Neoformación Proceso de crecimiento nuevo
Un crecimiento nuevo se denomina Neoplasia
Tumor término aplicado originalmente a la hinchazón
producida por la inflamación
El uso de tumor se equipara al de neoplasia
Oncología (oncos = tumor) Es el estudio de tumores o
neoplasias
Cáncer, es la denominación habitual de todos los tumores
malignos
Todos los tumores malignos y benignos tienen 2 componentes básicos:
Células neoplásicas proliferantes (Parénquima)
Una estroma de soporte constituida por tejido conectivo y vasos sanguíneos
Su crecimiento y evolución dependen del estroma
En algunos el soporte del estroma es escaso y la neoplasia es blanda y
carnosa
Se denomina desmoplasia a la formación de estroma colagenizada
abundante
Algunos tumores tienen consistencia pétrea o escirrosa
La nomenclatura se basa en el componente parenquimatoso
Se designan añadiendo el sufijo –oma a la célula original
Los tumores de células mesenquimales siguen esta regla
Células fibriblásticas Fibroma
Tumor cartilaginoso Condroma
Tumor de osteoblastos Osteoma
La nomenclatura de los tumores epiteliales benignos es más
compleja
Se clasifican por su célula de origen, o por la arquitectura
microscópica, o patrones macroscópicos
Adenoma Neoplasia epitelial que forma patrones glandulares, o
derivados de glándulas
Papilomas Producen proyecciones visibles micro o
macroscópicamente en forma de dedos o verrugas a partir de la superficie
epitelial
Cistoadenomas Los que forman grandes masas quísticas
Ciatoadenomas papilares Producen patrones papilares que sobresalen
en espacios quísticos
Pólipo Una neoplasia produce proyección macroscópicamente visible
sobre una superficie mucosa hacia la luz
Pólipo tumor benigno; Cánceres polipoideos pólipos malignos
Los que surgen del tejido mesenquimal se denominan sarcomas
(sar = carnoso), tienen poca estroma
Fibrosarcoma, liposarcoma, leiomiosarcoma, rabdomiosarcoma
Las que se originan en célula epitelial, derivadas de cualquiera de las 3
capas germinales se denominan carcinomas
Con patrón microscópico de crecimiento glandular
adenocarcinoma
Produce células escamosas originadas en cualquier epitelo
carcinoma escamoso o epidermoide
Se especifica el órgano de origen Adenocarcinoma de células renales o
carcinoma escamoso broncogénico
La historia natural de los tumores malignos se divide en 4
fases:
1. Cambio maligno en la célula diana, denominado transformación
2. Crecimiento de las células transformadas
3. Invasión local
4. Metástasis a distancia
En la mayoría de los casos un tumor benigno se distingue
del maligno por morfología
El diagnóstico morfológico no predice la conducta biológica
ni el curso clínico
DISPLASIA Significa literalmente crecimiento
desorganizado
La displasia se encuentra en el epitelio, e incluye:
Pérdida en la uniformidad de las células individuales
Pérdida de su arquitectura
Las célula displásicas exhiben pleomorfismo, a veces núcleos
hipercromáticos, grandes, mitosis
Mitosis en localizaciones anormales dentro del epitelio
Carcinoma in situ
Cuando los cambios displásicos son marcados y afectan a todo el espesor
del epitelio y la lesión sigue confinada al tejido normal
Carcinoma invasor
Las células tumorales se desplazan más allá de los límites normales
Una displasia epitelial severa precede la aparición de cáncer (Barret)
La displasia no necesariamente progresa a cáncer
Diferenciación grado en que las células neoplásicas se
asemejan a las células normales, morfo y funcionalmente
Anaplasia falta de diferenciación.
Los tumores bien diferenciados se componen de células que
semejan las células normales maduras del tejido
Los tumores pobremente diferenciados o indiferenciados
tienen células no especializadas de apariencia primitiva
Entre los dos extremos están los denominados
moderadamente diferenciados
La falta de diferenciación o anaplasia está marcada
por una serie de cambios morfológicos:
Pleomorfismo
Morfología nuclear anormal (hipercromáticos, N/C 1:1,
nucleolos)
Mitosis (+ en tumores indiferenciados), atípicas
Pérdida de polaridad (orientación distorcionada, sábanas o
masas)
La célula transformada diferenciada retiene las
capacidades funcionales
Neoplasias benignas y carcinomas bien diferenciados de
glándulas endócrinas elaboran hormonas
Carcinomas escamosos bien diferenciados elaboran queratina
Los hepatocelulares bien diferenciados elaboran bilis
Casi todos los tumores benignos crecen como masas
cohesivas y expansivas localizadas en su sitio de origen
No tienen la capacidad de infiltrar, invadir o metastatizar a
sitios distantes, como los malignos
Crecen y se expanden lentamente, desarrollan un cerco de
tejido conjuntivo comprimido, la cápsula fibrosa
La encapsulación no evita el crecimiento tumoral
La masa es fácilmente palpable, movible y se enuclea
quirúrgicamente
El crecimiento de los cánceres se acompaña de:
Infiltración progresiva
Invasión
Destrucción del tejido circundante
Los tumores malignos están mal delimitados con respecto al
tejido normal circundante y carecen de un plano de clivaje
Los malignos de expansión lenta pueden desarrollar una
cápsula fibrosa aparentemente envolvente, pero
histológicamente infiltran, esto hace difícil su resección
quirúrgica
La mayoría de los tumores malignos son invasores
Implantes tumorales discontinuos respecto al tumor
primario
Marca, inequivocamente, un tumor como maligno porque
los benignos no metastatizan
La invasividad el cáncer le permite penetrar en vasos
sanguíneos linfáticos y cavidades corporales, diseminándose
Excepciones a metastatizar son la mayoría de las neoplasias
malignas de células gliales en SNC (Gliomas) y CA
basocelular de la piel
Puede ocurrir a través de 3 vías:
1. Siembra directa en las cavidades o superficies corporales
1. Más frecuente cavidad peritoneal
2. Otras: pleural, pericárdica, subaracnoidea, articular
3. CA de colon, ovario
Diseminación linfática
▪ Diseminación inicial de los carcinomas y sarcomas
▪ El patrón de afección de ganglios sigue las vías naturales de drenaje
linfático
Diseminación hematógena
▪ Típica de los sarcomas, también se ve en carcinomas
▪ La penetración en arterias (pared gruesa) es más difícil que en venas
▪ Hígado y pulmones son los más afectados
Los siete cambios clave son los siguientes:
Autosuficiencia en las señales de crecimiento
Insensibilidad a las señales inhibitorias del
crecimiento
Potencial replicativo ilimitado
Evasión de la apoptosis
Angiogenia mantenida
Capacidad para invadir y metastatizar
Defectos en la reparación del ADN
La célula original transformada (10 m de diámetro) debe
experimentar 30 duplicaciones de población para producir
109 células (pesan 1 g)
1 g = la masa más pequeña detectable clínicamente
Se requieren 10 ciclos duplicativos ulteriores para producir
un tumor que contenga 1012 células (1 kg)
1 kg = habitualmente, tamaño máximo compatible con la
vida
New subclones arise from the descendants of the original transformed cell, and with progressive growth the tumor mass becomes enriched for
those variants that are more adept at evading host defenses and are likely to be more aggressive
Cuando un tumor sólido es detectable clínicamente ya ha
completado la mayor parte de su ciclo vital
La velocidad de crecimiento está determinada por 3 factores:
Tiempo de duplicación de las células tumorales
Fracción de las células tumorales que integran la masa replicante
Velocidad a que estas células se desprenden y pierden de la lesión en
crecimiento
El tiempo total del ciclo celular en muchos tumores es igual o
más largo que el de las correspondientes normales
Transformación maligna de una célula normal que
implica una alteración irreversible en su ADN.
Genes afectados:
Genes que codifican factores de crecimiento, receptores
para los factores de crecimiento y proteínas de
transmisión de señales implicadas en los distintos pasos
de la división celular.
Genes reguladores de la apoptosis.
Genes de la familia de los genes supresores de tumores.
Genes que codifican enzimas de reparación del ADN.
Son genes reguladores.
Impiden la división anómala de las células.
Rb: cromosoma 13; retinoblastoma
p53:cromosona 17; ca. IG, pulmón y mama.
APC: poliposis adenomatosa del colon, Sx. de Gardner.
NF1: neurofibromatosis
NF2: neurinomas bilaterales del nervio acustico
WT-1: Tumor renal de Wilms
VHL: tumores renales en pacientes con Sx. de Von-Hippel-
Lindau
BCR1 y BCR2: Ca. Mama, formas familiares de Ca. de ovario
La invasión de la MEC inicia la cascada metastásica
y es un proceso activo que puede determinarse en
varios pasos
Cambios en las interacciones célula-célula del tumor
(«suelta»).
Degradación de la MEC.
Fijación a nuevos componentes de la MEC.
Migración de las células tumorales.