Prueba Diagnostico 6to 2022

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Colegio Fundadores de la Calera

Profesora: Yasmin Farías Hurtubia


Asignatura:

Evaluación Diagnostica Historia, geografía y Cs. Sociales.

Nombre del alumno(a): ___________________________________________ Curso: ____6to______

Fecha: _______________________ Ptje. Real________________Ptje. Obtenido: ____________

Indicadores de logro

 Reconocer e identificar los aspectos más relevantes de la colonia en chile de acuerdo


a aspectos sociales, políticos y económicos.
 Identifica y clasifica los distintos grupos étnico sociales que se presentan durante la
conquista.
 Identificar las Zonas Naturales de Chile.
 Reconocer las Actitudes cívicas y los Derechos humanos

Instrucciones

1. Éste instrumento evaluativo consta de 25 preguntas.


2. Lee atentamente cada una de las preguntas.
3. Usar lápiz de pasta negro.
4. Rellene el circulo de la alternativa correcta.
5. Marque solo UNA de las alternativas.
6. Las preguntas omitidas no dan puntos ni a favor, ni en contra.
7. Las preguntas de desarrollo que tengan faltas de ortografía tendrán un descuento de 0,1 por
cada falta (desde 6° Básico en adelante)
8. Suspenda el trabajo cuando se le indique.
9. El tratar de copiar a su compañero(a), será motivo del retiro inmediato del instrumento.
Posterior a ésta conducta, será evaluado con otro instrumento.

Valoración de las preguntas:


(1) Conocimiento
(2) Comprensión
(3) Aplicación
(4) Análisis
(5) Síntesis
(6) Evaluación

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE


Rellene el círculo de la alternativa correcta la alternativa correcta, según corresponda

1.- Luego de la Conquista española, comienza en América y en Chile un período


conocido como Colonia. ¿Cuál de las siguientes alternativas caracterizó a dicho
período? (2)
a) La etapa colonial en la historia de América abarca el periodo de descubrimiento
y conquista.
b) Los territorios y población de América estuvieron sometidos a la autoridad de la
Corona española.
c) Los vecinos de las ciudades coloniales podían elegir a los gobernadores.
d) El Papa intervenía en el nombramiento de los cargos públicos en las colonias.
2.- ¿A qué virreinato pertenecía Chile en el período colonial? (1)
a) Nueva Granada.
b) Perú.
c) Nueva España.
d) La Plata.

Lee el siguiente texto y responde la pregunta N° 3

“Al igual que las municipalidades de hoy


día… se ocupaban del aseo y ornato de las
ciudades. Además velaban por la
instrucción primaria y disponían las
grandes fiestas públicas. Los integrantes …
eran miembros de los más altos círculos
sociales … se suponía que representaban a
toda la comunidad y que velaban por su
interés y bienestar”.

3.- La institución colonial equivalente a las municipalidades de hoy a la cual se


refiere el texto anterior, se conoce como: (3)
a) Audiencia.
b) Consulado.
c) Cabildo.
d) Consejo

4.- La Corona española impuso una estricta dependencia económica con sus colonias.
Solo España podía vender sus productos a América y esta última sus materias primas
a España. Este sistema de intercambio exclusivo recibió el nombre de: (2)
a) Casa de Contratación.
b) Mercantilismo.
c) Flotas y galeones.
d) Monopolio comercial.

Observa la siguiente imagen y luego responde la pregunta que se formula.

5.- De acuerdo a la imagen, ¿en qué sector de la economía se empleó la


encomienda como sistema de trabajo indígena durante el siglo XVI en América y
Chile? (4)
a) Ganadería.
b) Minería.
c) Agricultura.
d) Artesanía
6.- La hacienda, como gran propiedad rural, tuvo importancia fundamental en el
período colonial chileno, pues la mayor parte de la población vivía en el campo. Allí se
producía todo lo que sus habitantes necesitaban para vivir. Por lo tanto, en materia
económica la hacienda fue: (2)
a) Industrial
b) Monopólica.
c) Autosuficiente.
d) Dependiente.

7.- Dentro de la pirámide de la sociedad colonial en Chile, los artesanos y comerciantes


se ubicaron dentro del grupo social de los: (1)
a) Mestizos.
b) Criollos.
c) Españoles.
d) Indígenas.

Lee el siguiente fragmento y luego responde las dos preguntas que se formulan:

Dentro del núcleo urbano (colonial)… es el espacio festivo por excelencia. Por sus
dimensiones, centralidad y carácter multifuncional… es el lugar más adecuado para
realizar y contemplar un espectáculo conmemorativo o celebración… En graderías
desmontables se agrupan las autoridades y el pueblo para contemplar las procesiones,
piezas teatrales y los juegos”.

8.- De acuerdo al fragmento anterior, el espacio urbano colonial a que se refiere el


texto es: (4)
a) La Alameda.
b) La Plaza.
c) La Tertulia.
d) La Catedral.

9.- La educación durante la época colonial fue encabezada predominantemente por: (1)
a) El Cabildo
b) La hacienda
c) Las madres
d) La Iglesia Católica.

10. ¿Cómo se llamaban los hijos de españoles nacidos en América? (1)

a) Criollos.
b) Mestizos.
c) Esclavos.
d) Inquilinos

11. El jesuita Luis de Valdivia, que llego a Chile en 1593, tuvo como preocupación
fundamental la evangelización y educación de los mapuches. Consecuente con lo
anterior, en el contexto de la Guerra de Arauco, ¿Qué impulsó este jesuita respecto de la
situación con los indígenas? (3)

a) La implantación de la guerra defensiva.


b) El establecimiento de pueblos de criollos.
c) La creación del sistema de encomiendas.
d) La instalación de una misión permanente en Chillan.

12.- ¿En qué consistió la relación entre indígenas y españoles tras el fracaso de la guerra
defensiva? (2)

a) Autorizar la esclavitud de los indígenas encomendados.


b) Enviar destacamentos del ejército a la Araucanía para someter a los indígenas.
c) Expulsar a los indígenas de sus tierras para instalar reducciones.
d) Celebrar con los indígenas reuniones cerca de la frontera para pactar acuerdos.

13. Lee la afirmación. Luego, responde.


“Nacemos con ellos y nos pertenecen como resultado de nuestra humanidad”.
¿Con qué característica de los derechos humanos se relaciona esta afirmación? (2)
a) Su carácter universal.
b) Su carácter inherente.
c) Su carácter indivisible.
d) Su carácter inalienable.

14. ¿Cuál de los siguientes derechos fue uno de los primeros en ser reconocidos, y por lo
tanto, parte de los derechos de primera generación? (1)
a) El derecho a voto.
b) El derecho a educación.
c) El derecho a libertad religiosa.
d) El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.

15. “Es la ley principal que contiene los derechos y deberes de los chilenos y chilenas y
la forma de organización del Estado de Chile”. Esta definición corresponde a:
(1)
a) Constitución Política de Chile
b) Poderes del Estado
c) Derecho a Voto
d) Poder Ejecutivo

16. “Pertenecen a los seres humanos y son todos aquellos derechos y libertades que
tenemos por el simple hecho de pertenecer a la especie humana”. Esta definición
corresponde a: (1)
a) Deberes Humanos
b) Derechos Humanos
c) Derechos Económicos
d) Deberes Políticos

17. ¿Con qué derecho de las personas se relaciona el deber de respetar las creencias
religiosas y las ideas políticas de los demás? (2)
a) Derecho a la propiedad.
b) Derecho a pensar y opinar libremente.
c) Derecho a la vida y seguridad personal.
d) Derecho a reunirse y formar asociaciones.

18. Lee la definición. Luego, responde.


Respeto de las ideas, las creencias o las prácticas de los demás cuando son diferentes o
contrarias a las propias.
¿A qué actitud cívica corresponde esta definición? (1)
a) Tolerancia
b) Empatía
c) Honestidad
d) Discriminación

19 ¿Cuál de las siguientes actitudes cívicas ayudaría a mantener la buena convivencia en


la sala de clases? (3)
a) Ayudar en las labores de la casa.
b) Molestar a mis compañeros por su apariencia física.
c) Empatizar con un compañero si se siente triste y no interrumpir las clases.
d) Dejar mis útiles escolares desordenados por toda la sala.

20. ¿Qué es lo que permite el derecho a asociarse?


(3)
a) Circular libremente por el país.
b) El acceso a la salud en hospitales públicos.
c) El acceso a la educación en las escuelas a lo largo del país.
d) Formar y participar en organizaciones para resolver problemas y buscar el bien
común.

Lee la definición y responde la pregunta 21.

“Corresponde al conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan a un


territorio determinado durante un largo período de tiempo. Está compuesto por
temperatura, precipitaciones, presión, viento y humedad, y puede ser modificado
por diversos factores, como la latitud, la altitud, el relieve, las corrientes marinas y
la cercanía o lejanía del mar”.

21 ¿A qué factor natural se refiere esta definición? (1)

a) Clima.
b) Tiempo.
c) Biodiversidad.
d) Aguas superficiales

Lee la descripción y responde la pregunta 22.

“Este terreno presenta profundas quebradas o hendiduras por donde,


esporádicamente, escurren aguas superficiales. Entre estas quebradas hay grandes
extensiones de terreno árido, llamadas pampas”.

22. ¿A qué unidad del relieve del Norte Grande corresponde esta descripción? (2)

a) Planicies litorales.
b) Depresión intermedia.
c) Cordillera de la Costa.
d) Cordillera de los Andes.

Lee la descripción y responde la pregunta 23.

“La población de esta zona está estrechamente vinculada a las actividades


agrícolas, ganaderas y forestales, y en ella se encuentra una de las mayores
concentraciones de población originaria del país, conformada principalmente por
gente perteneciente al pueblo mapuche. Los principales centros urbanos presentes
en esta zona son Temuco, Valdivia, Osorno y Puerto Montt”.

23. ¿A qué zona natural corresponde esta descripción de la población? (2)

a) Zona Sur.
b) Norte Chico.
c) Zona Austral.
d) Zona Central.

24. ¿Cuál de los siguientes es un elemento en común entre las distintas zonas naturales
de Chile? (5)

a) Todas tienen una misma extensión latitudinal.


b) Todas se ven influidas por la presencia del mar.
c) Todas se ven afectadas del mismo modo por la corriente de Humboldt.
d) Todas presentan ecosistemas similares debido al fenómeno de biombo climático.
Lee el texto y luego responde la pregunta 25.
Existe una zona natural en Chile donde la cordillera de Los Andes carece de
volcanismo y desciende en altura. A pesar de esto, esta zona es la que presenta la
cumbre más alta del país. En otra zona del país, la cordillera de los Andes
presenta la forma de fiordos, archipiélagos e islas debido a que, hace miles de
años, fue erosionada y fragmentada por el curso de enormes masas de hielo.

25. ¿Qué zonas naturales se comparan en este texto? (3)

a) El Norte Grande y la Zona Sur.


b) La Zona Sur y la Zona Central.
c) El Norte Chico y la Zona Austral.
d) La Zona Austral y el Norte Grande.

También podría gustarte