores
antiguos al rey Servio Tulio) consistente en fundar la jerarquía social no en el
nacimiento ni en la religión, sino en el dinero y en la demarcación territorial.
La plebe lógicamente crecía más que el patriciado, porque en ella entraban las
poblaciones anexadas por Roma y los extranjeros que venían a vivir a la Urbe.
Pero tan gran número de habitantes no se resignaba a estar en la vida pública
de comparsa; y tampoco era rentable que ni pagasen impuestos ni fuesen al
servicio militar por no ser cives (ciudadanos). Los plebeyos lucharon mucho por
su equiparación política con los patricios. Algunos de los pasos que hubieron
de dar fueron los siguientes:
Lucha de los plebeyos para conseguir la igualdad de derechos:
La ciudadanía romana:
Durante siglos es el título más deseado.
Consiste en unos derechos (iura) y unas
obligaciones (munera). En esta época
abarca:
Adquisición del
derecho de
ciudadanía (civitas)
Pérdida
del
derecho
de
ciudadanía
(civitas)
Los
cab
alle
ros
(eq
uite
s) y
la
nob
leza
sen
ator
ial
(no
bilit
as)
La caballería
del ejército
romano
estaba
formada por
ricos que
traían el
caballo o que
utilizaban
caballos del
Estado.
Formaban un
grupo social
distinguido
(caracterizado
s por un anillo
de oro y una
túnica bordada
de púrpura),
pero pronto
fueron
insuficientes y
hubo que
sustituirlos con
soldados
pagados.
Quedaron así
como
una burguesía
dedicada no
tanto a la
compra y
explotación de
tierras, como a
los negocios
bancarios.
Raras veces
se dedicaron a
la política,
donde los
consideraban
despectivame
nte homines
novi (sin
antepasados
ilustres).
Frente a
este ordo
equester, está
la nobilitas u o
rdo senatorius,
formado por
patricios y
plebeyos que
tuvieron algún
antepasado
que
desempeñase
en su tiempo
alguna
magistratura
cural (cónsul,
pretor, censor
o edil). Esta
nobleza
senatorial es
distinta de la
nobleza
patricia, y se
va a confundir
en el Senado.
Clie
nte
s,
libe
rtos
y
escl
avo
s
Los clientes q
ue fueron
absorbidos por
la plebe,
llegaron a
desaparecer al
comienzo de
la República,
pero después
reaparecieron
al arruinarse la
clase media
con las
guerras y con
los productos
que gratis
mandaban a
Roma los
pueblos
sometidos.
Muchos no
llegan a tener
lazo jurídico
con
un patronus y
andan por
Roma sin
rumbo, detrás
del rico o del
político que
más les
ofrezca.
Los esclavos,
en cambio,
protagonizan
en esta época
importantes
rebeliones.
En el
Principado[edit
ar]
Con Augusto s
e modifica
algo la
jerarquía, pero
sigue estando
basada en
la riqueza.
Se distingue
entre cives y
no cives.
Los cives, a su
vez, pueden
ser honestiore
s (los ricos)
o humiliores (l
os pobres).
Dentro de
los honestiore
s, se
encuentran
los clarissimi o
pertenecientes
al ordo
senatorius, y
los egregii o
pertenecientes
al ordo
equester. Los
no cives, por
último, son
los liberti y
los servi.
Aug
usto
refo
rma
los
ordi
nes,
colo
can
do
en
el s
ena
tori
us a
los
ciud
ada
nos
con
más
de
un
mill
ón
de s
este
rcio
s (d
ese
mpe
ñan
las
mag
istra
tura
s
repu
blic
ana
sy
tend
rán
san
dali
as
roja
s,
túni
ca l
aticl
avia
y,
des
de
Mar
co
Aur
elio
—
161-
180
—,
títul
o
de c
laris
simi
); y
en
el e
que
ster
colo
ca a
quie
n
teng
a
400
000
(des
emp
eñar
án
carg
os
nue
vos:
pref
ecto
, pro
cura
dor;
llev
an
túni
ca a
ngu
stici
avia
y
anill
o de
oro;
des
de
Aur
elio
tend
rán
títul
o
de
egr
egii)
.
Los
escl
avo
s
aum
enta
ron
muc
ho
en
núm
ero.
Se
dice
que
algu
nas
fami
lias
tení
an
más
de
500
y
que
en
Ro
ma
habí
a
uno
s
250
000.
El
trato
se
va
sua
viza
ndo
por
influ
enci
a es
toic
ay
crist
iana
. Ad
rian
oy
Ant
onin
o
Pío l
egis
lan
cont
ra el
mal
trato
.
Los
liber
tos
aum
enta
ron
porq
ue
hub
o
muc
has
man
umi
sion
es.
Aug
usto
lleg
óa
proh
ibir
liber
ar
por
test
ame
nto
a
más
de
100.
Algu
nos
juga
ron
imp
orta
nte
pap
el
polít
ico.
Los
clie
ntes
sigu
en
exis
tien
do,
en
el
sent
ido
de
que
todo
el
mun
do
es
clie
nte
de
algu
ien
más
imp
orta
nte.
El
emp
erad
or
tien
e
com
o
clie
ntes
a
los
150
000
prol
etari
os
insc
ritos
en
la
lista
de
nec
esit
ado
s
para
el
repa
rto
grat
uito
de
alim
ento
s
cad
a
mes
(an
non
a).
Poc
o
ante
s
del
Bajo
Imp
erio,
el iu
s
civit
atis,
que
ya
dura
nte
la
épo
ca
repu
blic
ana,
en
el
89 a
. C.,
se
habí
a
con
cedi
do a
todo
s
los
itálic
os
med
iant
e
la L
ex
Plau
tia
Papi
ria;
bajo
Car
acal
la,
en
212
d. C
., se
va a
amp
liar
a
todo
s
los
libre
s de
las
prov
inci
as
med
iant
e
la C
onst
ituti
o
Ant
onin
iana
, es
deci
r, la
ciud
ada
nía
rom
ana
es
otor
gad
a
tam
bién
a
todo
s
los
prov
inci
ales
,
para
reso
lver
prob
lem
as
fisc
ales
y
milit
ares
que
tení
a
Ro
ma.
De
esta
man
era
ser
ciud
ada
no
deja
de
ser
imp
orta
nte
y,
de
pas
o,
des
apar
ece
la
posi
ción
privi
legi
ada
de It
alia
(y
con
ella
de
la
mis
ma
Ro
ma)
en
el
cont
exto
del
Imp
erio.
25
En el
Dominado[edit
ar]
Si en
la República y
en
el Principado h
abía solo dos
categorías
(libres y
esclavos), en
el Dominado a
parecerá una
clase social
nueva,
intermedia
entre libres y
esclavos:
los colonos.
La
jerarquización
se hace más
fuerte y
estanca: casi
un sistema
de castas.
Los cives,
entonces,
podían ser
libres o
colonos,
generalmente
pobres.
Los cives libre
s abarcaban a
la familia
imperial
(nobilissimi), a
los senadores
(clarissimi,
spectabiles), a
los caballeros
(egregii,
perfectissimi)
y a la gente
corriente,
pobre a
diferencia de
los otros tres.
Los no cives,
por su parte,
eran los
esclavos y los
libertos, en
ocasiones
muy ricos.
Las
novedades de
esta época
son:
constit
ución
de
Servio
Tulio y
nuevas
divisio
nes de
poblaci
ón[editar]
Tribus[e
ditar]
El
rey Servio
Tulio estab
leció la
división
en Tribus y
que el
servicio al
ejército y
el pago
del tributu
m (cuando
por
razones de
urgencia
se
impusiere)
no
afectaría
solo a los
ciudadano
s
personalm
ente, sino
que se
tendría en
cuenta sus
propiedade
s: todos
los
ciudadano
s que
cultivaran
un dominio
(adsidui) o
lo poseen
(locupletes
), sean o
no
ciudadano
s romanos,
están
obligados
a la
prestación
del servicio
militar. Los
designado
s para
cumplir las
tareas
militares
se
elegirían
entre una
nueva
división
por
propiedade
s. Así los
soldados
(entre 20 y
60 años)
serían
distribuido
s en cinco
clases
(classes):
1
.
ª
c
l
a
s
e
:
L
o
s
q
u
e
p
o
r
s
u
s
p
o
s
e
s
i
o
n
e
s
a
p
o
r
t
a
b
a
n
u
n
a
a
r
m
a
d
u
r
a
(
c
l
a
s
s
i
c
i
)
.
C
o
r
r
e
s
p
o
n
d
í
a
e
s
t
a
c
l
a
s
e
l
o
s
q
u
e
p
o
s
e
í
a
n
u
n
h
e
r
e
d
i
u
m
e
n
p
l
e
n
o
d
o
m
i
n
i
o
(
l
a
m
i
t
a
d
d
e
l
a
s
t
i
e
r
r
a
s
r
o
m
a
n
a
s
c
o
r
r
e
s
p
o
n
d
í
a
n
l
o
s
h
e
r
e
d
i
a
p
o
s
e
í
d
o
s
e
n
p
l
e
n
o
d
o
m
i
n
i
o
,
m
i
e
n
t
r
a
s
l
a
o
t
r
a
m
i
t
a
d
s
e
h
a
b
í
a
i
d
o
f
r
a
c
c
i
o
n
a
n
d
o
p
o
r
s
u
c
e
s
i
v
a
s
p
a
r
t
i
c
i
o
n
e
s
h
e
r
e
d
i
t
a
r
i
a
s
p
o
r
v
e
n
t
a
s
;
u
n
h
e
r
e
d
i
u
m
e
r
a
u
n
a
f
i
n
c
a
r
ú
s
t
i
c
a
c
u
y
a
e
x
t
e
n
s
i
ó
n
m
í
n
i
m
a
e
r
a
d
e
v
e
i
n
t
e
y
u
g
a
d
a
s
,
e
s
d
e
c
i
r
5
,
4
h
a
,
o
s
e
a
q
u
e
l
a
m
e
d
i
d
a
r
o
m
a
n
a
d
e
l
a
y
u
g
a
d
a
e
r
a
e
q
u
i
v
a
l
e
n
t
e
2
7
0
0
m
e
t
r
o
s
c
u
a
d
r
a
d
o
s
)
.
I
b
a
n
a
r
m
a
d
o
s
c
o
n
l
a
n
z
a
(
h
a
s
t
a
)
,
y
e
l
m
o
(
g
a
l
e
a
)
,
c
o
r
a
z
a
(
l
o
r
i
c
a
)
,
e
s
c
u
d
o
r
e
d
o
n
d
o
(
c
l
i
p
e
u
s
)
y
p
o
l
a
i
n
a
s
(
o
c
r
e
a
e
)
.
E
s
t
a
p
r
i
m
e
r
a
c
l
a
s
e
d
e
b
í
a
c
o
m
p
r
a
r
y
m
a
n
t
e
n
e
r
u
n
c
a
b
a
l
l
o
d
e
d
o
n
d
e
f
u
e
r
o
n
l
l
a
m
a
d
o
s
e
q
ü
i
t
e
,
e
s
d
e
c
i
r
c
a
b
a
l
l
e
r
o
s
.
2
.
ª
c
l
a
s
e
:
L
o
s
q
u
e
p
o
s
e
í
a
n
t
r
e
s
c
u
a
r
t
o
s
d
e
u
n
h
e
r
e
d
i
u
m
(
o
s
e
a
a
l
m
e
n
o
s
4
0
5
0
0
m
e
t
r
o
s
c
u
a
d
r
a
d
o
s
)
.
3
.
ª
c
l
a
s
e
:
L
o
s
q
u
e
p
o
s
e
í
a
n
l
a
m
i
t
a
d
d
e
u
n
h
e
r
e
d
i
u
m
(
a
l
m
e
n
o
s
2
7
0
0
0
m
²
)
.
4
.
ª
c
l
a
s
e
:
L
o
s
q
u
e
p
o
s
e
í
a
n
u
n
c
u
a
r
t
o
d
e
h
e
r
e
d
i
u
m
(
a
l
m
e
n
o
s
1
3
5
0
0
m
²
)
.
5
.
ª
c
l
a
s
e
:
L
o
s
q
u
e
p
o
s
e
í
a
n
u
n
o
c
t
a
v
o
d
e
h
e
r
e
d
i
u
m
(
a
l
m
e
n
o
s
6
7
5
0
m
²
)
.
El
armament
o de las
clases
sucesivas
era cada
vez más
ligero. Tras
las cinco
clases
estaban
los que no
poseían
nada
(capite
censi) que
colaboraba
n en la
milicia
como
carpinteros
, herreros,
músicos,
etcétera.
Por cada
80
soldados
de 1.ª
clase,
debían
salir 20 de
clase 2.ª,
20 de
clase 3.ª,
20 de
clase 4.ª y
28 de
clase 5.ª.
Los
soldados
eran
movilizado
s para la
campaña,
y
terminada
esta eran
licenciados
. En
cambio los
caballeros
permanecí
an en
el ejército
de forma
continuada
, y sus
integrantes
salían de
las familias
de
ciudadano
s con
mayor
riqueza.
Las
diversas
clases
formaban
la
población
susceptible
de actuar
militarment
e y se
reunían en
asamblea,
en los
llamados
comicios
centuriado
s (comitia
centuriata).
A fin de
facilitar las
levas la
constitució
n de
Servio
Tulio
dividió la
ciudad en
cuatro
circunscrip
ciones
territoriales
llamadas
tribus,
cada una
con una
población
similar.
Los
soldados
fueron
divididos
en dos
categorías:
los jóvenes
(iuniores)
entre 16 y
25 años; y
los
veteranos
(seniores),
de más de
25 años.
Se
estructurab
an en
Legiones,
formando
una legión
3000
soldados
(classes) y
1200
auxiliares
(vélites).
Las
legiones
operaban
en
formacione
s
constituida
s por filas
de
soldados:
las cuatro
primeras
filas
estaban
integradas
por
soldados
con
armadura
completa
(hóplites u
hoplitas).
Una legión
(4200 hom
bres) se
dividía en
centurias
(hasta un
total de
42). Casi
la mitad de
los
hombres
de una
legión
disponían
de
armadura
completa
(el número
de hoplitas
era de
2000 por
cada
legión).
Otros mil
hombres
eran
soldados
de 2.ª y 3.ª
clase. El
resto, los
auxiliares
(velites)
eran
soldados
de 4.ª
clase (en
número de
500) y de
5.ª clase
(en
número de
700). En
una legión
había 1050
hombres
de cada
una de las
cuatro tribu
s en que
se dividía
la ciudad;
y en las
centurias,
cada tribu
aportaba
25
hombres.
En esta
época
Roma
disponía
normalmen
te de
cuatro
legiones
(dos de
ellas en
campaña y
dos de
guarnición)
. Cada
legión
contaba
con
trescientos
caballeros.
Todo lo
que los
soldados
ganaran
en la
lucha,
fueran
muebles o
inmuebles,
pasaba al
Estado
romano.
Censo[e
ditar]
Este
sistema de
reclutamie
nto en
razón de
los bienes
poseídos,
hizo
necesario
establecer
un censo
de
propiedade
sy
transmisio
nes, que
se
revisaba
cada
cuatro
años. Un
efecto
inmediato
fue el de
dividir a la
sociedad
romana: a
la división
ya
existente
entre
patricios y
plebeyos,
se añadía
ahora la
división
entre
propietario
s (los que
tienen
tierra, sean
ciudadano
s o no) y
proletarios
(es decir
los que
crían hijos,
mayoritaria
mente
plebeyos,
pero
también
con
algunos
ciudadano
s
arruinados
o
desposeíd
os por
sucesivas
particiones
). El censo
se hacía
cada
cuatro
años. Al
año
siguiente
se hacían
sacrificios
(lustrum) y
los
encargado
s del
censo o
censores
renunciaba
n a sus
cargos.
Justicia[
editar]
Diosa
romana de
la justicia .
El censo
se creó en
el año
212 a. C.
La
jurisdicción
se
concentra
en la
ciudad, y
en la fase
monárquic
a en el rey,
que tiene
su tribunal
y ordena
(jus o ius)
en los días
establecid
os (dies
fasti)
sentándos
e en la
llamada
"silla curul"
(sella
curulis)
auxiliado
por los
alguaciles
(lictores), y
frente a las
partes
litigantes
(rei).
Algunos
delitos
tienen
jueces
especiales:
L
o
s
d
u
o
v
i
r
i
p
e
r
d
u
e
l
l
i
o
n
i
s
p
a
r
a
l
a
i
n
s
u
r
r
e
c
c
i
ó
n
.
L
o
s
q
u
a
e
s
t
o
r
e
s
p
a
r
i
c
i
d
i
i
p
a
r
a
e
l
a
s
e
s
i
n
a
t
o
.
U
n
o
s
f
u
n
c
i
o
n
a
r
i
o
s
e
s
p
e
c
i
a
l
e
s
,
l
l
a
m
a
d
o
s
l
o
s
t
r
e
s
v
i
r
i
n
o
c
t
u
r
n
i
s
e
o
c
u
p
a
n
d
e
l
a
s
c
u
e
s
t
i
o
n
e
s
r
e
l
a
c
i
o
n
a
d
a
s
c
o
n
i
n
c
e
n
d
i
o
s
n
o
c
t
u
r
n
o
s
,
p
o
l
i
c
í
a
d
e
s
e
g
u
r
i
d
a
d
v
i
g
i
l
a
n
c
i
a
d
e
e
j
e
c
u
c
i
o
n
e
s
.
La tortura
solo puede
aplicarse a
los
esclavos.
La detenci
ón
preventiva
es la
norma
general.
La pena
capital era
aplicable a
quien
alterara la
paz
pública, y
por otros
delitos.
Tenía
varias
formas:
A
l
o
s
t
e
s
t
i
g
o
s
f
a
l
s
o
s
s
e
l
e
s
a
r
r
o
j
a
b
a
d
e
s
d
e
u
n
a
a
l
t
u
r
a
(
l
a
R
o
c
a
T
a
r
p
e
y
a
)
e
r
a
e
l
d
e
s
t
i
n
o
d
e
l
o
s
t
r
a
i
d
o
r
e
s
.
A
l
o
s
l
a
d
r
o
n
e
s
d
e
m
i
e
s
e
s
s
e
l
e
s
c
o
l
g
a
b
a
.
A
l
o
s
i
n
c
e
n
d
i
a
r
i
o
s
s
e
l
e
s
q
u
e
m
a
b
a
v
i
v
o
s
.
Existía el
derecho de
recurso
(provocati
o).
El indulto c
orrespondí
a al
pueblo.
Se daban
además
algunos
tipos
especiales
de
indultos:
E
l
q
u
e
s
e
a
r
r
o
d
i
l
l
a
b
a
a
n
t
e
u
n
s
a
c
e
r
d
o
t
e
d
e
J
ú
p
i
t
e
r
n
o
p
o
d
í
a
s
e
r
a
p
a
l
e
a
d
o
e
n
v
e
i
n
t
i
c
u
a
t
r
o
h
o
r
a
s
.
E
l
q
u
e
e
n
t
r
a
b
a
e
n
c
a
d
e
n
a
d
o
e
n
s
u
p
r
o
p
i
a
c
a
s
a
d
e
b
í
a
s
e
r
d
e
s
a
t
a
d
o
.
E
l
c
r
i
m
i
n
a
l
q
u
e
a
l
d
i
r
i
g
i
r
s
e
u
n
a
e
j
e
c
u
c
i
ó
n
s
e
t
r
o
p
e
z
a
b
a
c
o
n
u
n
a
v
e
s
t
a
l
(
v
i
r
g
e
n
,
e
s
p
e
c
i
e
d
e
s
a
c
e
r
d
o
t
i
s
a
)
,
e
r
a
p
e
r
d
o
n
a
d
o
.
Las penas
aplicadas
más
frecuentem
ente eran
las multas
(pagadas
con la
entrega
de bueyes
u ovejas) y
el apaleam
iento.
Los juicios
civiles eran
juzgados
por el rey o
por un
comisario
designado
por este.
La
reparación
se
verificaba
a menudo
por vía de
transacció
n, y si no
había
acuerdo
la pena (p
oena) era
fijada por
el
juzgador.
En caso de
robo
el ladrón p
odía pagar
una
reparación
satisfactori
a. Si no
podía o
era
irreparable
el ladrón
se
convertía
en esclavo
del robado.
En los
casos de
injurias se
concertaba
una
indemniza
ción. En
los casos
de
lesiones
podía
reclamarse
el Talión (e
s decir
provocar el
mismo
daño).
Propied
ad y
contrato
s[editar]
Según el
depósito
era
adjudicado
a
los sacerd
otes para
sacrificios
públicos.
La parte
perdedora
tenía
treinta días
para el
pago de la
prestación
o de la
deuda
reclamada;
si no lo
hacía, se
pasaba a
la vía de
ejecución y
se le
obligaba a
pagar
salvo que
aportara
nuevos
testigos
que
justificaran
su derecho
(vindex).
Si se
obstinaba
en no
pagar o no
podía
hacerlo, se
convertía
en esclavo
, pero
durante un
periodo de
sesenta
días la
sentencia
quedaba
en
suspenso
por si
alguien se
compadecí
a de él y
pagaba la
deuda, en
cuyo caso
quedaba
libre. Si
nadie se
compadecí
ay
pagaba, el
vencedor
del juicio lo
recibía en
propiedad,
y podía
matarlo,
venderlo
como
esclavo en
el
extranjero
o
guardarlo
para sí (en
tal caso, al
pasar a ser
esclavo,
esta
condición
se
transmitía
a sus
descendie
ntes), pero
siempre
para usarlo
fuera de
los muros
de Roma.
Más tarde
desapareci
ó el paso a
la
esclavitud
en favor
del
acreedor, y
aquel que
no podía o
no quería
pagar era
encarcelad
o en las
llamadas l
autúmiae (
cárceles).
El Estado
ejercía la
tutela de
los
menores y
de los
incapaces.
Los
esclavos
podían ser
manumitid
os, esto es
liberados.
La
liberación
podía ser
privada (en
cuyo caso
el amo
tenía
derecho a
retractarse
y recobrar
al
esclavo), o
pública (en
cuyo caso
era
perpetua e
irrevocable
).
Cultura
y
socieda
d[editar]
Artículos
C
principales:
ultura de la
Antigua
Roma y Le
nguas del
imperio
romano.
Arte
Paleocristi
ano ·
Pintura
mural de
Jesucristo
· Catacum
bas de
Comodila,
Roma ·
s. IV.
Esta fue el
resultado
de un
importante
intercambi
o entre
civilizacion
es
diferentes:
la
cultura grie
ga y las
culturas
desarrollad
as
en Oriente
(Mesopota
mia y Egipt
o, sobre
todo)
contribuyer
on a
formar
la cultura y
el arte de
los
romanos.
Uno de los
vehículos
que más
contribuyó
a la
universaliz
ación de la
cultura
romana,
que pronto
fue la de
todo el
Imperio,
fue el uso
del latín co
mo lengua
común de
todos los
pueblos
sometidos
a Roma.
En los dos
siglos que
siguieron a
la guerra
de August
o,
el Imperio
romano alc
anzó su
mayor
extensión
y realizó
una
intensa
labor
civilizadora
. La cultura
romana ya
no quedó
limitada a
Roma e
Italia, sino
que se
extendió
hasta las
más
lejanas
provincias
fronterizas.
Se
destacaron
en la
tecnología,
los edictos
de los
pretores,
las
disposicion
es del
senado, de
la
asamblea
popular y
de los
emperador
es y las
opiniones
de los
jurisconsult
os
romanos.
Los
principios
fundament
ales se
han
incorporad
o a la
legislación
de todos
los
pueblos
civilizados
por Roma.
Véanse
también:Art
e de la
Antigua
Roma, Lite
ratura
romana, C
alendario
romano, C
ostumbres
de la
Antigua
Roma y Re
ligión en la
Roma
antigua.
Situació
n de la
mujer[edi
tar]
Artículo
La
principal:
mujer en la
Antigua
Roma
Mujer
romana
tocando
una cítara.
Fresco del
siglo I a. C.
hallado en
la Villa
Boscoreale
.
En las
familias
ricas, la
mujer
debía
llevar una
vida de
obediencia
[cita requerida]
.
El trabajo
le era
ajeno,
excepto
el hilar y te
jer.
Como ama
de
casa debía
supervisar
las tareas
doméstica
s,
cumplidas
por los
esclavos.
Para los
romanos,
el crimen
más
grande
que podía
cometer
una mujer
era
el adulterio
,
considerad
o no solo
un crimen
de carácter
moral, sino
una traició
n para los
dioses
tutelares.
Las
mujeres
esclavas
eran
considerad
as objetos
y debían
hacer lo
que les
ordenase
su dueño;
incluso,
tener
relaciones
sexuales.26
A
diferencia
del varón,
la mujer
estaba
exenta del
reclutamie
nto en el
ejército y
de
combatir
en las
campañas
militares.
Homose
xualidad
[editar]
Artículo
Ho
principal:
mosexuali
dad en la
Antigua
Roma
Detalle en
la copa
Warren de
un joven
mantenien
do
relaciones
sexuales
con un
hombre.
Es la única
y su
autenticida
d ha sido
cuestionad
a27
Las
fuentes
históricas
disponibles
sobre la
práctica de
la homose
xualidad e
n la
Antigua
Roma, sus
actitudes y
aceptación
del hecho
son
abundante
s. Hay
obras
literarias,
poemas,
grafitos y
comentario
s sobre las
predileccio
nes de
todo tipo
de
personajes
incluso de
emperador
es solteros
y casados.
Sin
embargo,
las
representa
ciones
gráficas
son más
escasas
que en
la Grecia
clásica.
Las
actitudes
hacia la
homosexu
alidad
fueron
cambiando
con los
tiempos,
según el
contexto
histórico,
oscilando
desde la
fuerte
condena
hasta una
considerab
le
aceptación
. De
hecho, fue
considerad
a una
costumbre
cultural en
ciertas
provincias.
Tratando
estos
comportam
ientos, es
fundament
al recalcar
que el
término ho
mosexuali
dad es
problemáti
co e
impreciso
aplicado
al mundo
antiguo, ni
siquiera
había una
palabra
traducible
como tal
en latín ni
en griego
antiguo,
con el
mismo
significado
que el
moderno
concepto
de
homosexu
alidad.
La bisexua
lidad parec
e que era
la
norma [cita r
equerida]
, pero
ya autores
antiguos
reconocen
que en la
Roma
Antigua
había
hombres
que
mantenían
relaciones
sexuales
exclusivam
ente con
hombres.
[cita requerida]
Provin
cias
roman
as[editar]
T
o
d
o
t
e
r
r
i
t
o
r
i
o
a
n
e
x
i
o
n
a
d
o
s
e
c
o
n
v
e
r
t
í
a
e
n
p
r
o
v
i
n
c
i
a
e
r
a
c
o
n
f
i
a
d
o
u
n
p
r
e
t
o
r
o
u
n
p
r
o
m
a
g
i
s
t
r
a
d
o
.
S
i
c
i
l
i
a
(
2
2
7
a
.
C
.
)
.
C
ó
r
c
e
g
a
-
C
e
r
d
e
ñ
a
(
2
2
7
a
.
C
.
)
.
H
i
s
p
a
n
i
a
:
C
i
t
e
r
i
o
r
y
U
l
t
e
r
i
o
r
(
1
9
7
a
.
C
.
)
.
G
r
e
c
i
a
:
M
a
c
e
d
o
n
i
a
(
1
4
8
a
.
C
.
)
e
I
l
i
r
i
a
(
6
0
a
.
C
.
)
.
Á
f
r
i
c
a
:
A
f
r
i
c
a
V
e
t
u
s
P
r
o
c
o
n
s
u
l
a
r
(
1
4
6
a
.
C
.
)
.
A
f
r
i
c
a
N
o
v
a
(
4
6
a
.
C
.
)
.
A
s
i
a
:
A
s
i
a
(
1
2
9
a
.
C
.
)
,
C
i
l
i
c
i
a
(
1
0
1
a
.
C
.
)
,
B
i
t
i
n
i
a
(
7
4
a
.
C
.
)
,
P
o
n
t
o
(
6
3
a
.
C
.
)
,
S
i
r
i
a
(
6
3
)
,
C
h
i
p
r
e
(
5
8
a
.
C
.
)
.
G
a
l
i
a
:
G
a
l
i
a
N
a
r
b
o
n
e
n
s
e
(
1
2
0
a
.
C
.
)
y
C
o
m
a
t
a
(
5
0
a
.
C
.
)
.
C
i
r
e
n
a
i
c
a
(
7
4
a
.
C
.
)
.
E
g
i
p
t
o
(
3
0
a
.
C
.
)
.
B
r
i
t
a
n
i
a
(
4
3
d
.
C
.
)
.
Véase
también:Ad
ministració
n
provincial
romana
Véase
tambié
n[editar]
P
o
r
t
a
l
:
A
n
t
i
g
u
a
R
o
m
a
.
C
o
n
t
e
n
i
d
o
r
e
l
a
c
i
o
n
a
d
o
c
o
n
A
n
t
i
g
u
a
R
o
m
a
.
G
o
b
i
e
r
n
o
d
e
l
a
A
n
t
i
g
u
a
R
o
m
a
C
r
o
n
o
l
o
g
í
a
d
e
l
a
A
n
t
i
g
u
a
R
o
m
a
D
e
r
e
c
h
o
r
o
m
a
n
o
M
i
t
o
l
o
g
í
a
r
o
m
a
n
a
Notas[e
ditar]
1. ↑
L
a
f
e
c
h
a
e
x
a
c
t
a
d
e
l
n
a
c
i
m
i
e
n
t
o
d
e
R
ó
m
u
l
o
R
e
m
o
r
e
s
u
l
t
a
d
e
s
c
o
n
o
c
i
d
a
.
A
l
g
u
n
o
s
a
u
t
o
r
e
s
a
n
t
i
g
u
o
s
,
c
o
m
o
P
l
u
t
a
r
c
o
,
a
f
i
r
m
a
n
q
u
e
R
ó
m
u
l
o
t
e
n
í
a
5
3
a
ñ
o
s
e
n
e
l
m
o
m
e
n
t
o
d
e
s
u
m
u
e
r
t
e
,
e
n
7
1
7
a
.
C
.
D
e
s
e
r
c
i
e
r
t
o
,
R
ó
m
u
l
o
R
e
m
o
h
a
b
r
í
a
n
n
a
c
i
d
o
e
n
e
l
a
ñ
o
7
7
1
a
.
C
.
,
y
h
a
b
r
í
a
n
f
u
n
d
a
d
o
R
o
m
a
l
o
s
d
i
e
c
i
o
c
h
o
a
ñ
o
s
.
2. ↑
E
l
a
r
q
u
e
ó
l
o
g
o
A
n
d
r
e
a
C
a
r
a
n
d
i
n
i
e
s
u
n
o
d
e
l
o
s
e
s
c
a
s
o
s
a
c
a
d
é
m
i
c
o
s
c
o
n
t
e
m
p
o
r
á
n
e
o
s
q
u
e
a
c
e
p
t
a
R
ó
m
u
l
o
R
e
m
o
c
o
m
o
p
e
r
s
o
n
a
j
e
s
h
i
s
t
ó
r
i
c
o
s
,
b
a
s
a
d
o
e
n
e
l
d
e
s
c
u
b
r
i
m
i
e
n
t
o
e
n
1
9
8
8
d
e
u
n
a
a
n
t
i
g
u
a
m
u
r
a
l
l
a
e
n
l
a
l
a
d
e
r
a
n
o
r
t
e
d
e
l
a
c
o
l
i
n
a
C
a
p
i
t
o
l
i
n
a
e
n
R
o
m
a
.
C
a
r
a
n
d
i
n
i
f
e
c
h
a
l
a
e
s
t
r
u
c
t
u
r
a
m
e
d
i
a
d
o
s
d
e
l
s
i
g
l
o
V
I
I
I
a
.
C
.
y
l
a
d
e
n
o
m
i
n
a
M
u
r
u
s
R
o
m
u
l
i
.
3
4
5
Refere
ncias[edi
tar]
1. ↑
d
e
G
r
u
m
m
o
n
d
,
N
a
n
c
y
T
.
(
2
0
1
5
)
.
«
H
i
s
t
o
r
y
o
f
a
n
c
i
e
n
t
I
t
a
l
i
c
p
e
o
p
l
e
»
.
E
n
c
y
c
l
o
p
a
e
d
i
a
B
r
i
t
a
n
n
i
c
a
.
2. ↑
B
r
a
v
o
C
a
s
t
a
ñ
e
d
a
,
G
o
n
z
a
l
o
(
1
9
9
8
)
.
H
i
s
t
o
r
i
a
d
e
l
a
R
o
m
a
a
n
t
i
g
u
a
,
c
a
p
í
t
u
l
o
1
.
3. ↑
C
a
r
a
n
d
i
n
i
,
A
n
d
r
e
a
(
2
0
0
3
)
.
L
a
n
a
s
c
i
t
a
d
i
R
o
m
a
:
d
è
i
,
l
a
r
i
,
e
r
o
i
e
u
o
m
i
n
i
a
l
l
'
a
l
b
a
d
i
u
n
a
c
i
v
i
l
t
à
.
E
i
n
a
u
d
i
.
I
S
B
N
9
7
8
-
8
8
-
0
6
-
1
6
4
0
9
-
6
.
4. ↑
C
a
r
a
n
d
i
n
i
.
R
e
m
o
R
o
m
o
l
o
.
D
a
i
r
i
o
n
i
d
e
i
Q
u
i
r
i
t
i
a
l
l
a
c
i
t
t
à
d
e
i
R
o
m
a
n
i
(
7
7
5
/
7
5
0
-
7
0
0
/
6
7
5
a
.
C
.
c
i
r
c
a
)
(
T
o
r
i
n
o
:
E
i
n
a
u
d
i
,
2
0
0
6
)
5. ↑
C
a
r
a
n
d
i
n
i
,
A
n
d
r
e
a
(
2
0
0
7
)
.
R
o
m
e
:
D
a
y
O
n
e
(
2
0
1
1
e
d
i
c
i
ó
n
)
.
N
u
e
v
a
J
e
r
s
e
y
:
P
r
i
n
c
e
t
o
n
U
n
i
v
e
r
s
i
t
y
P
r
e
s
s
.
I
S
B
N
9
7
8
0
6
9
1
1
3
9
2
2
7
.
C
o
n
s
u
l
t
a
d
o
e
l
3
1
d
e
e
n
e
r
o
d
e
2
0
1
6
.
6. ↑
G
a
r
d
n
e
r
,
J
a
n
e
(
1
9
9
5
)
.
«
E
n
e
a
i
l
d
e
s
t
i
n
o
d
i
R
o
m
a
»
.
E
n
A
r
n
o
l
d
o
M
o
n
d
a
d
o
r
i
E
d
i
t
o
r
e
,
e
d
.
M
i
t
i
r
o
m
a
n
i
(
e
n
i
t
a
l
i
a
n
o
)
.
M
i
l
a
n
o
:
O
s
c
a
r
M
o
n
d
a
d
o
r
i
.
p
.
2
8
.
I
S
B
N
9
7
8
8
8
0
4
4
0
1
8
6
5
.
7. ↑
M
o
n
t
a
n
e
l
l
i
,
I
n
d
r
o
(
2
0
0
3
)
.
«
A
b
U
r
b
e
C
o
n
d
i
t
a
»
.
S
t
o
r
i
a
d
i
R
o
m
a
(
e
n
i
t
a
l
i
a
n
o
)
.
M
i
l
a
n
o
:
R
i
z
z
o
l
i
.
p
.
1
4
.
I
S
B
N
9
7
8
8
8
1
7
0
0
0
1
9
2
.
8. ↑
«
H
a
l
l
a
d
a
e
n
R
o
m
a
l
a
c
u
e
v
a
d
o
n
d
e
u
n
a
l
o
b
a
s
u
p
u
e
s
t
a
m
e
n
t
e
a
m
a
m
a
n
t
ó
R
ó
m
u
l
o
R
e
m
o
»
.
E
l
P
a
í
s
.
2
0
d
e
n
o
v
i
e
m
b
r
e
d
e
2
0
0
7
.
9. ↑
M
o
n
t
a
n
e
l
l
i
,
I
n
d
r
o
(
2
0
0
3
)
.
«
I
r
e
a
g
r
a
r
i
»
.
S
t
o
r
i
a
d
i
R
o
m
a
(
e
n
i
t
a
l
i
a
n
o
)
.
M
i
l
a
n
o
:
R
i
z
z
o
l
i
.
p
.
3
7
.
I
S
B
N
9
7
8
8
8
1
7
0
0
0
1
9
2
.
10. ↑
M
o
n
t
a
n
e
l
l
i
,
I
n
d
r
o
(
2
0
0
3
)
.
«
I
r
e
m
e
r
c
a
n
t
i
»
.
S
t
o
r
i
a
d
i
R
o
m
a
(
e
n
i
t
a
l
i
a
n
o
)
.
M
i
l
a
n
o
:
R
i
z
z
o
l
i
.
p
.
4
9
.
I
S
B
N
9
7
8
8
8
1
7
0
0
0
1
9
2
.
11. ↑
C
o
r
n
e
l
l
,
T
i
m
(
1
9
9
9
)
.
«
L
o
s
c
o
m
i
e
n
z
o
s
d
e
l
a
r
e
p
ú
b
l
i
c
a
r
o
m
a
n
a
»
.
L
O
S
O
R
Í
G
E
N
E
S
d
e
R
o
m
a
C
.
1
0
0
0
-
2
6
4
a
.
C
.
B
a
r
c
e
l
o
n
a
:
C
r
í
t
i
c
a
.
p
.
2
5
5
-
2
8
4
.
12. ↑
D
r
a
g
o
,
A
l
f
r
e
d
o
L
.
(
1
9
8
0
)
.
«
R
o
m
a
r
e
p
u
b
l
i
c
a
n
a
»
.
H
i
s
t
o
r
i
a
1
.
B
u
e
n
o
s
A
i
r
e
s
:
E
d
i
t
o
r
i
a
l
S
t
e
l
l
a
.
p
.
1
6
5
.
13. ↑
«
R
o
m
e
a
n
d
t
h
e
u
n
i
f
i
c
a
t
i
o
n
o
f
I
t
a
l
y
»
.
14. ↑
«
H
i
s
t
o
r
y
o
f
a
n
c
i
e
n
t
I
t
a
l
i
c
p
e
o
p
l
e
.
E
n
c
y
c
l
o
p
a
e
d
i
a
B
r
i
t
a
n
n
i
c
a
»
.
15. ↑
«
T
h
e
R
o
m
a
n
I
t
a
l
y
.
E
n
c
y
c
l
o
p
a
e
d
i
a
B
r
i
t
a
n
n
i
c
a
»
.
16. ↑
«
H
i
s
t
o
r
i
a
d
e
l
a
p
r
o
f
u
n
d
a
r
o
m
a
n
i
z
a
c
i
ó
n
d
e
I
t
a
l
i
a
»
.
17. ↑
D
r
a
g
o
,
A
l
f
r
e
d
o
L
.
(
1
9
8
0
)
.
«
R
o
m
a
r
e
p
u
b
l
i
c
a
n
a
.
E
x
p
a
n
s
i
ó
n
r
o
m
a
n
a
»
.
H
i
s
t
o
r
i
a
1
.
B
u
e
n
o
s
A
i
r
e
s
:
E
d
i
t
o
r
i
a
l
S
t
e
l
l
a
.
p
.
1
6
9
.
18. ↑
S
e
c
c
o
E
l
l
a
u
r
i
,
Ó
s
c
a
r
(
1
9
6
5
)
.
«
L
a
s
c
o
n
s
e
c
u
e
n
c
i
a
s
d
e
l
a
s
c
o
n
q
u
i
s
t
a
s
.
H
e
g
e
m
o
n
í
a
d
e
R
o
m
a
e
n
e
l
M
e
d
i
t
e
r
r
á
n
e
o
»
.
L
a
a
n
t
i
g
ü
e
d
a
d
l
a
E
d
a
d
M
e
d
i
a
.
K
a
p
e
l
u
s
z
.
p
.
2
2
2
.
19. ↑
L
o
p
é
z
B
a
r
j
a
d
e
Q
u
i
r
o
g
a
L
o
m
a
s
S
a
l
m
o
n
t
e
,
P
e
d
r
o
F
r
a
n
c
i
s
c
o
J
a
v
i
e
r
(
2
0
0
4
)
.
«
D
i
n
a
s
t
í
a
s
E
m
p
e
r
a
d
o
r
e
s
(
I
)
»
.
H
i
s
t
o
r
i
a
d
e
R
o
m
a
.
E
s
p
a
ñ
a
:
A
k
a
l
.
p
.
3
7
4
-
4
0
0
.
20. ↑
S
e
c
c
o
E
l
l
a
u
r
i
,
Ó
s
c
a
r
(
1
9
6
5
)
.
«
E
l
i
m
p
e
r
i
o
r
o
m
a
n
o
e
n
l
o
s
s
i
g
l
o
s
I
y
I
I
.
l
o
s
F
l
a
v
i
o
s
.
»
.
L
a
a
n
t
i
g
ü
e
d
a
d
l
a
E
d
a
d
M
e
d
i
a
.
K
a
p
e
l
u
s
z
.
p
.
2
5
7
.
21. ↑
H
a
l
s
a
l
l
,
G
u
y
(
2
0
0
7
)
.
B
a
r
b
a
r
i
a
n
M
i
g
r
a
t
i
o
n
s
a
n
d
t
h
e
R
o
m
a
n
W
e
s
t
,
3
7
6
-
5
6
8
.
C
a
m
b
r
i
d
g
e
U
n
i
v
e
r
s
i
t
y
P
r
e
s
s
.
p
.
2
8
7
.
I
S
B
N
9
7
8
0
5
2
1
4
3
4
9
1
1
.
22. ↑
«
E
n
c
y
c
l
o
p
æ
d
i
a
B
r
i
t
a
n
n
i
c
a
:
c
i
v
e
s
r
o
m
a
n
i
»
.
23. ↑
«
E
n
c
y
c
l
o
p
æ
d
i
a
B
r
i
t
a
n
n
i
c
a
:
i
u
s
l
a
t
i
i
»
.
24. ↑
«
D
r
.
C
h
r
i
s
t
o
p
h
e
r
J
.
D
a
r
t
:
T
h
e
S
o
c
i
a
l
W
a
r
,
9
1
t
o
8
8
B
C
E
.
A
H
i
s
t
o
r
y
o
f
t
h
e
I
t
a
l
i
a
n
I
n
s
u
r
g
e
n
c
y
a
g
a
i
n
s
t
t
h
e
R
o
m
a
n
R
e
p
u
b
l
i
c
»
.
25. ↑
«
E
n
c
y
c
l
o
p
æ
d
i
a
B
r
i
t
a
n
n
i
c
a
:
C
o
n
s
t
i
t
u
t
i
o
A
n
t
o
n
i
n
i
a
n
a
»
.
26. ↑
«
L
a
m
u
j
e
r
r
o
m
a
n
a
e
n
l
a
a
n
t
i
g
u
e
d
a
d
»
.
27. ↑
M
a
r
y
B
e
a
r
d
(
1
3
d
e
n
o
v
i
e
m
b
r
e
d
e
2
0
1
0
)
.
«
A
H
i
s
t
o
r
y
o
f
t
h
e
W
o
r
l
d
i
n
1
0
0
O
b
j
e
c
t
s
b
y
N
e
i
l
M
a
c
G
r
e
g
o
r
–
r
e
v
i
e
w
»
(
e
n
i
n
g
l
é
s
)
.
T
h
e
G
u
a
r
d
i
a
n
.
C
o
n
s
u
l
t
a
d
o
e
l
2
3
d
e
m
a
r
z
o
d
e
2
0
1
3
.
Fuente
s
clásica
s[editar]
C
A
S
I
O
D
I
Ó
N
,
L
U
C
I
O
.
H
i
s
t
o
r
i
a
R
o
m
a
n
a
.
O
b
r
a
c
o
m
p
l
e
t
a
(
e
n
p
r
e
n
s
a
)
.
2
v
o
l
ú
m
e
n
e
s
t
r
a
d
u
c
i
d
o
s
a
l
e
s
p
a
ñ
o
l.
M
a
d
r
i
d
:
E
d
it
o
r
i
a
l
G
r
e
d
o
s
.
1. V
o
l
u
m
e
n
I
:
L
i
b
r
o
s
I
a
X
X
X
V
.
1
.
ª
e
d
i
c
i
ó
n
r
e
v
i
s
a
d
a
,
1
.
ª
r
e
i
m
p
r
e
s
i
ó
n
;
2
0
0
4
.
I
S
B
N
9
7
8
-
8
4
-
2
4
9
-
2
7
2
8
-
8
.
2. V
o
l
u
m
e
n
I
I
:
L
i
b
r
o
s
X
X
X
V
I
a
X
L
V
.
1
.
ª
e
d
i
c
i
ó
n
r
e
v
i
s
a
d
a
,
1
.
ª
r
e
i
m
p
r
e
s
i
ó
n
;
2
0
0
4
.
I
S
B
N
9
7
8
-
8
4
-
2
4
9
-
2
7
2
9
-
5
.
J
U
L
I
O
C
É
S
A
R
,
C
A
Y
O
(
1
7
9
8
)
.
G
u
e
r
r
a
d
e
l
a
s
G
a
li
a
s
.
O
b
r
a
c
o
m
p
l
e
t
a
.
3
v
o
l
ú
m
e
n
e
s
e
n
l
a
t
í
n
c
o
n
d
o
s
t
r
a
d
u
c
c
i
o
n
e
s
a
l
e
s
p
a
ñ
o
l.
M
a
d
r
i
d
:
E
d
it
o
r
i
a
l
G
r
e
d
o
s
.
1. V
o
l
u
m
e
n
I
:
L
i
b
r
o
I
&
L
i
b
r
o
I
I
&
L
i
b
r
o
I
I
I
.
T
r
a
d
u
c
c
i
ó
n
d
e
V
a
l
e
n
t
í
n
G
a
r
c
í
a
Y
e
b
r
a
d
e
H
i
p
ó
l
i
t
o
E
s
c
o
l
a
r
.
2
.
ª
e
d
i
c
i
ó
n
r
e
v
i
s
a
d
a
,
3
.
ª
r
e
i
m
p
r
e
s
i
ó
n
;
1
9
8
0
.
I
S
B
N
9
7
8
-
8
4
-
2
4
9
-
3
5
4
7
-
0
.
2. V
o
l
u
m
e
n
I
I
:
L
i
b
r
o
I
V
&
L
i
b
r
o
&
L
i
b
r
o
V
I
.
T
r
a
d
u
c
c
i
ó
n
d
e
V
a
l
e
n
t
í
n
G
a
r
c
í
a
Y
e
b
r
a
d
e
H
i
p
ó
l
i
t
o
E
s
c
o
l
a
r
.
2
.
ª
e
d
i
c
i
ó
n
r
e
v
i
s
a
d
a
,
3
.
ª
r
e
i
m
p
r
e
s
i
ó
n
;
1
9
8
6
.
I
S
B
N
9
7
8
-
8
4
-
2
4
9
-
1
0
2
0
-
6
.
3. V
o
l
u
m
e
n
I
I
I
:
L
i
b
r
o
V
I
I
.
T
r
a
d
u
c
c
i
ó
n
d
e
V
a
l
e
n
t
í
n
G
a
r
c
í
a
Y
e
b
r
a
d
e
H
i
p
ó
l
i
t
o
E
s
c
o
l
a
r
.
2
.
ª
e
d
i
c
i
ó
n
r
e
v
i
s
a
d
a
,
1
.
ª
r
e
i
m
p
r
e
s
i
ó
n
;
2
0
0
1
.
I
S
B
N
9
7
8
-
8
4
-
2
4
9
-
1
0
2
1
-
4
.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
.
G
u
e
r
r
a
C
i
v
il
.
O
b
r
a
c
o
m
p
l
e
t
a
.
1
v
o
l
u
m
e
n
e
n
l
a
t
í
n
c
o
n
t
r
a
d
u
c
c
i
ó
n
a
l
e
s
p
a
ñ
o
l.
B
u
e
n
o
s
A
i
r
e
s
:
E
d
it
o
r
i
a
l
M
a
l
k
e
.
1. V
o
l
u
m
e
n
I
:
L
i
b
r
o
I
&
L
i
b
r
o
I
I
&
L
i
b
r
o
I
I
I
.
T
r
a
d
u
c
c
i
ó
n
d
e
E
u
g
e
n
i
o
L
ó
p
e
z
A
r
r
i
a
z
u
.
1
.
ª
e
d
i
c
i
ó
n
r
e
v
i
s
a
d
a
;
2
0
0
6
.
I
S
B
N
9
7
8
-
9
8
7
-
2
2
3
3
6
-
2
-
4
.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
/
H
I
R
C
I
O
,
A
U
L
O
/
O
P
I
O
,
C
A
Y
O
.
G
u
e
r
r
a
C
i
v
il
.
G
u
e
r
r
a
d
e
A
l
e
j
a
n
d
r
í
a
.
G
u
e
r
r
a
d
e
Á
f
r
i
c
a
.
G
u
e
r
r
a
d
e
H
i
s
p
a
n
i
a
.
O
b
r
a
c
o
m
p
l
e
t
a
.
1
v
o
l
u
m
e
n
t
r
a
d
u
c
i
d
o
a
l
e
s
p
a
ñ
o
l.
M
a
d
r
i
d
:
E
d
it
o
r
i
a
l
G
r
e
d
o
s
.
1. V
o
l
u
m
e
n
I
:
O
b
r
a
c
o
m
p
l
e
t
a
.
1
.
ª
e
d
i
c
i
ó
n
r
e
v
i
s
a
d
a
,
1
.
ª
r
e
i
m
p
r
e
s
i
ó
n
;
2
0
0
5
.
I
S
B
N
9
7
8
-
8
4
-
2
4
9
-
2
7
8
1
-
3
.
L
I
V
I
O
,
T
I
T
O
.
H
i
s
t
o
r
i
a
d
e
R
o
m
a
d
e
s
d
e
s
u
F
u
n
d
a
c
i
ó
n
.
O
b
r
a
c
o
m
p
l
e
t
a
.
8
v
o
l
ú
m
e
n
e
s
t
r
a
d
u
c
i
d
o
s
a
l
e
s
p
a
ñ
o
l.
M
a
d
r
i
d
:
E
d
it
o
r
i
a
l
G
r
e
d
o
s
.
1. V
o
l
u
m
e
n
I
:
L
i
b
r
o
s
I
a
I
I
I
.
1
.
ª
e
d
i
c
i
ó
n
r
e
v
i
s
a
d
a
;
1
9
9
7
.
I
S
B
N
9
7
8
-
8
4
-
2
4
9
-
1
4
3
4
-
9
.
2. V
o
l
u
m
e
n
I
I
:
L
i
b
r
o
s
I
V
V
I
I
.
1
.
ª
e
d
i
c
i
ó
n
r
e
v
i
s
a
d
a
;
1
9
9
0
.
I
S
B
N
9
7
8
-
8
4
-
2
4
9
-
1
4
2
9
-
5
.
3. V
o
l
u
m
e
n
I
I
I
:
L
i
b
r
o
s
V
I
I
I
a
X
.
1
.
ª
e
d
i
c
i
ó
n
r
e
v
i
s
a
d
a
;
1
9
9
0
.
I
S
B
N
9
7
8
-
8
4
-
2
4
9
-
1
4
4
1
-
7
.
4. V
o
l
u
m
e
n
I
V
:
L
i
b
r
o
s
X
X
I
a
X
X
V
.
1
.
ª
e
d
i
c
i
ó
n
r
e
v
i
s
a
d
a
;
1
9
9
3
.
I
S
B
N
9
7
8
-
8
4
-
2
4
9
-
1
6
0
8
-
4
.
5. V
o
l
u
m
e
n
V
:
L
i
b
r
o
s
X
X
V
I
a
X
X
X
.
1
.
ª
e
d
i
c
i
ó
n
r
e
v
i
s
a
d
a
;
1
9
9
3
.
I
S
B
N
9
7
8
-
8
4
-
2
4
9
-
1
6
0
9
-
1
.
6. V
o
l
u
m
e
n
V
I
:
L
i
b
r
o
s
X
X
X
I
a
X
X
X
V
.
1
.
ª
e
d
i
c
i
ó
n
r
e
v
i
s
a
d
a
;
1
9
9
3
.
I
S
B
N
9
7
8
-
8
4
-
2
4
9
-
1
6
2
0
-
6
.
7. V
o
l
u
m
e
n
V
I
I
:
L
i
b
r
o
s
X
X
V
I
a
L
X
.
1
.
ª
e
d
i
c
i
ó
n
r
e
v
i
s
a
d
a
;
1
9
9
3
.
I
S
B
N
9
7
8
-
8
4
-
2
4
9
-
1
6
2
9
-
9
.
8. V
o
l
u
m
e
n
V
I
I
I
:
L
i
b
r
o
s
X
L
I
a
X
L
V
.
1
.
ª
e
d
i
c
i
ó
n
r
e
v
i
s
a
d
a
;
1
9
9
4
.
I
S
B
N
9
7
8
-
8
4
-
2
4
9
-
1
6
4
3
-
5
.
P
L
U
T
A
R
C
O
,
M
E
S
T
R
I
O
(
1
8
7
9
)
.
V
i
d
a
s
P
a
r
a
l
e
l
a
s
.
O
b
r
a
c
o
m
p
l
e
t
a
.
8
v
o
l
ú
m
e
n
e
s
t
r
a
d
u
c
i
d
o
s
a
l
e
s
p
a
ñ
o
l.
M
a
d
r
i
d
:
E
d
it
o
r
i
a
l
G
r
e
d
o
s
.
1. V
o
l
u
m
e
n
I
:
T
e
s
e
o
&
R
ó
m
u
l
o
;
L
i
c
u
r
g
o
&
N
u
m
a
.
1
.
ª
e
d
i
c
i
ó
n
r
e
v
i
s
a
d
a
;
1
9
8
5
.
I
S
B
N
9
7
8
-
8
4
-
2
4
9
-
0
9
8
5
-
7
.
2. V
o
l
u
m
e
n
I
I
:
S
o
l
ó
n
&
P
u
b
l
í
c
o
l
a
;
T
e
m
í
s
t
o
c
l
e
s
&
C
a
m
i
l
o
;
P
e
r
i
c
l
e
s
&
F
a
b
i
o
M
á
x
i
m
o
.
1
.
ª
e
d
i
c
i
ó
n
r
e
v
i
s
a
d
a
;
1
9
9
6
.
I
S
B
N
9
7
8
-
8
4
-
2
4
9
-
1
7
9
6
-
8
.
3. V
o
l
u
m
e
n
I
I
I
:
C
o
r
i
o
l
a
n
o
&
A
l
c
i
b
í
a
d
e
s
;
P
a
u
l
o
E
m
i
l
i
o
&
T
i
m
o
l
e
ó
n
;
P
e
l
ó
p
i
d
a
s
&
M
a
r
c
e
l
o
.
1
.
ª
e
d
i
c
i
ó
n
r
e
v
i
s
a
d
a
;
2
0
0
6
.
I
S
B
N
9
7
8
-
8
4
-
2
4
9
-
2
8
6
0
-
5
.
4. V
o
l
u
m
e
n
I
V
:
A
r
í
s
t
i
d
e
s
&
C
a
t
ó
n
;
F
i
l
o
p
e
m
e
n
&
F
l
a
m
i
n
i
n
o
;
P
i
r
r
o
&
M
a
r
i
o
.
1
.
ª
e
d
i
c
i
ó
n
r
e
v
i
s
a
d
a
;
2
0
0
7
.
I
S
B
N
9
7
8
-
8
4
-
2
4
9
-
2
8
6
7
-
4
.
5. V
o
l
u
m
e
n
V
:
L
i
s
a
n
d
r
o
&
S
i
l
a
;
C
i
m
ó
n
&
L
ú
c
u
l
o
;
N
i
c
i
a
s
&
C
r
a
s
o
.
1
.
ª
e
d
i
c
i
ó
n
r
e
v
i
s
a
d
a
;
2
0
0
7
.
I
S
B
N
9
7
8
-
8
4
-
2
4
9
-
2
8
7
0
-
4
.
6. V
o
l
u
m
e
n
V
I
:
A
l
e
j
a
n
d
r
o
&
C
é
s
a
r
;
A
g
e
s
i
l
a
o
&
P
o
m
p
e
y
o
;
S
e
r
t
o
r
i
o
&
E
u
m
e
n
e
s
.
1
.
ª
e
d
i
c
i
ó
n
r
e
v
i
s
a
d
a
;
2
0
0
7
.
I
S
B
N
9
7
8
-
8
4
-
2
4
9
-
2
8
8
1
-
0
.
7. V
o
l
u
m
e
n
V
I
I
:
D
e
m
e
t
r
i
o
&
A
n
t
o
n
i
o
;
A
r
a
t
o
&
A
r
t
a
j
e
r
j
e
s
;
G
a
l
b
a
&
O
t
ó
n
;
D
i
ó
n
&
B
r
u
t
o
.
1
.
ª
e
d
i
c
i
ó
n
r
e
v
i
s
a
d
a
;
2
0
0
9
.
I
S
B
N
9
7
8
-
8
4
-
2
4
9
-
3
5
9
7
-
9
.
8. V
o
l
u
m
e
n
V
I
I
I
:
F
o
c
i
ó
n
&
C
a
t
ó
n
e
l
J
o
v
e
n
;
D
e
m
ó
s
t
e
n
e
s
&
C
i
c
e
r
ó
n
.
1
.
ª
e
d
i
c
i
ó
n
r
e
v
i
s
a
d
a
;
2
0
1
0
.
I
S
B
N
9
7
8
-
8
4
-
2
4
9
-
0
8
6
5
-
2
.
S
A
L
U
S
T
I
O
C
R
I
S
P
O
,
C
A
Y
O
(
1
7
7
2
)
.
C
o
n
j
u
r
a
c
i
ó
n
d
e
C
a
t
il
i
n
a
.
O
b
r
a
c
o
m
p
l
e
t
a
.
1
v
o
l
u
m
e
n
e
n
l
a
t
í
n
c
o
n
t
r
a
d
u
c
c
i
ó
n
a
l
e
s
p
a
ñ
o
l.
B
u
e
n
o
s
A
i
r
e
s
:
E
d
it
o
r
i
a
l
L
o
s
a
d
a
.
1. V
o
l
u
m
e
n
I
:
O
b
r
a
c
o
m
p
l
e
t
a
.
I
n
t
r
o
d
u
c
c
i
ó
n
,
t
r
a
d
u
c
c
i
ó
n
n
o
t
a
s
d
e
M
a
r
í
a
E
u
g
e
n
i
a
S
t
e
i
n
b
e
r
g
.
1
.
ª
e
d
i
c
i
ó
n
r
e
v
i
s
a
d
a
,
1
.
ª
r
e
i
m
p
r
e
s
i
ó
n
;
2
0
0
7
.
I
S
B
N
9
7
8
-
9
5
0
-
0
3
-
9
5
2
3
-
6
.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
.
G
u
e
r
r
a
d
e
J
u
g
u
r
t
a
.
O
b
r
a
c
o
m
p
l
e
t
a
.
1
v
o
l
u
m
e
n
e
n
l
a
t
í
n
c
o
n
t
r
a
d
u
c
c
i
ó
n
a
l
e
s
p
a
ñ
o
l.
M
a
d
r
i
d
:
E
d
it
o
r
i
a
l
G
r
e
d
o
s
.
1. V
o
l
u
m
e
n
I
:
O
b
r
a
c
o
m
p
l
e
t
a
.
T
r
a
d
u
c
c
i
ó
n
d
e
J
o
a
q
u
í
n
G
o
n
z
á
l
e
z
Á
l
v
a
r
e
z
.
3
.
ª
e
d
i
c
i
ó
n
r
e
v
i
s
a
d
a
,
5
.
ª
r
e
i
m
p
r
e
s
i
ó
n
;
1
9
9
0
.
I
S
B
N
9
7
8
-
8
4
-
2
4
9
-
3
4
2
0
-
2
.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
.
C
o
n
j
u
r
a
c
i
ó
n
d
e
C
a
t
il
i
n
a
.
G
u
e
r
r
a
d
e
J
u
g
u
r
t
a
.
H
i
s
t
o
r
i
a
s
.
C
a
r
t
a
s
C
é
s
a
r
.
C
o
n
t
r
a
C
i
c
e
r
ó
n
.
O
b
r
a
c
o
m
p
l
e
t
a
.
1
v
o
l
u
m
e
n
t
r
a
d
u
c
i
d
o
a
l
e
s
p
a
ñ
o
l.
M
a
d
r
i
d
:
E
d
it
o
r
i
a
l
G
r
e
d
o
s
.
1. V
o
l
u
m
e
n
I
:
O
b
r
a
c
o
m
p
l
e
t
a
.
I
n
t
r
o
d
u
c
c
i
ó
n
,
t
r
a
d
u
c
c
i
ó
n
n
o
t
a
s
d
e
B
.
G
a
r
c
í
a
R
a
m
o
s
.
1
.
ª
e
d
i
c
i
ó
n
r
e
v
i
s
a
d
a
,
1
.
ª
r
e
i
m
p
r
e
s
i
ó
n
;
1
9
9
7
.
I
S
B
N
9
7
8
-
8
4
-
2
4
9
-
1
8
7
9
-
8
.
S
U
E
T
O
N
I
O
T
R
A
N
Q
U
I
L
O
,
C
A
Y
O
.
V
i
d
a
s
d
e
l
o
s
D
o
c
e
C
é
s
a
r
e
s
.
O
b
r
a
c
o
m
p
l
e
t
a
.
2
v
o
l
ú
m
e
n
e
s
t
r
a
d
u
c
i
d
o
s
a
l
e
s
p
a
ñ
o
l.
M
a
d
r
i
d
:
E
d
it
o
r
i
a
l
G
r
e
d
o
s
.
1. V
o
l
u
m
e
n
I
:
C
é
s
a
r
&
A
u
g
u
s
t
o
&
T
i
b
e
r
i
o
.
I
n
t
r
o
d
u
c
c
i
ó
n
d
e
R
a
m
í
r
e
z
V
e
r
g
e
r
.
T
r
a
d
u
c
c
i
ó
n
d
e
R
o
s
a
M
a
r
í
a
C
u
b
a
s
.
1
.
ª
e
d
i
c
i
ó
n
r
e
v
i
s
a
d
a
,
2
.
ª
r
e
i
m
p
r
e
s
i
ó
n
;
1
9
9
2
.
I
S
B
N
9
7
8
-
8
4
-
2
4
9
-
1
4
9
2
-
9
.
2. V
o
l
u
m
e
n
I
I
:
C
a
l
í
g
u
l
a
&
C
l
a
u
d
i
o
&
N
e
r
ó
n
&
G
a
l
b
a
/
O
t
ó
n
/
V
i
t
e
l
i
o
&
V
e
s
p
a
s
i
a
n
o
/
T
i
t
o
/
D
o
m
i
c
i
a
n
o
.
T
r
a
d
u
c
c
i
ó
n
d
e
R
o
s
a
M
a
r
í
a
C
u
b
a
s
.
1
.
ª
e
d
i
c
i
ó
n
r
e
v
i
s
a
d
a
,
2
.
ª
r
e
i
m
p
r
e
s
i
ó
n
;
1
9
9
2
.
I
S
B
N
9
7
8
-
8
4
-
2
4
9
-
1
4
9
4
-
5
.
Enlace
s
extern
os[editar]
W
i
k
i
m
e
d
i
a
C
o
m
m
o
n
s
a
l
b
e
r
g
a
u
n
a
c
a
t
e
g
o
r
í
a
m
u
l
t
i
m
e
d
i
a
s
o
b
r
e
A
n
t
i
g
u
a
R
o
m
a
.
A
t
l
a
s
d
e
l
I
m
p
e
r
i
o
R
o
m
a
n
o
P
o
r
t
a
l
A
n
t
i
g
u
a
R
o
m
a
e
n
W
i
k
i
p
e
d
i
a
.
A
n
t
i
g
u
a
R
o
m
a
e
n
A
r
t
e
h
i
s
t
o
r
i
a
.
c
o
m
.
L
a
l
e
c
t
u
r
a
e
n
e
l
m
u
n
d
o
r
o
m
a
n
o
H
i
s
t
o
r
i
a
d
e
R
o
m
a
T
h
e
R
o
m
a
n
L
a
w
L
i
b
r
a
r
y
d
e
Y
v
e
s
L
a
s
s
a
r
d
A
l
e
x
a
n
d
r
K
o
p
t
e
v
.
R
o
m
e
R
e
b
o
r
n
,
u
n
a
r
e
p
r
o
d
u
c
c
i
ó
n
3
D
d
e
R
o
m
a
e
n
t
r
e
l
o
s
a
ñ
o
s
1
0
0
0
a
.
C
.
y
5
5
0
d
.
C
.
C
o
n
s
u
l
t
a
d
o
e
l
1
8
d
e
e
n
e
r
o
d
e
2
0
1
8
S
a
m
u
e
l
B
a
l
l
P
l
a
t
n
e
r
(
1
8
6
3
-
1
9
2
1
)
y
T
h
o
m
a
s
A
s
h
b
y
(
1
8
7
4
-
1
9
3
1
)
:
A
T
o
p
o
g
r
a
p
h
i
c
a
l
D
i
c
t
i
o
n
a
r
y
o
f
A
n
c
i
e
n
t
R
o
m
e
(
D
i
c
c
i
o
n
a
r
i
o
d
e
l
u
g
a
r
e
s
d
e
l
a
A
n
t
i
g
u
a
R
o
m
a
)
.
o Te
xto
ing
lés
,
co
n
ín
dic
e
ele
ctr
óni
co,
en
el
Pr
oy
ect
o
Pe
rs
eu
s.
rol de Proyectos Wikimedia
dades
Datos: Q1747689
Identificadores
WorldCat
VIAF: 244992873
BNE: XX450599
LCCN: n79039816
NDL: 00569665
NKC: ge131512
NLI: 987007559656005171
SUDOC: 027243001
AAT: 300020533
Diccionarios y enciclopedias
HDS: 008248
Britannica: url
Lugares
TGN: 7594740
Identificadores médicos
MeSH: D018644
DeCS: 32040
Categoría:
Anti
gua
Ro
ma
Esta
págin
a se
editó
por
última
vez el
12
ene
2024
a las
12:56
.
El
texto
está
dispo
nible
bajo
la Lic
encia
Creati
ve
Com
mons
Atribu
ción-
Comp
artirIg
ual
4.0;
pued
en
aplica
rse
cláus
ulas
adicio
nales.
Al
usar
este
sitio
acept
as
nuest
ros té
rmino
s de
uso y
nuest
ra pol
ítica
de
privac
idad.
Wikip
edia®
es
una
marc
a
regist
rada
de
la Fu
ndaci
ón
Wiki
medi
a,
una
organ
izació
n sin
ánim
o de
lucro.