Actividad - Psicologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Ejercicio De Evaluación Concepciones de Inteligencia

Frank Cermeño, Isabela Borja, Laura Alarcón, Natalia Doria y Nataly Barrera

Universidad de Córdoba

Facultad de Educación (Lic. Lenguas extranjeras, énfasis en inglés)

Lic. Luis Pacheco

Montería, Córdoba

5 de mayo de 2023
EJERCICIO DE EVALUACIÓN

1. ¿Qué es inteligencia para José, Ana, Carmen y Luisa?


Para José la inteligencia es tener buena comprensión y entendimiento de las cosas y
clasifica cómo inteligentes a los estudiantes que entienden y tienen buena comprensión
en las explicaciones de los materiales que da a enseñar y que dice que los estudiantes
flojos son los que no entienden y le toca repetir varias veces para que entiendan.

Ana tiene el mismo pensamiento y concepto acerca de los estudiantes que José, ya que
está en acuerdo con el concepto de este mismo y además que solo con el hecho de no
entender menciona que estos estudiantes flojos tienen capacidades intelectuales
limitadas.

Según Carmen la inteligencia se basa en la educación que los estudiantes han recibido en
sus primeros años y que estos no debieron ser promovidos sin haber alcanzado los
objetivos de las áreas en las que no presentaron buen rendimiento.

Para Luisa la inteligencia se basa en los conocimientos bases de los estudiantes y que por
eso los estudiantes que carecen de estos conocimientos no pueden aprender los
materiales que presentan en clase.

2. ¿Cómo concibe este grupo de maestros el proceso de enseñanza y el aprendizaje?


Este grupo de maestros tiene diferentes concepciones sobre el proceso de enseñanza y el
aprendizaje. José y Ana creen que la capacidad intelectual de los estudiantes es el factor
determinante en su desempeño y que los estudiantes más inteligentes pueden aprender
más material en menos tiempo. Por otro lado, Carmen piensa que la educación deficiente
en los primeros años es la causa del bajo rendimiento de los estudiantes. Finalmente,
Luisa está enfocada en motivar a los estudiantes y simplificar el material para que
puedan retener mejor la información. En resumen, este grupo de maestros tiene
perspectivas diversas sobre las causas y las soluciones para el bajo rendimiento de los
estudiantes. Además, tienen diferentes concepciones sobre cómo abordar el proceso de
enseñanza y aprendizaje, lo que sugiere que no hay una única solución para todos los
estudiantes y que cada uno necesita un enfoque personalizado para tener éxito.

3. ¿De dónde han derivado los maestros estas concepciones?


Los maestros han derivado sus propias concepciones a partir de las interacciones que
cada uno tuvo con los dos grupos de estudiantes inteligentes o flojos, como han decidido
llamarlos, también se ve fuertemente influenciado por la percepción y método de
enseñanza que da cada profesor, puesto que mientras el profesor de lengua castellana,
José utiliza un método tradicional en la cual el brinda todo el material de estudio dándole
al estudiante dos opciones, entenderlo o no entenderlo, el estudiante que capataz la
información a la primera es calificado como inteligente y el que no, es flojo, y su mejor
estrategia como docente para solucionar dicho problema es:
1- ver a los estudiantes como el problema.
2-deshacerse de los estudiantes cambiando los a una escuela menos exigente.

La profesora de ciencias naturales, Ana, tiene una concepción similar a la del profesor
José, puesto que su modelo de enseñanza también es tradicional y los estudiantes están a
merced de los materiales de estudio que le brindan los profesores, concluyendo que
1-los estudiantes son el problema porque no tienen las capacidades naturales para hacer
los trabajos que se le pide a todo el grupo
2-propone darle un material con información más sencilla acorde a sus "limitadas
capacidades intelectuales".
En cambio la concepción de la profesora Carmen, es que al analizar la situación de los
estudiantes el problema está en los vacíos académicos que traen los niños de años
anteriores por los que se les debió dejar que repitieran para mejorar en esas áreas, lo que
aunque puede ser muy cierto, carece de una propuesta eficaz para el problema actual,
Luisa la profesora de historia opina al igual que Carmen que los chicos no tiene buenas
bases de conocimiento, lo que según su análisis no les permite aprender el material como
los otros estudiantes, por lo cual implementó un modelo de enseñanza conductista
haciendo uso de estímulos y esfuerzos secundarios al simplificar el material con juegos y
medios audiovisuales para motivar a los estudiantes y mantener una actitud positiva.
4. Analiza y discute lo siguiente:
4.2 Cuando llamamos a un estudiante “inteligente” ¿a qué nos referimos?
Muchas personas y docentes piensan que un estudiante inteligente es aquel que
entiende todo a la perfección y que por eso tiene excelentes notas y le va muy bien en
la escuela, pero la realidad es que la inteligencia va mucho más allá de una
comprensión total de los temas o buenas calificaciones ya que cada persona puede
tener una inteligencia o talento diferente. Por ejemplo, un estudiante puede ser muy
bueno en arte y ser capaz de expresar sus ideas mediante el, pero irle muy mal en
matemáticas, o un estudiante puede irle muy bien en matemáticas o ciencias, pero ser
pésimo en deportes, así que un estudiante puede ser inteligente de manera diferente
pero también especial teniendo características propias que le permitan tener un buen
desarrollo.
4.3 ¿Cómo sabemos que alguien e comporta de modo inteligente?
Cuando muestra ser alguien razonable, que se adapta a su entorno y que es capaz de
adquirir conocimientos o por lo menos desarrollar una habilidad propia. Así que una
persona inteligente además de saber analizar y aprender también sabe manejar su
comportamiento, controlarlo y sabe desarrollar su potencial.
4.4 ¿Cuáles son las características o indicadores del comportamiento inteligente?
Algunas de las características que podemos tener presente al momento de querer
saber si alguien es inteligente o no, es: primero, tener presente que todos las personas
pueden poseer diferentes tipos de inteligencia y habilidades y no necesariamente
tienen que ser buenas en todo para poder ser llamadas inteligentes, teniendo eso en
cuenta una persona inteligente se distingue por su manera de razonar y pensar,
escuchan mucho y son empáticas, la mayoría tiene una buena actitud y sabe controlar
sus pensamientos, emociones y acciones. Por supuesto, nosotros solamente podemos
ver sus acciones, pero aun así una persona inteligente es fácil distinguirla por cómo se
comporta y piensa.
5. Investiga:

5.1 Conceptos de inteligencia:

1. Capacidad para pensar de manera abstracta. Lewis Terman (1921)


2. Capacidad para actuar con un propósito concreto, pensar racionalmente y relacionarse
eficazmente con el ambiente. David Wechsler (1944)
3. Capacidad para adaptarse al ambiente. Jean Piaget (1952)
4. Capacidad de adaptar el comportamiento a la consecución de un objetivo. Incluye las
capacidades para beneficiarse de la experiencia, resolver problemas y razonar de modo
efectivo. Sternberg y Salter (1982)
5. Interacción activa entre las capacidades heredadas y las experiencias ambientales, cuyo
resultado capacita al individuo para adquirir, recordar y utilizar conocimientos, entender
conceptos concretos y abstractos, comprender las relaciones entre los objetos, los hechos
y las ideas y aplicar y utilizar todo ello con el propósito concreto de resolver los
problemas de la vida cotidiana. Papalia y Wendkos‐Olds, (1996)

5.2 Teorías de la inteligencia:

1. Charles Spearman: 1904 Factor G (inteligencia general) Factores S (habilidades


específicas). Una de las primeras teorías de la inteligencia, Spearman propone en su
teoría bifactorial de la inteligencia que existe una capacidad intelectual general o
Factor G, que es común a todas las actividades que llevamos a cabo.
Sin embargo, según el tipo de actividad que hagamos vamos a tener que aplicar unas
habilidades concretas para llevarla a buen fin, capacidades concretas que reciben el
nombre de Factor S. Mientras que el factor G es hereditario e inmodificable, las
habilidades específicas sí serían mejorables a través del aprendizaje y la educación.
2. R.B. Cattell: 1968 Inteligencia “fluida” y “cristalizada”. Una de las más conocidas
teorías de la inteligencia es la de Raymond Cattell. En su teoría interpreta, en parte en
base a la teoría bifactorial, que la capacidad intelectual está configurada por dos tipos
de inteligencia: fluida y cristalizada. Mientras que la inteligencia fluida se refiere con
el razonamiento y la capacidad general de adaptación en situaciones novedosas, sin
que el aprendizaje influya en la actuación llevada a cabo, la inteligencia cristalizada
se refiere a la capacidad de aplicar los conocimientos aprendidos a lo largo de la vida.

Por otro lado, Cattell no creía que el factor g fuese un reflejo de un proceso natural
que ocurre realmente en el cerebro humano, sino que sería simplemente un producto
estadístico causado por el hecho de que al medir no es posible aislar bien los procesos
realmente existentes. También explora su desarrollo a lo largo de la vida,
manifestando que la inteligencia cristalizada varía a lo largo de la vida, aumentando
con la acumulación de experiencia, mientras que inteligencia fluida quedaría fijada
tras la maduración cerebral durante la adolescencia.

3. R. Sternberg: 1978 Enfoque del procesamiento de la información. No podemos


dejar de ver que las teorías expuestas se centran en gran medida en cómo se estructura
la inteligencia como algo interno, sin tener en cuenta dónde se aplica. Robert J.
Sternberg también tuvo en cuenta este hecho, elaborando su teoría triárquica a partir
de la cual se considera que existen tres tipos de inteligencias.

- La inteligencia analítica, la cual se relaciona con la idea tradicional de inteligencia como


a la capacidad de adquirir, codificar y almacenar información, pudiendo realizar un
análisis teórico de la situación.
- La segunda de las inteligencias de Sternberg es la inteligencia práctica se refiere a la
capacidad de contextualización, es decir la capacidad de seleccionar la conducta o
estrategia más adaptativa y adecuada en función a las necesidades y recursos derivados
del medio. Teóricamente, sería muy similar a la inteligencia cristalizada que propuso
Cattell y otros autores a partir de él.
- La tercera es la inteligencia creativa tratada en su subteoría experiencial a través de la
cual tenemos la capacidad de hacer frente a situaciones novedosas trabajando y
elaborando estrategias a partir de las informaciones adquiridas a lo largo de la vida.

4. H. Gardner: 1995 Teoría de múltiples inteligencias. Howard Gardner ha sido una


figura crítica con la idea de la presencia de una única inteligencia y el hecho de que
ésta pueda medirse mediante el cociente intelectual. De hecho, se ha de tener en
cuenta que en los tests de inteligencia clásicos se miden esencialmente habilidades de
tipo lógico y verbal, no observándose la importancia de otras capacidades a la hora de
poder adaptarse al medio.

- Considera que no es posible hablar de una única habilidad calificable como


inteligencia.
- Considera que la capacidad intelectual y el desempeño son debidos a un
conglomerado de habilidades mentales comunes en todos en mayor o menor
medida, estableciendo diversos tipos de inteligencia a aplicar en diferentes
contextos.
- Concretamente, aunque está abierto a la posibilidad de que existan más: la
inteligencia lógico-matemática, lingüística, cinético-corporal, intrapersonal,
interpersonal, espacial, musical, naturalista.

5. Daniel Goleman: 1195, Inteligencia emocional. La inteligencia emocional de


Daniel Goleman es un concepto cada vez más empleado entre la población general.
Esta teoría considera que la capacidad de identificar, gestionar, modificar y manipular
las emociones propias y ajenas son una forma de inteligencia a tener en cuenta.
Referencias

Hernán Gómez, L. y Fernández, C. (2012). Psicología de la personalidad y diferencial. Manual


CEDE de Preparación PIR, 07. CEDE: Madrid.

Papalia, D.E y Wendkos Olds, S. (1996). Psicología. México: McGraw‐Hill. ¾ Myers, D.G.
(2006). Psicología. Madrid: Editorial Medica Panamericana.

También podría gustarte