Grupo Dental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

Grupo PrevInfad/PAPPS

Infancia y Adolescencia
Promoción de la salud bucodental
I. Vitoria Miñanaa y Grupo PrevInfad/PAPPS Infancia y
Adolescenciab aUnidad de Nutrición y Metabolopatías. Hospital La
Fe. Valencia. España.
b
Grupo PrevInfad (AEPap): J. Pericas Bosch, FJ. Sánchez Ruiz-Cabello, FJ. Soriano Faura,
J. Colomer Revuelta, O. Cortés Rico, MJ. Esparza Olcina, J. Galbe Sánchez-Ventura, J. García Aguado,
A. Martínez Rubio, M. Merino Moína, CR. Pallás Alonso.

Resumen
Los tres factores principales implicados en la caries son las bacterias, los azúcares y la
susceptibilidad del huésped, mientras que los procedimientos más útiles como profilácticos
de la misma son el empleo de flúor, las medidas dietéticas, la higiene dental y el
tratamiento de las lesiones activas.
El flúor más efectivo para la prevención de la caries es el tópico administrado de
forma continua. Este dato, junto con el conocimiento de que el exceso de flúor sistémico
en la fase preeruptiva se asocia con la fluorosis dental hace que el cepillado dental con
una pasta que contenga flúor es actualmente la medida más recomendable para la
prevención de la caries. Es más importante la minuciosidad del cepillado dental que el tipo
de técnica empleada.
Solamente se recomiendan suplementos de fluoruro si se pertenece a un grupo de riesgo
de caries dental y la cantidad que debe administrarse está en función de la concentración
de ion flúor del agua de consumo, ya que los alimentos no constituyen una fuente importante
de flúor.
Los colutorios de fluoruro que se emplean para realizar enjuagues bucales diarios o
semana- les, deben recomendarse a partir de los seis años para asegurar que el niño no
ingerirá el líquido.
La cariogenicidad de los azúcares depende más del tipo de hidrato de carbono y
del tiempo de retención bucal que de la cantidad consumida, por lo que se desaconseja
especial- mente la ingesta de biberones durante el sueño.
Palabras clave: Salud bucodental. Caries dental. Flúor.

Dental health promotion

Abstract
The three main factors involved in dental caries are bacteria, sugars and host
predisposi- tion whereas the most effective proceedings to prevent caries are fluoride
supplements, die- tetic measures, teeth brushing and the restoration of active lesions.

1
Revista Pediatría de Atención Primaria • Vol. XIII. N.º 51. Julio/septiembre
2011 Rev Pediatr Aten Primaria. 2011;13:435-58
Grupo PrevInfad de la AEPap, [email protected]
Los autores declaran no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo.

2
Revista Pediatría de Atención Primaria • Vol. XIII. N.º 51. Julio/septiembre
2011 Rev Pediatr Aten Primaria. 2011;13:435-58
Vitoria Miñana I, y cols. Promoción de la salud bucodental

The most effective fluoride to prevent dental caries is topic continuous-administered


fluoride. This statement together with the knowledge that excessive systemic fluoride in
the pre-eruptive phase is associated to dental fluorosis, makes dental brushing with
fluoridated toothpaste the most advisable preventive measure against caries. A thorough
brushing is mo- re important than the brushing technique itself.
Fluoride supplements are only recommended to caries risk groups and their
amount must be related to tap water fluoride concentration due to the fact that food is not a
relevant fluoride source.
Fluoride mouthwashes used daily or weekly should be recommended for children over
6 years old to make sure that they will not swallow them.
Sugar cariogenicity depends more on the kind of carbohydrate and of the time spent
in the mouth than on the amount of it. That is why it is especially recommended not to
offer bottle feeding while sleeping.
Key words: Oral health. Tooth decay. Fluoride.

Introducción tismos2,3, por lo que nos dedicaremos


La promoción de la salud bucodental con mayor profundidad a la CD.
infantil incluye la prevención primaria
de la caries dental (CD), el tratamiento La caries dental
precoz de los traumatismos dentales, y Según la Organización Mundial de la
la prevención primaria y el diagnóstico Salud (OMS), la CD se puede definir co-
precoz de la maloclusión dentaria. mo un proceso patológico, localizado,
De los tres procesos, el más prevalen- de origen externo, que se inicia tras
te es la CD. Los últimos estudios epide- la erupción y que determina un
miológicos en preescolares españoles reblande- cimiento del tejido duro del
indican que, independientemente de la diente, evo- lucionando hacia la
comunidad autónoma, casi el 20% de formación de una cavidad.
los niños tiene caries a los tres años y La caries se caracteriza por una serie
el 40% a los cinco años1. Afecta a la de complejas reacciones químicas y mi-
cali- dad de vida infantil, por producir crobiológicas que acaban destruyendo
dolor e infecciones que pueden el diente. Se acepta que esta destruc-
desencadenar enfermedades sistémicas ción es el resultado de la acción de áci-
o la destruc- ción de la pieza dental. dos producidos por bacterias en el me-
Las medidas de prevención primaria de dio ambiente de la placa dental.
la caries son más eficientes que las Clínicamente, la caries se caracteriza por
recomendaciones frente a las cambio de color, pérdida de transluci-
maloclusiones o los trauma-

3
Revista Pediatría de Atención Primaria • Vol. XIII. N.º 51. Julio/septiembre
2011 Rev Pediatr Aten Primaria. 2011;13:435-58
Vitoria Miñana I, y cols. Promoción de la salud bucodental

dez y descalcificación de los tejidos medidas dietéticas y tratamiento de las


afectos. A medida que el proceso avan- lesiones activas.
za, se destruyen tejidos y se forman ca-
vidades. Empleo de flúor
En cuanto a los grupos de riesgo de Cuando se consume en cantidades
CD en la infancia, todos los niños óptimas, se consigue aumentar la mine-
pue- den padecer CD, pero existen ralización dental y la densidad ósea, re-
grupos de riesgo que tienen mayor ducir el riesgo y prevalencia de la CD y
probabilidad de desarrollarla (tabla 1). ayudar a la remineralización del esmalte
Con respecto a las medidas de pre- en todas las épocas de la vida.
vención de la CD, los procedimientos Desde 1909 se conoce el efecto
más útiles en la profilaxis de la caries pre- ventivo del F sobre la CD. Los
se pueden agrupar en cuatro trabajos de Cox, Dean y Armstrong4
apartados: empleo de flúor (F), higiene permitieron concluir que el F
bucodental, aumentaba la resisten-

Tabla 1. Factores de riesgo de caries dental en la infancia


Hábitos alimentarios inadecuados • Chupetes o tetinas endulzados
• Biberón endulzado para dormir
• Ingestión frecuente de azúcares y bebidas
azucaradas
Factores relacionados con la higiene dental • Alteraciones morfológicas de la cavidad oral:
– Malformaciones orofaciales
– Uso de ortodoncias
• Deficiente higiene oral:
– Mala higiene oral personal
o de los padres y hermanos
– Minusvalías psíquicas importantes
(dificultad de colaboración)
Factores asociados con xerostomía • Síndrome de Sjögren
• Displasia ectodérmica
Enfermedades en las que hay alto riesgo • Cardiopatías
en la manipulación dental • Inmunosupresión, incluido VIH
• Hemofilia y otros trastornos de coagulación
Factores socioeconómicos • Bajo nivel socioeconómico (sobre todo si
asocia malos hábitos dietéticos e higiénicos)
Otros • Historia familiar de caries
• Caries activas, independientemente
de la edad
Modificado a partir de los grupos de consenso americano, canadiense y europeo (Fomon J et al., 2000; Vitoria I,
2009; SIGN, 2000).

437
Revista Pediatría de Atención Primaria • Vol. XIII. N.º 51. Julio/septiembre
Vitoria Miñana I, y cols. Promoción de la salud bucodental

cia a la CD, pero producía manchas


Mecanismos de acción del flúor
en el esmalte, y que la concentración
El mecanismo de acción del F es múl-
de 1 ppm de fluoruro en el agua se
tiple:
relacio- naba con la máxima
1. Transformación de la hidroxiapati-
reducción de CD y el mínimo
ta (HAP) en fluoropatita (FAP),
porcentaje de moteado den- tal. Este
que es más resistente a la descalci-
moteado dental se denominó más
ficación. Esta reacción química en-
tarde fluorosis dental (FD) debido a su
tre la HAP y la FAP presenta una
relación causal con el F5.
reversibilidad en función de la
En las últimas décadas, la prevalencia
concentración de F en el
de CD en los niños había disminuido en
entorno del esmalte dental, de
la mayoría de países industrializados.
modo que la FAP no sería una
Esto se atribuyó al empleo de F tanto
situación defi- nitiva y estable9.
sistémico (agua de consumo, bebidas y
2. Inhibición de la desmineralización
alimentos) como tópico (dentífricos, ge-
y catálisis de la remineralización
les, colutorios), así como a una mejoría
del esmalte desmineralizado. Este
del estado de nutrición y de la
proceso es dinámico y dura toda la
higiene dental6,7. Sin embargo, de
vida del diente. La reversibilidad
nuevo se asis- te a un aumento de
de este mecanismo justifica, por
prevalencia, posi- blemente por un
un lado, la recomendación del
abandono de las medi- das de salud
em-
pública anteriores8.

Figura 1. Tipos de administración de flúor y acción preventiva.

Flúor

Sistémico Tópico

Acción preeruptiva Acción posteruptiva Acción posteruptiva

Relación con fluorosis dental ++++ Acción preventiva de caries dental +Acción preventiva de caries dental ++++

438
Revista Pediatría de Atención Primaria • Vol. XIII. N.º 51. Julio/septiembre
Vitoria Miñana I, y cols. Promoción de la salud bucodental

pleo de F durante toda la vida y 8-10% de los cristales del esmalte


no solo durante la infancia. están com- puestos por FAP en
Además, el empleo de F tópico a niños residentes en zonas con agua
bajas do- sis, de forma fluorada13.
continua, induce la
remineralización dental . 10

3. Inhibición de las reacciones de


glu- cólisis de las bacterias de la
placa dental (sobre todo
Streptococcus mutans), con lo
que disminuye la formación de
ácidos.
4. Reducción de la producción de po-
lisacáridos de la matriz extracelular
en la placa dental11,12.
En todos los casos, parece que el factor
más importante en la prevención de la
CD es la exposición a dosis bajas pero
conti- nuadas de fluoruro en la cavidad
oral.

Efectos sistémico y tópico del flúor


(figura 1)

Efecto sistémico
– Preeruptivo. Tras su absorción intes-
tinal y su paso a la sangre, el F se
in- corpora a la estructura
mineralizada de los dientes en
desarrollo y proba- blemente
incrementa levemente la
resistencia a la desmineralización
frente a la acción de ácidos
orgáni- cos, ya que solamente un

439
Revista Pediatría de Atención Primaria • Vol. XIII. N.º 51. Julio/septiembre
2011 Rev Pediatr Aten Primaria. 2011;13:435-58
Al principio de la investigación so-
bre el F, este se creía que era
el efecto más importante. Por
ello se recomendaba dar F a la
embaraza- da, así como antes de
los seis me- ses de vida (antes
de la erupción del primer diente)
y se aconsejaba retirar los
suplementos tras la erupción de
la segunda dentición, pues no
tendría sentido su admi-
nistración tras el desarrollo dental.
– Posteruptivo. Tras la erupción
dental, el F sistémico sigue estan-
do poco implicado en la
formación de la estructura
orgánica dental. Tan solo la
fracción excretada por saliva
tendría una acción significa- tiva
protectora de CD10.

Efecto tópico (posteruptivo)


El F presente en la fase fluida de la
su- perficie dental es el que realmente
dismi- nuye la desmineralización y
aumenta la remineralización del
esmalte, siendo cla- ve la frecuencia de
la exposición al F. Este efecto
posteruptivo tópico es el que se cree
más adecuado para prevenir la CD.
La saliva es el principal transportador
del F tópico. La concentración de F en
el ductus salivar tras la secreción de las
glán- dulas salivares es bajo (0,016 ppm
en zo- nas con agua fluorada y 0,0006
ppm en áreas con agua no fluorada)14.
Esta con-
439
Revista Pediatría de Atención Primaria • Vol. XIII. N.º 51. Julio/septiembre
2011 Rev Pediatr Aten Primaria. 2011;13:435-58
Vitoria Miñana I, y cols. Promoción de la salud bucodental

centración probablemente tenga una dé- moderada, los


bil actividad cariostática. Sin embargo, la
pasta dentífrica o los geles logran
una concentración en la boca 100 a
1000 ve- ces superior.
Así pues, con esta perspectiva, y a di-
ferencia de lo que se creía
inicialmente, se debe:
– Hacer más hincapié en los
distintos medios de administración
tópica del F.
– Recomendar el F tópico toda la vi-
da y no solo restringir nuestras re-
comendaciones a la época del de-
sarrollo y erupción dental.
– Desaconsejar el empleo de excesi-
vo F sistémico, sobre todo antes
de la erupción dental (en la emba-
razada y antes de los seis meses
de vida).
– Insistir en el papel
remineralizador de dosis bajas de
F administradas de forma
continua.

Fluorosis dental
La FD es la hipomineralización del es-
malte dental por aumento de la porosi-
dad. Se debe a una excesiva ingesta de
F durante el desarrollo del esmalte antes
de la erupción. La FD presenta una
rela- ción dosis-respuesta15. Así, en la
FD leve hay estrías o líneas a través de
la super- ficie del diente; en la FD

440
Revista Pediatría de Atención Primaria • Vol. XIII. N.º 51. Julio/septiembre
2011 Rev Pediatr Aten Primaria. 2011;13:435-58
dientes son altamente resistentes a preva- lencia de FD disminuye cuando
la CD pero tienen manchas se inte- rrumpe la fluoración del
blancas opa- cas, y en la FD grave, agua20. La FD
el esmalte es que- bradizo,
contiene manchas marrones y se
acompaña de lesiones óseas.
El aumento de FD moderada en
los últimos años se atribuye a la
ingesta acumulada de F en la fase
de desarrollo dental, aunque la
gravedad depende no solo de la
dosis sino también de la dura- ción
y el momento de la ingesta de F 16.
Las fuentes de F en esta época de
la vi- da son la ingesta de la pasta
dentífrica (sobre todo hasta los
seis años de edad), el empleo
inadecuado de los su- plementos
de F, la reconstitución de la
fórmula para lactantes con agua
fluora- da y los alimentos y bebidas
elaboradas con agua fluorada
procedente de abas- tecimientos
de agua de consumo públi- co, por
el efecto de difusión del F a los
mismos.
No se cree que la fluoración del
agua sea la causa más
importante de la FD . Así, los
17,18

países con amplia tradi- ción de


fluoración de las aguas de con-
sumo, como es el caso de EE.
UU., tie- nen una prevalencia de
FD en personas de 9-19 años del
22%, siendo la mayo- ría de tipo
leve o muy leve y solo un 1% de
tipo moderado o intenso19; la
440
Revista Pediatría de Atención Primaria • Vol. XIII. N.º 51. Julio/septiembre
2011 Rev Pediatr Aten Primaria. 2011;13:435-58
Vitoria Miñana I, y cols. Promoción de la salud bucodental

ha sido importante en los países con de FD de la den- tición permanente24.


aguas fluoradas solo cuando el agua era Sin embargo, la
la única fuente de exposición al F. En
Europa, los mayores índices de FD se
asocian con el F del agua y con el
em- pleo de suplementos fluorados21.
En Es- paña, la incidencia de FD
media en 1994 fue del 2,3-5%,
habiéndose des- crito fluorosis
solamente en Canarias22 y en niños
refugiados saharianos que resi- den
temporalmente en nuestro país por
motivos humanitarios23.
Para poder prevenir la FD es necesario
conocer que el desarrollo de cada una
de las dos denticiones, temporal y
definitiva, atraviesa tres fases: fase
proliferativa, que se extiende desde la
aparición de un engrosamiento del
ectodermo oral o lá- mina dentaria hasta
el inicio de la calcifi- cación del germen;
fase de calcificación; y fase de
erupción.
La FD se produce por el acúmulo de F
en el diente en la fase de calcificación
preeruptiva, probablemente por una al-
teración en la actividad de los amelo-
blastos, de modo que interfiere la
aposi- ción de cristales de calcio dando
lugar a hipocalcificaciones. A partir de
los ocho años se calcifican los últimos
dientes de- finitivos (terceros molares).
Así pues, es- ta edad supone el límite
hasta el cual existe un riesgo teórico

441
Revista Pediatría de Atención Primaria • Vol. XIII. N.º 51. Julio/septiembre
mayoría de los grupos de consenso
so- bre la administración de F
establece el límite superior real en seis
años, ya que uno de los factores más
importantes co- mo es la ingesta de la
pasta dentífrica desaparece a esta
edad, pues ya hay una adecuada
coordinación del reflejo de
deglución . Además, a los seis años
25,26

los únicos dientes que quedan sus-


ceptibles a la FD son muy
posteriores, por tanto, no habría una
afectación es- tética importante.
En definitiva, la FD puede ser
preveni- da si se enfoca la
administración de F sis- témico por
edades (menores de 2-3 años, de tres
a seis años y mayores de seis años),
pues en los 2-3 primeros años es
cuando no hay que sobrepasar las do-
sis recomendadas de F para evitar la
FD de las piezas, que se verán tras la
erup- ción. A partir de los tres años, si
hay FD, el problema estético sería
menor, pues afectaría a los premolares
y molares. Sin embargo, en los
primeros años también debe prevenirse
la caries de las piezas de la dentición
temporal, tanto por el bibe- rón
nocturno como por el consumo de
azúcares.
El debate actual entre exceso de F
sis- témico como factor de riesgo de
FD (problema estético) frente a la falta
de F como factor de riesgo de CD
(problema infeccioso) ha llevado a
numerosos au-
442
Revista Pediatría de Atención Primaria • Vol. XIII. N.º 51. Julio/septiembre
Vitoria Miñana I, y cols. Promoción de la salud bucodental

tores a plantear el debate de si no nistración sistémica puede, a su vez, ha-


esta- remos primando demasiado los cerse de modo colectivo (fluoración del
factores estéticos de una parte de la agua potable) o individual. La
población frente a un problema aplicación tópica también puede
médico de otra parte de la sociedad27. realizarse me- diante preparados
En resumen, y en relación a la acción concentrados (geles, barnices),
preventiva del F, actualmente se acepta colutorios o pastas dentífricas (figura 2).
que:
– El F tópico administrado tras la Flúor sistémico colectivo
erupción dental es el principal La fluoración artificial del agua de
res- ponsable de la acción consumo público ha sido la medida más
preventiva de la CD. eficaz y económica para la profilaxis co-
– El exceso de F sistémico lectiva de la CD, ya que no necesita
adminis- trado antes de los seis cooperación diaria y consciente de
años es un factor importante los interesados. Aprobada por
responsable de FD. numerosas organizaciones
internacionales, tales como la OMS y la
Modos de administración del flúor Federación Dental In- ternacional,
La administración de F puede realizar- entre otras, ha sido utiliza- da en más
se de forma sistémica o tópica. La de 39 países desde los años 40,
admi- beneficiándose cerca de 246 millo-

Figura 2. Modos de administración de flúor.

Modos de empleo

Flúor sistémico Flúor tópico

Pastas
Uso colectivo Uso individual Geles y barnices Colutorios entífric
das

Agua potable Suplementos gotas/comprimidos Uso diario

Agua escuelas Alimentos Uso semanal

Sal común Agua embotellada

443
Revista Pediatría de Atención Primaria • Vol. XIII. N.º 51. Julio/septiembre
Vitoria Miñana I, y cols. Promoción de la salud bucodental

nes de personas. Inicialmente se le atri- Cuando no se fluorura el agua de


buyó una reducción de la incidencia de consumo público por no haber una
caries de un 40-50% si se trataba de red centralizada del agua, se puede
la dentición de leche y de un 50-60% recurrir a la fluoración de la sal común
en el caso de la dentición definitiva28. (200 mg F/kg), medida poco útil en la
Estu- dios más recientes cifran estos infancia ante la necesidad de realizar
descen- sos entre un 18 y un 40%17, una pre- vención global de las
ya que ha- bría otros factores enfermedades car- diovasculares.
implicados en la reducción de la caries. Asimismo, la fluoración del agua de las
En España hay plantas de fluoración escuelas se ha empleado en el caso de
en algunas poblaciones tales como viviendas aisladas. Hay que controlar
Córdoba, Sevilla, Badajoz, algunas ciu- mucho mejor el nivel de fluoruros
dades del País Vasco, Girona, Linares y añadidos, ya que el consumo se
Lorca. realiza solamente unos días determi-
Así pues, la fluoración del agua nados.
con- tinúa siendo la medida más La leche fluorada artificialmente, uti-
efectiva y la mejor elección como lizada en algunos programas preventi-
actuación de Salud Pública si hay una vos en Suiza y países del este europeo,
prevalencia elevada de CD. Sin permite la absorción más lentamente
embargo, en po- blaciones con baja que en el caso del agua, probablemen-
prevalencia de CD y con alternativas de te por la unión del F a los iones del cal-
F bien instauradas, la fluoración del cio y al mayor pH gástrico por la ca-
agua no es ya la única opción. pacidad tampón de la leche. Sin
El motivo del aumento de FD en los embargo, la menor importancia del F
países con aguas fluoradas artificial- sistémico, junto con la dificultad en sa-
mente se atribuye además a la ber la dosis finalmente ingerida, ha he-
amplia difusión de dentífricos y cho abandonar este tipo de medida
colutorios muy ricos en F. Por tanto, preventiva25.
son los países más desarrollados los que
más riesgo tienen de padecer FD, ya Flúor sistémico individual.
que hay mayores cantidades de Suplementos orales de
alimentos elaborados con agua fluoruros
fluorada y mayor higiene dental (más Los suplementos orales de fluoruro
F tópico que puede ser ingerido). (SOF) se establecieron para ofrecer F a

444
Revista Pediatría de Atención Primaria • Vol. XIII. N.º 51. Julio/septiembre
comunidades donde no se podía
fluorar

445
Revista Pediatría de Atención Primaria • Vol. XIII. N.º 51. Julio/septiembre
Vitoria Miñana I, y cols. Promoción de la salud bucodental

el agua. Por ello, la cantidad de suple- Postura de los distintos grupos


mento administrada se realiza en o comités de consenso frente
fun- ción de la concentración de ion a los suplementos orales de flurouro
F del agua de consumo. Para conocer el – Academia Americana de Pediatría
nivel de F en una comunidad concreta (AAP). En primer lugar, la AAP, al
puede recurrirse a la bibliografía29 o a apoyar las recomendaciones para
las Con- sejerías de Salud o de Medio el uso del F en la prevención y
Ambiente de las comunidades con- trol de la CD en EE. UU.18,
autónomas. sigue in- dicando las dosis que
El fluoruro sódico (FNa) se absorbe estableció conjuntamente con la
entre un 90 y un 97% si se toma sin Asociación Dental Americana en
ali- mentos. La biodisponibilidad 1995 (tabla 2)30, en las que se
desciende hasta un 53,7% cuando se indica el empleo de SOF desde los
toma con le- che y otros productos seis meses hasta los 16 años en
lácteos. Se distri- buye tanto de forma función del F del agua de
libre como unido a proteínas y se consumo. Estas recomen- daciones
deposita en los dientes, así como en el eran más restrictivas que las
tejido óseo. La semivida de previas, en las que se indicaba el
distribución es de una hora. Se ex- límite máximo de 0,7 en vez de
creta fundamentalmente a nivel renal. 0,6 mg/l (o ppm) de F en el agua,
Así pues, los SOF deben administrarse como la cifra a partir de la cual no
en ayunas y alejados de las tomas de habría que dar SOF. Además, se
productos lácteos, para evitar la precipi- empezaba al nacimiento y se aca-
tación de fluoruro cálcico. Pueden usar- baba a los 13 años. Sin embargo,
se gotas desde los seis meses al año o en una revisión reciente de la Aca-
los dos años, continuando después demia Americana de Dentistas Pe-
con comprimidos. Para aprovechar el diátricos se recomienda una valo-
papel tópico del F, lo ideal sería darlo ración individual del riesgo de
en for- ma de comprimidos masticables CD antes de prescribir un
o com- primidos que al chuparse se suplemento de F31, y en una
disuelvan lentamente25,26. En el caso de publicación con- junta con la
querer uti- lizar una fórmula magistral, Academia Americana de Pediatría
esta se pue- de preparar con 110 mg también se indica que la
de FNa en 1 l de agua, de modo que 5 administración de todas las mo-
ml contienen 0,25 mg de ion F.
446
Revista Pediatría de Atención Primaria • Vol. XIII. N.º 51. Julio/septiembre
dalidades de F debe estar
basada

447
Revista Pediatría de Atención Primaria • Vol. XIII. N.º 51. Julio/septiembre
Vitoria Miñana I, y cols. Promoción de la salud bucodental

Tabla 2. Recomendaciones de los suplementos de flúor en función de la concentración de flúor


en el agua de bebida, según distintos grupos de expertos
Edad Flúor en el agua
< 0,3 ppm 0,3-0,6 ppm > 0,6 ppm
ADA/AAP CNSCP AEDP ADA/AAP CNSCP AEDP ADA/AAP CNSCP AEDP
6 meses
a 3 años 0,25 mg 0,25 mg* 0 0 0 0 0 0 0
3-6 años 0,50 mg 0,50 mg** 0,25 mg 0,25 mg 0 0 0 0 0
6-16 años 1 mg 1 mg 0,50 mg 0,50 mg 0 0 0 0 0
ADA/AAP: Academia Dental Americana/Academia Americana de Pediatría; CNSCP: Comité de Nutrición
de la Sociedad Canadiense de Pediatría; AEDP: Academia Europea de Dentistas Pediátricos.
*De los seis meses a los dos años.
**De los dos a los seis años.

en la valoración individual del ries- un grupo de riesgo de CD. Ade-


go de CD32. En la embarazada no más, añaden en sus recomenda-
se recomienda la administración de ciones que el niño visite al dentista
F sistémico, ya que hay una baja antes del primer año de vida y que
efectividad preeruptiva y no se ha los padres deben ser informados
demostrado que atraviese la de los riesgos y beneficios que el
pla- centa. empleo de F puede suponer a lar-
– Comité de Nutrición de la Socie- go plazo. Para el consenso cana-
dad Canadiense de Pediatría. Por diense, la efectividad de los SOF
su parte, el Comité de Nutrición en la prevención de la CD es
de la Sociedad Canadiense de baja en la edad escolar y no
Pedia- tría26 es más restrictivo en está bien establecida en
cuanto a las dosis e indicaciones lactantes .
26

de los SOF. Así, y tal como se – Asociación Europea de Dentistas


observa en la ta- bla 2, no se Pediátricos. Por último, la Asocia-
ofrecen SOF a los ni- ños que ción Europea de Dentistas Pediá-
consumen agua con más de 0,3 tricos25 aún es más restrictiva y
mg/l de F, independiente- propone un esquema de
mente de la edad. Pero, dosifica- ción en el que solo se
además, indica que los SOF se emplean SOF a partir de los dos
administren solo si el niño no se años de vi- da y hace hincapié en
cepilla (o lo hacen sus padres) que única- mente se deben dar
los dientes dos veces al día o si el si hay riesgo aumentado de CD
niño pertenece a
448
Revista Pediatría de Atención Primaria • Vol. XIII. N.º 51. Julio/septiembre
(tabla 2).

449
Revista Pediatría de Atención Primaria • Vol. XIII. N.º 51. Julio/septiembre
Vitoria Miñana I, y cols. Promoción de la salud bucodental

Todas estas limitaciones en las reco- ¿Cuál es la cantidad adecuada de


mendaciones sobre el empleo de los ingesta diaria de flúor en el lactante?
SOF se relacionan con la probabilidad Si el problema de la FD se restringe al
que tienen de producir FD. Sin niño pequeño, debemos conocer con
embar- go, es importante que el exactitud cuáles son las necesidades de
pediatra no ol- vide que hay niños en F. Las dietary reference intakes (DRI)
los que sí que hay que administrar SOF para el F hacen referencia a las reco-
por pertenecer a grupos de riesgo. mendaciones nutricionales que pueden
Una aproximación a los posibles usarse para planificar y valorar dietas en
grupos de riesgo se indica en la tabla personas sanas. En el caso del F se han
1, basada en criterios de los distintos establecido dos tipos de DRI: las inges-
comités antes indicados18,25,26,32. tas adecuadas (IA) y el nivel de ingesta
máximo tolerable (NIMT)34. Estos
Recomendaciones del grupo valo- res suponen unos valores
PrevInfad sobre los suplementos de aproximados de 0,05 mg/kg/día
flúor para la IA y de 0,1 mg/kg/día para el
Tras los comentarios anteriores y se- NIMT.
gún el informe más reciente de la Tal como se indica en la tabla 4, la
Asocia- ción Dental Americana sobre in- gesta diaria total de F viene
recomen- daciones de SOF33, el grupo determina- da fundamentalmente por
PrevInfad recomienda SOF en los niños la concentra- ción de F en el agua
que perte- necen a grupos de riesgo en con la que se preparan las comidas y
las cantida- des indicadas por la AAP30,32 la leche de fór- mula. La leche
y que se in- dican en la tabla 2. humana contiene de 0,005 a 0,01
En el caso de administrar SOF, los mg/l, la fórmula reconsti- tuida
me- dicamentos comercializados en contiene unos 0,14 mg/l34 y los
nuestro país se indican en la tabla 3. alimentos que constituyen la base de

Tabla 3. Preparados comerciales de flúor sistémico


Nombre comercial Presentación Cantidad Mg de ion F
Fluor Kin® Comprimidos 100 0,25 y 1 mg
Fluor Kin® Gotas 30 ml 5 gotas = 0,25 mg
Flúor Lacer® Comprimidos 100 1 mg + 20 mg xilitol
Flúor Lacer® Gotas 15 y 30 ml 5 gotas = 0,25 mg
Fluoran® Comprimidos 100 0,25 mg
Vitagama Flúor (polivitamínico)® Gotas 50 ml 10 gotas = 0,25 mg

450
Revista Pediatría de Atención Primaria • Vol. XIII. N.º 51. Julio/septiembre
Vitoria Miñana I, y cols. Promoción de la salud bucodental

Tabla 4. Ingesta estimada de flúor de los seis a los 12 meses y de los 12 meses hasta los tres años,
incluyendo la aportación del agua, la fórmula y la alimentación variada, frente a la ingesta
adecuada y a los niveles de ingesta máxima tolerable
Edad 6-12 meses 1-3 años
IA (mg/día) 0,5 mg 0,7 mg
NIMT (mg/día) 0,9 mg 1,3 mg
Aporte de flúor
Agua 0,3-1,0 mg 0,3-1,0 mg
LM/fórmula 0,1-0,2 mg 0,61-1,41 mg/día 1,07-1,77 mg/día
Alimentación variada 0,21 mg 0,77 mg
IA: ingesta adecuada. LM: lactancia materna. NIMT: nivel de ingesta máxima tolerable.

una alimentación variada aportan entre embargo, a partir del primer


0,2 y 0,77 mg35. Las frutas, los
vegeta- les, las carnes y pescados
aportan poco
F. La mayoría de los vegetales y la
carne contienen menos de 1 mg/kg de
fluoru- ros en estado seco. En
cambio, el té puede contener hasta
150 mg/kg y al- gunos pescados
(enlatados y ahumados sobre todo) y
mariscos pueden llegar a tener 20
mg/kg. Ninguno de ellos, no obstante,
constituye una parte impor- tante de la
dieta en la infancia.
Del mismo modo, basándose en el
NIMT de F para evitar la FD y en el con-
tenido que aportan la leche artificial y la
alimentación complementaria, Fomon36
concluye que en el primer año de vida
el agua debe contener menos de 0,3
mg/l de F, reservándose la posibilidad
de dar suplementos de F,
especialmente para los niños con riesgo
de presentar caries a partir de los seis
meses, como indica la AAP. Sin

451
Revista Pediatría de Atención Primaria • Vol. XIII. N.º 51. Julio/septiembre
año de edad y dado que los niveles má-
ximos tolerables son más elevados,
no habría ningún inconveniente en
reco- mendar la bebida de agua
fluorada (hasta 1 mg/l de F) para
aprovechar el efecto tópico y
continuado de la bebida. Así pues, si el
niño toma agua de bebida envasada,
se debe conocer la concen- tración
en F del agua empleada (tabla 5),
para lo que se puede recurrir a una
base de datos actualizada on-line,
co- mo www.aguainfant.com,
disponible para aguas españolas.

Aplicación tópica de flúor


Durante mucho tiempo se creyó que
el efecto protector del F se debía a su
incor- poración a los cristales de apatita,
de mo- do que aumentaría la
resistencia del es- malte. Esta idea es
más teórica que real. La acción
protectora del F se manifiesta en una
disminución de la desmineraliza- ción y
un aumento de la remineralización

452
Revista Pediatría de Atención Primaria • Vol. XIII. N.º 51. Julio/septiembre
Vitoria Miñana I, y cols. Promoción de la salud bucodental

de las lesiones incipientes, para lo que es ficie de los dientes con un pincel o una
importante contar con suficiente F en sonda curva. El Duraphat® contiene un
la superficie dental, de ahí la 5% de FNa, lo que supone una
importancia del F tópico38,39. concen- tración de ion F del 2,26%.
Endurecen en presencia de la saliva.
Aplicación tópica de geles y barnices Estudios reali- zados, en países tanto
con elevada concentración de flúor en vías de desa- rrollo como
Constituyen procedimientos restringi- desarrollados, han demos- trado su
dos al estomatólogo. Su frecuencia de- utilidad en los niños con riesgo elevado
be ser adaptada por el dentista en fun- de CD, ya que proporciona con-
ción del grado de riesgo de CD del niño. centraciones más elevadas de F en la sa-
Los geles se aplican mediante cubetas liva a las dos horas de su empleo que el
ajustables a las arcadas dentales. Se uti- resto de tipos de F tópico. Son de
liza FNa al 2% con una concentración fácil aplicación y útiles en niños con
de 9040 ppm de F o geles de fluorofos- minusva- lías psíquicas o físicas y que
fato acidulado al 1,2% con un conteni- no vayan a tolerar la cubeta con gel en
do de 12 000 ppm de F. Para evitar in- la boca. Asi- mismo, permiten aplicar el
toxicaciones, se recomienda no llenar F en zonas seleccionadas del diente. En
más de un 40% de la cubeta; el pacien- la corres- pondiente revisión Cochrane,
te debe permanecer sentado con la ca- basada en nueve ensayos clínicos
beza inclinada hacia delante; y aspirar controlados, se concluye que los
entre las dos cubetas durante todo el barnices pueden llegar a producir una
proceso. reducción de fracción prevenida del
Los geles se aplican, en general, índice CAO hasta en un 46% (la
una vez al año en los pacientes con fracción prevenida es el descen- so de
riesgo elevado de CD. En una reciente caries en el grupo tratado, expre- sado
revisión Cochrane, basada en 14 como porcentaje del grupo control) y el
ensayos clíni- cos controlados, se índice CAO (dentición temporal) un
concluye que los ge- les pueden 33%40.
reducir un 21% el índice CAO (dientes Los geles y barnices de F son un
cariados, ausentes y ob- turados)40. mé- todo efectivo de administración
Los barnices de F tienen una consis- tópica de F para el Departamento de
tencia viscosa. Se aplican sobre la super- Salud Pública de EE. UU. y el grupo
diana se- rían las personas de alto

453
Revista Pediatría de Atención Primaria • Vol. XIII. N.º 51. Julio/septiembre
riesgo de CD (tabla 1).

454
Revista Pediatría de Atención Primaria • Vol. XIII. N.º 51. Julio/septiembre
Vitoria Miñana I, y cols. Promoción de la salud bucodental

Colutorios a la manipulación de la boca e


Se emplean soluciones diluidas de sa- instaurar
les de F con las que se realizan
enjua- gues bucales diarios o
semanales. De- ben recomendarse a
partir de los seis años para
asegurarnos de que el niño no ingerirá
el líquido41.
Para uso diario, puede emplearse una
solución de FNa al 0,05% con la que
se enjuagará durante un minuto con
unos 10 ml de colutorio, evitando su
ingestión posterior. Como alternativa,
puede practicarse un enjuague semanal
de FNa al 0,2%, aconsejándose no
ingerir nada en la siguiente media hora.
Este último tipo de colutorio es el que
suele em- plearse en los programas
escolares de prevención comunitaria de
la CD. El em- pleo de colutorios
fluorados es un méto- do efectivo de
administración tópica de F (evidencia I,
nivel de recomendación A, para el
consenso canadiense)26.
El empleo de colutorios fluorados es
un método efectivo de
administración tópica de F.

Higiene bucodental

El cepillado
Antes de que erupcionen los primeros
dientes se debe empezar con la estimu-
lación oral para acostumbrar al bebé

449
Revista Pediatría de Atención Primaria • Vol. XIII. N.º 51. Julio/septiembre
2011 Rev Pediatr Aten Primaria. 2011;13:435-58
un hábito precoz. La limpieza debe ha-
cerse una vez al día, aprovechando
el momento del baño. Para esta
etapa se pueden utilizar dedales de
silicona o una gasa humedecida en
agua.
Después de que erupcionen los pri-
meros dientes se debe comenzar con la
limpieza bucodental dos veces al día.
Para esta etapa se pueden utilizar
deda- les de silicona o cepillos dentales
infanti- les42,43.
Después de que erupcionen los pri-
meros molares primarios, alrededor de
los 18 meses, se debe optar por el
uso del cepillo dental. El cepillo debe
pre- sentar un mango recto y largo;
una em- puñadura gruesa, cerdas
suaves con las puntas redondeadas y un
tamaño com- patible con la boca del
niño.
La técnica debe ser sencilla para los
padres. Se recomienda limpiar las su-
perficies dentales laterales (linguales y
vestibulares) con movimientos circula-
res y las superficies masticatorias con
movimientos antero-posteriores. La po-
sición del adulto debe permitir una
buena visibilidad de la boca, mante-
niendo la cabeza del niño en una
posi- ción estable.
Se explicará al niño y a los padres
(hasta la adolescencia) la técnica del ce-
pillado. Es más importante la
minuciosi- dad que el tipo de técnica
empleada;

449
Revista Pediatría de Atención Primaria • Vol. XIII. N.º 51. Julio/septiembre
2011 Rev Pediatr Aten Primaria. 2011;13:435-58
Vitoria Miñana I, y cols. Promoción de la salud bucodental

con un cepillado minucioso la completa.


mayoría de las técnicas resultan
eficaces. Si hay problemas de
alineación, ausencia de dientes, prótesis
bucales o el niño es tor- pe para
cepillarse, es preciso recomen- dar
técnicas especiales. Se debe reco-
mendar un cepillo de cabeza pequeña,
de cerdas sintéticas y puntas redondea-
das para evitar la lesión de la encía si
el niño lo usa con fuerza44.
El cepillado debe comenzar con un
barrido siguiendo el eje del diente, em-
pezando por la encía y sin desplaza-
mientos horizontales, tanto en la cara
exterior como en la cara interior.
Poste- riormente se realiza un
movimiento a modo de remolino sobre
la cara oclusal, de atrás hacia delante,
limpiando poste- riormente con
suavidad la lengua. Debe enjuagarse
varias veces.
El cepillado debe completarse en al-
gunos casos con el empleo de seda
dental, particularmente para las áreas
interproximales y mesiales de los pri-
meros molares permanentes. Para ello
se emplea hilo compuesto de fibras
microscópicas de nylon no enceradas,
facilitando la operación el uso de pin-
zas especiales. En cualquier caso, el
empleo de colorantes diagnósticos de
la placa dental (eritrosina o fluoresceí-
na sódica) permite su eliminación

450
Revista Pediatría de Atención Primaria • Vol. XIII. N.º 51. Julio/septiembre
2011 Rev Pediatr Aten Primaria. 2011;13:435-58
El dentífrico que se puede calcular fácilmente (2,2
El uso de un dentífrico g de NaF = 1000 mg de ion fluoruro =
adecuado au- menta los beneficios 9,34 g de PO3FK2 = 7,6 g de
del cepillado. En general, una PO3FNa2).
pasta dentífrica se compo- ne de
un producto abrasivo y un agente
cariostático. Se recomiendan
abrasivos suaves (pirofosfato de
calcio, metafos- fato insoluble de
sodio, etc.) y com- puestos
fluorados, como se ha indicado
anteriormente.
La utilización de dentífricos
fluorados es el método más
recomendado para la prevención
de la CD, tanto por el aspec- to
tópico y continuado de su
aplicación, como por la aceptación
social de la higie- ne dental
mediante el cepillado dental.
En cuanto a su concentración en
F, las pastas dentífricas fluoradas
carecen prácticamente de
contraindicaciones en el adulto por
su acción exclusivamente local. Sin
embargo, se ha calculado que un
preescolar, con dos cepillados
dia- rios, puede deglutir alrededor
de 1 g de pasta dental al día,
debido a la inmadu- rez del reflejo
de deglución. Por ello y para
evitar la FD, debe conocerse la
concentración de F de los
dentífricos a emplear en el niño45,46.
En este sentido, en el etiquetado
no siempre consta la
concentración en ppm de fluoruro,
450
Revista Pediatría de Atención Primaria • Vol. XIII. N.º 51. Julio/septiembre
2011 Rev Pediatr Aten Primaria. 2011;13:435-58
Vitoria Miñana I, y cols. Promoción de la salud bucodental

Así se ha calculado la nistración tópica de F. El grupo de per-


concentración en F de dentífricos sonas al que se dirige es a toda la
españoles, lista que está actualizada población.
on-line en www.agua infant.com (tabla
6).
Según las investigaciones más recien-
tes, las pastas con menos de 1000 ppm
no parece que tengan ningún papel
en la prevención de la caries dental47.
Sin embargo, en niños pequeños el
riesgo de ingestión de la pasta
dentífrica es muy alto48. En niños
menores de 2-3 años el cepillado deben
realizarlo los pa- dres, para hacerlo
progresivamente el propio niño49. Las
recomendaciones clí- nicas para el uso
de pasta de dientes con F son las
siguientes50:
– Hasta los dos años se
recomienda la pasta que puede
ponerse como “raspado o mancha
sobre el cepi- llo” de pastas con
1000 ppm.
– Entre los dos y los seis años, con
una pasta de dientes con entre
1000 y 1450 ppm de F y la canti-
dad similar a un guisante.
– Por encima de los seis años, dos
veces al día con una pasta de
dien- tes con 1450 ppm de F y la
canti- dad de 1-2 cm (sobre el
cepillo).
El empleo de pastas dentífricas fluo-
radas es un método efectivo de admi-

451
Revista Pediatría de Atención Primaria • Vol. XIII. N.º 51. Julio/septiembre
Los niños deben cepillarse sus
dientes dos veces diarias con pasta
fluorada51 y los mayores de seis años
deben escupir la pasta pero sin
enjuagarse excesiva- mente la boca
con agua44.

Compatibilidad de las
aplicaciones de flúor sistémico y
tópico
No está justificado emplear a la
vez más de una forma de aplicación
sisté- mica (por ejemplo, agua de
bebida fluorada y suplementos de F
en com- primidos) para evitar el riesgo
de fluo- rosis. Sin embargo, sí se
pueden com- binar varias formas de
F tópico (por ejemplo, dentífricos,
colutorios y ge- les), pero siempre a
partir de una edad en la que nos
aseguremos de que el ni- ño no se
tragará el F tópico, como pue- de ser
los seis años.

Medidas dietéticas:
hidratos de carbono
Los efectos cariógenos de cualquier
azúcar derivan, sobre todo, de su
capaci- dad de favorecer el crecimiento
de ciertas bacterias y de su subsecuente
formación de ácidos y polisacáridos.
Probablemente, la sacarosa es el glúcido
que más favorece la caries por el hecho
de que su hidrólisis en glucosa y
fructosa se sigue de la libera- ción de
una elevada energía de hidrólisis, que se
aprovecharía para la polimeriza-
452
Revista Pediatría de Atención Primaria • Vol. XIII. N.º 51. Julio/septiembre
Vitoria Miñana I, y cols. Promoción de la salud bucodental

ción de la propia molécula de glucosa preciable de azúcares.


en glucanos, los cuales tienen un
elevado coeficiente de adhesividad.
Otros hidratos de carbono con
capa- cidad cariógena son la glucosa y
el almi- dón; este último, cuyas fuentes
son los cereales y las legumbres,
resulta más perjudicial tras su
modificación por los procesos de
refinado industrial.
Así pues, los alimentos con mayor po-
tencial cariógeno son los que contienen
azúcares refinados y sobre todo pegajo-
sos, teniendo en cuenta que la frecuen-
cia de su ingestión es más importante
que la cantidad ingerida de una vez.
Por tanto, y dado que el tipo de
hidra- tos de carbono y el tiempo de
retención bucal son más importantes
que la canti- dad consumida, se debe:
– Evitar las ingestas frecuentes entre
comidas, así como la retención de
alimentos azucarados en la boca
(biberón para dormir y chupete
endulzado).
– Procurar que los carbohidratos
sean en forma diluida o acuosa
(reten- ción mínima), evitando los
azúcares de textura pegajosa o
adhesiva.
– Evitar utilizar los caramelos como
regalos entre las comidas.
– Los refrescos azucarados entre las
comidas son una fuente no des-

453
Revista Pediatría de Atención Primaria • Vol. XIII. N.º 51. Julio/septiembre
En resumen: los azúcares y riesgo de destrucción para los dientes
bebidas o refrescos azucarados sanos. Es una medida especializada
deben restringirse en la infancia a reservada al estomatólogo. La rápida
las comidas para conse- guir una formación de
mayor prevención de la caries,
evitando sobre todo su ingesta
entre las comidas y al acostarse44,54.

Otras medidas dietéticas


Los chicles sin azúcar que
contienen xilitol y sorbitol tienen
propiedades anti- caries a través de
la producción de sali- va. El xilitol
es más efectivo por su aña- dida
capacidad antibacteriana52.
El consumo de chicles sin azúcar
puede ser beneficioso para la
prevención de la ca- ries, sobre todo,
los que contienen xilitol.
Hasta hace unos años, los
medicamen- tos para niños se
endulzaban para que fuesen más
fáciles de tomar. Sin embar- go, no
debe despreciarse tampoco este
aporte de azúcar, pues puede ser
una fuente añadida iatrógena de
caries53.
Los pediatras deben prescribir
medica- mentos sin azúcar cuando
sea posible.

Tratamiento de lesiones activas


El tratamiento de las lesiones
activas debe efectuarse en la
dentición caduca y en la
permanente, pues se reduce la
colonización bacteriana y el
454
Revista Pediatría de Atención Primaria • Vol. XIII. N.º 51. Julio/septiembre
Vitoria Miñana I, y cols. Promoción de la salud bucodental

nuevas caries o la destrucción dientes estén en oclusión. Normalmente


acelerada de piezas ya dañadas obliga a
exámenes periódicos de la dentadura
por parte del odontólogo.

Traumatismos dentales
A los 12 años, cerca de una cuarta
parte de los niños han sufrido las conse-
cuencias de traumatismos dentales,
principalmente a nivel de los incisivos
superiores.
Es importante tratar de reimplantar el
diente lo más pronto posible, según
el proceso siguiente: sostener el diente
por la corona, no tocar la raíz;
enjuagarlo con una solución salina o
con agua, pre- feriblemente estéril;
reimplantar inme- diatamente el
diente de modo suave; acudir al
odontólogo.
Si no se ha podido reimplantar el
diente, enviar al niño al odontólogo lle-
vando el diente en un medio húmedo
como leche o suero fisiológico.

Maloclusiones dentales
La distribución desigual de la presión
de la mandíbula y el maxilar
superior, como consecuencia de la
mala alinea- ción de los dientes, da
lugar a una oclu- sión incorrecta de la
dentición.
Se detecta haciendo deglutir al niño
con la boca cerrada, para que así los

455
Revista Pediatría de Atención Primaria • Vol. XIII. N.º 51. Julio/septiembre
los dientes de la arcada inferior alteraciones).
quedan situados por dentro de los
superiores.
Hay varios tipos de maloclusiones:
– Maloclusión del plano
anteropos- terior: clase I: la
oclusión es nor- mal, pero los
dientes no están bien alineados
en la arcada; clase II: la arcada
inferior está retrasada con
relación a la superior, y clase III:
la arcada inferior está adelantada
respecto a la superior.
– Maloclusión del eje vertical o axial:
cuando uno o varios dientes exce-
den, pasan la línea de oclusión
(sobre mordida), o por el
contrario no llegan a ella (mordida
abierta).
– Maloclusión en el eje transversal:
las caras externas o vestibulares de
las coronas de las piezas
superiores están por dentro de las
inferiores.
Hay causas que son prevenibles y
en las que la educación sanitaria puede
ser importante: evitar el empleo
prolonga- do del chupete y evitar la
succión del pulgar o la succión labial.

Resumen de actividades
de promoción de la salud bucodental

De 0 a 2 años
1. Exploración neonatal de la
cavidad oral (dientes neonatales,
malfor- maciones u otras
456
Revista Pediatría de Atención Primaria • Vol. XIII. N.º 51. Julio/septiembre
Vitoria Miñana I, y cols. Promoción de la salud bucodental

2. Seguimiento de la erupción de la bono más cariógeno.


dentición primaria. Se considerará
anormal la falta de erupción de la
primera pieza a los 15 meses y
la erupción de dientes
malformados. Asimismo, se
considerará anormal la falta de
alguna pieza (20 en to- tal) a los
30 meses.
3. Profilaxis de la caries:
– Prevención de la caries rampante
de los incisivos: se desaconsejará
firmemente endulzar el chupete y
dejar dormir al niño con un bibe-
rón de leche o zumo en la boca.
– Solamente si se pertenece a un
grupo de riesgo de CD se darán
suplementos de F por vía oral
a partir de los seis meses, según
el contenido del agua de
bebida, ya sea agua de consumo
público o embotellada.
– Inicio del cepillado dental. En
ni- ños menores de dos años, el
cepi- llado deben realizarlo los
padres con una pasta de
dientes que contenga 1000
ppm de F y una cantidad
similar a un “raspado o mancha”
sobre el cepillo dental.
4. Información a los padres sobre ali-
mentos cariógenos. Se debe infor-
mar de que:
– La sacarosa es el hidrato de car-

457
Revista Pediatría de Atención Primaria • Vol. XIII. N.º 51. Julio/septiembre
– Los azúcares complejos, aconsejará a los padres que se
como los almidones y otras cepillen los dientes por la noche
sustancias pre- sentes en las en presencia del ni- ño. Este se
legumbres y los ce- reales, “cepillará” también
son menos cariógenos, so-
bre todo en estado no
refinado.
– Es más importante la
frecuencia de las tomas que
la cantidad total ingerida.
– Los azúcares con textura
pegajosa o blanda son más
cariógenos que los líquidos o
duros.
5. Vigilar la aparición de:
– Gingivitis (por falta de
cepillado, maloclusiones,
medicaciones).
– Maloclusiones (mordida
abierta) evitando hábitos
perjudiciales (chupete,
succión del pulgar).

De 2 a 6 años
1. Exploración de la dentición
prima- ria. Se derivarán al
odontólogo aquellos niños
con piezas cariadas, según la
disponibilidad de los recur- sos
sanitarios.
2. Profilaxis de la caries y de la
enfer- medad periodontal:
– Información a los padres
sobre ali- mentos
cariógenos.
– Inicio del cepillado dental. A
partir de los dos años se
458
Revista Pediatría de Atención Primaria • Vol. XIII. N.º 51. Julio/septiembre
Vitoria Miñana I, y cols. Promoción de la salud bucodental

para ir adquiriendo el hábito y enferme- dad periodontal:


posteriormente alguno de los pa-
dres repasará el cepillado limpian-
do cuidadosamente los restos de
comida. Entre los dos y seis
años, el niño se cepillará con un
dentífri- co con entre 1000 y
1450 ppm de F en cantidad
similar a un guisan- te. Deberá
cepillarse al menos dos veces al
día y de forma especial antes
de acostarse.
– Aplicación de F: suplementos
orales solamente si se pertenece
a un grupo de riesgo de CD y
en función del contenido de F
en el agua de bebida, y F tópico
(com- patible con suplementos
orales de F).

De 6 a 14 años
1. Exploración bucal: presencia de sa-
rro, flemones, abscesos, gingivitis,
caries, mordida cruzada, mordida
anterior, diastemas y frenillos, ma-
loclusiones y apiñamientos. Se deri-
vará al niño al odontólogo
cuando presente alguna caries en
las piezas definitivas, o bien
cuatro o más en las dentición
primaria. También se derivarán las
hipoplasias de esmalte y las
maloclusiones.
2. Profilaxis de la caries y la

459
Revista Pediatría de Atención Primaria • Vol. XIII. N.º 51. Julio/septiembre
– Solamente si se pertenece a www.caries.info/ca riologia.htm
un grupo de riesgo de CD se
darán suplementos de F por vía
oral, se- gún el contenido de F
en el agua, ya sea agua de
consumo público o
embotellada.
– Colutorios diarios (0,05% FNa)
o semanales (0,2%),
recomenda- bles para realizar en
el colegio, es- trategia que
asegura su aplicación. Hay que
comprobar que el niño hace
bien el colutorio durante un
minuto y que no se traga el
líqui- do, (en general, a partir de
los seis años). En los siguientes
30 minu- tos no debe ingerir
nada.
– Geles y barnices de F: aplicados
siempre por especialistas con
pe- riodicidad variable, en
función del riesgo de caries.
– Cepillado dental después de
las comidas y al acostarse con
una pasta dentífrica que
contenga 1450 ppm de F y la
cantidad de 1- 2 cm (sobre el
cepillo).

Enlaces de interés en
salud bucodental en
Internet
– Portal Web sobre agua y salud:
www.aguainfant.com
– Visión didáctica de los dientes y
la caries dental:
460
Revista Pediatría de Atención Primaria • Vol. XIII. N.º 51. Julio/septiembre
Vitoria Miñana I, y cols. Promoción de la salud bucodental

– Recursos didácticos para reforzar www.who.int/ncd/orh/index.htm


el hábito de la higiene dental en y www.whocollab.od.mah. se/
niños: http://clic.xtec.cat/db/act_ – Recomendaciones de la CDC nor-
es.jsp?id=1089 teamericana sobre la prevención
– Páginas oficiales de la OMS; datos de la caries: www.cdc.gov/mm
epidemiológicos de muchos países: wr/preview/mmwrhtml/rr5014a.
htm

Bibliografía 9.Hellwig E, Lennon AM. Systemic versus topi-


cal fluoride. Caries Res. 2004;38:258-62.
1.Bravo Pérez M, Llodra Calvo JC, Cortés Mar- 10.Robinson C. Fluoride and the caries
tinicorena FJ, Casals Peidró E. Encuesta de Salud lesion: interactions and mechanism of action.
Oral de Preescolares en España 2007. RCOE. Eur Arch Paediatr Dent. 2009;10:136-40.
2007;12:143-68.
11. Marquis RE, Clock SA, Mota-Meira M.
2. American Academy of Pediatrics. Policy Fluo- ride and organic weak acids as modulators
Sta- tement. Section on Pediatric Dentistry. Oral of mi- crobial physiology. FEMS Microbiol Rev.
Health Risk Assessment Timing and 2003;26: 493-510.
Establishment of the Dental Home [consultado el
12. Clarkson JJ, McLoughlin J. Role of
08/02/2010]. Dispo- nible en
fluoride in oral health promotion. Int Dent J.
http://aappolicy.aappublications.org/
2000;50:119-28.
cgi/reprint/pediatrics;111/5/1113.pdf
13.American Dietetic Association. The impact
3. García Sábada JI, López Pérez P, Badillo C, of fluoride on health. J Am Diet Assoc. 2000;100:
Cabello A, Lozano M. Evaluación de la efectividad 1208-13.
de un programa de educación bucodental en
14.Oliveby A, Twetman S, Ekstrand J. Diurnal
cen- tros escolares. Arch Odontoestomatol Prev
fluoride concentration in whole saliva in children li-
Comu- nit. 1997;13:755-64.
ving in a high-and a low-fluoride area. Caries
4. OMS. Fluoruros y salud. Serie de Res. 1990;24:44-7.
monografías n.º 59.1.ª ed. Ginebra: OMS; 1972.
15.Bronckers AL, Lyaruu DM, DenBesten
5.Browne D, Whelton H, O’Mullane D. PK. The impact of fluoride on ameloblasts and
Fluori- de metabolism and fluorosis. J Dent. the me- chanisms of enamel fluorosis. J Dent
2005;33:177- 86. Res. 2009;88:877-93.
6. Amid I, Hasson H. Fluoride supplements, 16.Marinho VC. Evidence-based effectiveness
dental caries and fluorosis: A systematic review. J of topical fluorides. Adv Dent Res. 2008;20:3-7.
Am Dent Assoc. 2008;139;1457-68.
17.Parnell C, Whelton H, O’Mullane D.
7. Sheiham A. Dietary effects on dental Water Fluoridation. Eur Arch Paediatr Dent. 2009;
diseases. Public Health Nutr. 2001;4:569-91. 10:141-8.
8. Bagramian RA, García-Godoy F, Volpe 18. Centers for Disease Control and
AR. The global increase in dental caries. A Prevention. Recommendations for using
pending pu- blic health crisis. Am J Dent. fluoride to prevent and control dental caries in
2009;22:3-8.

461
Revista Pediatría de Atención Primaria • Vol. XIII. N.º 51. Julio/septiembre
the United States. MMWR Recomm Rep.
2001;50(RR-14):1-42.

462
Revista Pediatría de Atención Primaria • Vol. XIII. N.º 51. Julio/septiembre
Vitoria Miñana I, y cols. Promoción de la salud bucodental

19.Beltran-Aguilar ED, Griffin SO,


29. Vitoria I, Arias T. Importancia
Lockwood SA. Prevalence and trends in enamel
nutricional del agua de consumo público y del
fluorosis in the United States from the 1930s to
agua de bebida en- vasada en la alimentación
the 1980s. J Am Dent Assoc. 2002;133:157-65.
del lactante. Estudio descriptivo de base
20.Clark DC, Shulman JD, Maupome G,
poblacional. IV Premio Especial Nestlé.
Levy SM. Changes in dental fluorosis following
Barcelona: Ed. Asociación Española de Pe-
the ces- sation of water fluoridation. Community
diatría; 2000.
Dent Oral Epidemiol. 2006;34:197-204.
30.American Academy of Pediatrics, Commit-
21.Cochran JA, Ketley CE, Arnadóttir IB, Fer-
tee on Nutrition. Fluoride supplementation for
nandes B, Koletsi-Kounari H, Oila AM et al. A
chil- dren: interin policy recommendations.
comparison of the prevalence of fluorosis in 8-
Pediatrics. 1995;95:777.
ye- ar-old children from seven European study
31.American Academy on Pediatric Dentistry.
sites using a standardized methodology.
Guideline on fluoride therapy. Pediatr Dent.
Community Dent Oral Epidemiol. 2004;32(Suppl
2008;30(Suppl):121-4.
1):28-33.
32. American Academy of Pediatrics.
22. Gómez-Santos G, González-Sierra
Section on Pediatric Dentistry and Oral Health.
MA, Váz- quez-García-Machiñena J. Evolution of
Preventive oral health intervention for
caries and fluorosis in schoolchildren of the
pediatricians. Pedia- trics. 2008;122:1387-94.
Canary Islands (Spain): 1991, 1998, 2006. Med
33. Rozier RG, Adair S, Graham F,
Oral Patol Oral Cir Bucal. 2008;13:E599-608.
Iafolla T, King- man A, Kohn W et al. Evidence-
23. Almerich-Silla JM, Montiel-Company
based clinical re- commendations on the
JM, Ruiz-Miravet A. Caries and dental
prescription of dietary fluo- ride supplements for
fluorosis in a western Saharan population of
caries prevention: a report of the American Dental
refugee children. Eur J Oral Sci. 2008;116:512-7.
Association Council on Scien- tific Affairs. J Am
24. Abanto JA, Rezende KM,
Dent Assoc. 2010;141:1480-9.
Marocho SM, Al- ves FB, Celiberti P, Ciamponi
34.Institute of Medicine. Fluoride. In: Dietary
AL. Dental fluorosis: Exposure, prevention and
reference intakes for calcium, phosphorus,
management. Med Oral Patol Oral Cir Bucal.
magne- sium, vitamin D, and fluoride.
2009;14(2):E103-7.
Washington, DC: National Academy Press; 1997.
25.European Academy of Paediatric Dentistry
p. 288-313.
Guidelines on the use of fluoride in children:
35.Taves DR. Dietary intake of fluoride ashed
an EAPD policy document. Eur Arch Paediatr
(total fluoride) v. unashed (inorganic fluoride)
Dent. 2009;10:129-35.
analy- sis of individual foods. Br J Nutr.
26.Nutrition Committee, Canadian Paediatric
1983;49:295-301.
Society. The use of fluoride in infants and children.
36.Fomon SJ, Ekstrand J, Zieglesr EE.
Paediatr Child Health. 2002;7:569-72.
Fluoride intake and prevalence of dental
27. Marthaler TM. Dentistry between
fluorosis: Trends in fluoride intake with special
patho- logy and cosmetics. Community Dent
attention to infants. J Pub Health Dent.
Oral Epide- miol. 2002;30:3-15.
2000;60:131-9.
28. Brunelle JA, Carlos JP. Recent
37. Vitoria I. Agua de bebida en el
trends in dental caries in U.S. children and the
niño. Reco- mendaciones prácticas. Acta Pediatr
effect of water fluori- dation. J Dent
Esp. 2009;67: 255-66.
Res.1990;69(special issue):723-7.

463
Revista Pediatría de Atención Primaria • Vol. XIII. N.º 51. Julio/septiembre
38. Vitoria I. El flúor y la prevención
de la caries en la infancia. Actualización. Rev
Pediatr Aten Pri- maria. 2002;15:95-126.

464
Revista Pediatría de Atención Primaria • Vol. XIII. N.º 51. Julio/septiembre
Vitoria Miñana I, y cols. Promoción de la salud bucodental

39. Cuenca E, Martínez I. Uso racional del


of different concentrations for preventing dental
flúor. En: Cuenca E, Manau C, Serra LL (eds.).
caries in children and adolescents. Cochrane
Odontolo- gía preventiva y comunitaria, 2.ª ed.
Data- base Syst Rev. 2010;20:CD007868.
Barcelona: Masson; 1999. p. 109-28.
48. Twetman S. Caries prevention with
40. Marinho VC, Higgins JP, Logan S,
fluoride toothpaste in children: an update. Eur
Sheiham
Arch Pae- diatr Dent. 2009;10:162-7.
A. Fluoride gels for preventing dental caries in
49. Ellwood RP, Cury JA. How much
chil- dren and adolescents (Review). Cochrane
toothpaste should a child under the age of 6
Databa- se of Systematic Reviews
years use? Eur Arch Paediatr Dent. 2009;10:168-
2002;2:CDO002280.
74.
41.Poulsen S. Fluoride-containing gels,
50. Sociedad Española de Odontopediatría
mouth rinses and varnishes: an update of
(SEO). Documento de consenso de la
evidence of effi- cacy. Eur Arch Paediatr Dent.
European Academy of Paediatric Dentistry
2009;10:157-61.
(EAPD) y la SEO. Protocolo para el uso del flúor
42. Palma C, Cahuana A, Gómez L. Guía de
en niños [consulta- do el 11/09/2011].
orientación para la salud bucal en los primeros
Disponible en www.odontolo
años de vida. Acta Pediatr Esp. 2010;68:351-7.
giapediatrica.com/img/EAPD_Fluoride_Guideli
43. American Academy of Pediatrics. Policy
ne_%28Spanish%29%5B1%5D.pdf
Sta- tement: Preventive Oral Health Intervention
51.Marinho VC. Cochrane reviews of rando-
for Pediatricians. Pediatrics. 2008;122:1387-94.
mized trials of fluoride therapies for preventing
44.Scottish Intercollegiate Guidelines Network
dental caries. Eur Arch Paediatr Dent. 2009;10:
Preventing Dental Caries in Children at High
183-91.
Caries Risk Targeted prevention of dental caries
52.Mäkinen KK, Bennett CA, Hujoel PP,
in the permanent teeth of 6-16 year olds
Iso- kangas PJ, Isotupa KP, Pape HR Jr et al.
presenting for dental care. SIGN. 2000;47:1-
Xylitol chewing gums and caries rates: a 40-
33. Disponible en
month cohort study. J Dent Res.1995;74:1904-
www.show.scot.nhs.uk/sign/pdf/sign47.pdf
13.
45. Stephen KW. Fluoride prospects for the
53. Maguire A, Rugg-Gunn A, Butler TJ.
new millenium-community and individual
Dental health of children taking antimicrobial and
patient as- pects. Acta Odontol Scand.
non-an- timicrobial liquid oral medication long-
1999;57:352-5.
term. Caries Res. 1996;30:16-21.
46. Riordan PJ. Dental fluorosis decline alter
54. Vitoria I. Flúor y prevención de las caries
changes to supplement and toothpaste
en la infancia. Actualización 2002. Rev Pediatr
regimens. Community Dent Oral Epidemiol.
Aten Primaria. 2002;15:95-126.
2002;30:233-40.
47. Walsh T, Worthington HV, Glenny AM,
Ap- pelbe P, Marinho VC, Shi X. Fluoride
toothpastes

465
Revista Pediatría de Atención Primaria • Vol. XIII. N.º 51. Julio/septiembre
x
Las tablas 5 y 6 citadas en este artículo están disponibles en la versión elec- trónica d

466
Revista Pediatría de Atención Primaria • Vol. XIII. N.º 51. Julio/septiembre

También podría gustarte