PR-OP-203-04 PROCEDIMIENTO DE ENROCADO Rev. C
PR-OP-203-04 PROCEDIMIENTO DE ENROCADO Rev. C
PROCEDIMIENTO DE
ENROCADO
TIPO DE DOCUMENTO DEPARTAMENTO / PROCESO / FECHA
OBRA “CONSTRUCCION
ESCOLLERA SENTINA PLANTA
DESALADORA”
12-09-2023
DOCUMENTO OPERATIVO DE CONSTRUCCIÓN PROYECTOS
TRABAJO
ELABORACIÓN REVISIÓN APROBACIÓN
NOMBRE: Cristian Zuñiga M. NOMBRE: NORMA FARIAS NOMBRE: LINO URBINA HENRIQUEZ
MOLINA/DONKAN LOBOS
Firma:
Fecha:
PROCEDIMIENTO ENROCADO
INDICE
1. OBJETIVO...........................................................................................................................................5
2. ALCANCE...........................................................................................................................................5
3. DEFINICIONES....................................................................................................................................5
4. NORMAS Y REFERENCIAS..................................................................................................................5
5. RESPONSABILIDADES.........................................................................................................................6
5.1. Administrador de contrato................................................................................................................6
5.2. Jefe de Terreno.................................................................................................................................7
5.3. Supervisor.........................................................................................................................................7
5.4. Encargado de Calidad:.......................................................................................................................8
5.5. Prevencionista de Riesgos.................................................................................................................8
5.6. Topógrafo..........................................................................................................................................8
5.7. Trabajadores.....................................................................................................................................8
5.8. Operador de Excavadora...................................................................................................................9
5.9. Conductor camión tolva..................................................................................................................10
6. METODOLOGIA...............................................................................................................................11
6.1. Actividades preliminares.................................................................................................................11
6.2. Replanteo topográfico.....................................................................................................................12
6.3. Preparación de Taludes y Excavación de Zanjas de Fundación........................................................12
6.4. Filtro de Respaldo:..........................................................................................................................12
6.5 Suministro y Colocación de la roca..................................................................................................13
6.5.1 Suministro de rocas.................................................................................................................13
6.5.1.1 Calidad....................................................................................................................................13
6.5.1.2 Peso y Dimensiones................................................................................................................13
6.5.1.3 Carguío de Roca......................................................................................................................14
6.5.1.4 Transporte y descarga de Roca...............................................................................................15
PROCEDIMIENTO ENROCADO
PROCEDIMIENTO ENROCADO
PR-OP-203-04
1. OBJETIVO
Establecer los pasos correctos a seguir para todo trabajador que ejecute trabajos de enrocado, así como
también identificar y controlar los riesgos asociados a esta actividad, para garantizar un trabajo en forma
segura, con el fin de evitar lesiones a las personas, daños a la propiedad privada, e impactos al medio
ambiente.
2. ALCANCE
Aplica para todas las actividades de enrocado que se ejecuten durante la obra o proyecto “N°
4500206118 CONSTRUCCION ESCOLLERA SENTINA PLANTA DESALADORA” con maquinaria pesada,
efectuadas por personal de TerracopSpa, o cualquier persona que efectúe trabajos a nombre de la
organización.
3. DEFINICIONES
ENROCADO: Colocar o mover de forma ordenada rocas de una determinada dimensión con la finalidad
de crear un tipo de fortaleza que tenga la función de contener. La piedra a utilizar deberá ser de buena
calidad, estructura homogénea, durable, limpia y sin grietas. Los vacíos se rellenarán con piedras más
pequeñas y se procurará que mediante acuñado, se establezca un buen engranaje entre las piedras.
ENROCADOS DE PROTECCIÓN: Su Principal función es la de la protección del talud, para proteger de las
crecidas de los ríos, subidas de mareas, las áreas aledañas quedan protegidos contra las inundaciones.
EPP: Son los elementos de protección personal, que comprenden todos aquellos dispositivos, accesorios
y vestimentas de diversos diseños que emplea el trabajador para protegerse contra posibles lesiones. -
ARO: Análisis Riesgo Operacional, también conocido como ARO, en él se deben identificar las etapas del
trabajo, peligros, sus riesgos y medidas para controlarlos.
4. NORMAS Y REFERENCIAS
Confeccionar Pre tarea, antes de comenzar actividades, cruzar documento con sus compañeros
No exponerse a condiciones de riesgos inaceptables, ya que ninguna meta productiva o
actividad justifica la exposición del personal a riesgos que puedan dañar su integridad, la de sus
compañeros y los recursos de la empresa.
5.8. Operador de Excavadora
Cumplir con las disposiciones contempladas en esta regulación.
Realizar la revisión inicial cada vez que haga uso del equipo, y completar y portar durante la
operación el reporte de preuso (Check List).
Utilizar los EPP, requeridos y adecuados según indicaciones del área de Prevención de Riesgos.
(casco, lentes de seguridad, zapatos de seguridad y chaleco reflectante).
Usar el cinturón de seguridad sin alterar su correcto uso de acuerdo a su diseño original, tanto el de
regazo de dos puntas, como el terciado de tres puntas.
Usar chaleco reflectante al bajar o salir del equipo.
Mantener el orden y aseo del equipo y lugar de trabajo con el fin de cuidar el equipo y hacer un
trabajo eficiente y seguro.
Poner en práctica sus mejores habilidades con el fin de cuidar el equipo y hacer un trabajo eficiente
y seguro.
Chequear el entorno antes de realizar cualquier movimiento de desplazamiento con el equipo y
realizar los giros de preferencia hacia el lado de la cabina para realizar el chequeo.
No usar anillos, pulseras, ropa suelta u otros elementos que puedan engancharse en el equipo.
No hacer uso de equipos electrónicos de sonido ni visuales ajenos a la máquina, que distraigan la
atención durante la operación. Ni siquiera con el uso de audífonos.
No operar la Excavadora en condiciones físicas o de salud que pudieran poner en riesgo la seguridad
de las personas, instalaciones o componentes críticos importantes del equipo, informar a su
supervisor responsable antes de iniciar el trabajo.
Acatar las indicaciones del señalero en caso de realizar maniobras que requieran de él. Y acatar las
indicaciones del loro vivo o coordinador en tareas de desbordes.
En proceso de evacuación por tronadura dejar la excavadora alejada de patas del talud, a lo menos,
15 metros.
Informar al supervisor toda anomalía detectada de condición o acción que pudiera ser potencial de
algún incidente
Ejecutar las tareas de acuerdo a lo planificado según lo definido por el Jefe Terreno directo.
Previo a trabajar en área restringida a la pata de un talud, solicitar autorización al Jefe Terreno
responsable antes de ingresar.
Mantener vigente su licencia de conducir municipal. Portar su autorización interna de conducir
durante la operación y dar aviso anticipado a la supervisión cuando se acerque la fecha de
vencimiento, con el fin de realizar las gestiones necesarias para renovarla.
PROCEDIMIENTO ENROCADO
6. METODOLOGIA
6.1. Actividades preliminares
El supervisor analizara e instruirá al personal sobre el procedimiento y condiciones de seguridad que se
implementaran para efectuar el trabajo.
Realizar el entrenamiento diario de seguridad y el Análisis Seguro de Trabajo (ARO), con el grupo
de trabajo.
Realizar pre tarea, previo al inicio de actividades
Verificar la cantidad del personal necesario para realizar las actividades y las condiciones del
mismo (Control de Personal). El personal debe ser calificado de acuerdo a la labor a realizar.
Contar con un loro vivo como mínimo en el frente de trabajo.
Verificar el Orden y Limpieza en el área de trabajo.
La maquinaria y equipos deberán ser conducidas por personal debidamente calificado y
autorizado.
Los operadores de maquinaria (excavadora), antes de iniciar el trabajo, realizarán el check List
de su equipo; verificando el buen funcionamiento del motor, frenos, dirección, luces, bocinas,
etc. Así como los elementos de seguridad: conos, extintor, botiquín de primeros auxilios, etc.
Uso permanente y correcto de Elementos de Protección Personal (EPP) de acuerdo a la actividad
y riesgos de la misma.
Inspección diaria y uso adecuado de herramientas manuales.
Delimitación y señalización de la zona de trabajo. Se verificará diariamente la correcta ubicación
de los carteles de señalización preventiva.
Antes de poner a funcionar cada maquinaria, el operador se cerciorará de que nadie se
encuentre en su alrededor o en los puntos ciegos del equipo. Utilizará además los toques de
bocina para iniciar movimiento.
Todos los equipos deberán contar con alarma de retroceso en óptimo estado y lo utilizarán cada
vez que den marcha atrás.
Se prohíbe a los operadores a abandonar los equipos con el motor encendido.
Se prohíbe descender del equipo y dejar las llaves puestas
Se prohíbe el transporte de personas sobre los equipos pesados, para evitar riesgo de caídas o de
atropellos.
Se prohíbe realizar trabajos en proximidad de los equipos pesados
Todos los equipos ajustarán los espejos retrovisores para la circulación marcha atrás, teniendo
especial cuidado en tener activada la alarma de marcha atrás y verificar que no exista personal
cercano al momento de realizar la maniobra.
Los trabajadores que cumplen la función de ayudantes de equipos pesados deberán de conocer
los puntos ciegos del equipo con el cual están trabajando, y evitar siempre exponerse en ellos.
Cuando se trabaje en taludes es necesario realizar una inspección previa al inicio de las
actividades, en la cual se identificarán grietas, probables desprendimientos, derrumbes y en
general la estabilidad del talud.
Verificar que las superficies de trabajo sean adecuadas para la tarea a realizar.
Para iniciar el enrocado se deberá comprobar la estabilidad de los taludes cercanos.
PROCEDIMIENTO ENROCADO
Como medida de control de peso, el administrador de contrato dejará al inicio de la obra, tanto
en el frente de la cantera como en la obra misma, una roca patrón de 3500, 4000 y 4500 Kg,
previamente pesada, pintada con la indicación de su peso exacto que deberá estar comprendido
dentro del rango previsto en el proyecto para el peso de las rocas.
6.5.1.3 Carguío de Roca
El área de carguío es considerada AREA DE TRABAJO RESTRINGIDA. Solicite autorización al
operador del equipo de carguío.
El operador del equipo de carguío es el responsable de mantener los pisos parejos en la zona de
carguío.
Diariamente, al inicio de la tarea, el supervisor responsable de la operación, debe inspeccionar el
área de trabajo: Zona de carguío, Caminos y área de vaciado o descarga
Todos los conductores de camión deben acatar las instrucciones del operador del equipo de
carguío.
El carguío de roca sobre los camiones tolva u otros medios de transporte que utilice en el
proyecto, podrá realizarse con cualquier método que prevenga la ruptura de las rocas.
El conductor deberá esperar que termine de cargar el camión que lo antecede y la autorización
del operador del equipo de carguío para posicionarse.
El ingreso a la zona de carguío debe ser a velocidad reducida, dando referencia siempre a los
camiones que salen cargados.
El camión Tolva, al aproximarse al equipo de carguío, el conductor debe reducir gradualmente
la velocidad del camión, de tal forma que al llegar esta, puede detenerse suavemente
observando las condiciones de acceso, obstáculos, equipos y personas.
El conductor del camión no debe efectuar la maniobra de aculatamiento cuando el equipo de
carguío está en cambio de sitio o cambio de posición de ella en el frente de carguío.
El conductor del camión deberá permanecer en la cabina de su camión cuando sea cargado,
sentado correctamente y atento a cualquier riesgo de rodadas y/o impacto del balde o bolón
sobre la tolva.
El camión no debe retroceder si hay detrás otro vehículo o persona. Es necesario que el
conductor del camión se asegure que tiene el camino despejado de obstáculos para hacer este
movimiento, o que reciba la instrucción del supervisor y/o de un señalero.
Los camiones serán cargados de acuerdo a su capacidad, características y diseño, el carguío se
realizará con excavadora la cual será a nivel de piso donde se puede ejecutar mejor la
actividad. Esta se posicionara y esperara con el cucharon levantado(dando dos toque de
bocina de la excavadora levantado arriba de la tolva), al realizar el carguío con la excavadora
se verificara que el nivel de piso se encuentre nivelado y las orugas deberán mantener la
forma horizontal para el carguío.
No se permite el ingreso a la zona de carguío y de operación, a ningún otro vehículo, excepto a
los vehículos de apoyo a la tarea con la autorización del Supervisor responsable de la
Operación.
PROCEDIMIENTO ENROCADO
Los equipos de carguío(Camiones y Excavadora) deben permanecer detenidos cada vez que
ingresen equipos de apoyo, previa coordinación con los operadores y supervisor.
6.5.1.4 Transporte y descarga de Roca
Antes de iniciar la obra, para los efectos de control el Administrador de contrato en conjunto con
el jefe de terreno deberá dar a conocer al ITO los equipos que empleará para realizar el
transporte, como sus características de capacidad, volumen y peso.
Las rocas se transportarán por intermedio de camión tolva, desde la Cantera, los que llegaran al
sector escollera de Puerto Punta Padrones de Candelaria, lugar en donde existe un acopio
temporal para estos elementos y el método de descarga deberá prevenir la fractura de los
bloques. En el o los casos de que esto ocurra, los bloques fracturados de dimensiones menores a
los previstos en el proyecto, deberán ser retirados. Esto se hará de acuerdo al criterio de ITO de
CCMC.
El área de vaciado debe ser inspeccionada diariamente por el supervisor a cargo de la operación
y mejorada todas las condiciones subestándares encontradas (pisos disparejos, grietas,
camellones bajos, etc.) antes de iniciar el trabajo.
El área de vaciado debe contar con camellones, estos deben tener una altura equivalente a la
altura de ¾ de la rueda del equipo de mayor tamaño.
Al aproximarse a las áreas de vaciado o descarga, el conductor del camión tolva debe mantener
el camión bajo control, reduciendo la velocidad a un rango prudente, que permita maniobrar el
móvil en forma segura.
Se debe elegir el lugar para aculatar y retroceder lentamente, apoyándose suavemente con las
ruedas traseras del camión en la berma (pretil), si esta es confiable. No se debe usar pretil como
elemento de contención, ya que solo es de referencia.
Se prohíbe mover el camión con la tolva levantada, excepto en casos especiales y estando
debidamente autorizado para ello. Una vez vaciada la tolva, el conductor debe esperar a que la
tolva baje completamente antes de iniciar la marcha.
Los conductores deben dar aviso de inmediato al supervisor responsable de la operación cuando
las condiciones del área de vaciado y de tránsito sean inseguras para el desarrollo de la tarea. El
supervisor responsable de la operación debe tomar acción inmediata, para asegurar la ejecución
del trabajo y evitar incidentes.
Realizar correctamente las operaciones de descarga del material seleccionado. Los camiones
deberán guardar orden y distancia prudente entre sí, esperando su turno para su
posicionamiento de descarga.
Sólo en casos excepcionales se autorizará la descarga directa, por volteo, sobre la estructura de
enrocado en construcción
6.6 Colocación de Enrocados Roca de 10 a 30 Kg.
El enrocado consistirá en la colocación de una capa de roca de 10 a 30 kg, cuyas granulometrías
se ajustarán a lo señalado en el Proyecto.
Las rocas se trasladarán a sus puntos de localización definitivos mediante medios mecánicos,
donde serán acomodadas por el brazo de la excavadora debiendo dejar estas bien trabadas unas
PROCEDIMIENTO ENROCADO
con otras. de tal forma que queden bien trabadas entre sí las rocas, dejando una mínima
cantidad de huecos.
En la construcción de la capa inferior de rocas deberán colocarse de manera que se obtenga una
buena trabazón
La cara visible del enrocado deberá ser pareja y uniforme, sin singularidades o discontinuidades,
debiendo quedar obligatoriamente empotrado a las riberas en su comienzo y término,
ajustándose al plano teórico de Proyecto.
El jefe de terreno o supervisor deben registrar la colocación de la roca de tamaño de 10 a 30 kg
en OT-SGI-203-07 Protocolo Colocación Roca 10 a 30 Kg
6.7 Colocación de Enrocados Roca de 350 Kg. a 450 Kg.
El enrocado consistirá en la colocación de la primera capa de roca de 350 a 450 kg cuyas
granulometrías se ajustarán a lo señalado en el Proyecto. Las rocas deberán cumplir además con
lo estipulado en el plano de detalles con respecto a sus características físicas.
Una vez acopiadas y seleccionadas las rocas a utilizar se procederá a la construcción de una
plataforma de ingreso hacia la zona del enrocado manteniendo el perfil del terreno donde se
realizarán los trabajos. Esta plataforma cumplirá la función de acceso a la zona donde se iniciará
el enrocado en el terreno de fundación. Una vez terminado el enrocado a una altura aproximada
de 7 metros de altura, se procederá a la colocación de la primera secuencia de enrocado hasta la
altura que se indiquen en los planos, manteniendo siempre las alturas de enrocado que se
instruyeron anteriormente.
Los camiones cargados con material para la conformación del enrocado transitarán de retroceso
hasta el frente de avance, donde volcarán su carga en la parte superior del talud.
Las rocas se trasladarán a sus puntos de localización definitivos mediante métodos mecánicos,
donde serán acomodadas por el brazo de la excavadora debiendo dejar estas bien trabajas unas
con otras. de tal forma que queden bien trabadas entre sí las rocas, dejando una mínima
cantidad de huecos. En la construcción de la primera capa, las rocas de la capa inferior deberán
colocarse de manera que se obtenga una buena trabazón con las rocas de la capa
inmediatamente superior. Cada roca de la capa superior deberá quedar dispuesta de manera
que se apoye al menos en tres puntos sobre las rocas de la capa subyacente. Todos los trabajos
anteriores se realizarán con topografía, quien previo a los trabajos, instalo niveletas, las que
mantienen las cotas y pendientes desde su fundación hasta su coronación.
La cara visible del enrocado deberá ser pareja y uniforme, sin singularidades o discontinuidades,
debiendo quedar obligatoriamente empotrado a las riberas en su comienzo y término,
ajustándose al plano teórico de Proyecto. Tal como se indica en la figura N° 1
PROCEDIMIENTO ENROCADO
El
jefe de terreno o supervisor deben registrar la colocación de la roca de tamaño de 350 a 450 kg
en OT-SGI-203-09 Protocolo Colocación Roca 350 A 450 Kg.
6.8 Colocación de Enrocados Roca de 3500 Kg. a 4500 Kg.
La segunda capa de roca consistirá en la colocación de roca coraza de 3500 a 4500 kg, cuyas
granulometrías se ajustarán a lo señalado en el Proyecto. Las rocas deberán cumplir además con
el tamaño y con al menos un 60% sobre 4000 kg. Volumen de las rocas entre 1.40 y 1.60 m3, de
acuerdo a lo estipulado en el plano y las especificaciones técnicas.
Las rocas se transportarán y descargarán en lugares que no entorpezcan el libre tránsito
vehicular o peatonal, El método de descarga deberá prevenir la fractura de los bloques. En el
caso de que ello ocurra, los bloques fracturados de dimensiones menores a los previstos en el
Proyecto, deberán ser retirados.
Se debe dejar en lugares claramente visibles, tanto en cantera como en cada frente de trabajo,
juegos de rocas previamente pesadas y pintadas con la indicación de sus pesos exactos, los que
deberán representar aproximadamente los pesos mínimo y máximo especificados según su
granulometría.
Una vez acopiadas y seleccionadas las rocas a utilizar se procederá a la construcción de una
plataforma de ingreso hacia la zona del enrocado manteniendo el perfil del terreno donde se
realizarán los trabajos. Esta plataforma cumplirá la función de acceso a la zona donde se iniciará
el enrocado en el terreno de fundación. Una vez terminado el enrocado a una altura aproximada
de 7 metros de altura, se procederá a la colocación de la segunda secuencia de enrocado hasta la
altura que se indiquen en los planos, manteniendo siempre las alturas de enrocado que se
instruyeron anteriormente.
Las rocas se trasladarán a sus puntos de localización definitivos mediante métodos mecánicos,
donde serán acomodadas por el brazo de la excavadora debiendo dejar estas bien trabajas unas
con otras. de tal forma que queden bien trabadas entre sí las rocas, dejando una mínima
PROCEDIMIENTO ENROCADO
cantidad de huecos. En la colocación de la roca coraza estas deberán colocarse de manera que se
obtenga una buena trabazón con las rocas de la primera capa. Cada roca de la capa superior
deberá quedar dispuesta de manera que se apoye al menos en tres puntos sobre la roca de la
primera capa.
La cara visible del enrocado deberá ser pareja y uniforme, sin singularidades o discontinuidades,
debiendo quedar obligatoriamente empotrado de forma tal que genere una superficie lo
suficientemente rugosa y porosa que permita disipar la energía del oleaje en su comienzo y
término, ajustándose al plano teórico de Proyecto. Tal como se indica en la figura N° 2
(La identificación y explicación a un trabajador acerca de los riesgos laborales principales asociados a la
integridad física de la función o puesto de trabajo, tiene por objeto prevenir lesiones y daños para la
salud que sean consecuencia directa del ejercicio de la actividad, mediante la aplicación de medidas de
prevención y control por parte del trabajador y del empleador).
Secuencia de las Actividades principales, riesgos operacionales inherentes y medidas de prevención y/o
control.
7.1 MATERIALES
Botín seguridad
Casco de seguridad.
Lentes de seguridad.
Guantes de cabritilla – Guante anti golpe
Chaleco reflectante.
PROCEDIMIENTO ENROCADO
Legionario.
Protector solar.
8 MEDIO AMBIENTE
A continuación, se detalla los aspectos e impactos ambientales, asociados a los trabajos de instalación de
faena y sus correspondientes medidas de control. Los cuales deben ser conocidos y aplicados por el
personal involucrado.
ASPECTO IMPACTO
ACTIVIDAD MEDIDA DE CONTROL
AMBIENTAL AMBIENTAL
Operación de PMArg002 Manual Buenas Prácticas Ambientales
Derrame de Deterioro de la Calidad
maquinarias PMApr017 reporte de incidentes ambientales
hidrocarburos del Suelo
y equipos PMArg001 Manejo de residuos solidos
PMAmo002 Plan de Manejo de Residuos
Peligrosos, PMArg002 Manual de Buenas
Prácticas Ambientales, PMApr040 Plan de
Tránsito de Contingencia Manejo de Residuos Peligro D.S.
Emisiones gases de Deterioro de la Calidad
maquinarias 148/2005
combustión del aire
y vehículos D.S N° 298 /1994
NCh 2190/2019
NCh 2245/2015
D.S 132
Revisión técnica
Programa de Mantención preventivaPMArg002
Tránsito de Disminución/pérdida de Manual de Buenas prácticas Ambientales
maquinarias Atropello Fauna Nativa ejemplares de Fauna D.S. Nº144/61, Decreto N° 211, D.S. 279, D.S. Nº
y vehículos Nativa 54/1994, D.S. 21/1991
(D.S. 54/1994
D.S. 55/1994
8.1 Gestión de Residuos
8.1.1 Tipos de residuos generados
Los residuos generados dependerán exclusivamente de las actividades que se desarrollen en cada una de
ellas. No obstante, como clasificación general de los residuos se considerarán las siguientes categorías:
residuos reciclables o no reciclables. Ambos tipos podrán ser almacenados provisoriamente en área de
segregación de residuos que se encontrara en instalación de faena.
Los residuos reciclables están compuestos por: papel, cartón, botellas plásticas y cualquier otro material
que no se encuentre contaminado con algún tipo de residuo peligroso y que sea posible obtener un
beneficio económico, ya sea con un proceso de recuperación o reutilización en procesos similares a los
que inicialmente fueron utilizados.
8.1.5 Recolección
La recolección de las distintas categorías de residuos se realizará, en primera instancia, en las diferentes
áreas definidas como generadoras de residuos, para posteriormente retirar en patios habilitados para la
disposición temporal (patio de Salvataje y patio de residuos peligrosos).
Estimación Volumen Generación de Residuos Sólidos Domésticos: 0,02 m3/día. Los residuos industriales
no reciclables, deberán ser retirados por empresa autorizada para enviar hasta destinatario final. Para el
caso de los residuos reciclables, estos deberán permanecer almacenados en Patio de Salvataje de
CCMC, según como lo indica el Manual de Buenas Prácticas Ambientales PM Arg002.
del área, deberá dar aviso al asesor en medio ambiente de Candelaria Lunding Mining, en caso de
festivos o fines de semana se deberá informar al encargado de medio ambiente de turno.
9 TELEFONOS DE EMERGENCIA
MINERA CANDELARIA
Emergencia 052-2461555
ORGANISMOS FISCALIZADORES
ACHS 1404
Samu 131
Sernageomin 52-2212292
Servicio de Salud 52-2465900
Inspección de Trabajo 52-2218224
Accidentes Graves o Fatales 6004200022
10 ANEXOS
Entregado por
Fecha
Cargo
Firma
NOTA:
Fecha Nota%
1 El enrocado debe ponerse de manera tal que queden dos capas trabadas, evitando así rocas
sobresalientes.
2 El peso de cada bloque estará comprendido dentro del rango señalado en las Especificaciones
técnicas
3 Como medida de control de peso, el administrador de contrato dejará al inicio de la obra, tanto
en el frente de la cantera como en la obra misma, una roca patrón de 3500, 4000 y 4500 Kg,
previamente pesada, pintada con la indicación de su peso exacto que deberá estar comprendido
dentro del rango previsto en el proyecto para el peso de las rocas.
4 La máquina excavadora puede colocar las rocas desordenas y no bien trabadas
5 Pueden quedar huecos entre rocas
6 Los camiones que transportan las rocas pueden directamente descargar el material donde será el
enrocado
7 El enrocado consistirá en la colocación de la primera capa de roca de 350 a 450 kg cuyas
granulometrías se ajustarán a lo señalado en el Proyecto.
8 El camión puede retroceder si hay detrás otro vehículo o persona.
9 El conductor del camión no se debe asegurar que tiene el camino despejado de obstáculos para
hacer este movimiento, o que reciba la instrucción del supervisor y/o de un señalero.
10 Sólo en casos excepcionales se autorizará la descarga directa, por volteo, sobre la estructura de
enrocado en construcción.
Escriba la alternativa correcta verdadero (V) o falso (F) según corresponda.
Por tanto, el trabajador declara haber recibido reforzamiento en las siguiente(s) pregunta(s)
_________________________, las cuales contestó de manera errónea. La(s) respuesta(s) fue(ron) aclarada(s)
por el relator y comprendidas por el trabajador.