(1library - Co) Estudio de Factibilidad para La Implementación de Turismo Comunitario Del Cantón Jipijapa Ubicado en
(1library - Co) Estudio de Factibilidad para La Implementación de Turismo Comunitario Del Cantón Jipijapa Ubicado en
(1library - Co) Estudio de Factibilidad para La Implementación de Turismo Comunitario Del Cantón Jipijapa Ubicado en
TEMA:
AUTOR:
DIRECTOR:
QUITO
2009 – 2010
AUTORÍA
CI. 1717497208
CERTIFICACIÓN
Certifico que el contenido de la presente Tesis fue investigado y elaborado por el Sr.
DIRECTOR DE TESIS
DEDICATORIA
El presente Proyecto lo dedico con mucho cariño a mis padres, Ernesto e Isabel, por su
ayuda incondicional. A mis hermanas Victoria y Soraya por su paciencia, les amo con
todo mi corazón. Al amor de mi vida, Pauly Revelo gracias por ser una mujer virtuosa.
A mis amigos por su apoyo en el desarrollo del presente Proyecto. Y en especial a Dios
por Su Presencia, Fidelidad, Amor, y por darme la vida y las fuerzas para culminar esta
Un especial agradecimiento a:
personas como ustedes son muy difíciles de encontrar, gracias por todo.
A Eduardo Nieto, un gran amigo quien supo direccionarme en algunas etapas del
Proyecto.
A todas las personas del Cantón Jipijapa, Lcda. Nadya González, Lcda. Norma Nieto,
Cecilia Alvarado, en fin a todas aquellas personas que con su hospitalidad y sencillez de
A una gran amiga Salomé, gracias por tu ayuda en la recta final del estudio.
GRACIAS
ÍNDICE
I. TEMA .......................................................................................................................................... I
V. OBJETIVOS ................................................................................................................................ IV
El cantón Jipijapa es conocido por ser una zona cafetera y centro artesanal en la
sus tradiciones y costumbres, sin embrago, a lo largo de estos últimos años no ha sido
Jipijapa no posee un avance turístico, es así que en gran parte de la zona se ha venido
agrícola en la siembra de café, que por años han sido destinadas como eje fundamental
por ser atractivos potenciales del sector, pero en la actualidad han sido destinados al
olvido, Joa es un caso particular, ya que en el trayecto Jipijapa – Joa, existe un botadero
de basura.
I
III. ANTECEDENTES
Quito, capital del Ecuador. Su nombre antiguo se deriva de un cacique indio del lugar
Xipixapa, que en idioma nativo significa sube y baja por tierra alta y baja, y en la
actualidad Jipijapa.
Huancavilca.
trasladada al sitio donde se encuentra por Juan de Hinojosa. En la época colonial fue un
auge en los dos siglos posteriores convirtiendo a la ciudad en centro de acopio para la
A mediados del siglo XIX se introdujo el cultivo de café, lo que fue desplazando
exportadora, tomando en cuenta que comprendía toda el área del sur de Manabí
como “La Sultana del Café”, por la gran producción de este producto y en lo que basa la
economía su población.
II
En la vida republicana hasta la actualidad el cantón Jipijapa se ha ido
café por lo que se le conoce con el nombre “La Sultana del Café”
El boom del café declino con la caída de los precios internacionales y la perdida de
El turismo hoy en día es una de las industrias económicas más grande en todo el
país, cada día se busca la forma de mejorar y diversificar sus servicios, uno de estos es
la convivencia con las comunidades, es por eso que se pretende involucrar a estos
grupos, para que estas no sean explotadas, y los beneficios que se obtengan por realizar
III
Turismo Comunitario en Jipijapa se plantea como una alternativa que integra y
motivar e integrar a todas las familias del sector rural en las actividades artesanales y
V. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
culturales de este sector y las condiciones de su entorno con el fin de que se mejore el
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Jipijapa.
IV
VI. MARCO REFERENCIAL
TURISMO COMUNITARIO
Las comunidades locales también se han dado cuenta de la oportunidad que representa
V
un país, para generar ingresos complementarios a las actividades económicas diarias y
EXPERIENCIAS EXITOSAS
África, Asia y Latinoamérica son las regiones del planeta donde existen
del Turismo Comunitario. Cuenta con cerca de cien experiencias comunitarias y otro
encuentran desde el nivel del mar hasta los 4000 metros de altura. Este desarrollo se
las grandes industrias del turismo convencional se han mantenido al margen, salvo en
representativo del turismo comunitario en este país. Está estructurada con representantes
VI
de todas las comunidades involucradas y de las federaciones o redes provinciales y
(Camino del Amanecer, en lengua Kañari), que aglutina a todo el sur del Ecuador.
Ecuador por sus diversas regiones geográficas goza de un sin número de lugares
turísticos, los mismos que albergan en su seno parajes y animales exóticos los que se
Pero los beneficios que produce esta actividad no siempre se ven reflejados en
las poblaciones consideradas turísticas, pues sus habitantes deben afrontar esta situación
solidaria que relaciona a la comunidad con los visitantes desde una perspectiva
Acorde a este concepto el objetivo principal del proyecto es “la comercialización de las
VII
Sistematizar y fortalecer los sistemas de gestión de las iniciativas de turismo
comunitario.
organizaciones de la FEPTCE.
en todo el país: regional norte, sede Otavalo, la que atiende a las provincias de
Austro, sede Cuenca, atiende las provincias de Cañar, Azuay, Loja, Zamora Chinchipe y
El Oro; regional Amazonia, sede Tena, que atiende a las provincias de Napo, Pastaza y
Orellana.
Cada sede cuenta con equipos de computación, cámara digital y grabadora de audio
comercialización en línea, para vender a través del internet los paquetes de turismo
comunitario.
VIII
El Ecuador tiene mucho que explotar en este campo. Se necesita pues de la
atención correspondiente de las autoridades de turno para hacer de esta actividad una
JOA
se dirige a Puerto Cayo; sus coordenadas son 1º23´ Latitud Sur y 80º38´ Longitud
Oeste.
Joa es el límite entre la sabana de Tiján, que se extiende de sur a Norte desde
El recinto es conocido por sus pozos de agua azufrada los cuales provienen de
vertientes volcánicas del Chocotete, volcán inactivo ubicado al Noreste del recinto.
municipio y tienen una excelente potencialidad como atractivo turístico. Los pozos son
apreciados por locales y forasteros que aprovechan sus propiedades sulfurosas desde
tiempos antiguos, y no son pocas las leyendas que relacionan su construcción con la
cultura maya de Centroamérica y también el aprecio que sentía el Inca Atahualpa por
IX
las principales. También hay personas que han migrado al extranjero principalmente a
España e Italia.
LA PROSPERINA
Pro Mejoras 25 de Mayo. Es un clima Tropical Mega térmico Seco. Con una altura
entre los 400 y 700 msnm. Se le podría llamar un Bosque Seco de Altura.
La zona fue en su época parte del boom cafetero de la zona Sur de Manabí y aun en la
que la hace una zona atractiva para personas de Jipijapa que gustan de disfrutar de
Guarapo, Aguardiente Curado, etc. Además cuentan con una regular infraestructura de
canchas deportivas.
X
VII. MARCO CONCEPTUAL
que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas,
visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social,
roles.
entorno. Por extensión se aplica a la explotación de un recurso por debajo del límite de
propias necesidades.
forma manual por una persona sin el auxilio de la energía mecánica), como al objeto o
lugar y que tiene por misión informar, dirigir y orientar al turista durante su estancia en
el país.
XI
defender y revalorizar los recursos culturales y naturales locales. Se caracteriza por la
que una persona o grupo de personas acceda a un albergue a cambio de una tarifa.
territorio definido de un país y regidos por un solo gobierno. Estas Nacionalidades están
XII
VIII. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
son:
Deductivo. Método utilizado del estudio del tema, partiendo desde lo más
Analítico. Método utilizado que consiste en estudiar cada punto del tema de
forma individual.
XIII
CAPÍTULO I
escrito por Marshal Seville, San Lorenzo de Jipijapa (denominada así desde su
fréjoles y frutas de castilla (naranjos, limas, limones). Por su parte, Wilfrido Loor
refiere que en Manabí la gente consumía pechiche, conocido como capulí de la costa,
tunas, caimitos, cerezas, cerecillas, guabas, guanábanas, pero también menciona que la
Está ubicado al sur de Manabí y es conocido también como "La Sultana del
Café", por haber sido el principal productor de café en el Ecuador. Su nombre se debe a
que antiguamente estuvo poblada por la tribu indígena Xipixapa, aunque se especula
1
GAVILANEZ Pazmiño, Ramón, Monografía del Cantón Jipijapa, Roma, Imprenta Scuola Tip.
Salesianas, 1924, p. 11.
2
SAVILLE Marshall, Relaciones Históricas y Geográficas de Manabí, Tomo VII, traducido al español
por Wilfrido Loor, Guayaquil, Impresiones Oroncio Portugal, 1938, p. 5.
3
http://www.manabi.gov.ec/cantones/jipijapa
1
1.1.1. XIPIXAPAS Y MAYAS
estuvieron habitados por la tribu Xipixapa, aunque también se especula que la cultura
Maya hizo su asentamiento en el lugar. Sobre esto último existen evidencias, como los
pozos en Choconchá, Andil y Chade, que se dice fueron cavados por estos indios, cuyo
jefe se llamaba Tepichinche. También se dice que Jipijapa tuvo influencia de las
fascinados por las riquezas encontradas en el lugar. Fue así como el grupo comandado
por Pedro de Alvarado llamó Villa de Oro a Jipijapa, apoderándose de todas esas
riquezas e incendiando luego el caserío. Tras las despiadadas acciones de los españoles,
el 10 de agosto de 1565, los indios fundaron una nueva ciudad, en el sitio denominado
estériles para la práctica de la agricultura, la enorme distancia para llegar a los puertos
2
marítimos y hasta las enfermedades, se conjuró para obligar a los moradores a cambiar
de domicilio. Fue así que en el año 1605, Juan de la Hinojosa, juez por la Comisión de
Jipijapa, al lugar actual, que primitivamente se lo llamó Jipijapa la Baja, por tratarse de
260 habitantes, no más, porque la población fue mermada por la epidemia del
sarampión.
Guayaquil hasta el siglo XVII aproximadamente en que se fue convirtiendo en una zona
industria alcanzó su auge en los dos siglos posteriores convirtiendo a la ciudad en centro
Siendo el día 15 cuando el prócer José Antonio de Vallejo en paso a Portoviejo informó
3
1.1.5. SIGLO XVIII
Francisco Javier Ruiz Cano, ante los violentos despojos que se cometían en la vecina
comunidad de Santa Elena, auspició plebiscitos abiertos, de donde salió una comisión
integrada por Pedro Chóez, Idelfonso Toala, Manuel Soledispa, Rumualdo Lino,
Nicolás Gómez Cornejo, quien atendió a la comisión. Fue así como se inició la titánica
A mediados del siglo XIX se introdujo el cultivo de café, lo que fue desplazando
exportadora, tomando en cuenta que comprendía toda el área del sur de Manabí
incluyendo los cantones de Paján y 24 de Mayo. El boom del café declino con la caída
de los precios internacionales y la pérdida de los cafetales a finales del siglo XX.
4
1.1.7. EL GRAN SALTO A LA VIDA POLÍTICA
Guayas y Manabí, esta última se formó con los cantones Portoviejo, Jipijapa y
corto. En 1945, las parroquias de Jipijapa suben a 13, pero ese año la Asamblea
y Noboa. En 1950 pierde otras cuatro parroquias: Paján, Guale, Lascano y Campuzano,
capital del Ecuador. Fue creado el 25 de junio de 1824. Limita al norte con los cantones
Puerto López, al este con los cantones de Paján y 24 de Mayo, al oeste con el Océano
Pacífico. Geográficamente está situado entre los 1º10’ – 1º47’ de latitud sur, y entre los
80º25’- 80º52’ de longitud oeste. La superficie total del cantón es de 141.986 hectáreas.
4
INSTITUTO GEOGRÁFICO MILITAR, Carta Topográfica Portoviejo-escala 1:250.000, Ecuador,
1988.
5
Fuente: http://www.manabi.gov.ec/cantones/jipijapa
a) Geomorfología
punto máximo alcanza los 700 metros sobre el nivel del mar. Aquí se encuentra parte de
6
La parte meridional de la región costanera central de Manabí acoge a la zona de
tabulares que cubren zonas colindadas y monótonas hasta llegar a la llanura costera del
caracteriza por tener una dura capa de tierra sobre una capa blanda, es decir, una capa de
Jipijapa termina la Cordillera de Colonche y sus montañas litorales siguen hacia Bahía
de Caráquez. No se presentan cadenas largas, más bien son grupos macizos irregulares.
Pacífico. En el cantón se destaca la presencia de ríos y esteros. Los ríos que desembocan
directamente al océano son Jipijapa, Canta Gallo y río Grande con el nombre de río
Ayampe una vez que ha aumentado su caudal. En el interior se encuentra el río Ramiro,
topográfica y está influenciado por las corrientes marinas de El Niño, que es cálida, y
promedio de lluvia en igual tiempo es de 1280 milímetros cúbicos. Como en el resto del
7
litoral, Jipijapa posee dos estaciones climáticas en el año: el invierno y el verano. La
estación invernal se presenta en diciembre hasta mediados de mayo, el resto del año
zonas de vida se encuentran también las comunidades bióticas que son poblaciones de
de vida:
Se localiza entre el nivel del mar hasta los 300 metros de altura, la temperatura
milímetros. En esta zona de vida las aguas frías del mar y la corriente cálida del
5
CAÑADAS, Luís, Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador, Quito, Ediciones del Banco Central,
1983., p. 71.
6
SUTTON, David, Principios Fundamentales de Ecología, Traducido por Gabriel Velasco, México,
Limusa Noriega Editores, 1994.
7
CAÑADAS, Luís, Mapa Bioclimático y Ecológico….. Ibid.
8
Geográficamente se localiza en el área de Puerto Cayo y se encuentra formada
por esteros, salitres y manglares en las cercanías de la costa. Aquí, los suelos tienen
suelos sobre tablazo, cuyas pendientes son menores al 12%. Las plantas que se
sabana predominan las gramíneas Pasto Bermuda, Pata de Gallina (Chloris sp), y
Ceiba y Bototillo.
de esta zona de vida, una precipitación anual de 250 a 500 milímetros cúbicos, la
Boviznas ocasionales que se relacionan con neblinas procedentes del mar frío.
9
En el cantón de estudio cubre el área de Julcuy y el valle de Ayampe Alto.
Aquí, algunos suelos son derivados de formaciones sedimentarias por lo que son
limosa que les hace propensos a la erosión; el suelo arcilloso tiene un alto contenido
casos carbonato de calcio, que los convierte en suelos pobres para la agricultura pero
apropiados para pastizales. La vegetación natural que se desarrolla sobre este tipo de
epifitas Barba salvaje (Tillandsia usneoides) sobre los Ceibos y los Algarrobos en
invierno.
10
Bosque seco Pre-Montano
Se encuentra por encima de los 300 metros sobre el nivel del mar, está
sobrepuesta a la formación del bosque seco tropical y recibe una precipitación anual
Los suelos de esta formación vegetal se caracterizan por ser arcillosos de color
Se localiza desde los 300 metros de altura, tiene una temperatura de 18º a 24º
periodo seco condiciona la producción del café de altura, que se siembra sobre los
11
Esta formación vegetal se encuentra al sureste del cantón y comprende los sitios
Ramo Grande, El Mamey, y Las Tres Divinas. Los suelos son de textura arcillosa de
(Sapium sp), al Cedro (Cedrela sp), Nogal (Juglans regia), Canelo (Drimys winteri),
a los Matapalos del género Ficua y la Palmas de los géneros Enterpe y Attalea,
glutinosa).
12
pubescens, J. sprucei), zapote de goma (Capparis scabrida), cardos (Cephalocereus
es de 36.078 habitantes de los cuales 17.538 son hombres y 18.520 son mujeres y en el
Anegado tiene el 12 % del total de la población seguida por Pedro Pablo Gómez y La
crecido aceleradamente por que existe un mayor control de natalidad; otro factor es el
alto índice migratorio dentro y fuera del país. Así se tiene según el Censo del año de
8
http://www.visitaecuador.com
9
Instituto Nacional de Estadística y Censos – INEC, Provincia de Manabí – VI Censo Nacional de
Población y V Vivienda 2001, Quito 2002.
13
Manabí a Pichincha 54.400 inmigrantes, su principal razón es la falta de alternativas de
trabajo y ocupación.
El Cantón Jipijapa está compuesto por nueve parroquias, de las cuales tres son
urbanas. Las parroquias urbanas son: San Lorenzo de Jipijapa, la cabecera cantonal,
Manuel Inocencio Parrales y Guale y Dr. Miguel Morán Lucio. Las siete parroquias
rurales son: Puerto Cayo, América, El Anegado, Pedro Pablo Gómez, Julcuy, La Unión,
Membrillal.
ÁREA RURAL
29.718 15.839 13.879 45,2%
PERIFERIA 8.782 4.678 4.114 13,35 %
AMÉRICA
2.903 1.578 1.325 4,4 %
EL ANEGADO 6.372 3.388 2.984 9,7 %
JULCUY
1.994 1.016 978 3,05 %
14
1.3.2. PARROQUIAS RURALES EN EL CANTÓN JIPIJAPA10
ejecútese el Jefe Político del Cantón Señor Silverio M. González el 3 de Abril de 1917 y
Don Segundo P. Acebo y Secretario el Señor Enrique Chancay. El Jefe político del
Cantón la leyó por banco el 8 de Marzo de 1938 desempeñando ese cargo Don Marcos
10
Ministerio de Turismo del Ecuador, Oficina I-Tur, Quito, 2010.
15
1.3.2.3. PARROQUIA AMÉRICA
Circundada por las siguientes Parroquias: al Sur con la Parroquia Julcuy, al Oeste con la
16
hidrografía, existe un río estero, que atraviesa la población mayor de norte a sur y
acuíferos y de albarradas, su flora en la parte alta se desarrolla una densa vegetación que
produce uno de los mayores productos de poco tratamiento como es de la paja toquilla,
Como turismo se puede decir que sus trabajos artesanales como la confección de
sombreros de paja toquilla y la confección de canastos de bejuco son uno de sus mejores
la parte norte del cantón, limita al Oeste con la Parroquia La América, Jipijapa al sur, al
este con el Cantón 24 de Mayo. De igual forma la División política está compuesta de 2
recintos y 6 sitios. Su orografía está atravesada por población de un estero o río como
vegetación espesa durante todo el año. Siendo su flora una variedad de árboles
maderables y de uso doméstico como caña guadua, café, banano, maíz, yuca, tagua,
cadi, etc.
17
Su fauna es propia del lugar y los animales silvestres se puede observar una
zona que posee bellas playas, la actividad pesquera y el paisaje constituye puntos de
ballena jorobadas que ritualmente todos los años hacen su presencia procedentes desde
La Antártica para aparearse y tener sus crías en el Bajo de Cantagallo, lo que atrae a
miles de turistas de todas partes del mundo entre los meses de junio a octubre de cada
senderos, bosques húmedos y secos, montañas y una rica biodiversidad de flora y fauna
18
del Cantón Señor E. Mendoza, con fecha 25 de Abril de 1911, dictó el Ejecútese de esa
Ordenanza se la publicó el 29 de Abril de 1911 por parte del Escribano Público Señor
1911.
Lanchan o Sanchan de descendencia China que se asentó en este lugar. En este sitio,
según los estudios Lanchan significa “tierra silvestre sin agua”; es importante anotar
que Sancán fue uno de los nueve pueblos primitivos que integró la antigua “Provincia
Entre los primeros habitantes se puede anotar los siguientes: Juan Chóez,
Manuel Pilay, José María Pillasagua, Hortensia León, Guadalupe Figueroa, Isidro
Figueroa.
ascendían a 500 entre grandes y chicos habían soportado una serie de saqueos e
hecho como la primera fundación, pero se debe dilucidar de que en esta fecha lo que se
“Provincia de Jipijapa”, se puede decir que tiene muchos años de vida, sus moradores
siempre aspirantes por la superación de este recinto, propusieron la idea de que este
19
recinto Sancán suba a la categoría de comuna. Los impulsadores de esto fueron los
señores: Augusto Lourido, Licinio Chóez, y la ayuda del profesor del recinto en ese
Espinosa; se esmeraron de tener todos los requisitos para comenzar las gestiones, y es
Cantonal de Jipijapa, limita al norte con la Pila, por el sur con Santa Rosa y Seval, al
este con San Pablo y San Francisco, y al oeste con la Comuna Membrillal. La
producción de maíz, ya que la mayor parte de sus suelos están plantados de este
cultivo, posee una gran variedad árboles frutales y maderables, los mismo que en
tiempo de cosecha ayudan a paliar la difícil situación económica de los pobladores, por
Bajas.
El cabildo estima que la Comuna posee una población de 800 personas, de las
cuales aproximadamente 500 son residentes permanentes en la Comuna. Los 300 que no
20
1.3.3.2. SUPERFICIE DE LA COMUNIDAD SANCÁN
hectáreas, las cuales conservan completamente, aunque hace mucho tiempo que no
hacen controles en los límites. Algunos ancianos explicaron que los indígenas,
específicamente el cacique Guale, les habían dejado las tierras a ellos escrito en oro en
Quito. Aunque este comentario puede estar relacionado con la gran cantidad de
problemas que tienen al momento de documentar la posesión de las tierras con las
autoridades pertinentes.
la asamblea, controlando el número de terrenos otorgados; con esto no quiere decir que
efectivamente más de ésta área para que le sean adjudicados más terrenos. Esta práctica
poseer por el simple hecho de tener tierras no es algo aceptable y se ha de demostrar que
realmente se necesita el lote, o para construir una vivienda, o para cualquier actividad
productiva.
Los que poseen escrituras propias tienen el derecho de vender sus tierras, pero se
suelen vender entre los mismos comuneros o personas de los recintos aledaños que sólo
las tierras con título privado permanezcan en manos de personas que tienen el mismo
21
1.3.3.3. ORGANIZACIÓN COMUNAL DE SANCÁN
afiliadas a la misma unas 600 personas, de las cuales unas 100 son mujeres. Al principio
se afiliaban tanto el hombre como la mujer que constituían una pareja, pero desde hace
unos diez años sólo se afilia el “el jefe de familia”, con lo cual se asume que está
afiliada toda la familia. Algunas mujeres que asistían a las asambleas comunales dejaron
general la población femenina del recinto principal, Sancán, maneja mucha información
Se paga una cuota de un dólar por afiliado al año, dinero que es utilizado
teóricamente para llevar a cabo los trámites de la Comuna. El Cabildo comunal planteó
su interés por reunir a todas las comunas de la región en una organización mayor para
estar más unidas y poder defender juntos la tierra comunal, manteniendo “la identidad
de Comunidad”. En esto ha influido mucho los contactos que han tenido con la
Federación De Comunas del Guayas, con quienes quieren trazar una estrategia de
desarrollo comunal y evitar que las alcaldías se adueñen de sus tierras, así como lo
el hecho de estar exentos de pagar impuestos por la posesión de tierra es lo que prima
22
1.3.3.4. RELIGIÓN DE LA COMUNIDAD
mayoría católicos. En la comuna existen dos capillas religiosas, los habitantes son
devotos del Cristo del Consuelo ya que cada año en la época de Semana Santa realizan
actividades religiosas, entre las cuales se podría citar la caminata con el Cristo desde la
A los habitantes de Sancán les llamaban los “patapolvosa”, porque los caminos
eran de tierra y andaban con los pies llenos de polvo. Ellos a su vez les decían a los de
Jipijapa “los raspados”, porque vendían raspaditos, a los de Manta “patasalada” y a los
jornal diario o semanal. En base a estas actividades los habitantes se ayudan para el
sustento diario de ellos y sus familias. Los comuneros perciben una parte de sus
ingresos a través de la venta de maíz, zapallo, algodón, higuerilla entre otros productos
agrícolas que siembran en sus chacras. La siembra se lleva a cabo en época de lluvia
23
maíz. Otra actividad productiva es la ganadería, donde sus pobladores se mueven por
toda la zona para dar de pastar al ganado. Uno de los apoyos económicos más
importantes para los habitantes de Sancán es la venta de tortillas de maíz y yuca que
llevan a cabo en la carretera Portoviejo - Jipijapa. Venden unas 200 a 300 tortillas al día.
1.3.4. ORGANIZACIÓN
asociaciones de ayuda mutua y mortuoria, esta es una organización social con un fin
24
organización social del cantón es su falta de capacitación en gestión y desarrollo11.
hecho.
imaginando estrategias para recuperar tierras para los campesinos, con el objetivo
11
http://www.jipijapa.gov.ec/home/index.php?option=com_content&view=article&id=27&Itemid=40
25
Federación Provincial de Artesanos de Manabí
técnica de los artesanos, así como para la gestión sectorial en beneficio de la sociedad
comunidad en general.
acciones para la Reducción de la Pobreza y Desarrollo Local, forma parte del Ministerio
26
de Bienestar Social y es financiado por el Banco Mundial, la Comisión Europea, el
Gobierno Nacional y por los Actores locales. El Plan de Desarrollo Cantonal de Jipijapa
desarrollo; con miras a erradicar el analfabetismo y lograr que las múltiples iniciativas
exportaciones.
1.3.5. CULTURA
convención.
elemento socialmente heredado en la vida del ser humano, sea de orden material o
espiritual. Así, ningún ser humano carece de cultura, incluso los más rudos y “salvajes”
viven en un mundo social caracterizado por una compleja red de costumbres, usos y
Jipijapa.
28
1.3.6. TRADICIONES Y COSTUMBRES
1.3.6.1. TRADICIONES
los elementos de la cultura por ser el producto del esfuerzo colectivo intelectual del ser
En Jipijapa existen varias tradiciones que se han transmitido con el uso del
Santa.
patrono de la ciudad.
12
http://www.rafaelcantero.es/prensa/folclore.htm
29
Esta fiesta se inicia dos semanas antes de la fecha indicada. Se realizan ferias en
la calle, allí, la gente se divierte en los juegos mecánicos (carruseles, rueda moscovita,
típica (natilla, alfeñique, rompope, bolos de plátano). El día específico de la fiesta las
hallazgo de la imagen en la antigua iglesia de San Lorenzo. En este sitio se formó una
1926.
1.3.6.2. COSTUMBRES
social en vista que ejerce presión sobre sus miembros y engendra lo que en latín se
llamo mores (costumbres), que son el conjunto observable de los usos, prácticas y
30
Otra costumbre de los jipijapenses es obsequiar a los amigos que no han visto en
mucho tiempo dulces tradicionales como rosquillas, natillas y alfajores, de esta manera
se les recuerda que siguen siendo amigos. Esta costumbre demuestra la peculiar
actividades existe división de género, pues los hombres se encargan del trabajo en el
cosecha es desde mayo hasta septiembre. La producción se optimiza con la poda de las
plantas y el deshierbe del terreno que generalmente es dos veces por año.
lienzo, generalmente blanco de tres metros por dos, en donde se depositan las cerezas de
café maduras o verdes. Luego se escogen, se lavan y se ponen a secar al sol en los patios
de las casas. De esto se obtiene el café “bola seco”, que luego se vende y lo destinado
Para consumir el café se debe tostar, moler y filtrar el grano. En la mesa se sirve
la esencia que es producto del café filtrado o pasado por agua caliente.
31
1.3.6.3. COSTUMBRES QUE YA NO SE PRACTICAN
de los pueblos. En este sentido las tradiciones, usos y costumbres, es decir el modelo
En Jipijapa, con el pasar del tiempo ciertas costumbres han ido desapareciendo
debido a los influjos anteriormente indicados: las comadritas de papel o las décimas y
el cordel de gallos.
Las comadritas de papel, conocidas también como décimas, eran comunes antes
del uso de la “cortesía francesa” en el trato social. Consistían en obsequiar una rosca de
pan adornada con “suspiros”, en el centro iba colocada una esquelita de papel de seda
como:
Le tengo en el corazón”…
De ésta forma se hacían los compadrazgos, así los niños tenían un padrino de
32
El cordel de gallos se realizaba en los días de fiesta de los barrios o del natalicio
calle de donde pendían pollos de cinco libras, y desde un punto de partida señalado los
patrono de la ciudad. Esta fiesta se inicia dos semanas antes de la fecha indicada. Se
realizan ferias en la calle, allí, la gente se divierte en los juegos mecánicos (carruseles,
específico de la fiesta las autoridades se dirigen a los ciudadanos en la plaza central con
hallazgo de la imagen en la antigua iglesia de San Lorenzo. En este sitio se formó una
1926.
33
1.4. CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN
y sombreros de paja toquilla y moroca, adornos de madera, utensilios de barro para uso
conservar estas tradiciones. En cuanto a la elaboración del sombrero de paja toquilla fue
estas artesanías. Sin embargo, y gracias a la gestión que está realizando el Ministerio de
13
EL DIARIO, Manabí por cantones, “Jipijapa”, Segunda Edición, Portoviejo, mayo 1999, p. 10.
34
1.4.3. AGRICULTURA
obtuvieron 8.000 quintales. Por esto Jipijapa es el primer productor de café en el ámbito
nacional. De allí su denominación como la “Sultana del Café”. Otro producto que tiene
importancia económica es el maíz duro, como base para la industria avícola. Hasta el
También se cultiva el pimiento, el fréjol, maní, yuca, higuerillas, hortalizas y frutas que
1.4.4. GANADERÍA
para las comunidades locales. Hay también porcinos y aves de corral reproductoras en
menor proporción16.
largo de 10 años.
14
Dirección de información agropecuaria – Ministerio de agricultura y ganadería, Estimación
anual, 2001 Provincia de Manabí-Asa Jipijapa, Quito, 2001.
15
Ministerio de Bienestar Social – MBS & Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura – IICA, Evaluación final del PRONADER, Quito, 2000, p. 94-95.
16
Ministerio de Bienestar Social, Evaluación……, Ibíd., p. 95.
35
1.4.5. ACTIVIDAD COMERCIAL
en la comercialización del café y productos del mar. Pero, también el comercio formal e
Este se encuentra en apogeo durante los periodos festivos y días de feria cuando existe
1.4.6. PESCA
pequeñas embarcaciones conocidas como canoas de fibra, botes o pangas, que por su
atarrayas, red de arrastre, red camaronera y cordeles que en su mayoría son elaborados
36
1.4.7. INDUSTRIA
café. Existen empresas que compran el grano a los pequeños y grandes productores para
durante el mes de julio, temporada de cosecha. Las granjas avícolas son también
1.4.8. TURISMO
caliente. Esta actividad se ejerce principalmente a nivel de la playa de Puerto Cayo: allí
ideal para abastecerse, pernoctar o descansar durante el trayecto a Puerto López, lugar
37
1.4.9. GASTRONOMÍA
especial y gran parte de ellos son a base de mariscos, plátano, maní, queso y finas especerías,
El Greñoso
Este plato, que es a base de maíz tiene una historia singular ya que no es fácil de
encontrar. Se lo encuentra solo bajo pedido con ciertas señoras de la zona. La dificultad
para elaborarlo hace que este se consuma sólo en ocasiones especiales. La elaboración
pero el plato también se elabora para ocasiones alegres como son matrimonios,
38
Ceviche con maní
de lo que dan testimonios propios y extraños. Este plato tiene la particularidad que se
agrega maní licuado al gusto de la persona que se lo sirve, hay personas quienes lo
aderezan también con aguacate, que acompañado con chifle, patacones, es una
verdadera delicia.
El Bollo
Una tradición en Jipijapa, sobre todo los sábados o domingos, es desayunar con
una porción de bollo, una taza de café, plátano asado o arroz. Esta delicia se prepara con
39
La Natilla
mismo,
no representa una de las comidas del día. Debido a esto, su valor nutricional es bajo ya
que se compone de harinas y tiene un alto contenido de hidratos de carbono. Este plato
es el que tiene mayor exposición al público provincial y nacional por su venta al borde
40
1.5. SERVICIOS BÁSICOS
vida se mide por medio del acceso que la población, hogares o viviendas tienen a estos
cada hogar respecto a los tres principales servicios residenciales: agua, alcantarillado y
electricidad.
básico, y puede ser medido en función de la distancia necesaria a recorrer para acceder a
los mismos. Así, una ciudad equilibrada deberá ofrecer estos servicios a todos los
1.5.1. SALUD
41
San Vicente. Los servicios médicos y de salud se encuentran en la parroquia de
1 Hospitales Generales 2
2 Clínicas Particulares 4
3 Consultorios Particulares 40
4 Centros de Salud 1
6 Médicos 80
7 Odontólogos 10
8 Obstetricias 10
9 Enfermeras 40
Fuente: Subjefatura del Servicio Rural de la Policía Nacional – Jipijapa
1.5.2. EDUCACIÓN
42
UNIVERSIDADES
1.5.3. AGUA
La provincia de Manabí se caracteriza por ser una zona seca, en donde el agua es
un recurso limitado. El cantón Jipijapa es uno de los más característicos. Esto limita el
servicio, hay un gran número de viviendas sin agua por falta de red pública hacia
1.5.4. ALCANTARILLADO
El alcantarillado y el agua son las áreas más críticas de los servicios básicos, en
el área urbana 56.88% personas no poseen este servicio y 98.71% en el área rural. Las
43
oxidación. Jipijapa no cuenta con un debido sistema de eliminación de aguas servidas
conectados a la red pública del alcantarillado, de esta forma desperdicios de todo tipo e
incluso materiales de construcción como piedra y arena, son extraídos por técnicos y
alcantarillado son visibles en muchos sectores del área urbana. Jipijapa dispone de un
sistema de alcantarillado de más de 30 años, por lo que ya cumplió su vida útil y los
problemas de tuberías es consecuencia de una falta mantenimiento, es así que está por
concluir los estudios del Plan Maestro de Alcantarillado y Agua Potable para el cantón
el 9.36% de la población rural. Los vehículos recolectores circulan por las calles todas
1.5.6. TELÉFONO
17
http://www.eluniverso.com
44
cantón el 12.34% de la población urbana posee este servicio, mientras que el sector rural
1.5.7. ENERGÍA
abastece de energía eléctrica a los sectores marginales, sin embargo según el Instituto de
1.5.8. VIALIDAD
El Cantón Jipijapa está formado por la carretera Panamericana, una vía asfaltada
con pavimento duro que mantiene contacto con otros cantones a través de cuatro vías:
Jipijapa-Paján-Guayas
Jipijapa-Puerto López
Jipijapa-Manta-Portoviejo y
Jipijapa-Novoa
45
En las carreteras de primer orden existe señalización y estaciones de
cafeterías. Las vías de acceso a las diferentes parroquias rurales desde la ciudad de
Parroquias Distancia
Membrillal 17 kilómetros
Puerto Cayo 26 kilómetros
Julcuy 24 kilómetros
El Anegado 19 kilómetros
La Unión 27 kilómetros
Pedro Pablo Gómez 42 kilómetros
América 17 kilómetros
Fuente: Municipio de Jipijapa
En cuanto las distancias desde Jipijapa hacia las principales ciudades del
Ecuador, tenemos:
Ciudad Distancia
Quito 420 kilómetros
Guayaquil 140 kilómetros
Fuente: Municipio de Jipijapa
1.5.9. TRANSPORTE
Aéreo
El transporte aéreo satisface las necesidades de los turistas con los aeropuertos
46
Terrestre
una vía asfaltada con pavimento duro que mantiene contacto con otros cantones.
Interprovinciales
Cooperativa Jipijapa
Rutas Portovejenses
Rutas Ecuatorianas
Coactur
Panamericana
Manglar Alto
Intercomunales
Cooperativa Jipijapa
Cooperativa 15 de Octubre
47
Urbanas
Cooperativa de taxis
La comunicación al interior hace unos veinte años estaba constituida por las
tenían capacidad para treinta personas. En la actualidad este servicio se fue perdiendo
Transporte Acuático
pueden movilizar a los moradores del lugar y turistas al islote La Viudita o la isla de la
Plata. Este servicio brindan los pescadores, quienes rentan sus embarcaciones con fines
turísticos.
48
CAPÍTULO II
planificación turística.
tipos y subtipos.
18
SANTAMARÍA, Iván. Guía Auxiliar del Ejecutivo en Turismo.
49
a) Sitios Naturales: En esta categoría se reconocen los tipos: Montañas, Planicies,
50
2.1.1.1. CUADRO DE CLASIFICACIÓN DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN
JIPIJAPA 19
1. SITIOS
NATURALES a) Cascadas, Cascada Agua
1.1 RÍOS
Cataratas o Saltos Dulce
Cascada Maryland
Cascada
Andrecillo
Salto Mocoral de
la Palma
Salto Flor del
Salto
Salto de La
b) Remansos
Margarita
1.3 AGUAS
a) Aguas Minerales Pozos de Chade
SUBTERRÁNEAS
19
Ministerio de Turismo del Ecuador, Oficina I-Tur, Quito, 2010.
51
CATEGORÍA TIPO SUBTIPO NOMBRE
2.
MANIFESTACIONES 2.1 HISTÓRICAS a) Arquitectura:
CULTURALES
Casa Antigua La
Civil
Thalía
Iglesia Central
Religiosa
San Lorenzo
Zona
b) Sitios
Arqueológica de
Arqueológicos:
Julcuy
Zona
Arqueológica
Santo sin Cabeza
c) Museos:
Museo Municipal
Arqueológicos
de Jipijapa
2.3 REALIZACIONES
TÉCNICAS Y a) Obras Técnicas Parque Central
CIENTÍFICAS
2.4
Fiesta de
ACONTECIMIENTOS a) Fiesta
Independencia
PROGRAMADOS
52
2.1.2. INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DEL CANTÓN
JIPIJAPA
que permite conocer los atractivos del Cantón. Esta información se encuentra
CANTÓN JIPIJAPA
registro de cada atractivo turístico en las fichas diseñadas por el Ministerio de Turismo.
natural y cultural del Cantón Jipijapa, así también se puede destacar que los diferentes
atractivos turísticos tienen una directa interrelación el uno con el otro, lo que permite
53
2.1.2.2. JERARQUIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS
de cada uso de ellos para atraer la demanda turística a un determinado mercado. Para
solo en conjunto.
visitantes de larga distancia, ya sea del mercado interno o receptivo, que llegan a
locales.
54
Jerarquía I: Son atractivos sin méritos suficientes, para considerarlos a nivel de
las jerarquías anteriores, pero que igualmente forman parte del patrimonio
Rangos de Jerarquización
1 a 25 puntos Jerarquía I
26 a 50 puntos Jerarquía II
De acuerdo con la base teórica descrita, y con la matriz de atractivos del Cantón
Jipijapa, en la zona de estudio predominan los atractivos de Jerarquía II, siendo las
55
FICHA DE RESUMEN DE INVENTARIOS DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES20
CALIDAD SIGNIFICADO
ASOC. CON
ENTORNO ESTADO DE
NOMBRE DEL ACCESO SERVIC. OTROS JERARQUÍA
VALOR VALOR Max 10 CONSERV. SUMA
ATRACTIVO Max 10 Max 10 ATRACTIVOS LOCAL REGIONAL NAC. INTER. 1-2-3-4
INTRÍNSECO EXTRÍNSECO Max 10 Max 10
Max 5 Max 2 Max 4 Max 7 Max 12
Max 15 Max 15
Bosque Cantagallo 10 10 5 7 6 7 3 2 50 II
Bosque de Julcuy 10 10 7 5 8 5 3 2 50 II
Pozos de Chade 10 10 5 6 5 4 3 2 45 II
Playa de Puerto
9 9 5 5 7 5 3 2 45 II
Cayo
Bosque Chocotete 12 9 7 7 7 2 4 2 50 II
20
Ministerio de Turismo del Ecuador, Oficina I-Tur, Quito, 2010.
56
Bosque de Olina 10 8 8 7 4 4 2 2 49 II
Cascada Andrecillo 12 12 8 5 8 0 3 2 50 II
Cuevas de la
7 5 2 2 3 0 2 2 23 I
Manchuria
Salto de la
3 0 2 2 5 3 2 2 19 I
Margarita
Bosque de Garúa La
4 3 2 2 5 3 2 2 23 I
Mona
Cascada de
10 8 6 6 7 3 4 2 46 II
Mariland
Playa de Boca de
9 9 5 5 7 6 3 2 46 II
Cayo
Salto de Mocoral de
8 7 5 5 7 1 4 2 39 II
la Palma
57
FICHA DE RESUMEN DE INVENTARIOS DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS CULTURALES21
CALIDAD SIGNIFICADO
Artesanías Bermúdez 10 10 5 7 6 6 3 2 49 II
Parque central 10 10 5 7 7 6 3 2 50 II
Mocoreros 10 10 5 8 5 2 5 2 44 II
21
Ministerio de Turismo del Ecuador, Oficina I-Tur, Quito, 2010.
58
Cabuyeros Manantial 10 7 3 8 5 2 4 3 42 II
Museo de Jipijapa 12 8 5 5 10 8 5 2 46 II
Ceramista de Chade 12 8 5 10 2 2 3 2 44 II
59
2.2. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO
El Cantón Jipijapa está formado por la carretera Panamericana, una vía asfaltada
con pavimento duro que mantiene contacto con otros cantones a través de cuatro vías:
Jipijapa-Paján-Guayas
Jipijapa-Puerto López
Jipijapa-Manta-Portoviejo y
Jipijapa-Novoa
Las vías de acceso a las diferentes parroquias rurales desde el cantón Jipijapa se
Parroquias Distancia
Membrillal 17 kilómetros
Puerto Cayo 26 kilómetros
Julcuy 24 kilómetros
El Anegado 19 kilómetros
La Unión 27 kilómetros
Pedro Pablo Gómez 42 kilómetros
América 17 kilómetros
Fuente: Municipio de jipijapa
60
2.2.2. VÍAS DE SEGUNDO ORDEN
El Cantón cuenta con una red de caminos vecinales que conecta a los centros
mayoría son asfaltados y pocas son lastradas, de ésta forma facilita el acceso de los
de transporte público.
61
2.3.1. ALOJAMIENTO
HOSTAL
RESIDENCIA
Santiesteban y Eloy
JIPIJAPA Alfaro 601365 Segunda 18 52
HOSTAL
15 de Octubre y P.
VILLA DE ORO Franco Maldonado 52601412 Tercera 20 48
62
HOSTERÍA
Vía a la Boca de
LUZ DE LUNA Cantagallo 52407279 Segunda 30 101
CABAÑAS
Vía a la Boca de
ALEJANDRA Cantagallo 52616035 Segunda 10 38
PENSIÓN
63
2.3.2. ALIMENTACIÓN
RESTAURANTE
Km. 2 Vía a
J&B Guayaquil 99645535 Segunda 10 40
Juan Montalvo y
CHICK Bolívar 52601457 Tercera 9 36
Víctor Manuel
LA PANTERA Rendón y 5 de Junio 52601387 Tercera 10 40
AGENCIAS DE
VIAJES
64
2.3.4. TRANSPORTE TURÍSTICO
TRANSPORTE MARÍTIMO Y
FLUVIAL
Malecón de Puerto
MEGAPTERA Cayo 52616042 Yates
de venta de un producto.
de la actividad privada, el desarrollo del turismo social. Mientras que el sector privado
65
2.4.1. SECTOR PÚBLICO
Ministerio de Turismo
Freddy Ehlers Zurita, designado por Decreto Ejecutivo No. 348, con fecha 10 de mayo
de 2010.
nivel de vida de los beneficiarios y ofrecer servicios de calidad a los turistas que visitan
66
los destinos en donde cumplen sus actividades. La Directora a cargo de la Dirección
Municipio de Jipijapa
turismo como eje estratégico del desarrollo económico, social y ambiental. De estas
67
CAPÍTULO III
3. ESTUDIO DE MERCADO
3.1. INTRODUCCIÓN
68
3.3. OBJETIVO GENERAL
plantee vaya acorde con los intereses y necesidades tanto de la comunidad y sus
local.
3.4.1. MÉTODOS
3.4.1.1. LA OBSERVACIÓN
forma más profunda las características generales de los pobladores del Cantón Jipijapa y
de sus visitantes, para luego describir y analizar situaciones sobre la realidad estudiada.
69
3.4.1.2. ANÁLISIS – SINTÉTICO
3.5.1. LA ENTREVISTA
Esta técnica orientada a establecer contacto directo, fue utilizada para obtener
de vida de sus pobladores; dicha información fue proporcionada por la Lcda. Nadya
3.5.2. LA ENCUESTA
Esta técnica para recolectar información fue utilizada en dos partes, la cual
70
Jipijapa, y su disposición a participar en el desarrollo del turismo de su Cantón; la otra
encuesta se realizó a visitantes que por motivos de comercio, estudios, turismo, etc.,
visitaron el Cantón Jipijapa, y dieron su punto de vista acerca de los servicios, atractivos
con la comunidad.
De esta forma los datos que se obtuvo de dichas encuestas han sido muy valiosas
3.6. INSTRUMENTO
3.6.1. EL CUESTIONARIO
preguntas fueron de tipo cerrado: algunas preguntas dicotómicas para que el encuestado
que se solicitó escoger una o varias de las alternativas presentadas. Debido a que las
encuestas fueron dirigidas a dos grupos distintos, población y visitantes, fue necesario
tipo cerrado, de las cuales fueron seis preguntas dicotómicas y ocho de opción múltiple.
realizo el mes de abril del presente año, con motivo de la visita del Presidente Rafael
encuesta incluyo 16 preguntas de las cuales fueron cuatro preguntas dicotómicas y doce
3.7.1. POBLACIÓN
3.7.2. MUESTRA
cual realmente se obtiene la información para el desarrollo del estudio y sobre la cual se
22
FRACICA, Germán, Modelo de simulación en muestreo, Bogotá, Universidad de la Sabana, 1988, p.
36.
23
BERNAL, César, Metodología de la Investigación, México, Pearson Educación, 2006, p. 165.
72
Para la determinación del tamaño de la muestra se utilizó la formula de un
Z 2* P * Q * N
n
e 2 ( N 1) Z 2 * P * Q
n= Tamaño de la muestra.
está dispuesto a aceptar (máximo error permisible por unidad del 0.06).
N= Tamaño de la Población.
73
datos fueron proporcionados por el Municipio de Jipijapa según el último censo
Operación:
Z 2* P * Q * N
n
e 2 ( N 1) Z 2 * P * Q
19746.7844
n
74.9764
n= 263 encuestas
74
3.7.3.2. TABULACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LAS ENCUESTAS A LA
POBLACIÓN
Análisis: Según los datos obtenidos se puede determinar que dentro de los pobladores
2. ¿Cuál es su ocupación?
No.
RESPUESTA
PERSONAS
% Gráfico # 2
Artesano 17 6% Artesano Comerciante Estudiante Otro
Comerciante 47 18% 6% 18%
Estudiante 73 28% 48%
Análisis: En cuanto a ésta pregunta, se determino que un 48% de los pobladores del
públicos, asistentes, etc. Mientras que un 28% tiene como ocupación estudiantes, el
75
3. ¿De qué manera califica los servicios básicos existentes en el Cantón
Jipijapa?
No.
RESPUESTA %
PERSONAS Gráfico # 3
Muy Bueno 17 6% 1% 6%
Muy Bueno
Bueno 123 47% 46% Bueno
Malo 120 46% 47%
Malo
No Contesta 3 1%
No Contesta
TOTAL 263 100%
tradiciones y cultura?
No.
RESPUESTA %
PERSONAS Gráfico # 4
3%
Si 183 70%
27%
No 72 27%
70%
No Contesta 8 3%
Si No No Contesta
TOTAL 263 100%
76
5. A su modo de ver, los valores culturales en la población joven ha sido:
No.
RESPUESTA %
PERSONAS Gráfico # 5
Conservado 60 23% Conservado Olvidado No Sabe
21% 23%
Olvidado 148 56%
56%
No Sabe 55 21%
los valores culturales en la población joven ha sido olvidados ; minetras que el 23%
No.
RESPUESTA %
PERSONAS Gráfico # 6
Muy Bueno 26 10% 6% 10% Muy Bueno
Bueno 86 33%
33% Bueno
Regular 135 51% 51%
Regular
Malo 16 6%
Malo
TOTAL 263 100%
piensa que la actividad turística en el Cantón Jipijapa es Regular; el 33% piensa que es
77
7. ¿Cuál de los siguientes atractivos del Cantón Jipijapa, considera usted que
RESPUESTA
No.
%
Gráfico # 7
PERSONAS Artesanías
Artesanías 28 10%
Costumbres y 10% 10% Costumbres y
Tradiciones 62 22% Tradiciones
22%
Folklore
Folklore 22 8% 50%
Otros 29 10%
Otros
TOTAL 285 100%
atractivo turístico del Cantón; mientras que el 22% cree que son sus costumbres y
Tradiciones; el 10% piensa que son sus Artesanías; existe otro 10% de la población
encuestada donde piensa que son otros atractivos turísticos; y un 8% piensa que es por
su folklore.
No.
RESPUESTA %
PERSONAS Gráfico # 8
Si 257 98% 1%1%
Si
No 3 1%
98% No
No Contesta 3 1% No Contesta
TOTAL 263 100%
78
9. ¿Estaría usted dispuesto a participar en actividades comunitarias que
No.
RESPUESTA
PERSONAS
% Gráfico # 9
3%1%
Si 252 96%
Si
No 8 3%
No
96%
No Contesta 3 1% No Contesta
contestar.
No.
RESPUESTA
PERSONAS
% Gráfico # 10
2%
Si 158 60% 38% Si
No 99 38% 60% No
No Contesta 6 2% No Contesta
TOTAL 263 100%
Análisis: Pese a que existe una gran apertura en cuanto a participar en actividades
comunitarias para el desarrollo turístico del Cantón; un 60% conoce que el significado
abstiene de contestar.
79
11. ¿Considera importante que exista un Centro Cultural y Artesanal en el
Cantón Jipijapa?
No.
RESPUESTA %
PERSONAS Gráfico # 11
2% 5%
Si 245 93%
Si
No 6 2%
93% No
No Contesta 12 5% No Contesta
contestar.
12. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones cree usted se debe dar mayor
No.
RESPUESTA %
PERSONAS Gráfico # 12
Artesanías
36% 30%
sombrero Paja
Toquilla 90 30%
8%
Fiestas 23 8% 26%
Artesanias sombrero Paja Toquilla
Gastronomía 77 26%
Fiestas
Café 108 36% Gastronomía
Café
TOTAL 298 100%
80
Análisis: En cuanto a la prioridad que se debe dar a las diferentes manifestaciones
este Cantón; el 36% de los encuestados considera que la producción de Café es muy
pobladores de Jipijapa y un atractivo turístico para los visitantes; el 30% piensa que las
Artesanías como el sombrero de Paja Toquilla se debería tomar muy en cuenta, ay que
en este Cantón fue donde por primera vez se fabricó los muy renombrados sombreros de
Paja Toquilla; el 26% cree que la Gastronomía es una manifestación fundamental que
preponderante para visitar estos lugares; de igual forma el 8% de los encuestados piensa
que las Fiestas son manifestaciones de importancia para dar a conocer el Cantón y su
cultura.
13. ¿Cree usted que el Municipio de Jipijapa debe apoyar este tipo de
iniciativa?
No.
RESPUESTA %
PERSONAS Gráfico # 13
Si 260 99% 0% 1%
Si
No 0 0%
99% No
No Contesta 3 1% No Contesta
No.
RESPUESTA
PERSONAS
% Gráfico # 14
Alimentación 29 9% 5% 9% Alimentación
Hospedaje 68 20%
20% Hospedaje
Transporte 68 20% 46% Transporte
20%
Vías 152 46% Vías
Otros 15 5% Otros
TOTAL 332 100%
Análisis: De acuerdo a los servicios turísticos que presta el Cantón Jipijapa, el 46% de
los encuestados considera las vías se encuentran en mal estado y se debería poner más
importancia para que exista una mayor afluencia de turistas al Cantón; mientras que
20% considera que el transporte debería mejorar sus servicios, en vista de que existen
interparroquial hay pocas unidades y operan no muy altas horas de la noche; es decir si
uno visita la playa de Puerto Cayo, como uno de los lugares más cercanos, debería
regresar máximo a las 8pm, ya que de otra forma no encontraría transporte de bus; de
igual forma existe otro 20% de la población encuestada en donde piensa que el
toman en segundo plano; y un 5% de los encuestados considera que otros son los
servicios que deberían mejorar, tal es el caso como una red de alcantarillado y agua
82
3.7.4. ENCUESTA A LOS TURISTAS
Para realizar el cálculo de la muestra para los turistas del Cantón Jipijapa, se
Operación:
Z 2* P * Q * N
n
e 2 ( N 1) Z 2 * P * Q
1173.60
n
5.356
n= 219 encuestas
83
3.7.4.2. TABULACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LAS ENCUESTAS A
TURISTAS
Edad
No.
EDAD PERSONAS % 15 a 20 años
15 a 20 años 13 6%
21 a 25 años Edad
26 a 30 años
21 a 25 años 62 28% 31 a 40 años
Análisis: Se puede ver claramente que existe una edad promedio de turistas que visitan
Género
No.
GENERO PERSONAS %
Género
Masculino Femenino
Masculino 148 68% 32%
68%
Femenino 71 32%
Análisis: De acuerdo a los datos tabulados, se puede observar que existe un mayor
84
1. ¿Es la primera vez que visita Jipijapa?
No.
RESPUESTA
PERSONAS
% Gráfico # 1
Si No
Si 132 60% 40%
60%
No 87 40%
Análisis: El 60% de la población encuestada contesto que es la primera vez que visita el
Cantón Jipijapa, frente al 40% que contestó que había visitado en ocasiones anteriores
turística?
No.
RESPUESTA
PERSONAS
% Gráfico # 2
Si No
Si 125 57% 43%
57%
No 94 43%
Análisis: El 57% de las personas encuestadas manifiestan que los pobladores del
Cantón Jipijapa poseen una cultura turística, al ser gente hospedadora y muy amable en
85
3. ¿Cuál de los siguientes aspectos turísticos del Cantón Jipijapa, es el que más
le llama la atención?
No.
RESPUESTA %
PERSONAS Gráfico # 3
Cultura
Artesanal 54 25%
Costumbres 25% 25%
y
Tradiciones 110 50%
50%
Folklore 55 25%
Análisis: El 50% de los encuestados consideran que las Costumbres y Tradiciones son
los aspectos más significativos que este Cantón posee, seguido de un 25% tanto para la
Jipijapa?
No.
RESPUESTA %
PERSONAS Gráfico # 4
1 a 2 días 69 31%
22% 1 a 2 días
3 a 4 días 91 42% 31%
5% 3 a 4 días
5 a 6 días 10 5% 5 a 6 días
42%
6 días o más 49 22% 6 días o más
TOTAL 219 100%
piensa que el tiempo ideal para visitar el Cantón Jipijapa y sus atractivos turísticos es de
86
3 a 4 días, seguida de un 31% de personas que consideran que 1 a 2 días es tiempo
No.
RESPUESTA %
PERSONAS Gráfico # 5
Solo 74 34% Solo En Familia En Grupo
34%
En Familia 28 13% 53%
13%
En Grupo 117 53%
Análisis: Según los datos obtenidos, la mayor parte de los encuestados prefieren viajar
en grupo con un 53% como respuesta a ésta pregunta, seguido de un 34% donde
que vienen a este sector, a diferencia de turistas extranjeros que viajan en grupo.
No.
RESPUESTA %
PERSONAS Gráfico # 6
Turismo 117 53%
Comercio 58 27% 2%
Visita 6% 12%
Familiar 13 6%
53%
27%
Trabajo 5 2%
Otros 26 12%
Turismo Comercio Visita Familiar Trabajo Otro
TOTAL 219 100%
87
Análisis: La finalidad con que visitan éste Cantón es por motivos turísticos con un 53%,
seguido por comercio en un 27%. El 12% se refiere a motivos personales como reunir
documentación para su negocio, visita de paso, etc. Por último el 6% de los encuestados
visitan Jipijapa por tener alguna relación de parentesco o familiares viviendo en éste
No.
RESPUESTA %
PERSONAS Gráfico # 7
7% 6%
Muy Bueno 13 6%
Muy Bueno
Bueno 190 87%
Bueno
87%
Malo 16 7% Malo
Análisis: El 87% de los encuestados consideran que los servicios básicos del Cantón
Jipijapa se encuentran en Buen estado, esto se debe por la falta de agua en ciertos
No.
RESPUESTA %
PERSONAS
Cerro La Mona 10 4%
Playa de Puerto Cayo 86 36%
Aguas Azufradas de
Joa 39 16%
Pozos de Choconchá 30 12%
Fiesta Virgen de Agua
Santa 39 16%
Otro 39 16%
TOTAL 243 100%
88
Análisis: En cuanto a ésta pregunta, el 36% de las personas encuestadas recuerdan
haber visitado o conocido la playa de Puerto Cayo, siendo ésta playa uno de los
principales atractivos turísticos que el Cantón posee; seguido con un 16% las Aguas
Azufradas de Joa, Fiestas de Agua Virgen, entre otras. En menor cantidad recuerdan
haber visitado los Pozos de Choconchá con un 12% y finalmente el Cerro La Mona con
un 4%.
No.
RESPUESTA
PERSONAS
% Gráfico # 9
Eco Turismo 56 25%
Análisis: El 40% de los encuestados prefieren un turismo de Sol y Playa, esto se debe a
se encuentra con un 25%, el Eco Turismo como actividad de preferencia del turista que
viene a esta zona. En cambio, el 20% prefiere las visitas a las comunidades como una
forma alternativa de “hacer turismo” y compartir experiencias con gente oriunda del
sector. Finalmente el 15% prefiere un turismo gastronómico, de igual forma por la fama
que tiene ésta provincia por sus especialidades gastronómicas provenientes del mar.
89
10. ¿Qué entiende usted por turismo comunitario?
No.
RESPUESTA %
PERSONAS Gráfico # 10
Visita Zonas Visitar Zonas
Rurales
Rurales 14 6%
Convivir con
Convivir con
Comunidades 119 53%
comunidades
Participar en 6%
Actividades
propias 27 12% 29% Ser participe de
actividades
Conocer 12% 53% propias
nuevas
formas de Conocer nuevas
Vida 65 29% formas de vida
Análisis: Gran parte de las personas encuestadas perciben al Turismo comunitario como
No.
RESPUESTA
PERSONAS
% Gráfico # 11
7%
Si 203 93%
No 16 7% 93%
TOTAL 219 100%
Si No
No.
RESPUESTA %
PERSONAS Gráfico # 12
Ciclismo
Ciclismo 43 17%
Análisis: Se puede observar claramente que existe una ligera ventaja en cuanto a las
actividades culturales que los turistas les gustarían realizar con un 20% de aceptación;
lugar. Seguido con 17% tenemos actividades de ciclismo, haciendo hincapié que los
turistas les gustarían visitar atractivos turísticos a través de este medio de transporte.
Con 13% de aceptación las actividades sociales y vistas a fabricas artesanales son de
interés por parte de los turistas; con el 7% de los encuestados les gustaría conocer las
zonas cafetaleras del sector, y un 10% prefiere realizar otras actividades, principalmente
91
13. ¿Qué tipo de alojamiento le gustaría?
No.
RESPUESTA %
PERSONAS Gráfico # 13
Casa de Familia 44 20% Casa de Familia Finca Otros
20% 20%
Finca 131 60%
60%
Otros 44 20%
se inclina por un tipo de alojamiento tipo finca; un 20% tipo casa normal de la ciudad; y
u 20% de los encuestados prefiere otro tipo de alojamiento, mencionando que las
cabañas con un estilo de casa de campo o finca les llamaría mucho la atención.
No.
RESPUESTA %
PERSONAS Gráfico # 14
Radio 18 6% 6%
Radio
Televisión 102 35% 26%
35% Televisión
Folletos 67 23%
Folletos
Periódicos 30 10% 23%
10% Periódicos
Internet 74 26%
Internet
TOTAL 291 100%
encuestados les gustaría conocer de los servicios y atractivos turísticos del Cantón, a
través del Internet, el 23% a través de Folletos, el 10% a través del periódico y un 6% a
través de la radio.
92
15. ¿Estaría dispuesto a comprar paquetes turísticos en una Agencia de Viajes
Jipijapa?
No.
RESPUESTA
PERSONAS
% Gráfico # 15
No 131 60% 40%
60% Si
Si 88 40% No
TOTAL 219 100%
Análisis: El 60% de los encuestados prefieren realizar sus viajes turísticos a través de
una agencia de viajes; en cambio un 40% de los encuestados prefieren viajar y conocer
No.
RESPUESTA %
PERSONAS Gráfico # 16
$30 a $50 102 46% $30 a $50
$50 a $80 59 27% 13% $50 a $80
13% 46%
$80 a $120 2 1% 1% $80 a $120
$120 a $180 28 13% 27% $120 a $180
No Contesta 28 13% No Contesta
Análisis: Se les pregunto el precio a pagar por los servicios turísticos que representaría
conocer el Cantón Jipijapa, el 46% de los encuestados dice que el precio ideal sería de
$30 a $50, un 27% comenta que de $50 a $80 es un precio aceptable. El 13% manifiesta
que $120 a $180 es un precio razonable por conocer los atractivos turísticos de la zona;
otro 13% prefiere no contestar, son aquellas personas que prefieren visitar por su propia
93
cuenta el Cantón; y finalmente el 1% de los encuestados se inclina por un precio $80 a
$120.
servicios.
94
3.8.1.1. ANÁLISIS DE LA OFERTA
pueden ser utilizadas como potencialidades turísticas y causa suficiente para originar el
siguientes:
La labor artesanal
La Gastronomía
Las festividades
Actividades agrícolas
todos aquellos atractivos turísticos que posee el Cantón y que se encuentran descritos en
el respectivo inventario turístico de este trabajo investigativo, así como todos los
servicios que ofrece la planta turística a sus visitantes, como alimentación, recreación,
95
3.8.1.2. OFERTA ACTUAL
pretende brindar, se determinó un número de 208 plazas; éste cálculo se lo tomó del
96
Centro Turístico Comunitario Salango
comunitario, aprovechando el potencial recurso natural y cultural que posee como una
recursos naturales como la isla Salango, hábitat de especies de aves marinas como los
piqueros patas azules, fragatas, pelícanos entre otros, son los atractivos principales del
donde se realizan los estudios e investigaciones, se exhiben los objetos hallados en los
vida de los habitantes de la Comuna. Dentro de los servicios que la Centro Turístico
ofrece son:
Restaurantes.
Tours.
Miraderos Ecológicos.
97
3.8.1.3. PROYECCIÓN DE LA OFERTA
oferta tomando en cuenta algunos factores económicos dentro del país; este
del sector turístico en Manabí en los próximos años”24. Se calcula que existiría una tasa
OFERTA
AÑO
FUTURA
2010 208
2011 223
2012 239
2013 256
2014 274
2015 294
Fuente: Ministerio de Turismo del Ecuador
24
http://www.eldiario.com.ec/noticias-manabi-ecuador/6945
98
conformada por las corrientes de visitantes o turistas que dinamizan la actividad
La demanda real son las personas que en cierto momento ejecutan actividades turísticas,
la demanda potencial son aquellas que las podrían ejecutar”25, esos viajeros que aún no
han sido captados por una región o centro turístico cualquiera. Los turistas reales
satisfechas.
conocer al grupo de personas que se estaría orientando el presente estudio. Para este
efecto, es importante conocer cuantas personas visitan el Cantón en general, así como
25
JIMÉNEZ. Luís Fernando, Teoría…Ibid, 1990, p. 134
99
visitar el Cantón Jipijapa y los requerimientos de los mismos como: postales, trípticos,
CANTIDAD
MES VISITANTES PROMEDIO VISITAS X MES
ENERO 52
FEBRERO 63 ENERO
MARZO 87 FEBRERO
ABRIL 82 6% 4% 5%
7% 7% MARZO
MAYO 69 5%
7%
JUNIO 107 ABRIL
7%
JULIO 253 6% MAYO
AGOSTO 195 16% 9%
21% JUNIO
SEPTIEMBRE 86
OCTUBRE 62 JULIO
NOVIEMBRE 92 AGOSTO
DICIEMBRE 74 SEPTIEMBRE
TOTAL 1222
Fuente: Oficina Municipal de Información OCTUBRE
Turística de Jipijapa
ENERO 38 14
FEBRERO 55 8
MARZO 72 15
ABRIL 69 13
MAYO 59 10
JUNIO 89 18
JULIO 207 46
AGOSTO 176 19
SEPTIEMBRE 75 11
OCTUBRE 45 17
NOVIEMBRE 73 19
DICIEMBRE 63 11
TOTAL 1021 201
Fuente: Oficina Municipal de Información Turística de Jipijapa
100
TOTAL VISITAS POR MES NACIONALES Y
EXTRANJEROS
No. Visitantes 250
200
150
100
50
0
NACIONALES
EXTRANJEROS
Mes
PROCEDENCIA No.
Extranjeros 201
Nacionales 1021
TOTAL 1222
procedencia de los turistas extranjeros, sin embargo e pudo obtener los siguientes
de Jipijapa:
101
LUGAR DE PROCEDENCIA EXTRANJEROS
3% 1% 1%
1% EEUU
6% 21% CHILE
11%
BELGICA
1% 8%
CANADA
7% 6% ESPAÑA
4% 4%
4%
8% COLOMBIA
11%
FRANCIA
ALEMANIA
ITALIA
MOTIVO DE VIAJE
15%
20% TURISMO
65% VISTA FAMILIAR
TRABAJO
servicios ofertados. Por lo cual es necesario contar con datos históricos del ingreso
anual de turistas, los cuales fueron proporcionados por el Ministerio de Turismo. Para
102
calcular la proyección del número de turistas, el método utilizado que se utilizará en el
siguiente:26
Fórmula:
XY
Y y X
X2
siguiente:
y = 1091.60 Media aritmética del total histórico de turistas durante el periodo de 5 años.
∑ XY = 937
∑ X2 = 10
26
GALLARDO Juan, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión, McGraw-Hill Editores,
México, 1999.
103
3.8.2.2.2. DEMANDA TOTAL PROYECTADA
Las proyecciones realizadas para los próximos cinco años, tienden a crecer con
tanto del sector turístico como de otros. Este proceso se caracteriza por el
Para ejercer la venta en el mercado, los precios deben ser competitivos y los
programas de promoción a gran escala tanto para el turista potencial como para el turista
real y consumidor potencial. El turista potencial necesita una información global del
turista real merece detalle de los servicios complementarios y otras alternativas con sus
104
3.8.3.1. DEMANDA INSATISFECHA
determinado que ningún productor actual podrá satisfacer si prevalecen las condiciones
actual, dato que se obtiene de la diferencia entre la demanda actual con la oferta actual,
DEMANDA
OFERTA
DEMANDA ACTUAL INSATISFECHA
ACTUAL
ACTUAL
208 1222 1014
Elaborado: Ricardo Sosa
cinco años:
27
BACA Urbina, Gabriel, Evaluación de proyectos, 4ta edición, México, 2001.
105
DEMANDA
OFERTA DEMANDA
AÑOS INSATISFECHA
FUTURA FUTURA
PROYECTADA
2010 208 1410 1202
2011 223 1474 1251
2012 239 1538 1299
2013 256 1601 1345
2014 274 1665 1391
2015 294 1729 1435
Elaborado: Ricardo Sosa
que no necesariamente visitan el Cantón Jipijapa, pero que sin embargo tienen un gran
También se considero las encuestas realizadas a los turistas que visitaron el Cantón
presente estudio.
que visitaron el Parque Nacional Machalilla desde el año 2004 hasta el año 2008
criterio se baso tomando en cuenta el grado de aceptación e interés que esta clase de
actividades puede generar en los turistas y que fueron plasmadas en las encuestas
106
PROYECCIÓN DEMANDA POTENCIAL DE EXTRANJEROS AL PNM
Años No. Turistas (y) X= - x Y= y - y X2 XY
2004 7672 0 -2 -2322,4 4 4644,8
2005 10054 1 -1 59,6 1 -59,6
2006 10847 2 0 852,6 0 0
2007 9192 3 1 -802,4 1 -802,4
2008 12207 4 2 2212,6 4 4425,2
Totales 49972 10 0 0 10 8208
∑= 49972 10
Media 9994,4 2
puede ver claramente como ésta va incrementando a través de los años, y lo cual
107
representa una excelente oportunidad para la captación de esta demanda para la
proyectadas que se espera recibir, un mínimo de estadía de 3 noches (según los datos
Fórmula:
V
E
HD
P R LA
En donde:
HD = Habitaciones demandadas
11285 3
HD
0.40 8 360
33855
HD
1152
HD = 30
108
3.9. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO
Gracias a las encuestas realizadas a los pobladores y turistas del Cantón Jipijapa,
siguientes conclusiones:
Se puede concluir que el mes donde el Cantón Jipijapa recibe un mayor número
de visitantes son entre los meses de junio, julio y agosto; en un menor número
pero sin embargo considerable entre los meses de marzo, abril septiembre y
noviembre; y una afluencia que decae entre los meses de enero, febrero, mayo,
octubre y diciembre.
es de 16%.
gran parte de los turistas extranjeros que visitan este sector son de Nacionalidad
Estadounidense 21%, seguida por turistas colombianos 8%, seguido por España
8%, Chile 8% y Alemania 7%, considerando que estos viajeros visitan el Cantón
109
El comportamiento anual se divide en dos fases: el de la temporada alta que es
diciembre.
En cuanto a las necesidades del Cantón Jipijapa, los pobladores concuerdan que
forma activa.
El Cantón Jipijapa posee varios atractivos naturales y culturales que pueden ser
de sol y playa, sin embargo creen que se puede ejercer una mayor participación
en la actividad turística.
En cuanto a los visitantes o turistas que llegan a éste sector existe una gran
experiencias.
110
Al ser el turismo comunitario una actividad nueva, los turistas están dispuestos a
ser asesorados por personas que conozcan del tema, y pagar por estos servicios.
111
CAPÍTULO IV
4. ESTUDIO TÉCNICO
Identificar el espacio físico para cada área del Centro de Turismo Comunitario.
112
Detallar los equipos e instalaciones físicas adecuadas para el proyecto.
4.2. LOCALIZACIÓN
tomando en cuenta que la ubicación del mismo determinará que sitio es el adecuado
Norte con Colombia, al Sur y al Este con Perú y al Oeste con el océano Pacífico. Es
igualmente el país con la mayor cantidad de especies por kilómetro cuadrado del
mundo, y posee una gran diversidad de atractivos turísticos culturales distribuidos por
todo su territorio.
con la provincia de Esmeraldas, al sur con la provincia del Guayas, al este con las
islotes, islas, lajas y rocas; pero también rica en historia, costumbres, tradiciones,
gastronomía, que hace de ésta provincia un lugar ideal para realizar actividades de
113
De igual forma se consideró que el Proyecto a desarrollar se ejecutará en el
Cantón Jipijapa, ubicado al sur de Manabí, conocido también como “La Sultana del
CANTÓN JIPIJAPA
Fuente: http://www.manabi.gov.ec/cantones/jipijapa
obtenida por el Municipio de Jipijapa, las encuestas realizadas a los pobladores, y el tipo
de actividad que la comunidad posee, para tomar en cuenta como un potencial turístico,
de alta importancia del Cantón, para ser considerados como lugares a visitar dentro del
Cantonal de Jipijapa, limita al norte con la Pila, por el sur con Santa Rosa y Seval, al
114
este con San Pablo y San Francisco, y al oeste con la Comuna Membrillal. La
producción de maíz, ya que la mayor parte de sus suelos están plantados de este cultivo,
posee una gran variedad árboles frutales y maderables, los mismo que en tiempo de
productos.
zona ideal para las actividades turísticas comunitarias, en donde existe una excelente
También se tomo como punto a considerar los siguientes factores que permitirán
Seguridad
Espacio Físico
Visibilidad
Apariencia
Accesibilidad
de Sancán, lugar propicio por cuanto existe gran actividad de tipo agrícola, ganadera y
sus manifestaciones culturales han perdurado durante el tiempo. El lugar para levantar
115
la construcción posee 5000 metros cuadrados y existe la disposición por parte de la
Comunidad Sancán, de ésta forma no hay ningún problema en la ejecución del proyecto.
4.3.1. LA DEMANDA
desarrollo turístico Cantonal, al notar que la mayor parte de turistas que llegan al
Cantón lo hace solo de paso, ya que no consideran que exista una oferta turística
determinó que la demanda insatisfecha en función del mercado potencial, está dispuesta
a realizar turismo comunitario en el Cantón Jipijapa, sin embargo estas actividades han
quiere decir, que la demanda no constituye un factor limitante para el desarrollo del
proyecto.
Con este proyecto se pretende alcanzar toda esa demanda insatisfecha y generar
Cantón posee una gran variedad de atractivos turísticos naturales como culturales, no
culturales de la población rural con las actividades turísticas como fuente generadora de
ingresos.
116
4.3.2. SUMINISTROS E INSUMOS
techo cubierto con hojas de palma para dar una apariencia de casa de campo típica de la
región costanera. Según investigaciones realizadas sobre este tipo de material, se calcula
una vida útil de 10 años, sin descuidar el mantenimiento preventivo que debe poseer
todos los equipos y tecnología a implementar, sin embargo la tendencia siempre va ser
la de cuidar el medio ambiente y que vaya acorde con el medio en donde se desarrollará
el proyecto.
117
4.3.5. ORGANIZACIÓN
coordinen las actividades de los visitantes dentro y fuera del Centro Turístico
quienes deberán ser oriundos de la zona rural o haber nacido en el Cantón Jipijapa,
integrando de ésta forma a las diversas familias y formando una verdadera comunidad
anfitriona.
Personal Administrativo
Comunitario y por ende a la Comunidad Sancán. Para este efecto se consideró que la
118
Suscribir contratos o convenios que el CTC necesite.
turistas al CTC, y que la empresa alcance todos sus objetivos para alcanzar la utilidad
deseada.
Personal Operativo
Dentro del personal operativo están todas las personas de la comunidad que de
una u otra forma contribuyen con el desarrollo de las actividades del CTC. Estas
identidad cultural tomarán un papel muy importante mientras dure la visita de los
turistas.
del CTC.
Requisitos
recepción quien facilitará el ingreso de los turistas que visiten el Centro Turístico
Comunitario. Por último es necesario tener gente de soporte para el correcto desempeño
de las actividades dentro del CTC, por lo que la contratación de un chofer ayudará en
gran manera para que los turistas puedan desplazarse de un lugar a otro; una Ama de
Llaves encargada de la limpieza y orden de las habitaciones del CTC, y dos ayudantes
120
Para un óptimo desarrollo de las actividades se propone algunas estrategias que
121
4.4. INGENIERÍA DEL PROYECTO
4.4.1. TIPOLOGÍA
estudio de mercado con la finalidad de crear una oferta turística en la cual esté
involucrada la comunidad.
deseada.
COMUNITARIO
y madera, con pisos y estructura de madera. El techo tendrá una estructura en madera
cubierta con hojas de palma que se encuentra fácilmente en la zona Se tomo como
visual negativo.
122
Se construirá el Centro turístico Comunitario con un área de 5.000 metros
cuadrados, donde se colocarán las áreas de: recepción que funcionará como
estar donde los huéspedes podrán reunirse y 6 cabañas con capacidad para 5
Los materiales que se utilizarán en el proyecto tendrá una intima relación con los
Todas las cabañas tendrán la misma dimensión (90 mts cuadrados), estas tendrán
Las cabañas contarán con camas de 2 plazas, camas de 1 1/2 plaza; los
Las cabañas deberán tener acceso a las zonas agrícolas, ya que se pretende que
Las cabañas deberán ser construidas con un diseño arquitectónico que vaya de
123
Se construirá un área de 120 metros cuadrados destinado para la cocina y
comedor comunal.
Finalmente se construirá una torre que servirá para colocar un tanque elevado de
agua.
La parte externa del proyecto estará diseñada y decorada con plantas y adornos
típicos del sector, resaltando de ésta forma las manifestaciones culturales de la zona.
Adicional se tomará en cuenta un diseño vanguardista de las cabañas, sin olvidar que en
este tipo de construcciones debe tener una estrecha relación al entorno que lo conforma.
pueda descansar al aire libre, y pueda tener un momento de contacto con la naturaleza.
igual forma se hará un pequeño sendero iluminado, para dar un espacio al turista en caso
integridad del turista evitando que este se pierda por el campo. Se destinará la señalética
apropiada dentro del entorno que sirva como instrumento de ubicación y orientación al
124
Un espacio al aire libre, destinado para el desarrollo de actividades culturales y
para el visitante.
Tanto la recepción como las cabañas poseerán decoraciones muy similares, con
un estilo rural tradicional de la costa manabita. Las cabañas estarán equipadas con
camas hechas de madera, al igual que todos los muebles, un toldo cubrirá las camas. En
DESCRIPCIÓN CANTIDAD
Mobiliario -Área de Recepción y Descanso
Mesa de centro 3
Mueble para 2 personas 2
Mueble para 3 personas 5
Mini componente 1
Nevera 1
Ventilador de pedestal 2
DVD 1
Televisor 1
Mobiliario -Área Administrativa
Escritorio 1
Sillas 3
Vitrina 1
Archivadores 2
Central Telefónica para 2 extensiones 1
Pizarrón para marcador de tiza liquida 1
Basurero de oficina 3
Mobiliario -Área Hospedaje
Camas 2 plazas 10
125
DESCRIPCIÓN CANTIDAD
Camas 1 1/2 plaza 20
Colchones 2 plazas 10
Colchones 1 1/2 plaza 20
Veladores 35
Taburetes 35
Espejos 30
Toldo Mosquitero 30
Lámparas 35
Armarios 30
Cesto de basura 30
Hamacas 10
Mobiliario -Área Comedor y Cocina
Mesa rectangular para comedor de 6 personas 5
Sillas para comedor 30
Muebles de Cocina 4
Equipo de Cocina
Refrigerador 1
Licuadora 2
Extractor de jugos 1
Cafetera West Bend 1
Cocina semi-industrial 4 quemadores 1
Cilindro de gas 2
Sanduchera 2
Tostadora 1
Equipo de Computación
Computador 1
Equipo de Oficina
Teléfono 2
1
Fax
Impresora y copiadora Láser 1
Calculadora de oficina 3
Lencería
Toallas Grandes 60
Toallas Pequeñas 60
Servilletas de tela 60
Toallas de cocina (docena) 1
Menaje
Juego de sabanas 2 plazas 10
Juego de sabanas 1 1/2 plaza 20
Almohada 60
Cortinas de Baño 30
Cortinas 10
Planchador 3
126
DESCRIPCIÓN CANTIDAD
Plancha 3
Bicicletas 20
Cascos para bicicleta 22
Armadores (docena) 5
Botas (par, diferentes tamaños) 30
Ceniceros 34
Juegos de mesa (actividades lúdicas) 3
Botiquín de primeros auxilios 1
Cristalería y Cubertería
Vasos para jugo 40
Vajilla Corona 20 pzs (5 platos soperos, 5
tendidos, 5 platos de tazas, 5 tazas) 6
Plato para postre 30
Bandejas 3
Juego de cubiertos 16 pzs para 4 puestos:
cuchara sopera, tenedor, cuchillo de mesa,
cuchara de café 8
Ollas altas de acero 2
Ollas medianas de acero 2
Olla express 2
Cuchillos para cocina (juego) 2
Cucharones 4
Espátulas 1
Sartén Imusa 3
Coladores (juego de diferentes tamaños) 1
Moldes de aluminio 2
Exprimidor 3
Tablas de picar 2
Jarra para jugo 5
Rayador 1
Azucareros, saleros y pimenteros (unidad) 6
Suministros de Oficina
Esferográficos negros (caja) 2
Esferográficos azules (caja) 2
Lápices (caja) 2
Resma de Papel Bond A4 2
Perforadora 1
Almohadilla de Sellos 3
Tinta correctora 5
Papel Continuo (caja) 2
Grapadora 2
Clips (caja) 5
Carpetas para archivadores 15
Marcadores de Tiza líquida (caja) 5
127
DESCRIPCIÓN CANTIDAD
Inventario
Shampoo (unidad personal) 500
Jabón de tocador (unidad personal) 500
Trapeadores 10
Escobas 10
Recogedor de basura 5
Tanques de basura 3
Elaborado: Ricardo Sosa
busca dar a conocer la cultura de los pueblos montubios, para lo cual tenemos como
actores principales a las propias comunidades que mediante una correcta organización
necesidades y expectativas tanto de los pobladores, como de los turistas que ingresan al
4.4.5.1. HOSPEDAJE
servicios necesarios para una permanencia confortable, sin que estas comodidades
128
4.4.5.2. ALIMENTACIÓN
como verde yuca, plátano, maíz, maní, mariscos, y muchos productos más que se
producen en la zona de Jipijapa, así también los platos típicos del sector para la
comunidad, los cuales recibirán un aporte económico por los servicios prestados.
El lugar del proyecto se encuentra ubicado en una zona perfecta para realizar
tales como danza y/o música, los “amor fino”, fogatas, narración de cuentos y leyendas,
etc.
apoyo y disposición del grupo de danza “Xipi Danza”, en la cual su representante Lcda.
Norma Nieto, Directora del Centro Cultural de Jipijapa, manifestó su completa apertura
Comunitario existirá un espacio destinado para promocionar los destinos turísticos del
Cantón Jipijapa.
sus servicios, así como sugerencias y comentarios de posibles destinos o actividades que
el turista le gustaría realizar; información que será recopilada para tomar las acciones
correspondientes y buscar una nueva oferta potencial dentro del sector turístico.
buscando el mejoramiento del nivel de vida de sus habitantes a través del óptimo uso de
los recursos naturales y culturales, por medio del trabajo y organización comunitaria.
130
4.6. VISIÓN DEL CENTRO TURÍSTICO COMUNITARIO
exigentes.
131
4.8. ACTIVIDADES PROPUESTAS
comunidad.
A través del Centro Cultural, se organizarán una noche cultural, con danzas,
es un proyecto que pretende brindar una oferta turística diferenciada, con una
132
comercializar los servicios será a través de una página web, folletos, trípticos, dípticos y
vallas ecológicas.
Se crearon algunos circuitos como opción para que los visitantes puedan conocer
más de cerca las actividades que realiza la comunidad de Sancán, se tomó como
referencia la actividad agrícola, como el cultivo de café, maíz, y también las actividades
tradicionales que hacen únicas a este pueblo ancestral. El presente estudio sobre el
CIRCUITO 2D/1N
Día 1
ganadería). Elaboración de los famosos platos típicos que caracterizan a este pueblo.
Almuerzo en el comedor comunitario. Caminata con guía nativo por los senderos. Visita
a un área de producción agrícola, donde podrá observar el proceso del cultivo del maíz.
Día 2
circuito.
Incluye:
Transporte en vehículo.
Alojamiento.
No Incluye
Compra de artesanías.
134
CIRCUITO 3D/2N
Día 1
ganadería). Elaboración de los famosos platos típicos que caracterizan a este pueblo.
Almuerzo en el comedor comunitario. Caminata con guía nativo por los senderos. Visita
a un área de producción agrícola, donde podrá observar el proceso del cultivo del maíz.
Día 2
Día 3
Desayuno con una familia de la comuna. City Tour por la ciudad de Jipijapa.
135
la comunidad de Agualán, parroquia Pedro Pablo Gómez. Almuerzo en una casa de la
Incluye:
Transporte en vehículo.
Alojamiento.
No Incluye
Compra de artesanías.
136
CIRCUITO 4D/3N
Día 1
ganadería). Elaboración de los famosos platos típicos que caracterizan a este pueblo.
Almuerzo en el comedor comunitario. Caminata con guía nativo por los senderos. Visita
a un área de producción agrícola, donde podrá observar el proceso del cultivo del maíz.
Día 2
Día 3
Sancán. Tiempo libre. Noche cultural con el grupo de danza “Xipi Danza” en el parque
Día 4
Tour escénico por alrededores del Cantón. Almuerzo en Sancán. Finalización del
circuito.
Incluye:
Transporte en vehículo.
Alojamiento.
No Incluye
Compra de artesanías.
138
4.10.2. TOURS PROMOCIONALES
TOUR 1
Nuestro tour comienza en la ciudad de Jipijapa “La Sultana del Café”, sitio de
gran historia y cultura, donde una visita por la plazoleta nos remontará a la historia de
Sancán, sitio donde fue la primera fundación de Jipijapa y lugar donde se preparan las
exquisitas tortillas de maíz, en este lugar conoceremos de forma más cercana la vida del
entenderemos porque esta tierra es conocida como “La sultana del Café”. Finalmente
nuestro tour terminará sin antes conocer la majestuosa cascada de Bajo Grande en El
Anegado.
139
TOUR No. 1
Itinerario Actividades
9:30 Jipijapa
City tour
10:30 Comuna Sancán
Visita plantaciones agrícolas
Elaboración de las tortillas de maíz
con la gente de la comunidad
12:30 Almuerzo en el comedor del CTC
14:00 El Anegado
Caminata a las plantaciones de
café
Caminata a la cascada de Bajo
Grande
17:00 Finalización del Tour
TOUR 2
proceso productivo. En este lugar usted podrá degustar de las tortillas de yuca
ciudad de Jipijapa donde nuestro guía nos esperara para seguir nuestro tour en bicicleta.
Chade, donde se dice que en estos sitios cavados por los nativos, se logró esconder una
140
parte del oro que poseían. Finalmente nuestro recorrido terminará en la Comuna Sancán,
TOUR No. 2
Itinerario Actividades
7:30 Jipijapa
Recorrido en vehículo al sitio de El
Anegado
7:45 El Anegado
Visita plantaciones de café
Degustación de las totillas de yuca y
del café pasado
9:30 Jipijapa
Partida en bicicleta
10:00 Choconchá - Andil - Chade
Recorrido en bicicleta hasta llegar a
los pozos.
Leyendas del sector
12:00 Comuna Sancán
Elaboración de las tortillas de maíz
con la gente de la comunidad
13:30 Almuerzo en el comedor del CTC
Tiempo libre y de convivencia en la
comunidad
16:00 Finalización del Tour
141
TOUR 3
a la Comuna Sancán para pasar un día de convivencia con la comunidad. Ahí usted
conocerá las plantaciones agrícolas del sector, esta caminata será enriquecida con las
leyendas y mitos de la zona; el grupo de danza de Jipijapa “Xipi Danza” nos deleitara
con los bailes montubios y los “amor fino”. Aprenderá a cocinar las especialidades
culinarias de este Cantón, y vivirá más de cerca las tradiciones culturales de esta
TOUR No. 3
Itinerario Actividades
9:00 Jipijapa
Recorrido en vehículo a la comuna
Sancán
9:15 Comuna Sancán
Visita plantaciones agrícolas
Actividades culturales con el grupo de
danza Xipi Danza
Elaboración de las tortillas de maíz
con la gente de la comunidad
13:00 Almuerzo en el comedor del CTC
Tiempo libre y de convivencia en la
comunidad
16:00 Finalización del Tour
142
CAPÍTULO V
5.1. INTRODUCCIÓN
través de la cual se determinan los beneficios o pérdidas en los que se puede incurrir al
ser analizados son: la cantidad de recursos económicos que el proyecto necesita para un
óptimo funcionamiento, punto de equilibrio y todos los soportes financieros que estos
28
CAIMINAGUA, Margarita Alejandra, Creación de un Centro de Turismo Comunitario Waskila –
Yumbo ubicado en la Comunidad Santa Rosa de Suno, Cantón Loreto, Provincia de Orellana, Tesis,
UTE, Quito, 2009, p. 187.
143
5.2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
5.3. INVERSIÓN
La inversión son todos los rubros y/o gastos que el proyecto debe desembolsar o
realizar para dar inicio a su funcionamiento y lograr un óptimo desempeño, por ende
contables, tales como: activos fijos, activos corrientes así como el capital de trabajo. Es
empresa en proyecto para materializarse y poder iniciar operaciones, así como las
erogaciones que se requieren durante su funcionamiento para reponer los activos fijos
empresa y préstamos, para destinarlo a las actividades productivas con el fin de obtener
beneficios o utilidad29.
el Estudio Técnico (Capítulo IV), para detallar cada uno dándole el valor comercial que
29
CAIMINAGUA, Margarita Alejandra, Creación de un Centro……, Ibíd., p. 188 - 189.
144
5.3.1. INVERSIÓN FIJA
“Es la adquisición o aporte propio del socio hacia la futura instalación de la empresa
que se les otorga como activos de larga duración que permiten la operación del
y enseres”30.
Cabe mencionar que la comunidad de Sancán posee tierra que destinan para
5000 metros cuadrados para el levantamiento del Centro Turístico Comunitario, y cuyo
terreno está valorado en USD 25.00 el metro cuadrado, es decir por los 500 metros
cuadrados USD 125000. A continuación detallo la inversión fija con la que cuenta la
comuna de Sancán:
INVERSIÓN EXISTENTE
Se consideran activos fijos a todos los elementos que son requeridos por la
empresa de una manera permanente y que serán utilizados por esta sin restricciones en
dólares.
30
Manual de Proyectos de Desarrollo Económico, 2002
145
Activos Fijos Cantidad Valor Unitario 345646
Terreno 125000
Construcción (Obra Civil) 165700
Construcción Cabañas 10 12000 120000
Construcción Área Administrativa 1 15000 15000
Construcción Área Recepción y Descanso 1 13200 13200
Construcción Cocina y Comedor 1 15000 15000
Construcción Pozo Séptico 1 1500 1500
Tanque elevado 1 1000 1000
Vehículos 26000
Furgoneta 1 26000 26000
Maquinaria 750
Extinguidores 1 150 150
Bomba de Agua 100 HP 1 600 600
Mobiliario 25336
Mobiliario -Área de Recepción y Descanso 2344
Mesa de centro 3 80 240
Mueble para 2 personas 2 100 200
Mueble para 3 personas 5 150 750
Mini componente 1 280 280
Nevera 1 300 300
Ventilador de pedestal 2 42 84
DVD 1 140 140
Televisor 1 350 350
146
Toldo Mosquitero 30 25 750
Lámparas 35 45 1575
Armarios 30 60 1800
Cesto de basura 30 8 240
Hamacas 10 20 200
de bienes y derechos que han sido adquiridos u obtenidos expresamente para ser
147
Activos Operacionales Cantidad Valor Unitario 9658
Lencería 2262
Toallas Grandes 60 16 960
Toallas Medianas 60 12 720
Toallas Pequeñas 60 6 360
Servilletas de tela 60 3,5 210
Toallas de cocina (docena) 1 12 12
Menaje 6321
Juego de sabanas 2 plazas 10 25 250
Juego de sabanas 1 1/2 plaza 20 20 400
Almohada 60 10 600
Cortinas de Baño 30 15 450
Cortinas 10 80 800
Planchador 3 20 60
Plancha 3 30 90
Bicicletas 20 120 2400
Cascos para bicicleta 22 25 550
Armadores (docena) 5 12 60
Botas (par, diferentes tamaños) 30 15 450
Ceniceros 34 4 136
Juegos de mesa (actividades lúdicas) 3 20 60
Botiquín de primeros auxilios 1 15 15
Valor
Activos Realizables - Mercadería Cantidad Unitario 395
Inventario 395
Shampoo (unidad personal) 500 0,2 100
Jabón de tocador (unidad personal) 500 0,2 100
Trapeadores 10 5 50
Escobas 10 3 30
Recogedor de basura 5 5 25
Tanques de basura 3 30 90
Elaborado: Ricardo Sosa
31
http://es.wikipedia.org/wiki/Activo_circulante
149
5.3.5. ACTIVOS DIFERIDOS
Son todos los gastos con los cuales la empresa debe efectuar para empezar sus
valor considerable por lo cual se puede amortizarlos hasta en 5 años, los activos
Gastos de constitución: Pagos que efectúa una empresa, antes de iniciar sus
ampliar el negocio.
Gastos de Promoción y Publicidad: Son todos los pagos que realiza la empresa
por concepto de promoción y publicidad, los cuales son medios utilizados para
mercado.
Todos los activos diferidos analizados en le presente proyecto, dan un total de $12000
dólares.
150
Valor
Activos Diferidos Cantidad Unitario 12000
Gastos de Constitución 5000
Gastos de Investigación 3000
Gastos de Promoción y Publicidad 2000
Otros Gastos 2000
Talleres a la comunidad 4 300 1200
Capacitación al personal 2 400 800
Elaborado: Ricardo Sosa
capacidad que tiene una empresa para continuar con el normal desarrollo de sus
El objetivo del capital de trabajo es financiar parte del ciclo operativo para que la
empresa pueda seguir operando con normalidad, ya que es habitual que una empresa no
Considerando que de igual manera que antes de que la empresa abra sus puertas a los
clientes, debe costear con la dotación suficiente de insumos o mercancía para realizar
producción y los diferentes gastos que pueden ser requeridos por el CTC para iniciar su
151
Capital de Trabajo Cantidad Valor U. 13860
Gastos 7860
Gastos Administrativos 3180
Administrador General meses 3 400 1200
Contador 3 330 990
Ventas 3 330 990
152
5.3.7. INVERSIÓN TOTAL
INVERSIÓN TOTAL
DESCRIPCIÓN VALOR TOTAL TOTAL
ACTIVOS FIJOS 345646
Terreno 125000
Obra Civil 165700
Vehículos 26000
Maquinaria 750
Mobiliario -Área de Recepción y Descanso 2344
Mobiliario -Área Administrativa 722
Mobiliario -Área Hospedaje 19390
Mobiliario -Área Comedor y Cocina 2880
Equipo de Cocina 1683
Equipo de Computación 800
Equipo de Oficina 377
ACTIVOS OPERACIONALES 9658
Lencería 2262
Menaje 6321
Cristalería y Cubertería 895
Suministros de Oficina 180
ACTIVOS REALIZABLES MERCADERÍA 395
Inventario 395
ACTIVOS DIFERIDOS 12000
Gastos de Constitución 5000
Gastos de Investigación 3000
Gastos de Promoción y Publicidad 2000
Otros Gastos 2000
CAPITAL DE TRABAJO 13860
Costo de Producción 6000
Gastos Administrativos y Ventas 7860
INVERSIÓN TOTAL USD 381559
Elaborado: Ricardo Sosa
153
5.4. FINANCIAMIENTO
Determinado de esta forma la inversión total del proyecto, hay que buscar las
5.4.1. DONACIONES
Organismos Gubernamentales
por personas naturales o jurídicas de carácter privado cuya finalidad es facilitar asesoría
154
promuevan el desarrollo económico en beneficio de las comunidades a través de un
acuerdo entre dos o más Estados e integrada exclusivamente por éstos; y organismo
semioficial toda entidad entre cuyos miembros no sólo figuran Estados sino también
sus objetivos la AECID tiene como una de sus funciones principales las de ejecutar y
asignarán con una contribución económica para completar las necesidades financieras
32
http://www.civil-society.oas.org/General%20Assembly%20Resolutions/AG-RES-57-I-O-71-es.htm
155
El Ministerio de Turismo por medio del Banco Nacional de Fomento concede
Microcréditos
Línea créditos
MONTO DE CRÉDITO
CRÉDITO DESDE HASTA PLAZO
Microcrédito USD 100,00 USD 7.000,00 Hasta 5 años
Activo Fijo: Hasta 10 años
Crédito USD 7.000,01 USD 300.000,00
Capital de trabajo: Hasta 3 años
Asociativo
USD 100,00 USD 300.000,00 Hasta 5 años
(Min. 3)
Fuente: http://www.turismo.gov.ec/Proyectos_TP/NegociosTuristicoProductivos.pdf
De esta manera se puede realizar una proyección del valor que se necesitaría
para el funcionamiento del CTC, y que como último caso, se lo puede conseguir
FINANCIACIÓN (%)
DETALLE VALOR USD PORCENTAJE %
RECURSOS PROPIOS $125.000,00 32,76%
DONACIONES $30.000,00 7,86%
CRÉDITO BANCARIO $226.559,00 59,38%
TOTAL $381.559,00 100,00%
Elaborado: Ricardo Sosa
157
5.4.3.1. TABLA DE AMORTIZACIÓN
fija por periodo, que se carga al gato de éste y cuyo uso no es imputable a un solo
TABLA DE AMORTIZACIÓN
Capital 226559 Interés 10%
Pago Mensual 48 Plazo 4
Saldo de
Periodos Monto Inicial Interés Capital Cuota
Capital
1*
22.655,90
Totales
Interés $79.295,65
Capital +
Interés $305.854,65
*Periodo de gracia.
Elaborado: Ricardo Sosa
158
5.5. PRESUPUESTO DE COSTOS Y GASTOS
siguiente manera:
Operacionales
Administración
Marketing
Financieros
siguientes aspectos:
que son el personal operativo y las depreciaciones, ya que son los que consideran el
del producto turístico, este periodo de tiempo generalmente se refiere al año comercial.
33
http://www.fao.org
159
5.5.1.1. COSTO PRIMO
acuerdo a la legislación laboral que rige en el Ecuador, más los beneficios de ley (horas
personal a cargo, con la finalidad de incrementar su sueldo con un bono por desempeño.
160
5.5.1.2. COSTOS INDIRECTOS
Son todos los costos que no están clasificados como mano de obra directa ni
se calcula como el 2% del costo total del inmueble, excluyendo los activos que recibirán
mantenimiento externo.
161
REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO
VALOR
DESCRIPCIÓN INVERSIÓN % ANUAL
TOTAL
Mantenimiento Activos Principales
Construcción (Obra Civil) 165700 2% 3314
Maquinaria 750 2% 15
Vehículo 26000 2% 520
Mobiliario 25336 2% 506,72
Subtotal 4355,72
Mantenimiento Externo
Equipo de Cocina 50
Equipo de Oficina 40
Equipo de Computación 200
Subtotal 290
TOTAL USD 4645,72
Elaborado: Ricardo Sosa
5.5.1.4. SEGUROS
SEGUROS
VALOR
DETALLE INVERSIÓN ANUAL
TOTAL
Construcción (Obra Civil) 165700 3,50% 5799,5
Vehículo 26000 3,50% 910
Mobiliario 25336 3,50% 886,76
Equipo de Cocina 1683 3% 50,49
Equipo de Oficina 377 3% 11,31
Maquinaria 750 3% 22,5
Equipo de Computación 800 3% 24
Lencería 2262 1% 22,62
Menaje 6321 1% 63,21
Cristalería y Cubertería 895 1% 8,95
TOTAL DEPRECIACIÓN ANUAL USD 7799,34
Elaborado: Ricardo Sosa
162
5.6. DEPRECIACIONES
capital invertido, cuyo valor se prevé que declinará a consecuencia del tiempo (vida útil
del activo), del uso a que se someta, así como de la obsolescencia derivada de mejoras
Esta previsión se hace a través del mecanismo de los cargos por depreciación,
los cuales son aplicaciones a cargos de tipo virtual, es decir, movimientos contables de
Al respecto, conviene señalar, que los cargos por depreciación son de carácter
cálculo y pago de los impuestos sobre la renta y, por consiguiente, afectan a los flujos
de dinero o efectivo. Por esta razón, es que debe tomar en cuenta en el análisis y
normativas anuales vigentes, así como la estimación del 10% del valor residual
163
DEPRECIACIÓN ACTIVOS FIJOS
VALOR VIDA
VALOR VALOR A DEPR.
DETALLE % RESIDUAL ÚTIL
ACTIVO DEPRECIAR ANUAL
10% AÑOS
Construcción (Obra
Civil) 5% 165700 16570 149130 20 7456,5
Maquinaria 10% 750 75 675 10 67,5
Mobiliario 10% 25336 2533,6 22802,4 10 2280,24
Equipo de Cocina 10% 1683 168,3 1514,7 10 151,47
Equipo de Oficina 10% 377 37,7 339,3 10 33,93
Vehículo 20% 26000 2600 23400 5 4680
Equipo de Computación 33% 800 80 720 3 240
Lencería 50% 2262 226,2 2035,8 2 1017,9
Menaje 50% 6321 632,1 5688,9 2 2844,45
Cristalería y Cubertería 50% 895 89,5 805,5 2 402,75
TOTAL DEPRECIACIÓN ANUAL USD 19174,74
Elaborado: Ricardo Sosa
5.7. AMORTIZACIONES
el uso del tiempo, no baja de precio o se deprecia, por lo que el tiempo de amortización
AMORTIZACIONES
VALOR
DETALLE % AÑOS AMORTIZACIÓN
ACTIVO
Gastos de Constitución 20% 5000 5 1000
Gastos de Investigación 20% 3000 5 600
Gastos de Promoción y Publicidad 20% 2000 5 400
Talleres 20% 1200 5 240
Capacitación 20% 800 5 160
TOTAL AMORTIZACIÓN USD 2400
Elaborado: Ricardo Sosa
164
5.8. GASTOS ADMINISTRATIVOS
Los gastos administrativos se componen del total de los sueldos del personal que
de acuerdo a los requerimientos del CTC, por lo cual se asignará un valor tentativo
GASTOS ADMINISTRATIVO
Administrador
General 1 400 1200 1680 6480
Contador 1 330 990 1386 5346
Ventas 1 330 990 1386 5346
TOTALES 3 1060 3180 4452 17172
Elaborado: Ricardo Sosa
incurrir en ella, es decir, son aquellos gastos necesarios para dar a conocer los servicios
ofertados:
GASTO VENTAS
VALOR
Descripción Cantidad UNITARIO USD VALOR TOTAL
Vallas Ecológicas 2 500 1000
Trípticos 1000 1,1 1100
Dípticos 1000 0,7 700
Tarjetas de presentación 1000 0,15 150
Página Web 1 700 700
Hoja de sugerencias 1500 0,02 30
Otros … … 1000
TOTAL 4680
Elaborado: Ricardo Sosa
165
5.10. GASTOS FINANCIEROS
Son los intereses que se debe pagar en relación con capitales obtenidos en
Tanto el costo como el gasto son erogaciones periódicas que la empresa debe
166
PRESUPUESTO DE COSTOS Y GASTOS
DETALLE Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Costo de Producción
Costo Primo 28998 28998 28998 28998 28998 28998 28998 28998 28998 28998
Costos Indirectos 2520 2520 2520 2520 2520 2520 2520 2520 2520 2520
Reparación y
Mantenimiento 4645,72 4645,72 4645,72 4645,72 4645,72 4645,72 4645,72 4645,72 4645,72 4645,72
Seguros 7799,34 7799,34 7799,34 7799,34 7799,34 7799,34 7799,34 7799,34 7799,34 7799,34
Total Costo de
Producción 43.963,06 43.963,06 43.963,06 43.963,06 43.963,06 43.963,06 43.963,06 43.963,06 43.963,06 43.963,06
Depreciaciones 19174,74 19174,74 14909,64 14669,64 14669,64 9989,64 9989,64 9989,64 9989,64 9989,64
Amortizaciones 2400 2400 2400 2400 2400
Gastos
Gastos Administrativos 17172 17172 17172 17172 17172 17172 17172 17172 17172 17172
Gastos Ventas 4680 4680 4680 4680 4680 4680 4680 4680 4680 4680
Gastos Financieros
(intereses) 22655,90 22655,90 16991,93 11327,95 5663,98
TOTAL 110.045,70 110.045,70 100.116,63 94.212,65 88.548,68 75.804,70 75.804,70 75.804,70 75.804,70 75.804,70
Elaborado: Ricardo Sosa
167
5.12. PROYECCIÓN DE VENTAS
de ventas, haciendo uso de los precios establecidos. La proyección se realiza bajo los
siguientes parámetros:
puede determinar con exactitud la frecuencia con lo cual serán adquiridos, por lo
168
5.12.1. PRONÓSTICO DE INGRESOS
CIRCUITOS
Ventas anuales
Periodo Detalle Precio Cantidad* al 100% de
ocupación
1 Circuito 4D/3N 142,00 3600 511.200,00
Plazas disponibles: 30
# frecuencia por persona al año: 120 (360/3 noches)
*Cálculo realizado en base al número de plazas multiplicado por el número de frecuencia de contrato por
persona.
Circuito
4D/3N
Año % Ocupación Precio Cantidad Total
1 50% 142,00 1800 255.600,00
2 55% 142,00 1890 268.380,00
3 60% 142,00 1985 281.799,00
4 65% 142,00 2084 295.888,95
5 70% 142,00 2188 310.683,40
6 75% 142,00 2297 326.217,57
7 80% 142,00 2412 342.528,45
8 85% 142,00 2533 359.654,87
9 90% 142,00 2659 377.637,61
10 95% 142,00 2792 396.519,49
Elaborado: Ricardo Sosa
TOURS PROMOCIONALES
Tour #1
Año Precio Cantidad Total
1 39,00 36 1.404,00
2 39,00 36 1.404,00
3 39,00 36 1.404,00
4 39,00 36 1.404,00
5 39,00 36 1.404,00
6 39,00 36 1.404,00
7 39,00 36 1.404,00
8 39,00 36 1.404,00
9 39,00 36 1.404,00
10 39,00 36 1.404,00
169
Tour #2
Año Precio Cantidad Total
1 46,00 36 1.656,00
2 46,00 36 1.656,00
3 46,00 36 1.656,00
4 46,00 36 1.656,00
5 46,00 36 1.656,00
6 46,00 36 1.656,00
7 46,00 36 1.656,00
8 46,00 36 1.656,00
9 46,00 36 1.656,00
10 46,00 36 1.656,00
Tour #3
Año Precio Cantidad Total
1 38,00 36 1.368,00
2 38,00 36 1.368,00
3 38,00 36 1.368,00
4 38,00 36 1.368,00
5 38,00 36 1.368,00
6 38,00 36 1.368,00
7 38,00 36 1.368,00
8 38,00 36 1.368,00
9 38,00 36 1.368,00
10 38,00 36 1.368,00
RESUMEN DE INGRESOS
170
5.13. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
durante el cual deben identificarse perfectamente los costos y gastos que dieron origen
al ingreso del mismo. Por lo tanto debe aplicarse perfectamente al principio del periodo
contable para que la información que presenta sea útil y confiable para la toma de
decisiones.34
34
http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_resultados
171
ESTADO DE PERDIDA Y GANANCIAS PROYECTADO A 10 AÑOS
DESCRIPCIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
INGRESOS TOTALES 260028,00 272808,00 286227,00 300316,95 315111,40 330645,57 346956,45 364082,87 382065,61 400947,49
(-) COSTO OPERACIONAL 43963,06 43963,06 43963,06 43963,06 43963,06 43963,06 43963,06 43963,06 43963,06 43963,06
(=) UTILIDAD BRUTA 216064,94 228844,94 242263,94 256353,89 271148,34 286682,51 302993,39 320119,81 338102,55 356984,43
(-) GASTOS ADM & MKT 21852,00 21852,00 21852,00 21852,00 21852,00 21852,00 21852,00 21852,00 21852,00 21852,00
(-) DEPRECIACIÓN 19174,74 19174,74 14909,64 14669,64 14669,64 9989,64 9989,64 9989,64 9989,64 9989,64
(-) AMORTIZACIÓN 2400,00 2400,00 2400,00 2400,00 2400,00
(=) UTILIDAD ANTES DE
INTERESES FINANCIEROS 172638,20 185418,20 203102,30 217432,25 232226,70 254840,87 271151,75 288278,17 306260,91 325142,79
(-) % FINANCIEROS 22655,90 22655,90 16991,93 11327,95 5663,98
(=) UTILIDAD ANTES DE
REPARTO A
TRABAJADORES 149982,30 162762,30 186110,38 206104,30 226562,72 254840,87 271151,75 288278,17 306260,91 325142,79
(-) 15% UTILIDAD REPARTO
A TRABAJADORES 22497,35 24414,35 27916,56 30915,65 33984,41 38226,13 40672,76 43241,73 45939,14 48771,42
(=) UTILIDAD ANTES DE
IMPUESTOS 127484,96 138347,96 158193,82 175188,66 192578,31 216614,74 230478,98 245036,44 260321,77 276371,37
(-) 25% IMPUESTO RENTA 31871,24 34586,99 39548,45 43797,16 48144,58 54153,68 57619,75 61259,11 65080,44 69092,84
(=) UTILIDAD DE EJERCICIO
ANTES RESERVA 95613,72 103760,97 118645,36 131391,49 144433,74 162461,05 172859,24 183777,33 195241,33 207278,53
(-) RESERVA LEGAL 10% 9561,37 10376,10 11864,54 13139,15 14443,37 16246,11 17285,92 18377,73 19524,13 20727,85
(=) UTILIDAD NETA DEL
EJERCICIO 86052,34 93384,87 106780,83 118252,34 129990,36 146214,95 155573,31 165399,60 175717,20 186550,68
Elaborado: Ricardo Sosa
172
5.14. FLUJO DE CAJA
empresa. Es decir, reporta las entradas y los pagos en efectivo realizados en un periodo
de tiempo, también permite conocer cuando se puede invertir para aumentar mejoras.
El estudio de los flujos de caja dentro de una empresa puede ser utilizado para
determinar:
liquidez. Una compañía puede tener problemas de efectivo, aun siendo rentable.
El flujo de caja también conocido como Flujo Neto de efectivo, permite conocer
la cantidad exacta de dinero que recibirá el proyecto en todos los años de vida.
173
FLUJO DE CAJA
CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
UTILIDAD FINAL 86052,34 93384,87 106780,83 118252,34 129990,36 146214,95 155573,31 165399,60 175717,20 186550,68
DEPRECIACIÓN 19174,74 19174,74 14909,64 14669,64 14669,64 9989,64 9989,64 9989,64 9989,64 9989,64
AMORTIZACIÓN 2400,00 2400,00 2400,00 2400,00 2400,00
FLUJO DE CAJA BRUTO 107627,08 114959,61 124090,47 135321,98 147060,00 156204,59 165562,95 175389,24 185706,84 196540,32
(-) PRESTAMOS BANCARIOS 79295,65 73631,68 67967,70 62303,73
FLUJO NETO CAJA 107627,08 35663,96 50458,79 67354,28 84756,28 156204,59 165562,95 175389,24 185706,84 196540,32
FLUJO ACUMULADO (-381559) 107627,08 143291,04 193749,84 261104,12 345860,40 502064,98 667627,94 843017,18 1028724,01 1225264,33
Elaborado: Ricardo Sosa
174
5.15. EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA
El Valor Actual Neto (VAN) es el valor actual de un flujo de caja, pero sin
Interpretación
Valor Significado Decisión a tomar
La inversión produciría
ganancias por encima
VAN > 0 El proyecto puede aceptarse.
de la rentabilidad
exigida.
La inversión produciría
VAN < 0 ganancias por debajo de El proyecto debería rechazarse.
la rentabilidad exigida.
Dado que el proyecto no agrega valor
monetario por encima de la
La inversión no rentabilidad exigida, la decisión
VAN = 0 produciría ni ganancias debería basarse en otros criterios,
ni pérdidas. como la obtención de un mejor
posicionamiento en el mercado u
otros factores.
Elaborado: Ricardo Sosa
175
5.15.2. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)
La Tasa Interna de Retorno (TIR), es un instrumento que sirve para comparar los
resultados obtenidos en el proyecto con la tasa del mercado bancario actual, es decir
176
VAN & TIR
Años: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tasa de
interés: 0,13
Flujo Neto
Caja: 107627,08 35663,96 50458,79 67354,28 84756,28 156204,59 165562,95 175389,24 185706,84 196540,32
VAN
(OPERACIÓN) 576551,87
VALOR DE
INVERSIÓN -381559
VAN 194992,87
TIR 22%
-381559 107627,08 35663,96 50458,79 67354,28 84756,28 156204,59 165562,95 175389,24 185706,84 196540,32
22% TIR
Elaborado: Ricardo Sosa
177
5.15.3. PERÍODO DE RECUPERACIÓN (PR)
PERÍODO DE RECUPERACIÓN
CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
FLUJO NETO CAJA 107627,08 35663,96 50458,79 67354,28 84756,28
TOTAL AÑO 1 AL 4 107627,08 143291,04 193749,84 261104,12
INVERSIÓN INICIAL* 256559,00
*INVERSIÓN TOTAL - RECURSOS PROPIOS
Elaborado: Ricardo Sosa
proyecto es al cuarto año de operación, por lo que está dentro del promedio aceptable.
identificar el valor que se gana por cada dólar que se invierte. Para el cálculo de este
valor se toma en consideración la suma de los flujos de caja y se divide para la inversión
inicial.
178
ANÁLISIS COSTO - BENEFICIO
AÑO 10
FLUJO ACUMULADO 1225264,33
En este caso la Relación Costo – Beneficio es de 4.78 USD, esto quiere decir
que por cada dólar que se invierte en el proyecto, se gana 4.78 dólares.
asociados con la venta de un producto (IT = CT). Para calcular el punto de equilibrio es
necesario tener bien identificado los costos; de otra manera es sumamente difícil
179
Para el cálculo del punto de equilibrio se utiliza la siguiente fórmula:
PUNTO DE EQUILIBRIO
Costos Variables 36198
Ventas Año 1 260028
cv (36198*100)/260028 13,92
PE= Cf/(1-cv)
PE=73847,70/(1-13,92%)
Punto de Equilibrio $ 85.789,61
Elaborado: Ricardo Sosa
Nota: Para el cálculo del Punto de Equilibrio, los datos se encuentran en el Cuadro de
Costos y Gastos (Anexo 6).
Los datos obtenidos indica que para tener un punto de equilibrio y evitar tanto
180
CAPÍTULO VI
6.1. INTRODUCCIÓN
Desde el inicio de la era industrial hasta hace poco años, todas las actividades
para sustentar el crecimiento económico. Sin embargo a principios de los años 70s, se
introdujo por primera vez en Estados Unidos, el Estudio de Impacto Ambiental como
respuesta a las actividades generadas por el hombre, y como estas afectaban de forma
etc.
que buscan como propósito fundamental un manejo de los asuntos humanos de forma
supervivencia de todas las formas de vida, por muy pequeñas e insignificantes que
actividad que determine alteraciones en el ambiente físico y humano. Es por esto, que
181
en el presente capítulo se realizará el estudio que analiza e investiga los distintos
mitigación.
La zona posee un clima cálido y seco, varía según la posición topográfica y está
que es fría.
la arbórea se respeta.
182
6.3. OBJETIVO GENERAL
permitirá definir las acciones de preventivas para mitigar, minimizar y/o eliminar los
tipo de proyectos
Preparar una lista de medidas ambientales para mitigar los efectos de los
183
6.4. BASE LEGAL
actividades.
Fundamentales, que son deberes primordiales del Estado, entre otros: “7: Proteger el
genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios
naturales degradados.
requisitos que para estos fines deberán cumplirlas actividades públicas y privadas.
35
Constitución de la República del Ecuador, 2008.
184
Ley de Gestión Ambiental36
define como obligaciones de las instituciones del Estado del sistema Descentralizado de
Ambiente.
Control Ambiental, las obras públicas, privadas o mixtas y los proyectos de inversión
El artículo 20 indica que para el inicio de toda actividad que suponga riesgo
ambiental se deberá contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del
Ambiente.
36
Ministerio del Ambiente, Ley de Gestión Ambiental del Ecuador, 2004.
185
cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de su ejecución; y, 3. La
incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que componen el
respectivos.
publicada en el registro oficial Nº 97, del mismo mes y año, tiene como finalidad
precautelar la buena utilización y conservación de los recursos naturales del país, en pro
del bienestar individual y colectivo. Muchos artículos de esta Ley han sido derogados
actualidad.
37
Ministerio del Ambiente, Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, 2004.
186
Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria38
Sistema Único de Manejo Ambiental SUMA, que establece las directrices y condiciones
que se deben aplicar para la obtención de la licencia ambiental, las instancias en las que
La tarea de velar por la protección del patrimonio cultural recae sobre el Instituto
Cultura Ecuatoriana.
38
Ministerio del Ambiente, Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria, 2004.
39
http://www.inpc.gov.ec/marco_legal
187
“En toda clase de exploraciones mineras, de movimientos de tierra para edificaciones,
edificaciones quedan a salvo los derechos del Estado sobre los monumentos históricos,
superficie natural del terreno, o que analice, evalúen, financien y/o concedan permiso de
6.5. METODOLOGÍA
siguientes categorías:
188
1. Métodos de identificación de impactos
d. Cartografía ambiental
a. Matriz de Leopold
b. Sistema Batelle
categorías ambientales que pueden ser afectadas por el proyecto. De esta manera los
control.
Las diferencias entre los diversos tipos de matrices deben considerar la variedad,
número y especificidad de las listas de control, así como el sistema de evaluación del
impacto individualizado. Con respecto a la evaluación, ésta varía desde una simple
individualización del impacto (marcada con una suerte de señal, una cruz, guión,
asterisco, etc.) hasta una evaluación cualitativa (bueno, moderado, suficiente, razonable)
o una evaluación numérica, la cual puede ser relativa o absoluta; en general una
evaluación analiza el resultado del impacto (positivo o negativo). Entre los ejemplos
189
6.6. MATRIZ DE LEOPOLD
sobre el medio ambiente, algunos son generales y otros específicos para situaciones
una matriz de las llamadas causa-efecto, las que consisten en un listado de acciones
matricial. Esta Matriz fue desarrollada en los años 70 por el Dr. Luna Leopold, para ser
Estructura:
100 acciones que pueden causar impactos en el ambiente (eje de las y).
88 factores o condiciones ambientales que pueden ser alterados (eje de las x).
8800 celdas con valores numéricos que califican a los impactos; pueden variar
Limitaciones:
Los factores ambientales son cargados hacia el análisis del medio físico.
190
Metodología para la preparación y análisis de la matriz:
1. Identificar todas las acciones que pueden presentarse dentro del proyecto; y
luego para cada acción se consideran todos los factores ambientales que pueden
factor).
máxima, con signo (+) para los impactos benéficos y negativo (-) para los
adversos.
importancia del impacto. Los aspectos a considerar para esta valoración debe
datos. Entre ellas las más comunes son: número de factores ambientales
afectados, promedio de los impactos positivos totales por cada acción y por cada
191
6.7. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
desarrollo a ejecutarse.
según filas posee los factores ambientales que caracterizan el entorno, y su análisis
según columnas corresponde a las acciones de las distintas fases. La matriz de Leopold
infraestructura turística.
192
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
193
Degradación Social 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Impactos en los
valores culturales y
comunitarios X 0 0 0 0 0 0 X X X 4
Socio - Perdida de prácticas
Población tradicionales y
Económico
Local estilos de vida 0 0 0 0 0 0 0 X X X 3
Cultural
Generación de
nuevos ingresos
alternativos X 0 0 0 X X X X X X 7
Provisión de fuentes
de empleo 0 0 0 0 X X X X X X 6
TOTAL 4 0 0 0 10 14 15 14 13 10 80
Total Posibles
Interacciones 230
Elaborado: Ricardo Sosa. Fuente:
Total Interacciones 80 Msc. Ángel Onofa Guayasamín.
194
Como resultado de la matriz de identificación de impactos ambientales se puede
concluir:
resultado de 230.
Esto representa que de los posibles 230 impactos ambientales que puede
que causarán mayor impacto al medio ambiente y a la comunidad, son las etapas
de Construcción y de Operación.
Una vez identificado las afecciones positivas y negativas que provocará al ambiente
195
POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES DEL CTC
COMPONENTE
IMPACTO
AMBIENTAL
PAISAJE
La actividad turística irresponsable puede producir graves impactos
negativos sobre la zona de estudio. Los principales son tirar basura,
desechos de alimentos, envases y envolturas, papel sanitario y plásticos.
196
6.7.2. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
197
Una vez establecido la valoración de cada criterio y la aplicación de la formula,
PUNTAJE CALIFICACIÓN
30-50 CRITICO
15-30 SEVERO
5-15 MODERADO
MENOR 5 COMPATIBLE
Fuente: Msc. Ángel Onofa
INDIRECTA
Centro Turístico Comunitario que abarca una extensión de 5000 metros cuadrados, y
Sancán.
del Centro Turístico Comunitario que son impactadas indirectamente por las actividades
198
amortiguamiento con un radio de acción determinado o pueden depender de la magnitud
Para el Componente Físico, el área de influencia indirecta está limitada por los
accidentes geográficos que se encuentran en el área, así como por las potenciales
afectaciones paisajísticas.
maquinaria.
afectación a personas, centros poblados dentro del radio de acción alrededor de las obras
199
MATRIZ PARA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
Reversibilidad
Temporalidad
Distribución
Ocurrencia
Calif. Total
Extensión
Magnitud
Signo
Actividad Subactividad Impacto
Irreversible
Reversible
Inmediato
Semanas
Regional
Negativo
Nacional
Indirecta
Positivo
Mediato
Directa
Media
Local
Mese
Años
Baja
Alta
1 3 5 0,5 1 1 2 0,5 1 2 1 2 -1 1 1 3 5
Suelo Contaminación con desechos sólidos y líquidos 1 0,5 2 0,5 1 -1 1 -3
Aire Contaminación por ruido 1 0,5 1 0,5 1 -1 1 -2
1,1 Reconoc. Sitio
1, Planificación Impactos en los valores culturales y comunitarios 1 0,5 2 1 1 1 1 3,5
Población Local
Generación de nuevos ingresos alternativos 1 0,5 2 1 1 1 1 3,5
Subtotal 4 2 7 3 4 0 4 2
Compactación 1 1 1 1 2 -1 3 -10
Suelo Contaminación con desechos sólidos y líquidos 1 1 1 0,5 1 -1 1 -2,5
Erosión 1 1 1 0,5 2 -1 5 -9
Agua Contaminación con desechos sólidos y líquidos 1 1 1 0,5 1 -1 3 -3,5
Aire Contaminación por ruido 1 1 1 0,5 1 -1 1 -2,5
2,1 Transporte
Flora Perdida de cobertura vegetal 1 1 1 0,5 1 -1 3 -3,5
Alteración de hábitats 1 1 1 1 1 -1 3 -5
Ecosistemas
Alteración de paisajes 1 1 2 1 1 -1 1 -4
Generación de nuevos ingresos alternativos 1 1 2 1 1 1 3 6
Población Local
Provisión de fuentes de empleo 1 1 2 1 1 1 3 6
Compactación 1 1 1 0,5 2 -1 5 -9
2, Construcción Suelo Contaminación con desechos sólidos y líquidos 1 1 1 0,5 1 -1 3 -3,5
Erosión 1 1 1 0,5 2 -1 5 -9
Contaminación con desechos sólidos y líquidos 1 1 1 0,5 1 -1 3 -3,5
Agua Sedimentación y turbidez 1 1 1 0,5 1 -1 3 -3,5
Eutrofización 1 1 2 2 1 -1 3 -9
2,2 Desbroce Aire Contaminación por ruido 1 1 1 1 2 -1 3 -10
Pérdida de biodiversidad 1 1 2 1 1 -1 3 -6
Flora
Perdida de cobertura vegetal 1 1 1 1 1 -1 3 -5
Fauna Migración de especies 1 0,5 2 1 1 -1 3 -5,5
Alteración de hábitats 1 1 1 1 1 -1 3 -5
Ecosistemas
Alteración de paisajes 1 1 1 1 2 -1 5 -14
Población Local Generación de nuevos ingresos alternativos 1 1 2 1 1 1 5 8
200
Provisión de fuentes de empleo 1 1 2 1 1 1 5 8
Compactación 1 1 1 0,5 2 -1 3 -7
Suelo Contaminación con desechos sólidos y líquidos 1 1 1 0,5 1 -1 3 -3,5
Erosión 1 1 1 0,5 2 -1 5 -9
Contaminación con desechos sólidos y líquidos 1 1 1 0,5 1 -1 5 -4,5
Agua Sedimentación y turbidez 1 1 1 1 1 -1 5 -7
Eutrofización 1 1 2 2 1 -1 5 -13
Aire Contaminación por ruido 1 1 1 0,5 2 -1 5 -9
2,3 Ejecución de Obra Pérdida de biodiversidad 1 1 1 0,5 1 -1 1 -2,5
Flora
Perdida de cobertura vegetal 1 0,5 1 0,5 2 -1 3 -6
Cambio patrones de conducta 1 0,5 2 1 1 -1 1 -3,5
Fauna
Migración de especies 1 0,5 1 1 1 -1 3 -4,5
Alteración de hábitats 1 1 1 1 2 -1 3 -10
Ecosistemas
Alteración de paisajes 1 1 1 0,5 2 -1 3 -7
Generación de nuevos ingresos alternativos 1 1 1 1 1 1 5 7
Población Local
Provisión de fuentes de empleo 1 1 1 1 1 1 5 7
Subtotal 39 37 49 32 51 -27 133 -167,5
Compactación 1 1 1 0,5 2 -1 5 -9
Suelo Contaminación con desechos sólidos y líquidos 1 1 1 0,5 1 -1 3 -3,5
Erosión 1 1 1 1 2 -1 3 -10
Agua Contaminación con desechos sólidos y líquidos 1 1 1 0,5 1 -1 3 -3,5
Aire Contaminación por ruido 1 1 1 0,5 2 -1 1 -5
Perdida de cobertura vegetal 1 0,5 1 0,5 1 -1 1 -2
Flora
Introducción de especies exóticas 1 1 2 2 1 -1 1 -5
3,1 Ingreso Turistas
Introducción de especies exóticas 1 1 2 2 1 -1 1 -5
Fauna Cambio patrones de conducta 1 0,5 1 1 1 -1 1 -2,5
Migración de especies 1 0,5 1 1 1 -1 1 -2,5
Impactos en los valores culturales y comunitarios 1 0,5 2 1 1 1 5 7,5
Perdida de prácticas tradicionales y estilos de vida 1 1 2 1 1 -1 1 -4
3, Operación Población Local
Generación de nuevos ingresos alternativos 1 1 1 0,5 1 1 5 4,5
Provisión de fuentes de empleo 1 1 1 1 1 1 5 7
Compactación 1 1 1 0,5 2 -1 1 -5
Suelo Contaminación con desechos sólidos y líquidos 1 1 1 0,5 1 -1 1 -2,5
Erosión 1 1 1 0,5 2 -1 3 -7
Agua Contaminación con desechos sólidos y líquidos 1 1 1 0,5 1 -1 3 -3,5
Aire Contaminación por ruido 1 1 1 0,5 2 -1 3 -7
3,2 Uso Cabañas Flora Perdida de cobertura vegetal 1 1 1 0,5 1 -1 1 -2,5
Cambio patrones de conducta 1 1 2 1 1 -1 1 -4
Fauna
Migración de especies 1 1 2 1 1 -1 1 -4
Ecosistemas Alteración de hábitats 1 1 2 1 1 -1 1 -4
Población Local Impactos en los valores culturales y comunitarios 1 1 1 2 1 1 5 12
201
Perdida de prácticas tradicionales y estilos de vida 1 1 1 2 1 -1 3 -8
Generación de nuevos ingresos alternativos 1 1 1 0,5 1 1 5 4,5
Provisión de fuentes de empleo 1 1 1 0,5 1 1 5 4,5
Compactación 1 1 1 0,5 2 -1 1 -5
Suelo Contaminación con desechos sólidos y líquidos 1 1 1 0,5 1 -1 1 -2,5
Erosión 1 0,5 1 0,5 2 -1 3 -6
Contaminación con desechos sólidos y líquidos 1 1 1 0,5 1 -1 3 -3,5
Agua
Sedimentación y turbidez 1 1 1 0,5 1 -1 1 -2,5
3,3 Mantenimiento Aire Contaminación por ruido 1 1 1 0,5 2 -1 3 -7
Impactos en los valores culturales y comunitarios 1 1 1 2 1 1 4 10
202
6.7.4. RESULTADO MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES
MEDIA
ETAPA POSITIVO NEGATIVO TOTAL TOTAL
(+) (-)
PLANIFICACIÓN 7 -5 2 3,5 -2,5 1
CONSTRUCCIÓN 42 -209,5 -167,5 6 -6,35 -0,35
OPERACIÓN 57 -130 -73 6,33 -4,64 1,69
TOTAL 106 -344,5 -238,5 15,83 -13,49 2,34
Elaborado: Ricardo Sosa
13.49; y una media promedio positiva de 15.83, la diferencia entre ambas da como
establece las acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar y compensar los
proyecto, obra o actividad.40 El Plan de Manejo Ambiental, deberá cubrir las diferentes
40
http://es.wikipedia.org/wiki/Plan_de_manejo_ambiental
203
6.8.1. PROGRAMAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN, CONTROL Y
COMPENSACIÓN
a corregir, atenuar o disminuir los impactos negativos, una vez que se han producido.
normas técnicas para un correcto desempeño en las etapas del proyecto, y que estas no
Para lograr los objetivos del Plan de Manejo Ambiental y minimizar los
Los impactos derivados del proyecto en estudio pueden ser atenuados de acuerdo
204
COMPONENTE
ACCIONES DE MITIGACIÓN
AMBIENTAL
Programa de manejo de desechos. Se deberá separar la basura
orgánica de la inorgánica. Los desechos y residuos deben ser
tratados, separados, y expedidos de una manera ecológica para
que facilite la tarea de reciclaje.
SUELO Identificar senderos adecuados para el transporte de materiales
en la etapa de construcción.
Vegetación para evitar erosión.
Limpieza diaria de desechos
Elegir equipos y maquinarias de baja emisión de ruidos,
AIRE además deberá efectuarse un mantenimiento adecuado de los
mismos.
En las cabañas se debe utilizar jabones, shampoo y
detergentes biodegradables, evitando productos con sustancias
AGUA químicas fosfatadas y cloradas.
Se Realizará un sistema de alcantarillado con una fosa séptica.
La extracción de madera debe ser de manera racional para la
construcción de las cabañas, tratando de desperdiciar en lo
mínimo cualquier residuo que esta pueda dejar, los cuales
servirán para implementar senderos, o algún tipo de señalética
VEGETACIÓN
donde sea necesario.
Se debe llevar a cabo un programa de reforestación con
especies propias de la zona.
Los materiales para la construcción de las cabañas deben ser
de materiales propios a la zona, siguiendo una arquitectura
PAISAJE mantenida por los pobladores de la comunidad de Sancán y
tratando de no alterar el paisaje natural.
Programa de Capacitación Ambiental, estas actividades de
entrenamiento y/o capacitación ambiental para los actores
involucrados en el proyecto, ayudarán a concienciar acerca de
los riesgos de un inadecuado manejo de los recursos naturales
SOCIO- y el impacto en el medio ambiente.
ECONÓMICO
Inclusión de la participación comunitaria mediante procesos
CULTURAL
de concienciación ciudadana, mediante la implementación de
programas de capacitación a los pobladores, con el fin de dar
a conocer el valor de su cultura y la importancia de mantener
una identidad propia.
Elaborado: Ricardo Sosa.
205
6.8.2. OTRAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN
fuentes de trabajo, tanto directa como indirecta; las mismas que contribuirán con el
Jipijapa.
206
En lo que respecta las fuentes de trabajo directas, se encuentran todos los
7a desarrollarse.
De la misma forma las fuentes de trabajo indirectas, están todos los empleados
la construcción del CTC; los capacitadores que serán necesarios para brindar una
de operación del proyecto, sin embrago una forma de mitigar este impacto que puede
207
CAPÍTULO VII
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1. CONCLUSIONES
turista tanto nacional como extranjero. De esta forma favorece para la creación
donde la convivencia con gente lugareña, hace de éste turismo una experiencia
inolvidable.
Jipijapa.
vista de que permite la participación de la población local en todas las etapas del
población.
208
La Comunidad de Sancán está consciente de que el turismo es una fuente
Varios objetivos de las autoridades del Cantón Jipijapa y el Centro Cultural del
7.2. RECOMENDACIONES
El Cantón Jipijapa tiene muchas falencias en cuanto a los servicios básicos por
Jipijapa posee varias potencialidades turísticas las cuales no han sido exploradas
Sol y Playa; dado el caso que Jipijapa se encuentra a escasos minutos de la playa
209
Es importante realizar estudios cada cierto tiempo en cuanto a las tendencias de
cantón.
210
BIBLIOGRAFÍA
ALVEAR, María del Carmen, Diagnóstico de los sistemas de producción familiar del
CAÑADAS, Luís, Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador, Quito, Ediciones del
211
EL DIARIO, Manabí por cantones, “Jipijapa”, Segunda Edición, Portoviejo, mayo
1999.
ESTRADA Icaza, Julio, andanzas de Cieza por Tierras Americanas, Primera Edición,
212
MALDONADO, Luis, La identidad de Manabí. Realidad Actual y perspectivas,
Educativa, Turística, Industrial, Comercial Agrícola y Ganadera, Pág. 38. Quito, 2004.
1998.
213
PÉREZ García, Próspero Antonio, Relatos Protohistóricos y Prehistóricos de la
1938.
VANSINA, Jan, La tradición oral, Segunda Edición, trad. al español por Miguel María
BIBLIOGRAFÍA INTERNET
http://es.wikipedia.org/wiki/Jipijapa
http://www.cofenac.org
http://www.eldiario.com.ec
http://www.eluniverso.com
http://www.jipijapa.gov.ec
http://www.jipijapa.org
http://www.manabi.gov.ec/cantones/jipijapa
214
ANEXOS
215
ANEXO 1
NOMBRE DE LA RUTA: Coactur, Manglaralto, Reina del Camino, Urbanas, Transportes Jipijapa
A
DESDE: Jipijapa HASTA: Puerto Cayo FRECUENCIA: Diaria DISTANCIA: 4,5 km.
P 9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA
O AGUA
DE X
POTABLE ENTUBADA TRATADA
Y POZO NO EXISTE OTROS
O ENERGÍA ELÉCTRICA
SISTEMA INTERCONECTADO X GENERADOR
NO EXISTE OTROS
ALCANTARILLADO
RED PÚBLICA POZO CIEGO POZO SEPTICO X
NO EXISTE OTROS
PRECIO
X ENTRADA
SI NO OTROS
LIBRE
Observación :
NOMBRES DISTANCIA
Formación rocosa Chocotete 1,2 km.
Playas de Puerto Cayo 3,5 km.
O AGUA
X DE
POTABLE ENTUBADA TRATADA
Y POZO NO EXISTE OTROS
O ENERGÍA ELÉCTRICA
SISTEMA INTERCONECTADO X GENERADOR
NO EXISTE OTROS
ALCANTARILLADO
RED PÚBLICA X POZO CIEGO POZO SEPTICO
NO EXISTE OTROS
PRECIO
X ENTRADA
SI NO OTROS
LIBRE
Observación : Alcantarillado es parcial
NOMBRES DISTANCIA
Parque central de Jipijapa 0,25 km.
Gastronomía de Jipijapa 0,25 km.
O AGUA
DE X
POTABLE ENTUBADA TRATADA
Y POZO NO EXISTE OTROS
O ENERGÍA ELÉCTRICA
SISTEMA INTERCONECTADO X GENERADOR
NO EXISTE OTROS
ALCANTARILLADO
RED PÚBLICA POZO CIEGO POZO SEPTICO X
NO EXISTE OTROS
PRECIO
X ENTRADA
SI NO OTROS
LIBRE
Observación :
NOMBRES DISTANCIA
Puente La Mona 5,5 km.
Cascada de Agua Dulce 11 km.
NOMBRE DE LA RUTA: Urbanas para Greñoso; Tortillas en Sancán, Coactur, Reina del Camino, Rutas Portovejenses, Manglaralto, Aray, Jipijapa.
A
DESDE: HASTA: FRECUENCIA: Diaria DISTANCIA: Variable
P 9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA
O AGUA
DE X
POTABLE ENTUBADA TRATADA
Y POZO NO EXISTE OTROS Tanqueros
O ENERGÍA ELÉCTRICA
SISTEMA INTERCONECTADO X GENERADOR
NO EXISTE OTROS
ALCANTARILLADO
RED PÚBLICA POZO CIEGO POZO SEPTICO X
NO EXISTE OTROS
PRECIO
X ENTRADA
SI NO OTROS
LIBRE
Observación : Cada tortilla se expende a 0,25 centavos; la porción de Greñoso a 0,50 centavos pero se expende por moldes multiporción a 15 dólares 4 libras.
NOMBRES DISTANCIA
Replica de Carros en Sambembe 6 km.
Artesanos en cerámica y yeso de La Pila 17 km.
NOMBRE DE LA RUTA: Carros particulares, cooperativas que van hacia 24 de Mayo y cooperativas de camionetas que salen desde Jipijapa.
A DESDE: Jipijapa HASTA: 24 de Mayo FRECUENCIA: cada hora DISTANCIA:
9. INFRAESTRUCTURA BÁSICA
P AGUA
X DE
O POTABLE ENTUBADA TRATADA
POZO NO EXISTE OTROS
Y ENERGÍA ELÉCTRICA
SISTEMA INTERCONECTADO X GENERADOR
O NO EXISTE OTROS
ALCANTARILLADO
RED PÚBLICA POZO CIEGO X POZO SEPTICO X
NO EXISTE OTROS
PRECIO
X ENTRADA
SI NO OTROS
LIBRE
Observación :
NOMBRES DISTANCIA
PRECIPITACIÓN
V ALTURA (m.s.n.m.): 357-363 TEMPERATURA (ºC): 25-29 PLUVIOMÉTRICA (mm/año):
A
C L a. Tamaño: cauce del río Chantal 15 m aproximadamente
O
b. Calidad del agua: Turbia y estancada llena de material orgánico en descomposición.
A R
c. Descripción del paisaje: afloramiento rocoso provocando una pequeña caída de aproximadamente de 2 a 5m. para luego continuar el cauce del
L I
N río Chantal. Es un bosque intervenido y las riberas ocupadas por árboles emergentes que dan sombra.
I T d. Flora y Fauna (Biodiversidad): Caña guadua – bambura guadua. Tutumbre – cordia sp. Fernán Sánchez – triplaris cumingiana.cojojo ocnistus
R
arborescens. Guarumo – cecropia peltata. Cedro – swieinia sp laurel – cordia alliodora. Matapalo blanco – Picus sp.
D I
N Hornero – furnarus leucopus. Perdiz – crypturellus stri. Negrofino – molothrus bonariensis. Púdrete – momotus momota
A S
E e. Descripción de sus riberas: Estrechas hasta el afloramiento rocoso donde se amplían hasta 8 m. de largo, formando riberas de tipo talud.
D f. Usos existentes: lavandería, balneario, recreación.
C
g. Actividades varias: abrevaderos para ganado bovino, animales domésticos y aves silvestres.
O
Salto: se forma un pequeño salto de dos niveles originado cuando el río salva niveles del afloramiento rocoso.
4.1. USOS (SIMBOLISMO) 5. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO
V
Lavandería ALTERADO NO ALTERADO CONSERVADO
A
Descarga de aguas servidas a través de conexiones de colector natural EN PROCESO DE
C L DETERIORADO X
por los pobladores de la parroquia. DETERIORO
O
A R CAUSAS: Descarga de basura y aguas servidas alterando la fauna en el lecho
hídrico.
ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO (ACONTECIMIENTOS
L PROGRAMADOS) 5.1 PATRIMONIO (Atractivos Culturales)
E Nombre:
I X Fecha de Declaración:
T Patrimonio de la Humanidad
D R Categoría:
I Patrimonio del Ecuador
A N
6. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ENTORNO
S
D E ALTERADO X NO ALTERADO CONSERVADO
C EN PROCESO DE
DETERIORADO X
DETERIORO
O
CAUSAS: Deforestación, pastizales y monocultivos y presencia de animales.
7. INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ACCESO
NOMBRES DISTANCIA
6.1 km.
Cascada Mariland
2.9 km.
Saltos sin cabeza
ALCANTARILLADO
RED PÚBLICA POZO CIEGO POZO SEPTICO X
NO EXISTE OTROS
PRECIO
ENTRADA X
SI NO OTROS
LIBRE
Observación :
NOMBRES DISTANCIA
6.1 km.
Salto de la Margarita.
5.0 km.
Saltos sin cabeza
TRABAJO ARTESANAL
Ésta importante manifestación cultural delata como a través de los años, el Cantón
sombreros de paja toquilla, y como ésta motivó al desarrollo económico, político y social
económico sino social de los indios de Jipijapa y de Montecristi, gracias a sus ingresos
comerciantes de la época y esto contribuyó a que su actitud ante los blancos fuera de igual a
igual, muestra de ello es la preocupación de las autoridades por la forma de arreglar sus
Quito, sino que trascendían hacia El Virreinato de Santa Fe, incluso hasta Madrid,
llegándose a afirmar que “cien indios de la sierra que generalmente son quietos y
humildes no equivalen a diez de esta provincia que viven y duermen sobre papel sellado,
especial del tejido de sombreros de paja toquilla, cuya comercialización era controlado por
cacao y la tagua, se debió a que durante las primeras décadas del siglo XIX los tejedores
de Jipijapa, se cansaron de los problemas ocasionados, tanto por los delegados del gobierno
que se enriquecían a su costilla, como por personas que comercializaban la paja toquilla
hacia el Perú. Esta es la razón también para el cambio de nombre al concentrarse el tejido
“Panamá Hat”.
TOQUILLA
sabiduría popular de aquellas personas que las confeccionan, de este modo todo empieza
con clasificar la paja, ya que de acuerdo al tipo de fibra, se puede concluir cual es buena,
regular y defectuosa; la paja selecta sirve para elaborar los mejores sombreros y es
necesario que quien vaya a tejer prepare él mismo la paja. Una vez escogida la fibra, a ésta
se la tiende en cordeles, luego que está media seca se la lava y se coloca en un recipiente
grande que contenga agua para hervir por espacio de media hora; luego se la vuelve a lavar
manera que pueda recibir el calor y el humo que salen de un brasero con azufre colocado
en el centro inferior de la casita. A este paso se lo denomina sahumerio la paja y sirve para
blanquearla; una vez sahumada, se la tiende al sol para que le salga la humedad y se pasa a
elaborar los mazos de paja con doce cogollos. Algunas personas se dedican sólo a este
proceso y venden los mazos ya clasificados. El artesano los compra, corta el cogollo, coge
las hebras, las abre una a una y las divide de acuerdo al grosor del sombrero que va a
confeccionar.
El tejido se inicia con ocho hebras divididas en grupos de dos, éstas se cruzan entre
sí y se comienza a tejer la plantilla; en cada vuelta hay que ingerir más hebras de paja, se
debe dejar un centímetro más de largo antes de iniciar el tejido de la copa; para esto se
utilizan dos hormas: una horma que esté de acuerdo al tipo de sombrero a tejerse, encima
de ésta se coloca la plantilla y, sobre esto, la otra horma para presionar el tejido; estas dos
hormas se las ubica en un taburete alto, de manera que se pueda ejercer la presión de la
horma con el pecho; el trabajo se realiza de pie. El tejido de la copa, igual que el de la
falda, tiene sus variaciones: puede hacerse calado o llano; al terminar la copa se deja un
centímetro más de largo antes de empezar la falda y se vuelve a ingerir más hebras,
aumentando así los hilos para poder dar vuelo a la falda; se coloca las hormas en una banca
más ancha y larga, así uno puede sentarse, aunque la posición del cuerpo sobre la horma sea
la misma; una vez terminada la falda, se remata, luego se azoca a fin de que el remate
quede fino y se estira para que no se arrisque el tejido. Se procede a lavar el sombrero con
agua y jabón, se lo tiende para que medio se seque, luego se lo sahúma con azufre y se lo
coloca al sol, cambiando su posición a fin de que los rayos se filtren por todo el sombrero y
de esta forma se fije mejor el color. Después se lo dobla para proceder a apalearlo con una
maceta de madera, sin olvidar de colocar azufre dentro y fuera del sombrero; una vez
realizado esto se lo ubica en una horma aun de darle la forma que se desea obtener y con
una piola se lo azoca para proceder a plancharlo, regando sobre éste azufre molido; esto
sirve para blanquear más el sombrero. Terminado este proceso de lo saca de la horma y se
procede a despeluzar y a recortar las pajitas del remate. El sombrero está concluido.
ANEXO 3
El café, ha sido uno de los cultivos que se han destacado en las exportaciones
agrícolas del país, el mismo que conjuntamente con el cacao y el banano han constituido
fuente de empleo y de divisas por décadas para la economía ecuatoriana; dieron origen al
entre otras.
los cuales se ha cultivado este producto. Actualmente, este cultivo se encuentra ubicado a
nivel nacional, según los datos del último Censo Agropecuario existen 151,900 hectáreas de
aporte de divisas al Estado y la generación de ingresos para las familias cafetaleras y otros
internacional.
lugares preponderantes en los cuales se ha cultivado el Café, teniéndose datos que a partir
del año 1.860, ya se cultivaba este producto en el lugar. En la actualidad esta provincia
importancia y es abandonado por quienes se dedican a esta actividad, pero en el año 1.905
gracias a las exportaciones que se dan a los países europeos, desde la provincia de Manabí a
De ésta forma a mediados del siglo XIX se introdujo el cultivo de café, lo que fue
cantones como Montecristi. Jipijapa se convirtió entonces en una zona cafetera, productora
y exportadora, tomando en cuenta que comprendía toda el área del sur de Manabí
PRODUCCION Y SU DISTRIBUCION
La caficultura ocupa el 80% de las superficies cultivadas y genera más de las dos
terceras partes de los ingresos agrícolas monetarios de los agricultores de las mesetas altas
del Cantón. Este cantón es el primer productor de café de la provincia de Manabí y sus
Los comerciantes
el café lavado en pergamino y el café bola, pero también las cerezas verdes y maduras, y en
recogido después de la cosecha) y el café bola. Para un comerciante de Jipijapa que compra
meses con un pico de dos meses en el momento de la cosecha. En una feria (sábado y
domingo, principales día de compra y venta) un gran mayorista puede negociar 5000
quintales de café. Hay poca competencia entre ellos, en cierta forma cada uno tiene su
propia “clientela” de productores a la que está ligada por un préstamo o un adelanto, por su
origen (el mismo lugar de nacimiento) o una cierta confianza. Los comerciantes venden a
preparación.
El cantón Jipijapa es conocido como la “Sultana del Café” por la alta producción y
exportación de este producto en años anteriores. A nivel nacional, se espera una lenta
etapa de floración transcurrirá con normalidad para los últimos trimestres del año.
sur se están retirando del campo para migrar a las ciudades importantes.
En la actualidad, Jipijapa busca nuevas oportunidades para su desarrollo en el nuevo
y difícil mundo globalizado y competitivo que permitan volver al auge económico que tuvo
en el pasado.
cultivos de ciclo corto, el trabajo comienza a las 07h00 de la mañana y se termina hacia el
mediodía. Después del almuerzo, el jefe de la explotación regresa a veces a trabajar una o
dos horas en su cafetal o en un campo cercano, pero se dedica generalmente a trabajos más
que separar las cerezas maduras que van a poder ser tratadas por beneficio húmedo de las
verdes o demasiado secas que serán piladas por vía seca. Luego, hay que despulpar las
cerezas maduras y ponerlas a fermentar. Igualmente en la tarde hay que remover, vigilar, el
café que se está secando. Al amanecer, antes de salir al cafetal, el agricultor lava el café
fermentado durante la noche y le pone a secar. En caso de mano de obra invitada o más
Las mujeres, los jóvenes y adolescentes participan con los hombres, así es
secada) del café, pero sobre todo a las cosechas y a las siembras de los cultivos de ciclo
corto y a la cosecha de frutos. Por otro lado, las mujeres que cargadas de niños, de la cocina
suficiente, sobre todo durante lo largo del trabajo que representa la cosecha en el caso de
alimentar a los trabajadores que acudían y corresponder a las invitaciones que se le hagan
para ir a trabajar en otras propiedades. Mientras el rango del explotante es más alto en la
Señor (es) solicito a usted (es) se sirvan participar en la siguiente encuesta, la información
obtenida se utilizará para el desarrollo de una investigación exclusivamente de carácter
universitario de tipo turístico.
Objetivo
Conocer sobre la importancia turística del Cantón Jipijapa y su incidencia en el estilo de
vida de sus pobladores.
Por favor marque con una X los espacios que se encuentran con líneas, en el caso que
amerite seleccionar una o más respuestas, si necesita ayuda, pídala a la persona que le
facilitó esta hoja.
2. ¿Cuál es su ocupación?
3. ¿De qué manera califica los servicios básicos existentes en el Cantón Jipijapa?
Si ___ No ___
Si ___ No ___
Si ___ No ___
Si ___ No ___
Si ___ No ___
12. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones cree usted se debe dar mayor prioridad
en la promoción turística del Cantón Jipijapa?
13. ¿Cree usted que el Municipio de Jipijapa debe apoyar este tipo de iniciativa?
Si ___ No ___
14. ¿De los siguientes servicios turísticos, cuál cree usted que debe mejorar?
Señor (es) solicito a usted (es) se sirva participar en la siguiente encuesta, la información
obtenida se utilizará para el desarrollo de una investigación exclusivamente de carácter
universitario de tipo turístico.
Por favor marque con una X los espacios que se encuentran con líneas, en el caso que
amerite seleccionar una o más respuestas, si necesita ayuda, pídala a la persona que le
facilitó esta hoja.
Si ___ No ___
Si ___ No ___
3. ¿Cuál de los siguientes aspectos turísticos del Cantón Jipijapa, es el que más le
llama la atención?
Cerro La mona ___ Playa de Puerto cayo ___ Aguas Azufradas de Joa ___
Si ___ No ___
Si ___ No ___
$30 a $50 ___ $50 a $80 ___ $80 a $120 ___ $120 a $180 ___
Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
COSTOS VARIABLES
Costo Primo 28998 28998 28998 28998 28998 28998 28998 28998 28998 28998
Costos Indirectos 2520 2520 2520 2520 2520 2520 2520 2520 2520 2520
Gastos Ventas 4680 4680 4680 4680 4680 4680 4680 4680 4680 4680
TOTAL COSTOS VARIABLES 36198,00 36198,00 36198,00 36198,00 36198,00 36198,00 36198,00 36198,00 36198,00 36198,00
COSTOS FIJOS
Seguros 7799,34 7799,34 7799,34 7799,34 7799,34 7799,34 7799,34 7799,34 7799,34 7799,34
Depreciaciones 19174,74 19174,74 14909,64 14669,64 14669,64 9989,64 9989,64 9989,64 9989,64 9989,64
Amortizaciones 2400 2400 2400 2400 2400
Reparación y Mantenimiento 4645,72 4645,72 4645,72 4645,72 4645,72 4645,72 4645,72 4645,72 4645,72 4645,72
Gastos Administrativos 17172 17172 17172 17172 17172 17172 17172 17172 17172 17172
Gastos Financieros (intereses) 22655,90 22655,90 16991,93 11327,95 5663,98
TOTAL COSTOS FIJOS 73847,70 73847,70 63918,63 58014,65 52350,68 39606,70 39606,70 39606,70 39606,70 39606,70
TOTAL 110045,70 110045,70 100116,63 94212,65 88548,68 75804,70 75804,70 75804,70 75804,70 75804,70
ANEXO 7
TOUR 1 TOUR 3
Jipijapa – Comuna Sancán – El Anegado - Jipijapa Jipijapa – Comuna Sancán – Jipijapa
Concepto V. Unitario No. Usos Valor Total Concepto V. Unitario No. Usos Valor Total
Almuerzo 3,5 1 3,5 Almuerzo 3,5 1 3,5
Movilización 3 1 3 Movilización 3 1 3
Entradas atractivos 5 1 5 Aporte Comunidad 5 1 5
Aporte Comunidad 5 1 5 Guía 15 1 15
Guía 15 1 15 Aporte Grupo de Danza Xipi Danza 5 1 5
Subtotal 31,5 Subtotal 31,5
Gastos Adm y Ventas 10% 3,15 Gastos Adm y Ventas 10% 3,15
Publicidad 5% 0,75 Publicidad 5% 0,25
Utilidad 10% 3,15 Utilidad 10% 3,15
Total 38,55 Total 38,05
TOUR 2
Jipijapa – El Anegado – Jipijapa – Choconchá – Andil – Chade -
Comuna Sancán
Concepto V. Unitario No. Usos Valor Total
Almuerzo 3,5 1 3,5 Elaborado: Ricardo Sosa
Movilización 3 1 3
Entradas atractivos 5 1 5
Aporte Comunidad 5 1 5
Guía 15 1 15
Lunch 2 1 2
Bicicletas 4,44 1 4,44
Subtotal 37,94
Gastos Adm y Ventas 10% 3,794
Publicidad 5% 0,222
Utilidad 10% 3,794
Total 45,75
ANEXO 9
Fuente: www.manabi.gov.ec
ANEXO 10
ANEXO 11
FOTOGRAFÍAS
Foto No. 1
Foto No. 3
Foto No. 5
Foto No. 7
Foto No. 9
Foto No. 11