Apuntes Mate 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

Proposición.

Una proposición es una oración que declara un hecho, el cual es verdadero o falso, pero
no ambos.

Proposición compuesta. Son enunciados construidos combinando una o más proposiciones.

El valor de verdad de una proposición es verdadero si la proposición es verdadera, denotada V, y falso


si la proposición es falsa, denotada F.

• Los únicos enteros positivos que dividen a 5 son 1 y el mismo 5.

• La Tierra es el único planeta en el universo que tiene vida.

• Estudia en silencio para el examen de manãna.

• 1 + 0 = 1.

1
• x − 20 = 2.

• Conjeturas matemáticas como la de Collatz:


Cualquier número natural se reduce a la unidad al realizar una sucesión de operaciones de modo que si
es un número par, se divide entre dos; si es un número impar, se multiplica por tres y se le suma uno.

Utilizaremos letras para representar variables proposicionales: p, q, r, s, . . .. Con esto queremos decir
que estas variables representan proposiciones.

OPERADORES LÓGICOS

Proposición compuesta. Son enunciados construidos combinando una o más proposiciones.

Las proposiciones que la componen son unidas por medio de operadores lógicos. Llamados también
conectivos cuando se combinan más de una proposición.

NEGACIÓN

Sea p una proposicón. La negación de p es la proposición “No es el caso que p”, denotado ¬p.

2
• p: Los algoritmos son lógicos.

• ¬p: No es el caso que los algoritmos sean lógicos.

• ¬p: Los algoritmos no son lógicos.

3
Tabla de verdad para la negación de p. Es una tabla en la cual se tiene una columna para todos los
posibles valores de verdad de p y una columna para los valores de verdad de ¬p que corresponden al valor
de verdad de p.

Table 1: Tabla de verdad de la negación

p ¬p
V F
F V

CONJUNCIÓN

Sean p y q proposiciones. La conjunción de p y q es la proposición “p y q”, denotada p ∧ q.

La conjunción p ∧ q es verdadera cuando ambas p y q son verdaderas, y falsa en otro caso.

Table 2: Tabla de verdad de la conjunción

p q p∧q
V V V
V F F
F V F
F F F

4
Ejemplo

p: Hoy sábado es un dı́a soleado, q: Hoy Julio salió a pasear.

La conjunción es “hoy sábado es un dı́a soleado y Julio salió a pasear”.

Esta conjunción de p y q es verdadera los dı́as sábado que Julio sale a pasear

Es falsa es caso contrario, es decir, si no es sábado o Julio no sale a pasear.

Ejemplo

p: La Computación Teórica es un conjunto de conocimientos racionales sistematizados.

q: La Computación Teórica se centra en la abstracción de los procesos.

p ∧ q: La Computación Teórica es un conjunto de conocimientos racionales sistematizados y se centra


en la abstracción de los procesos.

La proposición p ∧ q es verdadera ya que p y q son verdaderas.

Ejemplo

p: La demostración es correcta.

q: La demostración es larga.

5
p ∧ q: La demostración es correcta y larga.

p ∧ q: La demostración es correcta pero larga.

DISYUNCIÓN

Sean p y q proposiciones. La disyunción de p y q es la proposición “p o q”, denotada p ∨ q.

La disyunción p ∨ q es falsa cuando ambas p y q son falsas, y verdadera en otro caso.

6
Table 3: Tabla de verdad de la disyunción

p q p∨q
V V V
V F V
F V V
F F F

Observe que el conectivo ∨ corresponde a una de las dos maneras en que la letra o es utiizada en el
lenguaje: la o inclusiva.

Ejemplo

Si toman el curso de Matemáticas o de Programación Avanzada, serán aceptados.

Ejercicio

Sean p y q las proposiciones “Nadar en la playa está permitido” y “Se han visto tiburones cerca de la
orilla”, respectivamente. Expresar la proposición compuesta ¬p ∧ (p ∨ ¬q) como un enunciado en español.

Solución.

No está permitido nadar en la playa y, también, está permitido nadar en la playa o no se han visto
tiburones cerca de la orilla.

No está permitido nadar en la playa, y está permitido nadar en la playa o no se han visto tiburones cerca
de la orilla.

7
¬p ∧ (p ∨ ¬q) ≡ (¬p ∧ p) ∨ (¬p ∧ ¬q) (Ley distributiva)

≡ F ∨ (¬p ∧ ¬q) (Ley de negación)

≡ ¬p ∧ ¬q (Ley de identidad)

No está permitido nadar en la playa y no se han visto tiburones cerca de la orilla.

DISYUNCIÓN EXCLUSIVA

Sean p y q proposiciones. La disyunción exclusiva de p y q es la proposición “p o q”, denotada p ⊕ q.

La disyunción p ⊕ q es falsa cuando ambas p y q tienen el mismo valor de verdad, y verdadera en otro
caso.

8
Table 4: Tabla de verdad

p q p⊕q
V V F
V F V
F V V
F F F

Note que se utiliza la misma letra o para designar al operador inclusivo y al operador exclusivo.

Ejemplo

El premio es válido para un viaje o un carro.

Ejercicios

En la fórmula a = bq + r, 0 ≤ r < |b|, b ̸= 0, del algoritmo de la división, b es negativo o b es positivo.

Un contraseña debe tener al menos tres dı́gitos o al menos ocho caracteres.

Puedes pagar utilizando dólares o euros.

9
Ejemplo

Para las operaciones entre bits se utilizan conectivos lógicos: ∧, ∨ y ⊕.

Table 5: Tabla de verdad

x y x∨y x∧y x⊕y


0 0 0 0 0
0 1 1 0 1
1 0 1 0 1
1 1 1 1 0

Ejercicio

Resolver la siguiente expresión:

11000 ∧ (01011 ∨ 11011)

Solución.

11000 ∧ 11011 = 11000

Definición Una función con dominio Fn2 e imagen F2 es llamada función booleana. Se denota como Bn
al conjunto de todas las funciones booleanas con dominio Fn2 .

10
Lo anterior se puede escribir, Bn := {f | f : Fn2 → F2 }.

f (x1 , x2 ) = x1 ⊕ x2 ⊕ x1 x2 .

x1 x2 ev(f )
0 0 0
0 1 1
1 0 1
1 1 1

x1 0 0 1 1
x2 0 1 0 1
ev(f ) 0 1 1 1

11
CONDICIONAL

Sean p y q proposiciones. La proposición condicional p → q es la proposición “si p, entonces q”.

La proposición condicional p → q es falsa cuando p es verdadera y q es falsa, y verdadera en otro caso.


La proposición p es llamada la hipótesis (antecedente o premisa) y q es llamada la conclusión (consecuencia).

Table 6: Tabla de verdad de la condicional

p q p→q
V V V
V F F
F V V
F F V

Si estudio mucho, entonces aprobaré el examen.

Si n es un número natural, entonces n + 1 es un número positivo.

Los ejemplos anteriores son utilizados de manera natural en el lenguaje. Por otro lado tenemos el si-
guiente ejemplo:

Si la Tierra gira al rededor del Sol, entonces 1 + 3 = 4.

12
Si 1 − 13 = 4, entonces 1 + 2 = 3.

Si 1 + 2 = 20, entonces 1 + 3 = 17.

Observación. El concepto matemático de proposición condicional es más general que el lenguaje, es


independiente de la relación causa-efecto, es un lenguaje artificial paralelo a la lengua española.

Ejercicio

Consideremos las siguientes proposiciones:

p : Está bajo cero.

q : Está nevando.

Escribir la siguiente proposición utilizando p, q y conectivos lógicos:

Está bajo cero o está nevando, pero no nieva si está bajo cero.

Solución.

(p ∨ q) ∧ (p → ¬q)

Otras maneras de expresar la proposición condicional p → q:

13
• Si p, entonces q

• Si p, q

• p es suficiente para q

• q si p

• q cuando p

• Una condición necesaria para p es q

• p implica q

• p sólo si q

14
• Una suficiene condición para q es p

• q es necesario para p

• q se sigue de p

Ejemplo

Sea p: José se gradúa; q: José encontrará un buen trabajo.

Se expresa la proposición condicional p → q de modo natural:

Si José se gradúa, entonces él encontrará un buen trabajo.

José encontrará un buen trabajo siempre que él se gradúe.

José encontrará un buen trabajo cuando se gradúe.

José se graduará sólo si encontrará un buen trabajo.

15
Para José encontrar un buen trabajo es suficiente graduarse.

Ejercicios

Expresar cada una de las declaraciones en la forma “si p, entonces q”.

a) Una condición suficiente para que la computadora funcione es repararla.

b) Tu garantı́a es válida sólo si compraste el reproductor hace menos de noventa dı́as.

16
Sea la proposición condicional p → q. Entonces

• q → p es llamada la proposición recı́proca.

• ¬p → ¬q es llamada la inversa.

• ¬q → ¬p es llamada la contrarecı́proca (contrapositiva).

Ejemplo

Julio será presidente si la mayorı́a de personas vota por él.

Escrito como un proposición condicional:

p : La mayorı́a de las personas vota por Julio.

q : Julio será presidente.

p → q : Si la mayorı́a de las personas vota por Julio, entonces será presidente.

Proposición recı́proca.

17
q → p: Si Julio será presidente, entonces la mayorı́a de las personas votará por él.

Proposición inversa:

¬p → ¬q: Si la mayorı́a de las personas no vota por Julio, entonces no será presidente.

Proposición contrarecı́proca:

¬q → ¬p : Si Julio no será presidente, entonces la mayorı́a de las personas no votará por él.

BICONDICIONAL

Sean p y q proposiciones. La proposición bicondicional p ↔ q es la proposición “p si y sólo si q”.


Llamada también bi-implicación.

La proposición bicondicional p ↔ q es verdadera cuando p y q tienen el mismo valor de verdad, y falsa


en otro caso.

18
Table 7: Tabla de verdad de la bicondicional

p q p↔q
V V V
V F F
F V F
F F V

Otras maneras de expresar la proposición bicondicional p ↔ q:

• p es necesario y suficiente para q.

• Si p, entonces q, y recı́procamente.

• p ssi q.

Ejercicio

Construir la tabla de verdad de la proposición compuesta

(p → q) ↔ (¬p ∨ q)

19
Table 8: Tabla de verdad

p q p → q ¬p ¬p ∨ q (p → q) ↔ (¬p ∨ q)
V V V F V V
V F F F F V
F V V V V V
F F V V V V

Ejercicio

¿Cuántos renglones tiene la tabla de verdad para cada una de las siguientes proposiciones compuestas?

a) (p ∧ r ∧ s) ∨ (q ∧ t) ∨ (r ∧ ¬t)

b) (q → ¬p) ∨ (¬p → ¬q)

Table 9: Precedencia de operadores lógicos

Operador P recedencia
¬ 1
∧ 2
∨ 3
→ 4
↔ 5

20
TRADUCIENDO ENUNCIADOS

Una expresión lógica es una proposición escrita por medio de variables proposicionales, operadores
lógicos, cuantificadores y funciones proposicionales.

Traduzcamos enunciados a una expresión lógica.

• Obtuviste un 10 en clase, pero no resolviste todos los ejercicios de este libro.

Solución.

p: obtuviste un 10 en clase.

q: resolviste todos los ejercicios de este libro.

p ∧ ¬q

• Obtener un 10 en el examen final y resolver todos los ejercicios de este libro es suficiente para obtener
un 10 en esta clase.

Solución.

p: obtener un 10 en el examen final.

21
q: resolver todos los ejercicios de este libro.

r: obtener un 10 en esta clase.

(p ∧ q) → r

ESPECIFICACIONES EN UN SISTEMA

Ejemplo, sistemas de hardware y software.

Las especificaciones en un sistema deben ser consistentes, esto es, no deben haber conflictos en éstas, las
cuales podrı́an derivar en una contradicción. Cuando los especificaciones no son consistentes no se puede
desarrollar un sistema que satisfaga todas las especificaciones.

Ejemplo

Determine si las siguientes especificaciones del sistema son consistentes:

1. “El mensaje de diagnóstico se almacena en el buffer o se retransmite”.

2. “El mensaje de diagnóstico no se almacena en el buffer”.

22
3. “Si el mensaje de diagnóstico se almacena en el buffer, entonces se retransmite”.

Solución.

p: El mensaje de diagnóstico se almacena en el buffer.

q: El mensaje de diagnóstico se retransmite.

Las especificaciones pueden ser escritas como

1. p ∨ q

2. ¬p

3. p → q

Las tres proposiciones deben tener valor de verdad verdadero.

De 2, p es falsa. De 1, q es verdadera. Podemos ver entonces que el punto 3 es verdadero, por lo cual no
hay contradicción; afirmamos entonces que el sistema es consistente.

23
Podemos utilizar también una tabla de verdad.

Table 10: Tabla de verdad

p q p ∨ q ¬p p → q
V V V F V
V F V F F
F V V V V
F F F V V

Ejercicio

Determinar si las siguientes especificaciones son consistentes. El sistema esá en estado multiusuario si y
sólo si está operando normalmente. Si el sistema está operando normalmente, el kernel está funcionando. El
kernel no funciona o el sistema está en modo de interrupción. Si el sistema no está en estado multiusuario,
entonces está en modo interrupción. El sistema no está en modo interrupción.

Solución.

p: El sistema está en estado multiusuario.

q: El sistema está operando normalmente.

r: El kernel está funcionando.

s: El sistema está en modo interrupción.

Las especificaciones pueden ser escritas como

24
1. p ↔ q

2. q → r

3. ¬r ∨ s

4. ¬p → s

5. ¬s

Las cinco proposiciones anteriores deben tener valor de verdad verdadero. Tomando en cuenta esto se
tiene el siguiente análisis:

De (5), ya que ¬s es V, luego s es F.


Ahora, de (3) ¬r es V, ası́ r es F.
De (4) ¬p es F, entonces p es V.
De (1), dado que p es V, se tiene que q es V.

Por lo anterior, (2) es F, ya que q es V y r es F.

La especificación (2) q → r tiene valor de verdad falso, por lo cual no es consistente. Ası́ no se tiene un
sistema.

25
Table 11: Tabla de consistencias

p q r s p ↔ q ¬p ¬r ¬s q → r ¬r ∨ s ¬p → s ¬s
V V V V V F F F V V V F
V V V F V F F V V F V V
V V F V V F V F F V V F
V V F F V F V V F V V V
V F V V F F F F V V V F
V F V F F F F V V F V V
V F F V F F V F V V V F
V F F F F F V V V V V V
F V V V F V F F V V V F
F V V F F V F V V F F V
F V F V F V V F F V V F
F V F F F V V V F V F V
F F V V V V F F V V V F
F F V F V V F V V F F V
F F F V V V V F V V V F
F F F F V V V V V V F V

Ejercicio

Determinar si el siguiente sistema es consistente o no:

p → q, p → r, q → ¬r, p.

26
PROPOSICIONES EQUIVALENTES

Tautologı́a. Una proposición compuesta que es siempre verdadera sin importar los valores de verdad de
las proposiciones implicadas.

Contradicción. Una proposición compuesta que es siempre falsa sin importar los valores de verdad de
las proposiciones implicadas.

Contingencia. Una proposición compuesta que no es una tautologı́a ni una contradicción.

Table 12: Ejemplo de una tautologı́a y una contradicción

p ¬p p ∨ ¬p p ∧ ¬p
V F V F
F V V F

Definición Las proposiciónes compuestas p y q son llamadas lógicamente equivalentes si p ↔ q es una


tautologı́a. Si p y q son lógicamente equivalentes, se denota p ≡ q.

27
Table 13: Leyes de Morgan

¬(p ∧ q) ≡ ¬p ∨ ¬q
¬(p ∨ q) ≡ ¬p ∧ ¬q

Table 14: Tautologı́a ley de Morgan

p q ¬p ¬q ¬(p ∨ q) ¬p ∧ ¬q ¬(p ∨ q) ↔ ¬p ∧ ¬q
V V F F F F V
V F F V F F V
F V V F F F V
F F V V V V V

Ejemplo

Utilizar la ley de Morgan para encontrar la negación de la siguiente proposición.

Miguel tendrá un trabajo en la industria o se graduará.

Solución.

Sea p: Miguel tendrá un trabajo en la industria; q: Miguel se graduará.

Al aplicar la ley de Morgan ¬(p ∨ q) ≡ ¬p ∧ ¬q, Miguel no tendrá un trabajo en la industria y Miguel
no se graduará.

28
Ejercicio

Utilizar una tabla de verdad para probar que ¬p ∨ q ≡ p → q.

Solución.

Asignado valores de verdad a p y q la tabla queda como sigue:

p q ¬p ¬p ∨ q p → q (¬p ∨ q) ↔ (p → q)
V V F V V V
V F F F F V
F V V V V V
F F V V V V

Ejercicio

Utilizar una tabla de verdad para probar que p ≡ p ∨ (p ∧ q) (Ley de absorción).

Solución.

Asignado valores de verdad a p y q la tabla queda como sigue:

29
Table 15: Ley de absorción

p q p ∧ q p ∨ (p ∧ q)
V V V V
V F F V
F V F F
F F F F

Ley distributiva de la conjunción sobre la disyunción p ∧ (q ∨ r) ≡ (p ∧ q) ∨ (p ∧ r).

Table 16: Ley distributiva 1

p q r q ∨ r p ∧ (q ∨ r) p ∧ q p ∧ r (p ∧ q) ∨ (p ∧ r)
V V V V V V V V
V V F V V V F V
V F V V V F V V
V F F F F F F F
F V V V F F F F
F V F V F F F F
F F V V F F F F
F F F F F F F F

30
Table 17: Equivalencias lógicas

Equivalencia Nombre
p∧V ≡ Ley de identidad
p∨F≡
p∨V ≡ Ley de dominación
p∧F≡
p∨p≡ Ley de idempotencia
p∧p≡
¬(¬p) ≡ Ley de doble negación
p∨q ≡q∨p Ley conmutativa
p∧q ≡q∧p
(p ∨ q) ∨ r ≡ p ∨ (q ∨ r) Ley asociativa
(p ∧ q) ∧ r ≡ p ∧ (q ∧ r)
p ∨ (q ∧ r) ≡ (p ∨ q) ∧ (p ∨ r) Ley distributiva
p ∧ (q ∨ r) ≡ (p ∧ q) ∨ (p ∧ r)
¬(p ∧ q) ≡ ¬p ∨ ¬q Ley de Morgan
¬(p ∨ q) ≡ ¬p ∧ ¬q
p ∨ (p ∧ q) ≡ Ley de absorción
p ∧ (p ∨ q) ≡
p ∨ ¬p ≡ Ley de negación
p ∧ ¬p ≡

31
Table 18: Equivalencias lógicas

Equivalencia Nombre
p∧V ≡p Ley de identidad
p∨F≡p
p∨V ≡V Ley de dominación
p∧F≡F
p∨p≡p Ley de idempotencia
p∧p≡p
¬(¬p) ≡ p Ley de doble negación
p∨q ≡q∨p Ley conmutativa
p∧q ≡q∧p
(p ∨ q) ∨ r ≡ p ∨ (q ∨ r) Ley asociativa
(p ∧ q) ∧ r ≡ p ∧ (q ∧ r)
p ∨ (q ∧ r) ≡ (p ∨ q) ∧ (p ∨ r) Ley distributiva
p ∧ (q ∨ r) ≡ (p ∧ q) ∨ (p ∧ r)
¬(p ∧ q) ≡ ¬p ∨ ¬q Ley de Morgan
¬(p ∨ q) ≡ ¬p ∧ ¬q
p ∨ (p ∧ q) ≡ p Ley de absorción
p ∧ (p ∨ q) ≡ p
p ∨ ¬p ≡ V Ley de negación
p ∧ ¬p ≡ F

32
Table 19: Equivalencias lógicas con condicional

p → q ≡ ¬p ∨ q
p → q ≡ ¬q → ¬p
p ∨ q ≡ ¬p → q
p ∧ q ≡ ¬(p → ¬q)
¬(p → q) ≡ p ∧ ¬q
(p → q) ∧ (p → r) ≡ p → (q ∧ r)
(p → r) ∧ (q → r) ≡ (p ∨ q) → r
(p → q) ∨ (p → r) ≡ p → (q ∨ r)
(p → r) ∨ (q → r) ≡ (p ∧ q) → r

Table 20: Equivalencias lógicas con bicondicional

p ↔ q ≡ (p → q) ∧ (q → p)
p ↔ q ≡ ¬p ↔ ¬q
p ↔ q ≡ (p ∧ q) ∨ (¬p ∧ ¬q)
¬(p ↔ q) ≡ p ↔ ¬q

33
CONSTRUYENDO NUEVAS EQUIVALENCIAS LÓGICAS

Dependiendo del número de variables proposicionales ha utilizar, la tabla de verdad puede constar de
muchos renglones. Utilizando equivalencias lógicas, previamente establecidas, podemos encontrar nuevas
proposiciones compuestas, equivalentes.

Ejemplo

Utilice equivalencias lógicas para probar que

p ∧ (p ∨ q) ≡ p ∨ (p ∧ q)

Solución.

Resolviendo por medio de la leyes de equivalencia:

p ∧ (p ∨ q) ≡ (p ∧ p) ∨ (p ∧ q) (Ley distributiva)

≡ p ∨ (p ∧ q) (Ley de idempotencia)

34
Por la transitividad en las equivalencias se tiene el resultado deseado.

Ejemplo

Utilice equivalencias lógicas para demostrar que

(p → q) ∧ (p → r) ≡ p → (q ∧ r).

Prueba.

Utilizando las leyes de equivalencia:

35
(p → q) ∧ (p → r) ≡ (¬p ∨ q) ∧ (¬p ∨ r) (Equivalencia lógica condicional)

≡ [(¬p ∨ q) ∧ ¬p] ∨ [(¬p ∨ q) ∧ r] (Ley distributiva)

≡ ¬p ∨ [(¬p ∨ q) ∧ r] (Ley conmutativa y de absorción)

≡ ¬p ∨ [(¬p ∧ r) ∨ (q ∧ r)] (Ley distributiva)

≡ [¬p ∨ (¬p ∧ r)] ∨ (q ∧ r) (Ley asociativa)

≡ ¬p ∨ (q ∧ r) (Ley de absorción)

36

≡ p → (q ∧ r) (Equivalencia lógica condicional)


Por la transitividad en las equivalencias, obtenemos el resultado deseado.

37
Ejemplo

Utilice equivalencias lógicas para demostrar que [p ∧ (p → q)] → q es una tautologı́a.

Prueba.

Utilizando las leyes de equivalencia:

38
[p ∧ (p → q)] → q ≡ [p ∧ (¬p ∨ q)] → q (Equivalencia lógica condicional)

≡ (p ∧ ¬p) ∨ (p ∧ q) → q (Ley distributiva)

≡ F ∨ (p ∧ q) → q (Ley de negación)

≡ (p ∧ q) → q (Ley de indentidad)

≡ ¬(p ∧ q) ∨ q (Equivalencia lógica condicional)

≡ ¬p ∨ ¬q ∨ q (Ley de Morgan)

39

≡ ¬p ∨ V (Ley de negación)

≡V (Ley de dominación)
Dada la transitividad en las equivalencias, se demuestra que la proposición es una tautologı́a.

40
Ejemplo

Probar que p ↔ q ≡ (q ∧ p) ∨ (¬p ∧ ¬q).

Demostración.

Utilizando las leyes de equivalencia:

41
p ↔ q ≡ (p → q) ∧ (q → p) (Ley bicondicional)

≡ (¬p ∨ q) ∧ (¬q ∨ p) (Ley condicional 1)

≡ [(¬p ∨ q) ∧ ¬q)] ∨ [(¬p ∨ q) ∧ p)] (Ley distributiva)

≡ [(¬p ∧ ¬q) ∨ (q ∧ ¬q)] ∨ [(¬p ∧ p) ∨ (q ∧ p)] (Ley distributiva)

≡ [(¬p ∧ ¬q) ∨ F] ∨ [F ∨ (q ∧ p)] (Ley de negación)

≡ (¬p ∧ ¬q) ∨ (q ∧ p) (Ley de identidad)

42

≡ (q ∧ p) ∨ (¬p ∧ ¬q) (Ley conmutativa)


Por la transitivad en las equivalencias, queda demostrada la afirmación.

ARGUMENTOS VÁLIDOS

Un argumento es una sucesión de proposiciones que terminan con una conclusión. La conclusión es la
última proposición.

Cada una de las proposiciones anteriores a la última es llamada premisa o hipótesis.

Un argumento válido es aquel cuya conclusión se sigue del valor de verdad de las proposiciones anteri-
ores.

Un argumento es válido si y sólo si la conclusión es verdadera cuando las premisas son verdaderas.

43
Al proceso de obtener una conclusión de una secuencia de proposiciones se le llama razonamiento
deductivo.

Forma de argumento es el nombre que recibe un argumento cuando se cambian las proposiciones por
variables proposicionales.

Para demostrar que un argumento en lógica proposicional es válido probamos que su forma de argumento
es válida.

Una forma de argumento con premisas p1 , p2 , . . . , pn y conclusión q tiene la forma: si p1 y p2 y · · · y


pn , entonces q.

(p1 ∧ p2 ∧ · · · ∧ pn ) → q.

En una forma de argumento válido si las premisas p1 , p2 , . . . , pn son verdaderas, entonces q es verdadera.

44
Observación. Las premisas son proposiciones compuestas, por lo tanto, están conformadas de proposi-
ciones simples o moleculares. Dada la definición de argumento válido, no importa que valor de verdad
tengan estas proposiciones simples, la condicional que define al argumento válido siempre tiene valor de
verdad verdadero. De este modo, el agumento válido es una tautologı́a.

Una forma de argumento con premisas p1 , p2 , . . . , pn y conclusión q es válida si y sólo si

(p1 ∧ p2 ∧ · · · ∧ pn ) → q

es una tautologı́a.

La forma de argumento p ∧ (p → q) → q es un argumento válido.

Table 21: Tabla de verdad

p q p → q p ∧ (p → q) p ∧ (p → q) → q
V V V V V
V F F F V
F V V F V
F F V F V

Ejemplo

45
Considere el siguiente argumento:

“Si apruebas el examen, entonces ingresarás a la universidad”.

“Aprobaste el examen”.

Por lo tanto,

“Ingresarás a la universidad”.

Suponiendo que las premisas tienen valor de verdad verdadero, entonces la conclusión debe tener un
valor de verdad verdadero, en caso de tratarse de un argumento válido.

El ejemplo anterior es un argumento válido.

Ejemplo

Considere el siguiente argumento:

√ √ 2 3 2
2 > 23 , luego

Si 2 > 2 .

46

2 > 32 .

Entonces,

√ 2 9
2 > 4.

Este ejemplo lo podemos ver como sigue,


p: 2 > 32 .

q : 2 > 49 .

p→q
p
∴q

El argumento anterior es válido, dado que si las premisas p → q y p son verdaderas, entonces la
conclusión lo es.

Sin embargo p es falsa, por lo que no se puede afirmar que la conclusión es verdadera. En este caso
podemos notar que la conclusión es falsa.

√ 2 3 2
= 94 .

Observe que 2 = 2 > 2

47
Table 22: Tabla de verdad

p q p → q p ∧ (p → q) [p ∧ (p → q)] → q
V V V V V
V F F F V
F V V F V
F F V F V

REGLAS DE INFERENCIA PARA PROPOSICIONES LÓGICAS

Podemos utilizar la tabla de verdad para mostrar que una forma de argumento es válida. Sin embargo,
puede ser bastante tedioso. En lugar de eso se utilizan las reglas de inferencia.

Las reglas de inferencia son argumentos válidos relativamente simples.

Se utilizan para deducir nuevas formas de argumento válidas.

Ejemplo

48
La regla de inferencia modus ponens es la tautologı́a (p ∧ (p → q)) → q. Ésta puede ser escrita,

p→q
p
∴q

49
Table 23: Reglas de inferencia

Reglas de inferencia Tautologı́a Nombre


p [p ∧ (p → q)] → q Modus ponens
p→q
∴q
¬q [¬q ∧ (p → q)] → ¬p Modus tollens
p→q
∴ ¬p
p → q [(p → q) ∧ (q → r)] → (p → r) Silogismo hipotético
q→r
∴p→r
p∨q [(p ∨ q) ∧ ¬p)] → q Silogismo disyuntivo
¬p
∴q
p p → (p ∨ q) Adición
∴p∨q
p∧q (p ∧ q) → p Simplificación
∴p
p [(p) ∧ (q)] → (p ∧ q) Conjunción
q
∴p∧q
p∨q [(p ∨ q) ∧ (¬p ∨ r)] → (q ∨ r) Resolución
¬p ∨ r
∴q∨r

50
Ejemplo

¿Qué regla de inferencia es utilizada en cada uno de los siguientes argumentos?

a) Los canguros viven en Australia y son marsupiales. Por lo tanto, los canguros son marsupiales.

Simplificación.

b) Hoy hay una temperatura de más de 40 grados o la contaminación es peligrosa. Hay menos de 40
grados hoy. Por lo tanto, la contaminación es peligrosa.

Silogismo disyuntivo.

c) Mónica es una excelente nadadora. Si Mónica es una excelente nadadora, entonces ella puede trabajar
como salvavidas. Por lo tanto, Mónica puede trabajar como salvavidas.

Modus ponens.

51
d) Si trabajo toda la noche en esta tarea, entonces puedo responder todos los ejercicios. Si respondo
todos los ejercicios, entonces entederé el material. Por lo tanto, si trabajo toda la noche en esta tarea,
entonces entenderé el material.

Silogismo hipotético.

e) José trabajará en una compañı́a este verano. Por lo tanto, este verano José trabajará en una compañı́a
o irá a la playa de vacaciones.

Adición.

REGLAS DE INFERENCIA PARA CONSTRUIR ARGUMENTOS

Varias reglas de inferencia son utilizadas, cuando se consideran muchas premisas, para demostrar que un
argumento es válido.

Ejemplo

52
Utilizar las reglas de inferencia para mostrar que las hipótesis “José trabaja duro”, “Si José trabaja duro,
entonces él es un muchacho responsable” y “Si José es un muchacho responsable, entonces él no tendrá un
mal trabajo” implican la conclusión “José no tendrá un mal trabajo”.

Asignemos variables proposicionales:

p: José trabaja duro.

q: José es un muchacho responsable.

r: José tendrá un mal trabajo.

Las hipóteis son entonces

p.

p → q.

q → ¬r.

La conclusión es ¬r.

53
Veamos que el argumento, con hipótesis p, p → q, q → ¬r y conclusión ¬r, es válido.

Paso Razón

1. p Hipótesis

2. p → q Hipótesis

3. q Modus ponens usando (1) y (2)

4. q → ¬r Hipótesis

5. ¬r Modus ponens usando (3) y (4)

54
Ejercicio

Utilice las reglas de inferencia para demostrar que las hipótesis “Si no matriculo el curso de Matemáticas
Discretas, entonces gano los otros cuatro cursos matriculados”, “Gano los otros cuatro cursos matriculados o
cambio de carrera”, “Si matriculo Matemáticas Discretas y cambio de carrera, entonces no me he decidido”,
“Que gano los otros cuatro cursos matriculados y no quiero estudiar Computación no es cierto”, “No quiero
estudiar Computación” implican la conclusión “No me he decidido”.

Asignemos las variables proposicionales:

p: Matriculo el curso de Matemáticas Discretas.

q: Gano los otros cuatro cursos matriculados.

r: Cambio de carrera.

s: Me he decidido.

t: Quiero estudiar Computación.

Las hipótesis son entonces,

1. ¬p → q.

2. q ∨ r.

3. (p ∧ r) → ¬s.

4. ¬(q ∧ ¬t).

55
5. ¬t.

La conclusión es ¬s.

Paso Razón

1. ¬(q ∧ ¬t) Hipóteis

2. ¬q ∨ t Ley de Morgan y doble negación

3. ¬t Hipótesis

4. ¬q Silogismo disyuntivo utilizando (2) y (3)

5. ¬p → q Hipóteis

6. p De (4), (5) y Modus tollens, y doble negación

7. q ∨ r Hipótesis

56
8. r De (7), (4) y Silogismo disyuntivo

9. p ∧ r De (6), (8) y conjunción

10. (p ∧ r) → ¬s Hipótesis

11. ¬s De (9), (10) y Modus Ponens

57
Ejercicio

Utilice las reglas de inferencia para demostrar que las hipótesis “Si estudio Computación, entonces debo
matricular un curso de Matemáticas”, “No estudio mucho o no tengo tiempo para leer o necesito vacaciones”,
“Estudio Computación y tengo tiempo para leer” y “Si matriculo un curso de Matemáticas, entonces debo
estudiar mucho y no puedo ir al estadio” implican la conclusión “Necesito vacaciones”.

p: Estudio computación.

q: Debo matricular un curso de Matemáticas.

r: Estudio mucho.

s: Tengo tiempo para leer.

t: Necesito vacaciones.

u: Puedo ir al estadio.

Las hipótesis son entonces:

p → q.

¬r ∨ ¬s ∨ t.

p ∧ s.

q → (r ∧ ¬u).

Conclusión: t.

58
Paso Razón

1. p ∧ s Hipóteis

2. p Por (1) y simplificación

3. s Por (1), ley conmutativa y simplificación

4. p → q Hipótesis

5. q Por (2), (4) y modus ponens

6. q → (r ∧ ¬u) Hipótesis

7. r ∧ ¬u Por (5), (6) y modus ponens

8. r Por (7) y simplificación

59
9. ¬r ∨ ¬s ∨ t Hipótesis

10. ¬s ∨ t Por (8), (9) y silogismo disyuntivo

11. t Por (3), (10) y silogismo disyuntivo

Ejercicio

Utilice la resolución para probar que las hipótesis “No está lloviendo o Luis tiene su sombrilla”, “Luis
no tiene su sombrilla o él no se moja” y “Está lloviendo o Luis no se moja” implican que “Luis no se moja”.

Bibliografı́a
Kenneth H. Rosen. Discrete Mathematics and Its Applications, McGraw Hill.
Kenneth Ireland; Michael Rosen. A Classical Introduction to Modern Number Theory, Springer.
Richard Johnsonbaugh. Matemáticas Discretas, Sexta edición, Prentice Hall
Liu C. L.; Mohapatra D. P. Elements of Discrete Mathematics: A computer Oriented Approach, McGraw
Hill.

Cárdenas, Lluis; Raggi, Tomás. Álgebra superior, Editorial Trillas.

60

También podría gustarte