Tema 1. Clasificación de Las Voces

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Tema 1

Técnica Vocal para Directores II

Tema 1. Clasificación de las


voces
Índice
Esquema

Ideas clave

1.1. Introducción

1.2. Las cualidades de la voz humana

1.3. Clasificación de la voz humana

1.4. Agrupación de las voces en un coro

1.5. Referencias bibliográficas

A fondo

Acerca de la clasificación de los cantantes

Test
Esquema

Técnica Vocal para Directores II 3


Tema 1. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.1. Introducción

Clasificar una voz es situarla dentro de una categoría determinada, teniendo en

cuenta las características específicas de esa voz, con base en su color, timbre y

tesitura. Es verdaderamente importante para un director de coro hacer una prueba de

ingreso a los aspirantes a coralistas, tener un conocimiento claro de qué voz es la

que tenemos delante al escucharla, aún cuando sea una voz sin trabajo técnico vocal

o una voz experimentada en otros coros. Y es que si no somos capaces de atisbar

cuál es su tesitura real, si atendemos solo a la extensión vocal que tenga en el

momento en el que le hacemos la prueba inicial, es muy probable que nos

equivoquemos, ya que las voces no trabajadas técnicamente tienen una extensión

mucho menor, tanto en los agudos como en los graves y suelen ser voces blancas

en su mayoría, donde aún no se han conseguido los armónicos que se adquieren

después de un trabajo técnico correcto y del control suficiente del aire.

Si hacemos una clasificación incorrecta de la voz de un aspirante a coralista,

podremos causarle a la larga cansancio o sobreesfuerzo vocal, ya que no será capaz

de trabajar adecuadamente las piezas que le ofrezcamos ni de abarcar con

comodidad las notas que en ellas deba interpretar. Hemos de ser prudentes y estar

muy atentos a todas las características de cada voz porque, como ya hemos visto,

cada voz es un mundo y de ninguna manera debemos ser inflexibles y establecer

normas fijas. Solo con el correcto trabajo, podremos establecer el emplazamiento


más adecuado para cada voz y tampoco debemos olvidar que las voces son

instrumentos vivos y sufren cambios y modificaciones, sobre todo veremos esto muy

claro si trabajamos con un coro de niños o de jóvenes. Si trabajamos con

adolescentes, el momento de ser más cuidadosos es la hora de clasificar sus voces,

ya que la laringe está en fase de desarrollo y debemos esperar a que se haya

desarrollado y la voz esté bien emplazada.

Técnica Vocal para Directores II 4


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Por todo esto debemos tener claro que como directores de coro es nuestra

responsabilidad hacer una prueba inicial a todos los aspirantes a coralistas (sean

nuevos en estas lides o lleven muchos años de experiencia coral) para saber

claramente en qué cuerda situarles. Esto debemos hacerlo desde nuestra

perspectiva y no dejándonos llevar por la cuerda en la que cantaba en coros

anteriores en los que hubiera participado (si es este el caso), ya que, aunque en la

mayoría de las ocasiones esta coincidencia es real, en otras vienen mal clasificados

o sus voces han evolucionado y hay que recolocarles en otra cuerda.

También encontraremos voces que, dadas sus propias características físicas, serán

difíciles de clasificar. A estas voces se las conoce como voces intermedias.

Para poder clasificar las voces debemos tener en cuenta los parámetros que nos

ayudan a esta clasificación que, como ya hemos comentado, son: tono, timbre,

intensidad… lo que conocemos como las cualidades de la voz humana, y, por

supuesto, la tesitura.

Técnica Vocal para Directores II 5


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.2. Las cualidades de la voz humana

Las cualidades físicas que caracterizan y distinguen cada sonido son:

Tono

Es la nota fundamental o «frecuencia» a la que están vibrando las cuerdas vocales,

varía según la cantidad de vibraciones que tiene la onda sonora. Esta cualidad

depende exclusivamente de cómo y cuánto las cuerdas vibren dentro de la glotis.

Unas cuerdas más largas y gruesas tendrán más facilidad para las vibraciones más

lentas que se producen con los sonidos graves (bajas frecuencias) y mayor dificultad

para la vibración rápida que precisan los sonidos más agudos (altas frecuencias).

Justo al contrario, unas cuerdas más cortas y finas tendrán más facilidad para

vibraciones rápidas (Asselineau, 1988).

Gracias al tono definiremos la altura de las notas y podremos diferenciar entre

sonidos agudos o graves y entre voces agudas o graves.

Timbre

Es la cualidad que nos permite diferenciar dos sonidos de igual frecuencia emitidos

por dos fuentes distintas o, lo que es lo mismo, podremos distinguir una misma nota

emitida por dos voces distintas.

El timbre está relacionado con los armónicos que la nota fundamental genera

dependiendo de las características físicas de la fuente, en este caso de las

características físicas del cantante y de su capacidad para utilizar los recursos

técnico-vocales. El timbre cambia según muchas variables: el espectro armónico, la

envolvente y la frecuencia.

Gracias al timbre, distinguimos una voz humana de una voz animal, una soprano de

un bajo, un perro de un gato.

Técnica Vocal para Directores II 6


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Intensidad

Está relacionada con la amplitud de la frecuencia, depende de la presión sonora y se

relaciona en proporción directa con el volumen. Mediante este parámetro

distinguimos entre sonidos fuertes o suaves. En la voz humana, la intensidad se

regula a través del aire mediante:

▸ El control del proceso de inspiración y espiración.

▸ A través de la presión subglótica, es decir de la presión de la columna aérea por

debajo de las cuerdas.

▸ Dependiendo del uso que hagamos de nuestras cavidades de resonancia.

▸ Otros factores físicos que le afectan, aunque mas indirectamente, son el espectro de

parciales (armónicos) y la duración.

Tesitura

Está relacionada con la extensión que una voz alcanza con mayor comodidad en el

acto del canto.

Es importante distinguir la diferencia entre extensión y tesitura, ya que a veces

confundimos estos términos y es muy importante tener claras sus diferencias.

▸ La extensión de una voz alude a todas las notas que un cantante puede emitir.

▸ Y la tesitura hace referencia al segmento de la extensión de la voz donde el canto le

resulta más cómodo y donde su voz se maneja con más comodidad y de un modo
más natural. Son aquellas notas donde su voz adquiere más potencia, más brillo y

más belleza.

Una soprano, dependiendo de su tono y de su timbre, se encontrará más cómoda en

la zona centro agudo de su extensión. En esta zona su voz adquirirá más intensidad,

mientras que, en las notas más graves de su extensión, aún teniéndolas, notaremos

Técnica Vocal para Directores II 7


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

cómo su voz es más débil y menos brillante. Igualmente, las notas más agudas de su

extensión, las encontraremos más tensas y chillonas y tendrán menos redondez y

belleza. La extensión varía muchísimo de una voz a otra, aún dentro de la misma

«cuerda» y, por lo tanto, la tesitura también.

Algunas de estas cualidades son intrínsecas e innatas, son nuestro rastro genético y

no pueden modificarse (como el tono de la voz), pero otras sí pueden trabajarse y

mejorarse como son la intensidad (a través de un trabajo técnico-vocal con el que

logremos amplificar nuestra caja de resonancia y utilizar todos nuestros

resonadores), el timbre (que aunque nos diferencia como algo único también puede

mejorarse) y la tesitura, que se ampliará según tengamos una técnica vocal más

definida y asentada.

Estudiando estas cualidades podremos distinguir y dividir las voces humanas.

Técnica Vocal para Directores II 8


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.3. Clasificación de la voz humana

Según el especialista en voz Edouard Garde «clasificar bien una voz es tan

necesario e importante como saber a qué grupo sanguíneo pertenece esta persona»

(Contreras, 1967).

Podríamos decir sin equivocarnos que hay tantas voces como seres humanos, ya

que cada voz es única y distinta, pero si nos atenemos a las cualidades tímbricas, a

su tono, intensidad y tesitura, podemos clasificarlas en varios grupos generales.

Cada una de las clasificaciones que vamos a ver más adelante se puede

subclasificar en grupos más específicos, aunque en el mundo coral se suele dividir

entre voces infantiles y voces adultas y, dentro de las segundas, se dividen a su vez

entre voces femeninas y masculinas: soprano, mezzosoprano, contralto, tenor,

barítono y bajo.

En general las voces se clasifican según su tesitura y su timbre, en las siguientes

categorías:

Voces infantiles o voces blancas

Son las voces de niños y niñas antes de llegar a la pubertad y sufrir la «muda de la

voz». Son voces muy agudas, que en un principio son todas sopranos y según va

evolucionando la laringe se pueden ir dividiendo en voces agudas, medias y graves.

Voces femeninas

Soprano

Es la voz más aguda. Tiene un timbre claro y brillante.

La denominación de soprano ha variado a lo largo de los siglos: superius, cantus,

tiple… todos estos nombres han sido utilizados para designar a esta voz, pero

Técnica Vocal para Directores II 9


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

finalmente se ha estandarizado el uso del término italiano soprano. Hay divisiones

más específicas dentro de esta voz, de más aguda a más grave nos encontramos

con: soprano ligera, soprano lírica, soprano spinto y soprano dramática.

Mezzosoprano

Es una voz intermedia por tesitura y por timbre entre la de la soprano y la de la

contralto. Presenta unas cualidades tímbricas peculiares ya que abarca una tesitura

casi semejante a la de la soprano, pero su color es más oscuro y opaco.

Contralto

Es la voz más grave de las voces femeninas y la menos común. Esta voz estuvo

durante mucho tiempo siendo cantada por hombres.

Voces masculinas

Contratenor

Es un tipo de voz que surgió con el nacimiento de la polifonía, en los siglos XII y XIII.
A este tipo de voz se le asignan las partes más agudas de la polifonía (en esos siglos

a las mujeres no se les permitía cantar). Dentro de esta voz hay división entre

contratenor soprano, mezzosoprano y contralto. Para llegar a esas notas agudas

(dentro de la frecuencia de las notas femeninas), el contratenor utiliza el falsete

reforzado, la voz de cabeza y la voz de pecho, se trabaja, por tanto, una técnica

vocal específica. Estos cantantes surgen tras la prohibición por la Iglesia católica de

los castrati que llegaban a estas tesituras por una alteración hormonal.

Por lo general los contratenores suelen tener una voz natural de barítono.

Estos contratenores se consideran como una clasificación aparte, ya que no se

encuadran dentro de las voces naturales masculinas.

Técnica Vocal para Directores II 10


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tenor

Es la voz natural masculina más aguda. Se caracteriza por ser una voz brillante, bien

timbrada y con buena resonancia en los agudos. Se subdividen de más aguda a más

grave en: tenor ligero, tenor lírico, tenor spinto y tenor dramático.

Barítono

Es una voz intermedia entre la de tenor y la de bajo. Es la más común entre los

hombres. Se caracteriza por la belleza, redondez y potencia en toda su tesitura. Se

subdivide de voz más aguda a voz más grave en: barítono ligero y barítono

dramático.

Bajo

Es la voz más grave de entre las masculinas. Se caracteriza por ser una voz rotunda,

voluminosa, bien timbrada y con unos graves densos y hermosos. Se subdivide en

bajo cantante y bajo profundo.

Por lo general, en los coros las subdivisiones suelen ser: soprano, contralto, tenor,

barítono y bajo, aunque en muchas piezas corales encontramos subdivisiones más

específicas como soprano 1 y 2, mezzosoprano, contralto 1 y 2, tenor 1 y 2, barítono


1 y 2 y bajo. No son raras las obras en las que tenemos que trabajar con nuestras

cuerdas divididas y debemos ser muy cuidadosos con hacer una selección adecuada

a las características de cada cantante.

Las tesituras que abarcan estas voces, teniendo en cuenta, como hemos dicho, que

cada voz es un mundo, son las siguientes (Morales, 2007):

Técnica Vocal para Directores II 11


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 1. Clasificación de las voces humanas. Fuente: Toledano, 2019.

Técnica Vocal para Directores II 12


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.4. Agrupación de las voces en un coro

En este vídeo vamos a hablar de las diversas maneras de agrupar las voces en un

coro.

Accede al vídeo:https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?

id=0e8eed71-d5df-452a-b934-ad1000928832

Se podría decir que ha existido una evolución histórica de las agrupaciones corales

dependiendo de los gustos y las tendencias musicales de cada época.

▸ En el antiguo Egipto y en Mesopotamia la música era muy importante y con ella, el

canto. En la mayoría de estas culturas, los hombres eran los únicos a los que se les

permitía cantar y solo en momentos excepcionales se permitían coros femeninos


(por ejemplo, en Mesopotamia para recibir a los hombres victoriosos de un
combate).

Técnica Vocal para Directores II 13


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ En Grecia, el coro fue muy utilizado en el teatro, donde cantaban música monódica

integrada dentro de la obra que se representaba y también se utilizaba en las


celebraciones de adoraciones a sus deidades. Eran formaciones de hombres,

mujeres o también había coros mixtos formados por hombres y niños. Hay
constancia de que, en Roma, el coro como expresión musical colectiva perduró y fue
utilizada.

▸ En la Edad Media y con el canto litúrgico homofónico, las agrupaciones corales eran

masculinas y cantaban todos al unísono (en los monasterios masculinos y en las


catedrales) o solo femeninos (acompañando a la liturgia en los monasterios
femeninos).

▸ En el Renacimiento, con la polifonía, surgieron nuevas formas de canto coral, tanto

profano (ejemplo de canto coral profano: L’homme armé) como religioso donde ya

hay divisiones a varias voces en las misas, y motetes polifónicos.

▸ En los ss. XIV y XV con el Ars Nova empiezan a utilizarse las voces infantiles en los

coros para interpretar la voz superior de las obras polifónicas. Cada vez los coros se
van haciendo más numerosos.

▸ Ya en el Barroco y el clasicismo S. XVII y XVIII, con coros cada vez más grandes se

empiezan a designar las voces con los términos actuales (soprano, contralto, tenor y
bajo). Esta es la época de las grandes obras corales de Vivaldi, Bach, Haendel,
Haydn y Mozart.

▸ Durante el Romanticismo, en el s. XIX, se produce una gran revolución y aparece la

policoralidad, con varias agrupaciones corales interpretando a muchas voces, son


obras de gran envergadura.

Como ya sabemos, los coros están formados por la combinación de diversos

tipos de voces, agrupadas en cuerdas. Cada cuerda reúne voces con un mismo o

semejante registro o tesitura. Pero existen, asimismo, diversas agrupaciones corales,

según si atendemos al número de voces, al tipo de voces o al repertorio que

Técnica Vocal para Directores II 14


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

trabajan:

Según timbre y tesitura

Coro al unísono

Cualquier agrupación vocal que cante a una sola voz.

Escolanía

Es un coro infantil o de voces blancas dividido en sopranos y contraltos, o en voz

aguda y voz grave, o en primeras, segundas y terceras, comenzando la numeración

siempre por la voz más aguda. Puede ser bastante variable en cuanto división de

voces, ya que pueden existir subdivisiones en cada cuerda. A veces está formado

por voces infantiles y por mujeres.

Cuarteto

Es una agrupación de cuatro personas donde cada una lleva una voz (soprano,

contralto, tenor y bajo). Este cuarteto suele ser mixto y estar formado por mujeres y

hombres, pero también puede estar formado solo por mujeres o solo por hombres.

Es muy característico en la interpretación de la música del siglo XV, época en que

muchos compositores escriben para este tipo de agrupación.

Coro de cámara

Es un grupo reducido de integrantes y puede estar compuesto por voces iguales o

por voces mixtas. Suele estar formado un número entre doce y dieciocho

componentes, aunque esto no es fijo.

Coro de voces graves

Este coro está integrado exclusivamente por voces masculinas divididos en tenores
1.º, tenores 2.º, barítonos y bajos, aunque puede tener más subdivisiones. A esta

agrupación se le dio el nombre de orfeón en el siglo XIX, aunque posteriormente con

Técnica Vocal para Directores II 15


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

este nombre se designaría a un coro mixto formado por numerosas voces.

Coro mixto

Es la agrupación más común, está formada por voces de mujer y de hombre

(soprano, contralto, tenor y bajo). El número de voces que lo integran es muy variado

y según la densidad vocal recibe el nombre de orfeón, masa coral, schola, etc. Suele

estar formado por un número muy diverso de voces (desde veinte hasta cien o más
integrantes). Suele cantar a cuatro voces mixtas, pero a veces hay subdivisiones de

hasta ocho o más voces.

Octeto

Normalmente es un coro mixto formado por dos voces por cuerda, aunque puede

haber octetos formados por voces iguales (masculinas o femeninas)

Ochote

Esta forma coral es típica del norte de España, está formada por ocho voces graves

distribuidas en dos por cuerda.

Coro femenino

Formado solo por mujeres (a veces denominado coro de voces blancas). Puede

tener de dos a más voces, dependiendo del número de integrantes y de las obras

que interpreten.

Según instrumentalidad

Coro a capella

Cuando las voces no tienen acompañamiento instrumental.

Coro concertante

Cuando las voces van acompañadas por instrumentos.

Técnica Vocal para Directores II 16


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Técnica Vocal para Directores II 17


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.5. Referencias bibliográficas

Asselineau, M. y Bérel, E. (1988). Audición y descubrimiento de la voz: Guía

pedagógica. Ediciones JM Fuzeau.

Contreras, L. (1967). Edouard Garde: La voz. Boletín de Filología, (19), 313-318.

Morales, M. P. (2007). Ramón Guitart-Besangée y «El arte de desarrollar la voz y sus

timbres» (ca. 1915): la escuela de canto de Manuel García en Buenos Aires. En M.

Gembero y E. Ros-Fábregas (eds.), La música y el Atlántico: relaciones musicales

entre España y Latinoamérica (pp. 487-504). Universidad de Granada, Servicio de

Publicaciones.

Toledano, A. [@Alexandriae]. (28 de noviembre de 2019). Básicos. La Clasificación

de las Voces El Registro, y La Tesitura Uno de los primeros pasos para desarrollar la

propia Voz es saber que se puede y que no se puede cantar [Imagen adjunta] [Tuit].

Twitter. https://twitter.com/AleToledano/status/1199998065333149696

Técnica Vocal para Directores II 18


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Acerca de la clasificación de los cantantes

Formento, E. L. (2017). Acerca de la clasificación de los cantantes. Revista De

Investigaciones en Técnica Vocal , 4(2), 25-53.

https://revistas.unlp.edu.ar/RITeV/article/view/3456

El artículo intenta abordar aspectos normalmente poco considerados en los escritos

de clasificación vocal y resumir algunos criterios de clasificación utilizados por un

grupo de autores seleccionados por la importancia y difusión de sus trabajos en el

campo de la voz profesional.

Técnica Vocal para Directores II 19


Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. ¿Es importante para un director hacer una prueba para clasificar una voz

amateur de nuevo ingreso, incluso si el cantante ya ha pertenecido a otros coros?

A. Sí, es verdaderamente importante e imprescindible.

B. Es necesario, aunque solo si el cantante no sabe a qué cuerda pertenece.

C. Es interesante, aunque no imprescindible.

D. Todas las respuestas son correctas.

2. Si hacemos una clasificación incorrecta de una voz:

A. No ocurre nada, solo que va a tener que estudiar más.

B. Quizá descubramos que puede cantar en varias cuerdas.

C. Podremos causarle a la larga cansancio o sobreesfuerzo vocal.

D. Es de humanos errar.

3. Para clasificar una voz debemos tener en cuenta:

A. Parámetros como tono, timbre, intensidad y tesitura.

B. La cuerda a la que pertenecía en el coro anterior.

C. Lo único importante es la tesitura que abarca la voz.

D. Todas son correctas.

4. Gracias al timbre de una voz distinguimos:

A. Sí es aguda o grave.

B. Una voz de otra, por ejemplo, una contralto de un barítono.

C. Las voces más potentes de las más débiles.

D. La respuesta A y C son correctas.

Técnica Vocal para Directores II 20


Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

5. El tono depende de cómo y cuánto vibren las cuerdas en la glotis. El tamaño de

las cuerdas puede variarlo:

A. No, el tono es la frecuencia a la que vibran las cuerdas y el tamaño no

importa.

B. El tamaño de las cuerdas es importante porque unas cuerdas más grandes

vibran a una frecuencia más rápida.

C. Cierto.

D. El tono no depende de las vibraciones de las cuerdas.

6. ¿Cuál es la diferencia entre tesitura y extensión vocal?

A. No existe diferencia, son lo mismo.

B. La tesitura son las notas extremas a las que llega un cantante y la

extensión donde se encuentra más cómodo.

C. La extensión alude a todas las notas que un cantante puede cantar y la

tesitura a la franja de la extensión donde el canto le resulta más cómodo.

D. Extensión vocal es el registro donde el cantante se encuentra más

cómodo.

7. La intensidad está relacionada con el volumen y se regula:

A. A través del aire inspirado y espirado.

B. Todas son correctas.

C. A través de la presión subglótica.

D. Dependiendo del uso que hagamos de nuestros resonadores.

Técnica Vocal para Directores II 21


Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

8. En un coro, las voces se clasifican exclusivamente según su tesitura:

A. Sí, es la clasificación correcta.

B. No, es más correcto clasificarlas por su color.

C. Se clasifican por cuerdas.

D. No, se clasifican según su tesitura y timbre, y se agrupan en cuerdas.

9. En un coro, la clasificación siempre es: sopranos, contraltos, tenores y bajos:

A. No es así, hay muchos tipos de coros y clasificaciones.

B. Sí, aunque también se subdividen en primeros y segundos dentro de cada

cuerda.

C. Sí, aunque también hay coros infantiles.

D. Ninguna es correcta.

10. ¿Ha existido evolución histórica en la agrupación vocal a lo largo de los siglos?

A. No, los coros siempre han tenido la misma clasificación.

B. Sí, ha existido una evolución histórica de las agrupaciones según los

gustos y tendencias de la época.

C. Antiguamente los coros eran solo masculinos.

D. Todas son correctas.

Técnica Vocal para Directores II 22


Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte