¿QUÉ SON
LAS CARIES?
Es el daño que le puede
ocurrir a un diente cuando las
bacterias que causan caries
que se encuentran en la boca
producen ácidos que atacan
la superficie del diente o
esmalte. Esto puede resultar
en un pequeño agujero en el
diente.
Teoría quimioparasitaria
Esta teoría fue formulada a finales del siglo XIX, y Miller
se encargó de verificarla. De acuerdo con esta hipótesis,
la caries dental es un proceso químico-parasitario, es
decir, es provocada por los ácidos que generan los
microorganismos acidógenos (los cuales producen ácido
en la boca al descomponer los alimentos, especialmente
los carbohidratos).
En el proceso se
distinguían dos
etapas:
1. Descalcificación de los tejidos. Su cuerpo no
absorbe suficiente calcio de los alimentos que
consume y su cuerpo elimina en la orina más
calcio de lo normal.
2. Disolución del residuo descalcificado y los
ácidos producidos por microorganismos.
Fermentación acida en la boca
1. El pH es ácido en la superficie del
Los microorganismos de la boca esmalte durante el inicio de la caries.
que pueden estimular
fermentación ácida toman parte 2. Hay un complejo de bacterias en el
en la primera etapa; en cambio, sitio donde inicia la caries.
los de acción peptonizante o
3. Hay relación directa entre la caries y
digestiva sobre sustancias
las dietas ricas en hidratos de carbono,
albuminosas intervienen en la
principalmente el azúcar, que se
segunda etapa. desintegra con facilidad.
Miller Aunque la teoría de Miller es la base en la que se
apoya, el conocimiento de la causa de la caries
tiene algunas deficiencias:
1. No explica la propensión de la caries en algunos
sitios específicos.
2. Considera que los microorganismos involucrados
son muchos y muy variados.
3. No aclara el fenómeno de la caries detenida.
4. Apoya la idea de influencias sistémicas en el
diente.
Migración
La migración de sustancias por la
estructura del diente se realiza a través de
las vainas de barras y la sustancia
interbarra formada por cristales de apatita
con relativamente poca materia orgánica.
Durante la migración iónica de la saliva
hacia el esmalte, los cristales de apatita
reaccionan con iones de la sustancia que
se difunde o que los capta.
Capacitación de Íones
La captación de iones calcio y fosfato tiende a obstruir los caminos de difusión; la
sustitución de iones hidroxilo por iones fluoruro en los cristales de apatita forma un
compuesto más estable y menos soluble.
Por otra parte, la captación de iones hidrógeno por parte de sustancias difusoras ácidas, con
la formación de agua y fosfatos solubles, destruye la membrana del esmalte:
La teoría proteolítica fue propuesta por gottlieb en
1944 donde el y colaboradores afirmaron que el
Teoría proceso curioso se inicia por la actividad de la placa
dentobacteriana.
Proteolítica
-De acuerdo con esta teoría las caries empiezan en
las laminillas del esmalte o vainas de prisma sin
calificar que crecen de cutícula protectora en la
superficie.
- Después se extiende a lo largo de esos efectos
estructurales.
-Con forme las enzimas son liberadas por
microorganismos van destruyendo las
proteínas
Todo esto se comprobó mediante
cortes histológicos.
Con el paso del tiempo se presenta la invasión
bacteriana acidógena que desintegra la porción mineral.
En esta teoría no se explican ciertas características
clínicas, como la localización de la enfermedad en
lugares específicos del diente ni la relación con los
hábitos de alimentación.
Teoría de la proteólisis-quelación
Schatz y colaboradores ampliaron la teoría proteolítica al agregar la quelación
para explicar la destrucción del diente. Su causa se atribuye a dos reacciones
interrelacionadas y simultáneas: la destrucción microbiana de los
componentes orgánicos del esmalte y la pérdida de apatita por disolución.
Los subproductos de procesamiento de
la materia orgánica del esmalte son
agentes quelantes. La quelación es un
proceso químico mediante el cual una
molécula puede atrapar el calcio de otra
molécula, lo que provoca un
desequilibrio electrostático y su
posterior desintegración.
La molécula que atrapa el calcio se llama quelante, y tanto aminas como
péptidos, polifosfatos, carbohidratos de los alimentos, saliva y materiales del
tártaro o sarro dental pueden desempeñar este papel. Esta teoría tampoco aborda
la relación entre la dieta y la formación de caries.
Teoría endógena
Teoría de Csernyei sostiene que la caries es
resultado de un trastorno bioquímico que
comienza en la pulpa y se manifiesta
clínicamente en el esmalte y la dentina.
Según Csernyei, se alteran el
metabolismo del flúor y el del
magnesio de los dientes. Al afectarse
el equilibrio fisiológico entre
activadores de la fosfatasa (magnesio)
e inhibidores de la misma (flúor), la
fosfatasa de la pulpa estimula la
formación de ácido fosfórico y éste a
su vez disuelve los tejidos calcificados.
Teoría del glucógeno
Teoría del glucógeno o de Egyedi
sostiene que la susceptibilidad a la
caries se relaciona con alta ingestión de
hidratos de carbono durante el
desarrollo del diente.
De lo que resulta un depósito
excesivo de glucógeno y
glucoproteínas en la estructura del
diente. Estas dos sustancias quedan
inmovilizados en la apatita del
esmalte y la dentina durante la
maduración de la matriz y con ello
aumenta la susceptibilidad de los
dientes al ataque bacteriano
después de la erupción.
Los ácidos del tártaro
dental convierten el
glucógeno y las
glucoproteínas en glucosa
y glucosamina.
Glucosa
La caries comienza cuando las bacterias del sarro invaden los
tramos orgánicos del esmalte y degradan la glucosa y la
glucosamina en ácidos desmineralizantes.
Sostiene que la caries no es la destrucción
local de los tejidos dentales, sino un complejo de
tejidos duros, blandos y saliva.
Teoría
organotrópica
de Leimgruber
Según esta teoría, los tejidos duros actúan como
membrana entre la sangre y la saliva. La dirección
del intercambio entre ambas sustancias depende
de las propiedades bioquímicas y biofísicas de los
medios, así como de la función activa o pasiva de la
membrana.
La saliva es el factor de equilibrio biodinámico, en el cual el
mineral y la matriz del esmalte y la dentina están unidos por
enlaces de valencia homopolares. Los agentes capaces de
destruir esos enlaces también rompen el equilibrio y
ocasionan la destrucción de los tejidos. Los fundamentos de
esta teoría son muy escasos.
Teoría biofísica
Neumann y DI salvo basaron su teoría
con base a la respuesta de proteínas
fibrosas frente al esfuerzo de
compresión así desarrollando la
teoría de la carga para la inmunidad a
la caries.
Las altas cargas de la masticación
producen un efecto esclerosante sobre
los dientes debido a pérdida continua
del agua de ellos combinada con una
modificación en las cadenas de
polipéptidos y el empaquetamiento de
los pequeños cristales fibrilares.
Elementos participantes en el proceso carioso
-Sustrato oral.
-Microrganismos.
-Susceptibilidad del huésped.
-Tiempo
Sustrato oral en la dieta diaria.
Características físicas, composición química, tiempo digestión,
frecuencia digestión y pH de la placa dentobacteriana
Microorganismos
Estreptococos mutantes.
Especies de lactobacillus
Especies de actinomyces
Capnocitophaga veillonella
Susceptibilidad del huésped
Edad, maloclusión, proximidad de los conductos salivales, textura
superficial, aparatos fijos o removibles, capacidad de la saliva para
remover el sustrato.
Referencias
La caries dental. (s/f). Nih.gov. Recuperado el 15 de septiembre de 2023, de
https://www.nidcr.nih.gov/espanol/temas-de-salud/la-caries-dental
Hirose, B. Y. H. (2009). Odontología preventiva.