Pon Mucha Atención Mi Vida Esta en Tus Manos: Lic. Rossmery Ballón Lazarte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 99

Pon mucha

atención mi
vida esta en tus
manos

Lic. Rossmery Ballón Lazarte


INTRODUCCIÓN
 Todo RN sano o enfermo deben pasar por un
proceso de transición para subsistir y adaptarse
bien a la vida extrauterina.
 Dicha transición es un proceso complejo con
algunos cambios funcionales de sistemas
orgánicos:
 Comienzo de la respiración

 Cambios en la circulación fetal con


modificaciones cardiovasculares
 Alteraciones de las funciones hepáticas y renales

 Cambios de tipo neurológico.


CONTINUA..
 Las investigaciones sugieren que los RN se
podrían salvar si se brindaran los cuidados
apropiados inmediatamente después del
nacimiento.
 Las enfermeras tienen un papel importante de
apoyo y protección de los RN conforme estos se
adaptan a la vida extrauterina.
Definición.-
 Recién nacido es todo niño/a desde las 0 horas
hasta los 28 días después del nacimiento.
 El pinzamiento tardío del cordón
puede reducir la anemia por difusión
de hierro y ayudar así el desarrollo
neurológico de los RN pero tb. es
importante asegurarse de no
retrasar demasiado el pinzamiento
por que puede incrementar la
concentración de glóbulos rojos y
haber riesgo de ictericia en el bebe
 La atención al RN
tiene como objetivo
supervisar que el
proceso del parto, el
nacimiento y la
adaptación a la vida
extra uterina se
realicen en forma
fisiológica, debiendo
detectar y resolver
oportunamente todas
las alteraciones que
pudieran presentarse.
EQUIPO Y MATERIAL NECESARIO PARA LA
ATENCIÓN NEONATAL
Fuente de calor (cuna Vitamina K ampolla de 10mg=
radiante o mesa atemperada) 1ml

Oxigeno húmedo y calentado Jeringas descartables


1,3,5,10,20ml
Fuente de aspiración pera de Sondas de aspiración
aspiración
Ropa quirúrgica estéril y Alcohol al 70% antiséptico
sabanillas
Estetoscopio neonatal Guantes y gasas estériles
Equipo estéril para ligadura de Tallimetro balanza y cinta
cordón métrica
Pomada o colirio oftálmico Manilla de identificación
Monitor de signos vitales
Solución fisiológica glucosa al 5- Reloj con cronometro, alcohol gel
10%
 Bolsa de reanimación con mascarilla facial de
diferentes tamaños
 Equipo de drogas de reanimación

 Equipo estéril para ligadura de cordón, con


ligaduras o clips
FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN INMEDIATA DEL RN
Prepararse para el nacimiento

Nacimiento

¿Llora?
Aplique secuencia de
atención inmediata al RN

Con llanto
Sin llanto
1. Coloque al RN sobre el abdomen
1. Atienda al RN sobre el
de la madre en contacto piel a piel
abdomen de la madre
(apego precoz)
2. Aspire la vía aérea con
2. Seque al RN cambie la toalla y
perilla o retire
abríguelo
3. Estimule con secado
3.Vigile la respiración y FC
energico
4. Ligue y corte el cordón cuando
deje de latir(1-3)min después del
nacimiento
Respirar?
No respira
Promoción y prevención
1. Pince, ligue y corte el cordón
1. Promueva LM dentro de la
rápidamente
primera hora al RN
2. Inicie VPP 30segundos y continúe
2. Aplique cuidados
flujograma reanimación
esenciales y vigile
estrechamente
3. Realice alojamiento
conjunto
4. Realice tamizaje de Tratamiento
hipotiroidismo congénito 1. Refiera en caso necesario,
5. Aplique vacuna BCG aplicando normas de
6. Programe consulta de estabilización y transporte
control en 24 a 48 horas 2. Administre antibióticos en el
7. Indique en que casos debe caso necesario
volver de inmediato
1. Atención inmediata del RN en la sala de
partos o quirófano.
Se requiere ambiente estéril, bien
iluminado, con Tº de 24 a 28Cº personal
con vestimenta de quirófano.
La recepción del niño al nacer, la
valoración de su vitalidad,
permeabilización de vías aéreas y
secado, son casi simultáneamente.
a)Recepción.- Apenas aparece la cabeza del RN por
el canal del parto, el obstetra protege el, polo
cefálico para evitar una descompresión brusca.
b) Pinzamiento y sección del cordón. Durante el
pinzamiento se debe mantener al RN a la altura
del periné a fin de evitar transfusiones del niño a
la madre y viceversa, habitualmente el
pinzamiento se realiza dentro el 1 y 3 nim. del
nacimiento.
c) Valoración preliminar de la vitalidad. Al recibir
al neonato, el pediatra evalúa simultáneamente;
 El RN es de pre termino

 Presencia de liquido amniótico meco nial

 No respira o no llora

 Tiene buen tono muscular

 Esta cianótico o pálido

Si algunos de estos signos esta presente se procede


a las maniobras de reanimación.
d) Apertura de la vía aérea. Si el niño no lloro y
existe secreciones, se las retira suavemente
con una gasa o perilla se mantiene al RN con
la cabeza mas abaja que el cuerpo y hacia un
lado, para facilitar el drenaje de secreciones.
e) Secado del RN . Se procede a secar al bebe lo
mas rápidamente posible para evitar la
perdida de calor por evaporación, cambiando
los paños húmedos por otros secos y
precalentados.
 f)calificación del apgar. La evaluación de la
respiración cardiorrespiratoria y neurológica
del RN mediante el puntaje del apgar se hace
el primer minuto, a los 5 y a los 10 minutos
del nacimiento.
EVALUACIÓN DE ACUERDO AL PUNTAJE DE
APGAR
 Puntaje de 1-3 : Depresión grave
Urgencia Médica Reanimación
 Puntaje de 4 a 6 : Depresión
moderada requiere revalorar
eficacia de maniobras.
 Puntaje de 7 a 10 : Niño vigoroso
se seca y mantiene en contacto piel
a piel con su madre
g) Interacción madre niño. Si la adaptación
neonatal inmediata es adecuada, el apgar > a 7 al
minuto y el niño se aprecia sano y vigoroso se
inicia el apego precoz a la habitación compartida.
EXAMEN FÍSICO GENERAL (INICIAL)
•Breve
•Completo
•Sistemático
Valorar el estado general, signos vitales:
T: 36.5 – 37.5
FR: 30 – 60x!
FC: 120 – 160x!
PA: 65/95mmhg
Esfuerzo respiratorio llanto, tono muscular,
respuesta a estímulos, presencia de
malformaciones o cuatros patológicos
VALORACIÓN.
 Corroboración de permeabilidad de
orificios naturales.
 Ligadura de cordón
 Prevención de enfermedades
hemorrágicas del RN.
 Somatometria
 Prevención de oftalmia neonatal
 Identificación
 Clasificación del RN
 Fomento de alojamiento conjunto.
ATENCIÓN MEDIATA EN LA SALA
DE PUERPERIO
 C/ de CV.
 Mantener normotermia
 Mostrar una adecuada técnica de LM
 Vigilar la presencia de orina y evacuación del
meconio.
 Vigilar ictericia precoz dentro de las 24 horas
 Pesar al niño diariamente esperar un descenso de1 a
2% diario y no mayor al 10 % en total dentro de los 7
a 10 días.
 Cuidado y limpieza del cordón
 Aplicar la vacuna BCG
 Detección de hipotiroidismo congénito y tipificación de
grupo sanguíneo
 Detección de hipotiroidismo congénito y
tipificación de grupo sanguíneo
 El examen completo debería llevarse a
cabo luego del periodo de adaptación de 8
a 12 horas después del nacimiento para
obtener información clínica completa y
también se debe realizar el examen físico
antes del alta medica.
 Para ello el niño deberá estar tranquilo en
un ambiente atemperado e iluminado
 Pedir el consentimiento de la madre
OBJETIVOS
 Identificarcualquier signo de peligro
que pueda aminorizar la vida del
recién nacido
 Reconocer cualquier anormalidad
que pueda tener el RN
 Comunicar los hallazgos al medico
neonatologo y registrar en la historia
clínica
 Valorar la apariencia del bebe incluyendo la
piel su actividad y postura
 Valorar como responde el RN al contacto con
la luz y el sonido
Por ejemplo
- El RN normal responde a la luz contrayendo
las pupilas
- En cuanto al sonido se debe registrar
cualquier falta de respuesta al sonido.
- Mueve sus brazos y piernas por igual puede
succionar, orinar en las primeras 24 horas
luego del nacimiento (6 veces al día)
- La primera evacuación de meconio es en las
primeras 24 horas puede obrar de 6 a 8 veces
al día
EXAMEN FISICO
 La piel del RN es elástica, turgente de color
rosado y en ocasiones rojizo, (rubicundo) lo que
constituye eritema fisiológico del recién nacido
 La cianosis y la palidez son siempre síntomas de
alarma, al igual que la ictericia precoz o
prolongada (no debe confundirse con la ictericia
fisiológica que produce una coloración naranja).
Suele estar cubierta por "vermix caseosa",
blancuzca que sirve para protegerle del liquido
amniótico
 Eritema toxico
Lesiones papulares
pequeñas similares a la
cabeza de un alfiler
rodeadas de halo
eritematoso, desaparece
en una semana
o Mascara equimolica
Petequias en la cabeza y
cuello y la cara, así
como la cianosis facial
que puede estar
relacionado con circular
de cordón
 Milium facial
Pequeñas pápulas
blanquecinas por
obstrucción de las
glándulas sebáceas que se
conocen como acné
neonatal
 Hemangiomas

Manchas de color rojo vino


que corresponden a restos
vasculares embrionarios y
se conocen como piquetes
de la cigüeña desaparecen
de 1 a 2 años
 Lanugo
Pelo fino y lanoso que
puede presentarse en el
dorso, hombros y cara,
comienza a caer a los
pocos días de nacer
Vernix caseosa:
Útil para aislamiento
térmico y abundante en
el pretermino.
MANCHA CALLANA
 Zonas azuladas, localizadas frecuentemente en
región sacro glútea que pueden extenderse al
tórax y extremidades; tienen origen racial
carecen de significación clínica
Grande en relación al
cuerpo. Puede haber cabalgamiento óseo que
es menor en los nacidos por cesáreas, la forma
del cráneo depende del moldeamiento sufrido a
lo largo del canal de parto. La fontanela
anterior bregmatica romboidal mide de 2 a 4
cm blanda, pulsátil, levemente deprimida. Se
cierra a los 12 meses
 La fontanela posterior lamboidea situada entre
ambos parietales y el occipital, mide 1 cm, se
cierra entre los 2 y 4 meses; si es mas grande debe
sospecharse retraso en la osificación, hipertensión
endocraneana (las fontanelas son las partes mas
blandas donde coincide tres o cuatro huesos)
Se puede apreciar a veces caputsuccedáneum cuyo
contenido es serosanguinolento esta localizado en
la piel cabelluda en el lugar de la presentación
aparece en el momento del nacimiento y se
resuelve espontáneamente en algunos días.
CEFALOHEMATOMA
POR EJEMPLO
 Las fontanelas tensas o abultadas
pueden indicar mayor presión
intracraneal causada por una lesión
durante el nacimiento como
hemorragias, infecciones o
hidrocefalia
 Una fontanela hundida es signo de
deshidratación severa.
.- Puede notarse asimétrica, se busca
anormalidades como parálisis facial en cuyo caso la
comisura labial se curvea el pliegue nasolabial esta
ausente en el lado paralizado y en ocasiones no se
cierra el ojo ni se mueve el labio y hay babeo.
es importante examinar el reflejo
pupilar y el reflejo rojo para que permita
observar su transparencia para descartar la
presencia de cataratas a veces se observan
extravasamiento sanguíneas en la conjuntiva
ocular debido al traumatismo del parto.
 En la nariz. Es preciso verificar la permeabilidad
de las fosas nasales con una sonda descartando
un tapon mucoso y lo mas grave atresia de
coanas en cuyo caso si es bilateral , el neonato
presenta cianosis e insuficiencia respiratoria
Incluye un examen del paladar,
lengua y la garganta ej. Candidiasis
 En los bordes gingivales, en las encías y
el paladar suelen mostrar micro quistes
epiteliales conocidos como “Perlas de
Epstein”. Que desaparecen con los meses
y se confunden con dientes, rara ves se
encuentran dientes neonatales que
suelen caer espontáneamente y deben ser
extirpados cuando dificulta la succión.
 El agrandamiento de la lengua
(macroglosia) se observa en
hipotiroisdismo
Se
verificara su forma implantación,
elasticidad del cartílago y
permeabilidad del conducto auditivo
externo y posición de las orejas
 Es común la presencia de apéndices
pre auriculares o fisuras en la región
anterior.
Puede existir fisuras que
se localizan en la línea media cuando
corresponden a restos del conducto
tiro gloso y a los lados representan
restos branquiales.
 La fractura de la clavícula es
frecuente de crepitación, dolor o
cabalgamiento a la palpación y el
reflejo de moro unilateral permite
sospechar de la lesión.
Tiene forma de campana y
las costillas adoptan una posición
horizontal, el esternón deprimido se
denomina pectus excavatum o pecho
en embudo y si es prominente pecho
de paloma
A muchos RN se les
observa un pequeño bulto a la altura
de la punta del esternón: se trata del
apéndice xifoides.
 Se trata de
una inflamación a nivel del tejido
mamario de origen hormonal que
desaparece por si sola y no necesita
tratamiento.
 La
frecuencia respiratoria, es de 30 - 60
Respiraciones por minuto, observar
los movimientos de pecho, sonidos de
la respiración
El corazón suele latir
de 120 a 160 veces por minuto, hay que evaluar el
ritmo cardiaco, soplos cardiacos, tiempo del
llenado capilar y la palpación de los pulsos
femorales que en general son simétricos en
ambos lados.
 Para valorar el tiempo del llenado capilar se
presiona durante 5 segundos la parte media del
esternón con el pulgar hasta que la piel pierda su
color y luego observar que tan rápido recupera la
piel su color.
Tiene que ser suave, redondo
y simétrico, revisar que no haya masas
intraabdominales, hernias inguinales. El
cordón umbilical es blanco, nacarado, con
el transcurso de las horas se deshidrata,
modifica y desprende habitualmente entre
5 y 10 día el grosor depende de la gelatina
de Warthon. Se debe verificar la presencia
de una vena y dos arterias.
se palpa normalmente a 1 o 2
cm. del reborde costal al lado derecho
que esta al lado izquierdo a unos
2 a 3 cm. debajo del reborde izquierdo
 Sistema genitourinario.- Es común en las
niñas la salida por la vagina de una
secreción mucoide viscosa y blanquecina
durante una a dos semanas, la que en
ocasiones es hemorrágica debido a efectos
hormonales.
EN LOS VARONES
 En los varones, el hidrocele es común y se asocia
al trauma durante el parto, la resolución es
paulatina en 2 a 3 meses.
 El prepucio es largo y la mayor parte de las veces
esta adherido al glande(fimosis fisiológica).
Sistema musculo esquelético.
Se valorara el tamaño y la simetría de los
miembros superiores y miembros
inferiores para detectar fracturas,
dislocaciones y parálisis. En general el RN
es capas de todo tipo de movimientos
incluyendo flexión extensión y rotación
 Es importante descartar polidactilia y
sindactilia.
 El pliegue simiano se asocia a síndrome de
DOWN.

 Puede haber deformaciones posiciones o


permanentes como el pie equino varo.
Se busca
desviaciones escoliosis, tumores
(mielomeningocele) fistulas con salida de
salida de liquido cefalorraquídeo.

 Serealizara examen cuidadoso de caderas


mediante la abducción y maniobras de
Ortolani. Especialmente cuando son
nacimientos podálicos o hay antecedentes
familiares.
 Vea con atención la forma y el tamaño del cráneo.
Un aumento o abombamiento de las fontanelas y
la abertura espontanea de las suturas indicaran
un incremento de la presión intracraneal y,
obviamente, una patología hidrocefalia.
El tono muscular activo
es el responsable de la
actitud general y de la
motilidad espontanea
del neonato. El niño
suele estar boca arriba,
con las extremidades
flexionadas y realizando
con ellas movimientos
continuos y
espontáneos. La cabeza,
que permanece apoyada
sobre el occipital, puede
girar de un lado a otro.
Los reflejos son
movimientos automáticos como
respuesta a un estimulo. A medida que
madura el sistema nervioso, va
adquiriendo el control voluntario de sus
músculos y pierde u olvida los reflejos.
Destacan los siguientes:
o de
búsqueda para lo cual
se acerca el dedo o
chupón a la boca del RN,
el girara la cabeza en
todas direcciones y
tratara de agarrar el
chupón o dedo con la
boca.
 a
acompañado con el de
deglución (tragar). Se
explora introduciendo el
pezón de la madre o el
chupón en la boca del
RN.
o de abrazo
imaginario. Se sujeta
al bebe por los brazos,
tirando un poco de
ellos hacia arriba y
elevándole levemente
la cabeza. A
continuación se le
suelta súbitamente.
La respuesta que se
observa es la
siguiente: el bebe abre
los brazos y las manos
y los cierra, al tiempo
que empieza a llorar.
Se le
estimula la palma de la
mano con un dedo, el
niño flexiona los dedos y
lo agarra con gran
fuerza.
. se
sujeta al RN por debajo
de las axilas se le coloca
en la position de pie
sobre una mesa, el tiene
la tendencia de caminar.

se desliza el dedo por la


planta del pie.
VALORACIÓN DE LA EDAD GESTACIONAL
 Existen métodos de valoración de la
edad gestacional prenatales y
posnatales, entre los métodos
clínicos pediátricos de evaluación
gestacional tenemos
Escala de Usher

Escala de Capurro
EVALUACIÓN SOMÁTICA DE USHER
CRITERIOS 36 SEMANAS O MENOS 37 a 38 SEMANAS 39 SEMANAS o
MAS
Cabellos Fino, corto, parecido al Abundantes, más gruesos y Grueso y sedoso
algodón y difícil de separar fácil de separar
una hebra de otra
Pabellón Cartílago blando, plano y sin Bordes superiores del Cartílago grueso
auricular(Desarrollo incurva duras cartílago incurvado y mas y poco deformable
cartilaginoso) firme
Tamaño del nódulo No palpable antes de 33 s. Palpable de 4 a 6mm. Mayor de 7mm se
mamario Menos a 3mm a las 36s. ve con facilidad al
ser prominente
Genitales femeninos Los labios mayores están Labios mayores poco Labios mayores
separados y el clítoris pigmentados, no cubren los pigmentados,
prominente labios menores cubren labios
menores y clítoris
Genitales masculinos Escroto pequeño, poco Escroto de tamaño Testículos
rugoso, poco pigmentado, intermedio testículos colgantes, escroto
surco escrotales poco descendidos, escrotos poco pigmentado con
superficiales pigmentados con pocas abundantes
arrugas arrugas
Pliegues de la planta del Uno o dos pliegues poco Pliegues en los dos tercios Pliegues
pié profundos en el tercio anteriores, el resto del profundos en toda
anterior de la planta del; el talón liso la planta del pié
resto es liso
EVALUACIÓN SOMÁTICA DE USHER
 Mantenimiento de la respiración y temperatura
corporal: entonces debe realizar:
 Aspiración de las secreciones de boca y nariz.
 Test de Apgar.
 Ligadura de cordón umbilical
 Antropometría del recién nacido permeabilidad
anal
 Administración de vitamina K
 Baño de inmersión
 Profilaxis ocular
 Lactancia materna
Lic. Rossmery Ballón Lazarte
Concepto.-
 Es el acto de interrumpir la circulación
sanguínea del cordón umbilical.
Objetivo.
 Evitar hemorragia

 Prevenir infecciones

Equipo.
 2 pinzas kelly o pean

 Tijera mayo

 Solución de alcohol

 Hilo grueso estéril clamp o ligadura de caucho


 Lavado de manos y calzado de guantes
 Ligadura del cordón por debajo de la pinza con
ligadura de caucho o clamp.
 Cortar el cordón remanente por debajo de la
pinza.
 Realizar la asepsia del cordón umbilical
Concepto.
 Es el método utilizado para evaluar el desarrollo
pondo estatural y nutricional del recién
nacido(peso, talla, perímetro cefálico, torácico,
abdominal y segmento inferior)
Objetivo
 Obtener parámetros para evaluar el crecimiento
de recién nacido.
Equipo.
 Balanza para recién nacido
 Cinta métrica
 tallímetro
CONTINUA…..

 Pañales
 Solución desinfectante

 Paños de aseo

 Material de registro (historia Clínica)

Procedimiento.
a) Control de peso

 Lavado de manos

 Colocar el pañal(tibio) sobre la balanza

 Calibrar la balanza con el pañal y asegurarla

 Coloque al RN desnudo sobre la balanza,


protegiéndolo con la mano izquierda sin tocarlo.
 Cubrir al RN con el mismo pañal.
 Mover el “Fiel” de la balanza hasta lograr su
completo equilibrio y lea el peso.
 Registrar al RN envuelto en pañal

 Registrar el peso

b) Control de la talla. (49 -51 cm)


 Colocar al RN en posición decúbito dorsal sobre el
tallímetro con el pañal usado anteriormente.
 Mantener la cabeza en posición neutral y firme
sobre la superficie de la mesa y en contacto con el
tope vertical posterior del tallímetro.
CONTINUA…………
 Extender las extremidades inferiores de RN, con
la mano derecha a nivel de las rodillas.
 Desplazar la tablilla móvil del tallímetro hasta
apoyarla en la planta de los píes leer la
medición.
 Registrar al niño cubierto en pañal.

 Registrar la talla.
C) CONTROL DE PERÍMETRO CEFÁLICO.

 Colocar al niño en
decúbito dorsal
 Pasar la cinta métrica
de la prominencias
occipital y
prominencias frontal
por encima del
reborde de la región
supraciliar
 Medida normal de 33
a 35 cm.
CONTINUA…………
 Ajustar la cinta métrica tratando de eliminar al
máximo el espesor del pelo.
 Leer y registrar la medida.

d) Control de perímetro toráxico


 colocar cinta métrica a nivel de tetillas, tomar
cuando la respiración se encuentra neutra.
Medidas normales 30 cms + o - 2 cms.
 Leer y registrar la medida.

 Desinfectar el equipo con un paño húmedo en


solución desinfectante.
E) PERÍMETRO ABDOMINAL:
 colocar cinta métrica a nivel del muñón umbilical.
30 a 33 cms. +o – 2 cms.
SEGMENTO INFERIOR
Concepto.
 Es colocar un miligramo de vitamina K por vía
IM al recién nacido como tratamiento preventivo.
Objetivo.
 Prevenir los trastornos hemorrágicos.

Equipo.
Bandeja
 1 amp. Vitamina K (presentación 1ml. =10mg.

 Jeringa hipodérmica

 Frasco estéril con torundas húmedas de algodón


 Usar jeringa de tuberculina
 Cargar 0,1ml de vitamina K directamente
de la ampolla
 Realizar asepsia en la zona aplicar

 Administrar la vitamina K vía IM


profunda
 Desechar el material utilizado.

 Registro en historia clínica


Concepto.
Es el sumergir al niño con fines higiénicos y/o
terapéuticos.
Objetivos.
 Fomentar relación afectiva entre RN y padres

 Mantener limpia la piel del RN

 Prevenir lesiones cutáneas

 Observar su estado general

 Brindar comodidad y confort

 Favorecer a la circulación
 Bañera de bebé
 Jaboncillo neutro para bebé

 Toalla de baño

 Ajuar completo

 Yodopovidona par profilaxis del cordón

 Recipiente con agua tibia

 Pañito o lienzo pequeño

 Equipo para control de temperatura.


PROCEDIMIENTO
 Lava de manos
 Asegure el ambiente sin corrientes de aire a una
temperatura de 24 a28 cº
 Preparar el ajuar del bebé y mantenerlo tibio cerca de
una fuente de calor
 Disponer un lienzo en el fondo de la bañera para
evitar que el bebé resbale
 Mantener tibia la toalla de baño
 Controlar la temperatura axilar antes de desvestir al
niño
 Desenvolverlo desvestirlo y arroparlo en un pañal
 Colocar el agua en la bañera, tomando la temperatura
con la parte anterior de la muñeca o con el codo (entre
36 y 37Cº)
 Sin retirar el pañal sostener al bebé n posición de
balón de fútbol, cerca de la bañera y limpiar los ojos
del ángulo interior hacia fuera, luego la cabeza
 Desnudar al bebé e introducirlo al agua lentamente
 Sujete al bebé asegurando con sus dedos por debajo de
las axilas y pulgar por encima del hombro, la otra
mano sujeta los glúteos y las piernas del bebé
 Enjuague bien con el lienzo húmedo, enfatizando los
pliegues cutáneos para evitar crietas
 Lave por delante al bebé; de adelante se dirige a la
espalda, luego entre las piernas, enseguida enjuague.


CONTINUA…
 Retire al bebé, envuelto en una toalla,
realizar profilaxis del cordón umbilical y
vestirlo rápidamente
 Llevarlo al lado de la madre

 Retirar todo el material utilizado y dejarlo


limpio para el próximo uso
 Registre en la hoja de enfermería.
ESTOY LISTO PARA VESTIRME?
PROFILAXIS OCULAR

Concepto.
 Es la aplicación de ungüento o gota oftálmica con
fines de tratamiento y prevención
Objetivo
 Prevenir infecciones oculares en el recién nacido
Procedimiento
 Lavado de manos
 Tomar el tubo y abra la tapa
 Con los dedos pulgares e índice de la mano izquierda
separe los parpados
 Oprima el envase, empiece a deslizar desde el ángulo
interior hacia el ángulo externo por el surco
interpalpebral repita este procedimiento en el otro
ojo.
 Registre en la hoja de enfermería
Concepto
 Esla forma más natural de alimentar al recién
nacido en las mejores condiciones de higiene y a
bajo costo
Objetivos.
 Proporcionar al recién nacido la alimentación
ideal para un normal crecimiento y desarrollo
 Fomentar la relación madre niño

 Evitar infecciones gastrointestinales

 Proporcionar macro y micronutrientes esenciales


PROCEDIMIENTO

 Lavado de manos
 Posición adecuada de la madre, cómoda de
preferencia sentada con apoyo para la cabeza.
Cuello y brazo sobre el que sostiene al bebé
a) Colocar en posición correcta:

 La cabeza y l cuello del bebé deben estar


correctos
 El bebé esta en dirección al pecho con la nariz
frente al pezón
 El cuerpo del bebé esta cerca al cuerpo de la
madre(barriga con barriga)
CONTINUA……
 Todo el cuerpo del bebé esta sostenido y no
solamente el cuello y los hombros
 Coger la mama con la mano en forma de C sin tocar
la parte obscura que esta alrededor del pezón,
páselo suavemente por el labio inferior del bebé y
espere que abra la boca, en ese momento introduzca
el pezón.
b) Lograr un agarre del pecho, cuando:
 Toca la mama con el mentón

 La mayor parte de la areola esta dentro de la boca


 Tener el labio inferior volteado hacia fuera
CONTINUA……
 El areola es más visible por arriba de la boca que
por debajo
 Mantenerlo despierto, hablarle y acariciarlo
durante la lactancia
c) Lograr una succión buena a través de:
 Succiones lentas, profundas y pausas ocasionales
 Oír tragar al niño con frecuencia
 Si se muestra relajado y somnoliento suelta el
pecho espontáneamente cuando esta satisfecho
 Para retirar la mama introduzca su dedo
meñique en la boca del bebé para que suelte el
pezón
CONTINUA……
 Enseñar a la madre a sostener a su bebé apoyado
sobre uno de sus hombros( posición vertical) de la
mama para eliminar gases dándole suaves
palmaditas sobre la espalda
 Después de la alimentación, la madre bebe
escurrir unas gotas de la leche sobre sus dedos y
pasar la misma sobre el pezón y areola dejándolo
secar, quedando de esta manera los senos
preparados para la siguiente alimentación
ACOSTADA
LOS 10 PASOS PARA UNA LACTANCIA
MATERNA EXITOSA

 1. Conocer los beneficios que ofrece la lactancia


materna y la forma de ponerla en práctica.
 2. Dar el pecho durante la hora siguiente al
alumbramiento.
 3. No dar a los recién nacidos más que la leche
materna, sin ningún otro alimento o bebida, a no
ser que estén médicamente indicados.
 4. Fomentar la lactancia materna durante las 24
horas del día.
 5. No dar a los niños alimentados al pecho tetinas
ni chupetes artificiales.
 6. Las mamas se deben lavar sólo con agua, sin
jabón. Y deben evitar el uso de cremas y lociones.
CONTINUA….
 7. Colocar en forma correcta al bebe en el pecho,
con el pezón y aréola dentro de su boca para
evitar el dolor y las grietas.
 8. Consultar al médico periódicamente a fin de
una revisación para descartar patologías y
agregar a este examen una ecografía mamaria.
 9. El tiempo y la frecuencia del amamantamiento
dependen de cada bebé y se recomienda la libre
demanda.
 10. Fomentar el establecimiento de grupos de
apoyo a la lactancia materna y procurar que las
madres se pongan en contacto con ellos a su
salida del hospital o clínica.
Espero que
recuerdes toda la
lección es por mi
futuro, esta en tus
manos

gracias

También podría gustarte